bocamina 32

Upload: omar-gabriel-miranda-bayron

Post on 04-Mar-2016

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

revista boliviana de mineria

TRANSCRIPT

  • La Paz, septiembre 2013 / ao 3 / Nro. 32

    Los mineros son un pilar fundamental en el gobierno del proceso de cambio

    Nuestro objetivo es industrializar la Planta de Fundicin y Maestranza de Catavi

    Marcelino Quispe Lpez es el nuevo Presidente Ejecutivo de la COMIBOL

    La Marcha por la Vida fue el smbolo de unaguerradefinitiva

    Piedras semipreciosas se convierten en hermosas joyas en Bolivia

    Mina San Cristbal es la principal productora de zinc en Bolivia

  • 2 Septiembre de 2013 www.comibol.gob.bo

    Bolivia:referente internacionalHan pasado siete aos desde que Evo Morales Ayma asumiera el mando de la entonces Repblica de Bolivia, hoy Estado Plurinacional, para que el pas se convierta en un referente internacional en la lucha contra el imperialismo y el capitalismo depredador de los recursos naturales.

    Las acciones y polticas ejecutadas por el gobierno de la Revolucin Democrtica y Cultural que se refleja en el proceso de cambio han sido respaldadas en el orden internacional, no solamente a nivel regional como la UNASUR y ALBA, sino tambin fuera del continente.

    La posicin firme y consecuente del presidente Evo Morales frente a las acciones imperialistas de intromi-sin en decisiones de Estado se ha visto reflejada en la expulsin del representante diplomtico de los Estados Unidos, adems de organismos internacionales que, como la DEA y USAID, imponan polticas ajenas a los intereses de los bolivianos y bolivianas.

    Todo eso ha cambiado en estos cortos siete aos de mandato popular. La visin de un nuevo Estado co-mienza a rendir frutos no slo en lo poltico, sino tambin en lo econmico, social y cultural con la inclusin de aquellos sectores que siempre fueron marginados por la tradicional clase gobernante de unos pocos en desmedro de las grandes mayoras.

    Evo Morales forj una lnea internacional de lucha contra el imperialismo, Una clara muestra de ello fue la presencia de delegados internacionales en la Cumbre Antiimperialista celebrada en la ciudad de Cochabamba y su intervencin en el XIX Foro de Sao Paolo, Brasil, que conden el imperialismo y apoy a los gobiernos revolucionarios de la regin.

    La realidad internacional comienza a dar un giro importante a partir de las acciones torpes del imperialismo, como el hecho de espiar a sus propios aliados europeos, o impedir el vuelo del avin del presidente Morales por cielo europeo con el pretexto de que en su interior se encontraba Edward Snowden.

    As, el Foro de Sao Paolo sostiene que los pases del continente deben profundizar y alcanzar nuevas conquistas de las fuerzas polticas favorables a los cambios en Amrica Latina y el Caribe, promoviendo la estabilidad regional y defensa de la soberana y la independencia nacionales, as como manteniendo el nfasis en opciones dirigidas al desarrollo, crecimiento, distribucin del ingreso y combate a la pobreza y a las des-igualdades

    Edito

    rial

    MARCELINO QUISPE LPEZ Presidente Ejecutivo COMIBOLZELMAR ANDIA VALVERDE Gerente Tcnico y OperacionesCARLA ECHAZ CORMINALES Gerente Administrativo Financiero

    NICOLS FERNNDEZ MOTIO Editor responsable BOCAMINAREDACCIN: Luis Glasinovic R. Mary K. Soliz G.DISEO: Gonzalo Vargas Q.

    DEPSITO LEGAL4-3-34-11-P.O.

    DIRECCIN Av. Camacho 1329 - Telf: 2682167, La Paz - Bolivia

    www.comibol.gob.bomail: [email protected]: Bocamina Comibol Bolivia

    DISTRIBUCIN GRATUITA Oficina Central COMIBOL La Paz Gerencia Regional Potos Gerencia Regional Oruro Empresa Minera de Huanuni Empresa Minera Corocoro Empresa Minera Colquiri Gerencia Regional Quechisla Gerencia Regional Catavi Archivo Histrico Minero Nacional El Alto Archivo Histrico Minero Regional Oruro Archivo Regional Potos Empresa Metalrgica Vinto Gerencia Nacional de Recursos Evaporticos Fbrica de cido Sulfrico Eucaliptus Empresa Metalrgica Karachipampa Empresa Boliviana del Oro Planta Industrial de Pulacayo Proyecto Capuratas Centros Mineros Proyecto Minero Mallku Khota

    COTIZACIN DE MINERALES8 de ENERO al 5 de enero 2012

    ORO $us/O.T.

    PLATA $us/O.T.

    COBRE $us/L.F.

    ZINC $us/L.F.

    PLOMO $us/L.F.

    ESTAO $us/L.F.

    AGOSTO SEPTIEMBRE

    16 19 20 21 22 23 27 28 29 30 2 3 4 5 6

    AGOSTO SEPTIEMBRE

    16 19 20 21 22 23 27 28 29 30 2 3 4 5 6

    AGOSTO SEPTIEMBRE

    16 19 20 21 22 23 27 28 29 30 2 3 4 5 6

    AGOSTO SEPTIEMBRE

    16 19 20 21 22 23 27 28 29 30 2 3 4 5 6

    AGOSTO SEPTIEMBRE

    16 19 20 21 22 23 27 28 29 30 2 3 4 5 6

    AGOSTO SEPTIEMBRE

    16 19 20 21 22 23 27 28 29 30 2 3 4 5 6

  • www.comibol.gob.bo 3 Septiembre 2013

    Estos hombres, encargados de excavar minas para ex-traer el metal del diablo desde las mismsimas en-traas de la Pachamama, son los forjadores de un pas que desde hace siglos fue productor de materias primas, de esas materias primas que alimentaron a las monarquas europeas durante la colonia y que, durante la malograda repblica, hicieron de los barones del estao seores de corbata y levita, mientras ellos dejaban sus pulmones re-ventados por la silicosis en los inhspitos socavones.

    Los mineros son los arquitectos de un mundo sub-terrneo, donde reina el To* de la mina, guardin de las riquezas minerales, pero tambin de las herramientas usa-das para taladrar la roca en las galeras apuntaladas con soportes de callapos para impedir los derrumbes. No cabe duda de que el metal del diablo, en su estado ms puro y salvaje, es un tesoro brillante y negro como el azabache, un tesoro que enriqueci a unos pocos y llen la olla de las familias humildes, acostumbradas a cocinar sus penas y desgracias a fuego lento pero constante.

    Contemplar el bostezo de una bocamina en la ladera de un cerro es lo mismo que enfrentarse a un monstruo dormido a plena luz del da. En su interior, donde no aso-man los rayos del sol ni se respira el aire puro, el trabajo del minero es duro y riesgoso; rompe la oscuridad casi impe-netrable con la lmpara enganchada al guardatojo y evita las partculas de polvo con el pulmosan. En algunos casos, aparte del esfuerzo fsico que emplea para abrir los rajos entre penumbra y roca dura, trabaja en posturas forzadas y, como atrapado en una ratonera, recorre largas distancias, inclinado o de rodillas, para alcanzar los filones que, por los caprichos geolgicos de la naturaleza, parecen reptiles enraizados en la corteza terrestre.

    El minero nunca est libre de los tojos ni derrumbes que pueden provocarle la muerte por aplastamiento. La muerte no se produce por el castigo del To, como se imaginan los supersticiosos del mundo andino, sino por la falta de segu-ridad industrial; ms todava, si el minero no pierde la vida en un accidente de trabajo, la pierde en vmitos de sangre provocados por la silicosis, ese maldito mal de mina cau-sado por la inhalacin prolongada de partculas de slice, gases txicos y compuestos qumicos, que dificultan la res-piracin y hacen estallar los pulmones como tocados por una explosin de dinamitas.

    No es raro suponer que los mineros, a fuerza de com-bos, palas y picos, revientan la roca en busca de los filones que les permita ganarse el sustento de cada da. Trabajaban como topos humanos, acostumbrados a la oscuridad y el silencio, y desafiando los peligros a cada instante, mientras el bolo de coca pierde su sabor en la boca y los msculos

    se les aflojan como si en sus hombros descansara todo el peso de la montaa.

    Apenas empiezan la jornada en el tope del rajo, arma-dos con taladros y cartuchos de dinamita, el sudor les corre por la espalda cual gruesos hilos de copajira; pero ellos, convencidos de que la mina es devoradora de vidas y se-pultura de los pobres, se retiran a acullicar en el paraje del To, donde, sentados frente a frente, se comunican ms las miradas que con palabras, como si quisieran decirse que los sueos de un maana mejor no estn perdidos, que to-dava quedan las esperanzas de que un buen da se har la luz entre las tinieblas de sus vidas.

    Al volver a sus hogares, al seno de sus padres, esposas, hijos y hermanos, las esperanzas son ms clarividentes, por-que constatan que no estn solos, que sus familiares y com-paeros constituyen los pilares fundamentales de su ideolo-ga revolucionaria, la misma que se proyecta con precisin poltica en el programa del partido y en la tesis del sindicato. Por eso cuando estn en asambleas, ampliados y congresos, asumen el compromiso de seguir luchando por conquistar sus reivindicaciones ms elementales, conscientes de que la justicia social no puede ser, ni debe ser, un proceso fugaz, sino el principal objetivo para dignificar a los indignados y construir una sociedad ms equitativa y humanista que la ofrecida por el sistema capitalista, un sistema que aprove-charon los magnates mineros para explotar despiadadamen-te y rifar las riquezas naturales al mejor postor.

    A estas alturas de la historia se sabe que la industria mi-nera es -y fue durante ms de un siglo- el corazn palpitante de un pueblo, que hizo posible el desarrollo econmico, social, poltico y cultural, aunque los verdaderos artfices de esta hazaa -los mineros y las palliris- se murieron y se mueren en el anonimato como almas condenadas al olvido.

    La dramtica historia de las minas y los mineros est escrita con sangre, pero no slo con la sangre vertida en las galeras, sino tambin con la sangre derramada en los campos de combate y en las masacres perpetradas por las oligarquas, los gobiernos dictatoriales y neoliberales. As es como la historia del movimiento obrero boliviano, que re-coge el enorme caudal de la memoria colectiva, registra en sus pginas la masacre de Unca (mayo, 1923); la masacre de la pampa Mara Barzola (diciembre, 1942); la masacre de Potos (enero, 1947); la masacre de Siglo XX (mayo, 1949); la masacre de Huanuni (enero, 1960); la masacre de Milluni (mayo, 1965); la masacre de San Juan (junio, 1967); la masacre de Caracoles y Viloco (agosto, 1980); slo para citar las ms trascendentales y las que mejor se conservan en la memoria de los vencidos.

    Muchos han sido los mrtires que, a pesar de haber

    ofrendado sus vidas a la causa de los oprimidos, fueron ninguneados por la historia oficial. No obstante, as sus nombres y apellidos no figuren en las pginas de los libros, sabemos que a ellos les debemos la democracia actual y los procesos de cambio que se experimentan en el pas, lejos de las dictaduras militares, los consorcios imperialista y los gobiernos neoliberales que, una y otra vez, vulneraron los Derechos Humanos y los principios democrticos, ampara-dos en la ley de la impunidad impuesta por los dueos del poder, quienes tambin se crean dueos de las riquezas naturales.

    Despus del Decreto 21060, promulgado por el gobier-no de Vctor Paz Estenssoro en agosto de 1985, los mineros, echados de sus fuentes de trabajo, se vieron obligados a deambular por las ciudades en su condicin de relocaliza-dos; es decir, el mismo lder de la revolucin nacionalista, que luch contra la rosca minero-feudal y nacionaliz las minas, se ocup de cerrarlas con el pretexto de la baja en los precios de la cotizacin del estao en el mercado inter-nacional y debido a que el ciclo de la minera haba llegado a su punto final, como si los yacimientos de minerales se hubiesen esfumado por mandato divino o por la maldicin del To, que es el nico ser mitolgico que habita en los tenebrosos socavones, sin alejarse de su trono ni salir a la luz del da.

    Los campamentos fueron desmantelados, las familias re-tornaron a sus comunidades campesinas, pero muchos de los viejos mineros, que conocan los secretos de la montaa como gelogos empricos y no saban hacer otra cosa que explotar minerales, permanecieron en los centros mineros, formaron cooperativas y volvieron a meterse en las galeras abandonadas para extraer el metal del diablo en condi-ciones lamentables, sin contar con las garantas tcnicas de parte del Estado y sin ningn tipo de seguridad laboral ni beneficios sociales.

    En la actualidad se calcula que existen al menos 175.000 cooperativistas, 17.000 mineros estatales y 13.000 priva-dos, quienes se dedican a extraer, procesar y exportar el metal del diablo por miles de toneladas. Esto quiere decir que Bolivia, a pesar del pesimismo manifestado por los go-biernos neoliberales, sigue dependiendo de la produccin minera y que, por eso mismo, se debe mejorar tanto la pro-ductividad como las condiciones de trabajo. No se debe permitir el trabajo infantil en las minas ni que los topos hu-manos sigan horadando la roca con lo que tienen a mano. Los mineros se merecen todas nuestras consideraciones por haber sido la columna vertebral de la economa nacional desde que Simn I. Patio descubri los filones ms ricos de estao en las montaas de Llallagua.

    Vctor Montoya

    APOLOGIA de los mineros

  • 4 Septiembre de 2013 www.comibol.gob.bo

    lvaro Garca Linera:

    Los mineros son un pilar fundamental en el gobierno del proceso de cambio Afirm que lleg la hora de crear un poder regional en base a los recursos naturales que tiene el Estado Plurinacional.

    Hace 25 aos pele-bamos para botar a los gobiernos de gente que no amaba a Boli-via porque entregaba todo a los extranjeros, se embolsillaba la plata. Eso ya hemos cumplido, esa batalla ya la hemos gana-do. Ahora, con lo que tenemos, hay que levantar Bolivia y con-vertirnos en un poder regional porque tenemos recursos natu-rales como el litio y minerales estratgicos, tierra para cultivar, amazonia con agua, biodiver-sidad con bosques, recursos es-tratgicos en distintos lugares de nuestra querida patria.

    La afirmacin la hizo el vice-presidente del Estado Plurinacio-nal, lvaro Garca Linera, durante la firma de la Ley del Contrato de Asociacin entre la Corporacin Minera de Bolivia (COMIBOL), y la Sociedad Minera Illapa S.A y la Empresa Minera Sinchi Wayra, en el distrito minero de Bolivar. (2 de julio de 2013).

    Asegur que el gobierno del presidente Evo Morales pretende, junto a la clase obrera, los indge-na-campesinos, estudiantes y pro-fesionales, convertir a Bolivia en una gran potencia que se haga res-petar en el continente, donde no falte a nadie el alimento de cada da y tenga los servicios bsicos.

    Por eso estamos aqu. Por eso estoy aqu, a nombre del presi-dente Evo. Para afianzar esta gran alianza estratgica, este gran blo-que histrico revolucionario de obreros y de indgenas, mineros y campesinos, estudiantes y profe-sionales que aman su patria y su tierra. Hemos tomado la decisin, sin patrones, sin tutelaje extranje-ro, de levantar nuestro pas para sentirnos orgullosos y para que los hijos y los nietos vivan felices y contentos en esta querida patria, manifest Garca Linera.

    El contratoEl vicepresidente Garca Li-

    nera destac que la firma de este contrato es el primero que firma la estatal COMIBOL con la em-

    presa privada en el marco de la nueva Constitucin Po-

    ltica del Estado, a dife-rencia de los anteriores que haban sido here-dados de los tiempos neoliberales.

    Explic que el contrato tiene 15 aos de duracin, despus de los cua-les se ver la posibi-lidad de ampliarlo. De no ser as, todas las inversiones de Bolvar y de Porco, pasarn a manos del Estado, tal cual establece el con-trato.

    Record que antes del 2005, la ganancia de la produccin minera slo el 25 era

    Dirigentes del Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros de Mina Bolvar.

    Vicepresidente del Estado Plurinacional, Alvaro Garca Linera, en su discurso en Mina Bolvar.

    tariado minero boliviano construi-mos ms centros educativos. Boli-via vive del trabajo de los mineros y por eso venimos a agradecerles por su esfuerzo, su sacrificio y he-rosmo con la querida patria, fina-liz lvaro Garca Linera.

    para el Estado y el 75 por ciento era para los empresarios.

    Con este nuevo contrato ya no es as. De la ganancia l-quida, descontando costos de produccin, salarios, impuestos, patentes, regalas, el 55 por cien-to queda en manos del Estado y el 45 por ciento en manos de la empresa. El Estado gana con este nuevo contrato. La empresa est de acuerdo, ha aceptado esas re-glas, no le hemos colocado una pistola en la cabeza. Ha acepta-do porque son tiempos de cam-bio, hoy es tiempo de obreros campesinos, indgenas, de gente pobre y humilde, asever el se-gundo mandatario.

    Niveles de produccinEl vicepresidente lvaro Gar-

    ca Linera indic que hasta el ao 2000 la produccin minera estaba distribuida de la siguiente manera: 5% del Estado, 60% de la minera mediana y 35% de la minera chi-ca y de la cooperativizada.

    En el ao 2003 esos datos su-frieron un cambio donde el Esta-do tena una presencia del 6%, la empresa mediana lleg al 39% y la minera chica y cooperativiza-da creci al 55%.

    Agreg que en minera, en el ao 2000, apenas se exportaban 400 millones de dlares; Actual-mente, las exportaciones han su-bido a tres mil 870 millones de dlares.

    En trece aos, de 420 millo-nes subimos a tres mil 870 millo-nes. Por eso es falso lo que nos decan algunos neoliberales: que el pas se muere y que la mine-ra va a desaparecer. No es cierto porque nuestros abuelos, desde el tiempo del inca, eran mine-ros, desafi Garca Linera.

    Puntualiz que de todo lo que se produca en las minas de Bolivia, hasta el ao 2000, sola-mente quedaban 14 millones de dlares para construir escuelas,

    para los jvenes del colegio, para hospitales y carreteras.

    Afirm que el ao 2011 esa cifra ha lle-

    gado a 506 millones de dlares,

    Qu significa esto? Que gra-cias a ustedes, hermanos de Bol-var, Porco, Avicaya, en Bolivia hay ms escuelas. Gracias al minero boliviano en Bolivia hay ms hos-pitales, pagamos el bono Juancito Pinto a los nios, y gracias al prole-

  • www.comibol.gob.bo 5 Septiembre 2013

    Trabajadores de la Mina Bolvar durante la firma del Contrato de Asociacin con COMIBOL.

    Ministro Mario Virreira:

    Los mineros seguirn marcando historiaConvencido que la firma del

    Contrato de Asociacin entre la Em-presa Illapa S.A. y la Corporacin Minera de Bolivia (COMIBOL), para las operaciones en los distritos mineros de Porco y Bolvar marca un nuevo camino en la minera nacional, el ministro de Minera y Metalurgia, Mario Virreira, afirm que los mineros seguirn marcando historia para recuperar el lugar que siempre han tenido en el desarrollo nacional.

    Durante el acto de promulga-cin de la Ley del Contrato de Aso-ciacin realizado en mina Bolvar, provincia Poop del departamento de Oruro, el titular del ramo desta-c que la firma de este contrato es el primero en el marco de la nueva Constitucin Poltica del Estado.

    Hemos llegado a este punto luego de una larga tarea y reunio-nes prolongadas entre la Empresa Illapa, COMIBOL y los compaeros de los Sindicatos de Porco y Bolvar,

    quienes hicieron un seguimiento para que este contrato se apruebe, expres Virreira.

    La autoridad reconoci que han pasado muchos aos viendo y analizando ese contrato y de qu manera lleg a ser un Contrato de Asociacin, respaldado ahora por una Ley del Estado Plurinacional que significa un cambio para nues-tro pas y un nuevo camino para la minera.

    Puntualiz que el contrato muestra a los bolivianos y al mun-do entero que el gobierno del pre-sidente Evo Morales est cumplien-do con la Constitucin Poltica del Estado por la participacin de la empresa privada, de la que espera una contribucin sincera y hones-ta y que no exploten como han hecho durante tantos aos porque el recurso minero debe servir para todos, primero para los bolivianos y tambin para la empresa.

    Ahora estamos viendo que es

    posible hacer ese acuerdo con la empresa privada y que el mismo sea tambin en la vida diaria para que contribuya al beneficio de los trabajadores, del Estado Plurinacio-nal y la misma empresa, manifest Virreira.

    Reiter que los recursos minera-les no son propiedad de nadie, sino de todos los bolivianos y por eso hay que trabajar para ganar y no para perder ya que ese fue el obje-tivo para entablar las negociaciones y firmar un Contrato de Asociacin y no de riesgo compartido porque as est escrito en la Constitucin.

    La COMIBOL tiene que traba-jar con la empresa cada da viendo cmo se produce, cunto se explo-ta, cmo se vende, en cunto se vende y cunto se gana. Tambin los bolivianos, a travs de nuestra empresa, tenemos que aprender nuevamente a trabajar. Antes la COMIBOL solamente tena que li-quidar, cobrar arrendamientos y ver

    cunto ganaban los empresarios, record el titular de Minera.

    Aclar que la COMIBOL ya no es un liquidador, sino una empre-sa productiva que tiene sus propias empresas y socios como Illapa S.A.

    Si as avanzamos pronto vamos a tener una nueva minera para bien de nuestro pas.

    Antes, la minera era lo ms importante, pero ahora estamos en segundo plano sabiendo que la mi-nera va a durar muchos aos ms porque somos el sostn de nuestro pas, pero para ello hay que trabajar. De aqu para ade-lante la minera y los mineros seguirn marcando historia para recuperar el lugar que tenamos, asegur Mario Vi-rreira.

    Ley del Estado Plurinacional

    La Asamblea Legislativa Plurinacional decreta

    Artculo nico: Se aprueba el Contrato de Asociacin DGAC-CTO-MIN-094/2013 en fecha 22 de abril de 2013 en los trminos de su redac-cin contenida en 37 clusulas suscrito entre la Corporacin Minera de Bolivia (COMIBOL), la Sociedad Minera Illapa S.A. y la Empresa Minera Sinchi Wayra S:A. destinadas a desarrollar e implementar operaciones mineras para el tratamiento de las reservas y recursos mineralgicos exis-tentes en las minas de Bolvar y Porco, que se hallan ubicadas en los departamentos de Oruro y Potos, respectivamente, bajo la modalidad de Contrato de Asociacin para la prospeccin, exploracin, explotacin, beneficio y comercializacin de concentrados de minerales.

    Remtase al rgano Ejecutivo para fines constitucionales.

    Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacio-nal a los veintisis das del mes de junio del ao 2013.

    El presidente de la Empresa Illapa S.A., Eduardo Capriles, cali-fic como un hecho trascendental para la minera boliviana la pro-mulgacin de la Ley del Contrato de Asociacin entre esa empresa privada y la Corporacin Minera de Bolivia (COMIBOL), en el mar-co de la nueva Constitucin Polti-ca del Estado.

    El presidente en ejercicio del Estado Plurinacional, lvaro Gar-ca Linera, promulg la Ley de Contrato de Asociacin entre la Empresa Illapa S.A. y la Corpo-racin Minera de Bolivia (COMI-BOL), mediante el cual la estatal minera obtendr el 55 por ciento de la produccin de las opera-ciones de los centros mineros de Porco y Bolvar por un perodo de quince aos.

    El acto de promulgacin se rea-liz en el distrito minero de Bolvar, municipio de Antequera del depar-tamento de Oruro, con la presencia del ministro de Minera y Metalur-gia, Mario Virreira; el gobernador de Oruro, Santos Tito; los ejecuti-vos de Illapa S.A, Eduardo Capriles y Felipe Hartmann; los dirigentes sindicales y trabajadores mineros de Porco y Bolvar y organizacio-nes campesinas de la regin.

    Consideramos que este con-trato de asociacin no solo esta-blece reglas claras para el manejo de las operaciones mineras en Bo-livia, sino que tambin reconoce y valoriza la importancia de los re-cursos naturales de los bolivianos al dar una participacin mayorita-ria (55 por ciento) para el Estado Plurinacional mediante su socio, la COMIBOL, manifest Eduardo Capriles.

    Agreg que este contrato ser un modelo para la firma de futuros contratos entre la estatal minera y los mineros privados. Inform que en los prximos cinco aos la em-presa Illapa invertir 104 millones de dlares para las operaciones mineras en Bolivia.

    Seal que la empresa accio-nista la canadiense Glencor Xtrata es la cuarta empresa minera ms grande del mundo y que tiene operaciones en Bolivia desde el ao 2005 a travs de su filial Sin-chi Wayra e Illapa S.A. para las operaciones en las minas de Porco y Bolvar.

    Afirm que Glencore en los ltimos seis aos nunca dej en invertir en Bolivia ni dej de creer en los tcnicos y trabajadores mi-neros y por esa razn opt por la va de la negociacin para la firma del contrato y no a la va confron-tacional.

    Si bien quedan temas pen-dientes, tenemos plena confianza que podrn ser resueltos de buena fe en conjunto con las autoridades del Estado Boliviano. La promul-gacin de la ley da a la COMIBOL y por ende al Estado Boliviano, as como a nuestros trabajadores de los centros mineros de Bolvar y Porco la seguridad de que la em-presa continuar con sus inversio-nes, asever Capriles.

    Puntualiz que este contrato compromete a la empresa con una inversin mnima de 104 mi-llones de dlares en los prximos cinco aos orientada a labores de produccin que no slo re-dundan en mayores ingresos fis-cales, sino que tambin aseguran el empleo de los trabajadores y la

    creacin de nuevos empleos de calidad.

    Asegur que al final del con-trato se transferir a la COMIBOL todos los activos sin ningn tipo de costo para que las minas conti-nen con sus operaciones.

    Afirm que la firma del con-trato le brinda a la empresa la seguridad de mayores inversiones establecidas en el contrato, sino que tambin continuar con sus inversiones en las otras empresas y yacimientos que se puedan ex-plotar como una seal para otros inversionistas mineros.

    Siguiendo las reglas del pre-sidente Evo Morales Ayma quie-ro indicar a los ejecutivos de la COMIBOL que tanto en Glencore como en Illapa tenemos la mejor voluntad, predisposicin y buena fe para ser sus socios y, por ende, socios de todos los bolivianos, destac Eduardo Capriles.

    El presidente en ejercicio, l-varo Garca Linera afirm que el Estado Plurinacional ha recupe-rado los recursos naturales para beneficio de todos los bolivianos y bolivianas y que har respetar el contrato tal como manda la Cons-titucin Poltica del Estado.

    El presidente de COMIBOL, Edgar Hurtado, afirm que el con-trato de asociacin es histrico para la Corporacin porque es un desafo para el inicio de su trans-formacin.

    Los dirigentes sindicales de Porco y Bolvar coincidieron en sealar que el nuevo contrato es histrico para los trabajadores mineros porque permitir la esta-bilidad laboral durante los quince aos de duracin del mismo.

    En el marco de la nueva Constitucin Poltica del Estado

    Ejecutivo de Illapa S.A. calific de histrica la firma del Contrato de Asociacin con COMIBOL

  • 6 Septiembre de 2013 www.comibol.gob.bo

    Vista interior de la Planta de Fundicin de Catavi.

    Horno de Arco en la Planta de fundicin de Catavi.

    Una nueva visin de la mi-nera se observa en las diferentes empresas de-pendientes de la Corporacin Mi-nera de Bolivia: industrializar sus recursos naturales. Ese es el caso de la Empresa Minera Catavi que se ha trazado el desafo de con-vertir a la Planta de Fundicin y Maestranza en una verdadera in-dustria de equipos de minera a nivel nacional.

    Gracias a las gestiones reali-zadas ya se tiene garantizado el suministro elctrico de parte de la Empresa de Luz y Fuerza Elctrica de Oruro (ELFEO), con un reque-rimiento de 1.5 megavatios por hora para ir aumentando a 4 5 megas en funcin de los proyectos ya planificados.

    Vamos a necesitar esa energa para la planta de fierro de cons-truccin prevista para el prximo ao.

    Asegur que la meta de su ad-ministracin al frente de la Empre-sa Minera Catavi no es solamente rehabilitar la planta de fundicin y maestranza como eran hasta antes de la relocalizacin, sino conver-tirlas en fbricas de equipos de minera,.

    Lo que pretendemos es fa-bricar equipos de minera a nivel nacional, no solamente para la

    COMIBOL sino tambin para la empresa privada e, incluso, para las cooperativas. Por consiguiente, nuestro objetivo es industrializar la empresa, manifest Rodrguez.

    El gerente de Catavi sealo que los trabajos de rehabilitacin, tanto de la fundicin como de la maestranza, se realizan conforme al cronograma elaborado a princi-pios de ao.

    Sostuvo que la Empresa Mine-ra Huanuni, la ms grande a nivel estatal, tiene muchos requerimien-tos para las labores de explotacin no slo en interior mina, sino tam-bin en otras reas que hacen al trabajo de toda la produccin de la empresa.

    Asever que una vez que la planta de fundicin comience a producir, el mercado estar asegu-rado empezando por la Empresa Minera Huanuni y para el resto de los operadores mineros, privados y cooperativistas.

    Revel que algunos equipos que requiere Huanuni son impor-tados desde el Per, cuando pue-den ser fabricados en la planta de Catavi por la capacidad de trabajo que tiene la misma.

    Hay mucha expectativa en los operadores mineros para que la planta de fundicin de Cata-vi comience a funcionar. Por eso

    Con el fin de generar excedentes, los trabajadores de esa planta construyen equipos para empresas privadas

    Asegura su gerente, Fernando Rodrguez:

    Nuestro objetivo es industrializar la Planta de Fundicin y Maestranza de Catavi

    sostengo que el tema del merca-do est asegurado porque sern las propias empresas las que de-mandarn trabajos y no seamos nosotros los que vayamos a ofre-cer nuestros servicios, destac Rodrguez.

    Record que la Fundicin de Catavi fue una de las ms grandes a nivel nacional por la capacidad de trabajo que tena en aos pa-sados: tres toneladas por hornada.

    Ahora ya no sern solamen-te tres toneladas porque tenemos dos hornos de induccin, cada uno de ellos de tres mil toneladas por hornada, adems del horno de arco con una capacidad de tres mil toneladas. En total, estamos hablando de nueve toneladas por hornada, asegur Fernando Ro-drguez.

    Afirm que una vez que la fundicin comience a producir, se contratar a personal especiali-zado, entre ellos moldeadores de primera, segunda y tercera, mode-listas, torneros, fresadores.

    No vamos a trabajar con cualquier personal, sino con per-sonal exclusivo porque la fundi-cin requiere y necesita de esa ca-pacidad de trabajo para garantizar nuestra calidad de produccin, concluy Fernando Rodrguez.

    Ral Claros, supervisor de la Planta de Fundicin, explic que para poner en funcionamiento el horno de arco se requiere de ocho cables de cobre que deben ser conectados en la parte poste-rior al transformador.

    Estos cables tienen que ser tipo cabello de ngel; es decir, completamente flexible y con un espesor de dos pulgadas. Este tipo de cable es el requeri-do porque va a operar junto con los electrodos en ascenso y des-censo sufriendo una torsin. Si el cable fuera rgido, ste llegara a partirse provocando otros proble-mas, explic Ral Claros.

    Indic que este tipo de cable no se encuentra en el pas, razn por la cual debe ser importado desde Brasil.

    Nuestro objetivo es que esta empresa sea diversificada, no so-lamente dedicada a la fundicin, sino tambin para la fabricacin de diferentes piezas y equipos para la minera en general, ade-ms de otros equipos como tam-bores para frenos de vehculos en

    fierro gris, asegur Ral Claros.En lo que se refiere a los hor-

    nos de induccin, la empresa contratista ha comenzado con el trabajo de la piscina de trata-miento trmico y los fundamen-tos correspondientes.

    Agreg que fraguado del con-creto demora aproximadamente 27 das, tiempo a partir del cual se iniciar el montaje de los hor-nos de induccin con una capa-cidad de tres mil toneladas por hornada.

    Hemos solicitado a las auto-ridades correspondientes que ya no permitan la salida de chatarra del pas porque nosotros vamos a requerir en grandes cantidades. Todo lo que es de COMIBOL va a ser trasladado a Catavi. Ya tene-mos pedidos de las Empresa Mi-nera Huanuni para la cual hemos trabajado en los trompos Simons de un cuarto, y Corocoro, a la cual ya hemos entregado un eje impulsor inoxidable de seis me-tros para su tratamiento de co-bre, expres Ral Claros.

    El horno de arco

  • www.comibol.gob.bo 7 Septiembre 2013

    Un gran desafo por delante

    Marcelino Quispe Lpez es el nuevo Presidente Ejecutivo de la COMIBOL La nueva autoridad fue gerente de la Empresa Minera Huanuni, ex director de la estatal minera, ex docente de la Universidad Tc-

    nica de Oruro (UTO) y de Universidad Nacional Siglo XX.

    El ingeniero Marcelino Quis-pe Lpez asumi el martes 27 la Presidencia Ejecutiva de la Corporacin Minera de Bo-livia (COMIBOL), luego de ser posesionado por el ministro de Minera y Metalurgia, Mario Vi-rreira.

    La flamante autoridad reem-plaza en el cargo a Edgar Hurta-do Mollinedo, quien desempe el cargo por dos meses y doce das.

    El ministro Virreira afirm que la Corporacin tiene mu-chos desafos y retos que cum-plir porque es una tarea urgente el mejoramiento en el rol que debe desarrollar la empresa en este nuevo perodo.

    Reconoci que si bien hay varias dificultades en la empresa, las mismas deben superarse para obtener los resultados que espe-ra el gobierno para reimpulsar la minera estatal.

    La COMIBOL no solamen-te debe ser una empresa mine-ro metalrgica extractiva, sino tambin industrializadora. Se valoran todos los trabajos que han realizado las anteriores au-toridades, pero no observamos resultados, manifest el minis-tro Virreira.

    Asegur que los trabajos que requiere desarrollar la COMIBOL no se los puede ejecutar con la actual estructura que tiene, ra-zn por la cual es necesaria una

    reestructuracin que incorpore una gerencia metalrgica.

    Record que las tareas admi-nistrativas que le encomendaron a la estatal minera en la poca del neoliberalismo liquidaron su rol productivo y su liderazgo, hecho que obliga a buscar un nuevo liderazgo para impulsar el funcionamiento de la Empre-sa Metalrgica Karachipampa, la fundicin de Vinto con la puesta en marcha del horno Ausmelt y otros proyectos importantes.

    La nueva autoridad de la CO-MIBOL, Marcelino Quispe, ase-gur que pondr toda su expe-riencia al servicio de la minera estatal con el propsito de ge-nerar excedentes para el Estado Plurinacional.

    Afirm que hay requisitos de orden legal y medioambiental que la Corporacin debe cum-plir tal como establecen las nor-mas vigentes.

    Entre los aos 1976-1985 se firm un convenio bilateral britnico-boliviano para la ela-boracin de mapas geotcnicos del precmbrico y que deben ser nuevamente analizados para su futura exploracin y explotacin.

    Hay mucho que trabajar en Huanuni, Colquiri y Corocoro, tenemos los desafos de Karachi-pampa y eso lo haremos con los recursos humanos y tcnicos que tenemos, destac el nuevo pre-sidente de la COMIBOL.

    Trabajadores de Telamayu eligieron nuevo sindicato

    Los nuevos dirigentes del Sindicato Mixto de Trabajadores Telamayu

    Los trabajadores de la Empresa Minera Quechisla - Telamayu, eligieron a los miembros del nuevo Sindicato Mixto de Trabajadores Telamayu, con el firme propsito de llevar adelante los trabajos en la Planta de Fundicin de Bismuto y generar excedentes para la Corporacin Minera de Bolivia.

    Nueva directiva sindical por la Gestin 2013-2014:

    1. Vctor Guarachi Secretario General

    2. Edwin Berros Secretario de Relaciones

    3. Wilfredo Rojas Secretario de Conflictos

    4. Jorge Castillo Secretario de Organizacin

    5. Ariel Choque Secretario de Hacienda

    6. Silvia Lpez Secretaria de Actas

    7. Nstor Martnez Secretario de Deportes

    Adems de trabajar en la produccin de bismuto metlico, estn realizando labo-res de exploracin geolgica en Pampa Grande en zinc y complejos de plomo-plata; La Cinaga en oro y antimonio, y Thutu en complejos de plomo-plata y zinc.

  • 8 Septiembre de 2013 www.comibol.gob.bo

    Jos Pimentel:

    La Marcha por la Vida fue el smbolo de una guerra definitiva El 28 de agosto de 1986, doce mil mineros se concentraron en Calamarca para repudiar el decreto supremo 21060 que dio inici a la nefasta poca del neoliberalismo.

    La Marcha por la Vida tena el smbolo de una guerra definitiva: el pro-letariado minero acumul una in-mensa fuerza con 12 mil mineros que se concentraron en Calamar-ca para resistir el decreto 21060 dictado por el presidente Vctor Paz Estenssoro, rememor Jos Pimentel, ex dirigente de la Fe-deracin Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), du-rante el acto de homenaje a los 27 aos de ese acontecimiento que

    se realiz en la poblacin de Ca-lamarca.

    Un sentimiento de rebelda mezclado con un espritu de triun-fo para fortalecer el proceso de cambio se sinti en los mineros y campesinos que llegaron a esa po-blacin para rendir homenaje a los 27 aos de la histrica Marcha por la Vida, frustrada por el gobierno del entonces presidente Vctor Paz Estenssoro.

    El maldito decreto supremo 21060, como lo calificaron los mi-

    Mineros de Colquiri y Huanuni participaron en la celebracin de este hecho histrico.Dirigentes de la Central Obrera Boliviana encabezan la marcha en homenaje al 27 aniversario de la Marcha por la Vida.

    neros, fue el hecho que encendi la rebelda y protesta de miles de trabajadores del subsuelo que vean amenazadas sus fuentes de trabajo porque saban que llegaban negros nubarrones para ellos y sus familias, bajo el pretexto de que Bolivia se nos muere porque supuestamente la minera estatal estaba en quiebra.

    Mineros llegados de Colqui-ri y Huanuni, acompaados de ponchos rojos se juntaron en la histrica poblacin de Calamarca cuando el 28 de agosto de 1986

    12 mil mineros fueron cercados por efectivos de las Fuerzas Armadas y obligados a retroceder en su inten-cin de llegar a la sede de gobierno para expresar su rechazo a esa me-dida que inici el triste perodo del neoliberalismo que sumi al pas en una crisis social y econmica nunca antes vista.

    En su discurso de homenaje a los miles de marchistas de 1986, Jos Pimentel, afirm que los mine-ros siempre han constituido la van-guardia del proletariado boliviano.

    El actual ejecutivo de la Federacin de Mineros, Miguel Prez, afirm que los trabajadores asalaria-dos de la minera quieren fortalecer su sector porque slo de esa forma genera-rn mayores excedentes para el Estado Plurinacio-nal.

    El gobierno del MNR ha dejado secuelas nega-tivas en el pas porque ha sido sanguinario y aten-tatorio con los intereses nacionales, adems de discriminador. Ha preten-dido imponer el capitalis-mo y eso nunca lo vamos a

    aceptar, advirti el ejecu-tivo de los asalariados.

    Manifest que el pre-sidente Evo Morales debe atender todas las deman-das laborales, sociales y econmicas de los trabaja-dores, dejando de lado los intereses personales y po-lticos que an existen por la presencia de militantes del MIR, NFR y del propio MNR.

    Hay que fortalecer la COB y la FSTMB y evitar otro 21060 que ha dividido a los trabajadores. Hay que fortalecer a la COMIBOL, asever Miguel Prez.

    Estamos celebrando los 27 aos de la Marcha por la Vida porque ha sido un hecho histrico que ha unido a todo el pueblo bo-liviano en defensa de sus fuentes de trabajo y consti-tuye un ejemplo de lucha, afirm Severino Estallani, secretario Ejecutivo del Sindicato Mixto de Traba-jadores Mineros de Colqui-ri, presente en la poblacin de Calamarca.

    Seal que ese hecho debe servir de ejemplo para fortalecer el espritu de los

    mineros y seguir avanzan-do, evitando que se repita un decreto supremo como el 21060 que ha desman-telado los campamentos de la minera nacionalizada.

    Asegur que es impor-tante fortalecer las organi-zaciones sindicales como la COB y la Federacin de Mineros y exigir al gobier-no del presidente Evo Mo-rales un nuevo lineamiento en la minera y reactivar aquellos distritos mineros que estn totalmente aban-donados.

    Queremos fortalecer la minera La Marcha por la Vida es un ejemplo de lucha

    Miguel Prez,ejecutivo de la FSTMB:

    Severino Estallani,Ejecutivo de Colquiri:

    La Marcha por la Vida est en la memoria del pueblo boliviano por-que ese hecho ha calado historia. Su importancia se deriva porque ha sido la ms grande acumulacin de fuerza del proletariado minero que durante cincuenta aos ha dado rumbo a las luchas sociales y polti-cas del pueblo boliviano, expres Jos Pimentel.

    Record que, gracias al prole-tariado minero, se nacionalizaron las minas, se refund Yacimien-tos Petrolferos Fiscales Bolivianos

    FOTO

    : Cor

    tesi

    a pe

    ridi

    co E

    l Cam

    bio

  • www.comibol.gob.bo 9 Septiembre 2013

    Jos Pimentel:

    La Marcha por la Vida fue el smbolo de una guerra definitiva El 28 de agosto de 1986, doce mil mineros se concentraron en Calamarca para repudiar el decreto supremo 21060 que dio inici a la nefasta poca del neoliberalismo.

    Jos Pimentel, ex dirigente de la Federacin de Mineros recordando los hechos que originaron la Marcha por la Vida.Mineros de Colquiri y Huanuni participaron en la celebracin de este hecho histrico.

    Milton Gmez,Ex dirigente minero:

    Minero de Pakacha en su tarea diaria de extraccin del mineral.

    La Marcha por la Vida, que se haba iniciado a las once de la maana del da anterior, no haba tomado sus previsiones puesto que los marchistas no tenan ni comida ni agua para sostenerse.

    Fue as que, a medida que recorran las poblaciones del altiplano, los mineros iban ar-mando sus cocinas de campaa y organizar los alojamientos, adems de crear redes de comu-nicacin con las amas de casa y los estudiantes universitarios.

    De pronto, la movilizacin de los mineros se haba conver-

    tido en la movilizacin de todo el pueblo boliviano porque se sumaron los universitarios, tra-bajadores fabriles, maestros y las Centrales Obreras Departa-mentales.

    Ante semejante concentra-cin de fuerza laboral, el gobier-no del MNR, no solamente que acudi a sus aliados del MIR y la ADN sino tambin a las Fuerzas Armadas para repeler la histri-ca Marcha por la Vida.

    Jams en la historia del pas hubo semejante movilizacin de las Fuerzas Armadas para parar la histrica marcha de los mineros.

    Cocinas de campaa

    Jos Luis Cruz,minero de Colquiri:

    Los mineros de ahora debemos seguir el ejemplo de aquellos compaeros mineros que realizaron esa histrica Marcha por la Vida porque slo as vamos a mejorar nuestro futuro, afirm Jos Luis Cruz, minero de Colquiri que particip de acto de homenaje recordando los 27 aos de ese histrico acontecimiento.

    Seal que la vanguar-dia obrera del distrito mi-nero de Colquiri se hizo presente en la poblacin de Calamarca para rendir su homenaje a esos miles

    de marchistas mineros que defendieron los intereses nacionales, pero que fue-ron repelidos por las armas de los militares que defen-dieron a un gobierno anti patria como era el de Vc-tor Paz Estenssoro.

    Reconocemos el es-fuerzo y el trabajo de los compaeros de esa poca y por eso tenemos que re-cordar el 28 de agosto de 1986 porque ellos hicieron una Marcha por la Vida y por la Paz. De chico he vis-to a mi padre y a mis tos participar de esa marcha, manifest Jos Luis Cruz.

    Debemos seguir su ejemplo

    Uno de los ex dirigentes de la Federacin Sindical de Trabajadores Mineros de Bo-livia (FSTMB), que particip de la Marcha por la Vida, Milton Gmez, record que ese histrico hecho enfren-t el poder de un gobierno imperialista a la cabeza del entonces presidente Vctor Paz Estenssoro.

    El gobierno del MNR obedeca los mandatos del Comando Sur de los Esta-dos Unidos que deca que todos los recursos de Am-rica Latina eran de ellos. Por

    eso haba que analizar dos enfoques de esa poca. El primero, de carcter inter-nacional y, el segundo, la aplicacin de una poltica neoliberal en el pas, pun-tualiz Gmez.

    Destac que despus de tantos aos de lucha, Bo-livia ha avanzado en la re-cuperacin de sus recursos naturales con un proceso de cambio que debe ser for-talecido para evitar que se repitan esos hechos antina-cionales como ocurri en el pasado.

    La Marcha por la Vida enfrent a un gobierno imperialista

    (YPFB), se integr al pas y se diver-sific su industria.

    Destac que el proletariado mi-nero nos ense a luchar contra el imperialismo y el capitalismo y a soar con una sociedad socialista.

    Sin embargo, en 1985 sale el (decreto supremo) 21060 con un propsito claro: de destruir a las empresas estatales y, por tanto, a su columna vertebral: el proletariado minero. Por eso la Marcha por la Vida tena el smbolo de una guerra definitiva: el proletariado minero

    acumul una inmensa fuerza con 12 mil mineros que se concentra-ron en Calamarca, rememor Pi-mentel.

    Miles de obreros del subsue-lo, con sus guardatojos, botas de goma, zapatos con punta de acero, iniciaron la marcha en Oruro con la nica intencin de llegar a la ciu-dad de La Paz y defender sus fuen-tes de trabajo.

    Pimentel expres que durante la marcha, los trabajadores del agro fueron los primeros en apoyarla

    con comida, alojamiento y agua. Posteriormente, se fueron uniendo los universitarios, maestros y otros sectores que rechazaban la nueva poltica neoliberal pazestenssorista.

    La lucha de los mineros no era una lucha sectorial porque logr movilizar a los departamentos de Oruro y Potos, logr sensibilizar a la heredad nacional que se traduca en votos resolutivos, en comunica-dos radiofnicos y de televisin, Esa marcha tena el signo de la vic-toria, destac Pimentel.

    FOTO

    : Cor

    tesi

    a pe

    ridi

    co E

    l Cam

    bio

  • 10 Septiembre de 2013 www.comibol.gob.bo

    El 12 de noviembre de 1981, el periodista cruceo, Anto-nio Miranda (+), merecedor luego del Premio Nacional EFE en Bolivia, denunci que el entonces presidente (dictador) de Bolivia, Gral. Luis Garca Meza Tejada, que piedras semipreciosas de La Gaiba estaban siendo explotadas de ma-nera ilegal, cargadas y vendidas en vagones de ferrocarril.

    Los peridicos de esa poca se-alaban que salan 4 toneladas dia-rias de piedras semipreciosas con rumbo al Brasil. El peridico El De-ber de Santa Cruz describe a La Gai-ba como una laguna ancha y larga entre Bolivia y Brasil que forma una frontera acutica de 10,8 km. Ese espejo de agua est tendido en la colita del Pantanal y cuenta con una superficie de 98 km, la mayor parte (52 km) est en Bolivia.

    La Gaiba se encuentra en el municipio de San Matas, provincia ngel Sandoval de Santa Cruz de la Sierra, a 700 kilmetros de la capi-tal crucea, cercana a la poblacin del Rincn del Tigre.

    El dictador a juicioCulminada la azarosa y san-

    grienta dictadura de Luis Garca Meza, un grupo de juristas a la ca-beza de Juan del Granado, llevaron a los tribunales para responder a un proceso por genocidio, asalto a la COB, delitos contra la Cons-titucin, daos al Estado (caso La Gaiba), cuya sentencia lo encontr culpable por la explotacin y venta ilegal de las piedras semipreciosas.

    La Constitucin Poltica del Es-tado pasada y la actual rezan que los recursos naturales, de manera imprescriptible e inalienable son de propiedad del Estado, hoy pueblo boliviano administrado por el Esta-do. La lucha por la defensa de las piedras semipreciosas de La Gaiba signific para el pas la lucha contra

    la impunidad y los 30 aos de cr-cel a Garca Meza. Tambin signi-fic el triunfo del pueblo boliviano por defender los recursos naturales.

    Pero, a todo esto que son esas piedras semipreciosas, toda vez que se rumorea o mejor, segn la prensa crucea, los informes gu-bernamentales revelaban que en La Gaiba existen no slo piedras semipreciosas, sino tambin la po-sibilidad de encontrar diamantes. Dios les oiga a quienes aoran con ello, pero, hasta ahora no es as. Lo que s se encontr es: Ametrino o Bolivianita (combinacin Violeta-Amarillo) Amatista (violeta puro) Citrino (amarillo)

    Es bueno sealar que en la Bo-livianita existe material industrial mixto que no es utilizado en la fa-bricacin de joyas, sino que puede ser utilizada en adornos, revesti-mientos y otros.

    La amatista puede salir en for-ma de drusas (formacin de varios cristales muy bien formados) y pi-cos; es decir, un solo cristal.

    La Ley boliviana slo permite que la amatista de color violeta y el citrino de color amarillo puedan ser exportadas en bruto o materia prima, no as la Bolivianita que es combinacin violeta-amarillo y debe salir en forma tallada.

    Precisamente, la Ley N 3998 del 12 de enero de 2009, la Boli-vianita fue declarada emblema na-cional y prohibi su exportacin en bruto, pues slo se pueden exportar piedras talladas. Esta Ley de control de la exportacin de la bolivianita tendr la duracin de 10 aos.

    Piedras semipreciosas que brillan

    El Estado boliviano, superada la sentencia y explotacin ilegal de las piedras semipreciosas, empez una nueva etapa con la concesin que se dio de la zona para la formalizacin

    SENARECOM, que empez a realizar el control de las transacciones de piedras semipreciosas, instalar una oficina en Puerto Su-rez para realizar un mejor trabajo.

    Amatista, citrino y bolivianita

    Piedras semipreciosas se convierten en hermosas joyas en Bolivia

    Muestra de Bolivianita Muestra de Amatista

    y legalizacin de la explotacin le-gal de las piedras semipreciosas de La Gaiba que tanto dao y prdida ocasion al pas en el pasado.

    En 1990, Minerales y Metales del Oriente SRL, inicia sus activi-dades en la mina Anah. Adems de ser un yacimiento de ametrino (Bolivianita), tambin es fuente de una variedad de tonalidades: vio-letas de amatista, citrino y cuarzo; en sntesis, la mina est inmersa en el paradisiaco Pantanal boliviano, principal yacimiento de cuarzo de color. Anah es un esfuerzo privado que muestra la seguridad jurdica para los emprendimientos mineros.

    La empresa Anahi Jewerly Ma-nufacturing SRL, asume todas las tareas de industrializacin y co-mercializacin de productos con valor agregado, comprando parte de la produccin minera de Mine-rales y Metales del Oriente SRL.

    Ni duda cabe que Anah mues-tra al pas y al mundo que con un equipo de talentosos diseadores encargados de dar vida a las co-lecciones, con un balance perfecto entre belleza y elegancia, realzan la rareza de las gemas, creando joyas nicas de calidad internacio-nal. En otras palabras, no se tiene nada que envidiar a cualesquier empresa del mundo entero.

    Pero, esta no es la nica empre-sa que se dedica a la explotacin y elaboracin de las joyas. El peridi-co El Diario del 2 de julio de 2013 expresa: La explotacin y tallado de la piedra preciosa denominada bolivianita genera un importante movimiento econmico por su ex-portacin en bruto a la Argentina y a Europa, por lo que la empresa Meyer Gemas, una de las dos enti-dades con la concesin para explo-tar e industrializar, espera generar $us 720 millones anuales con la exportacin tallada de esta gema. Esta empresa tiene 50 microempre-

    Visita a la empresa Anah Jewerly Manufacturing SRL

    El director General Ejecutivo del SENARECOM, Juan Carlos Alborta Vigabriel, a finales del mes de junio se reuni con los ejecutivos de la empresa a la cabeza de su gerente, Ramiro Rivero, habiendo visitado las dependencias de la misma.

    En la oportunidad acordaron realizar la clasificacin de las piedras semipreciosas a cargo de la gemloga Dborah Gasser por parte de la empresa Anah y, por parte de SENARECOM, la geloga, Martha Leyn Rodrguez.

    Con el propsito de realizar el control de las piedras semipreciosas, el SENARECOM Santa Cruz y los tcnicos nacionales reportaron cifras al Sistema Nacional de Informacin sobre Comercializacin y Exporta-ciones Mineras de nuestra institucin.

    Presentamos un anlisis comparativo de la produccin y regalas del 2012 y 2013 en el primer semestre (enero a junio).

    Se observar que en el primer semestre del 2012 las cifras de boli-vianita son cero. Ocurre que recin el segundo semestre las empresas declararon que explotan las piedras semipreciosas ubicadas en el mu-nicipio de San Matas.

    Santa Cruz recibe regalas por este concepto. Es bueno sealar que la bolivianita no sale como materia prima o en bruto, sino como piedra tallada lista para convertirse en joya.

    Cuadro comparativo pesos y valor de exportaciones de Amatista y BolivianitaPrimer semestre gestin 2012 - 2013(Informacin preliminar)

    sas aglutinadas en la Asociacin de Talladores de Gemas de Tarija, El Alto, Potos y Santa Cruz.

    Control del SENARECOMPara evitar la fuga de piedras

    semipreciosas y volvamos a tiem-pos del 80, el Servicio Nacional de Registro y Control de la Comer-cializacin de Minerales y Metales (SENARECOM), realiza el control, la verificacin y, en su caso, la inspeccin para garantizar que se cumpla la ley para las transaccio-nes y exportacin de citrino, ama-tista y bolivianita.

    Las empresas dedicadas a la exportacin de piedras semipre-ciosas tienen en primera instancia que declarar en el formulario M-03 la calidad y el peso del material a ser exportado. Los tcnicos del SE-

    NARECOM hacen la verificacin mediante un muestreo especial para estas piedras y se clasifica el material a exportarse, rechazando las piedras de bolivianita que se encuentran en bruto.

    Adems, se ubica el material en la clasificacin realizada por SE-NARECOM de acuerdo a las dife-rentes formas de presentacin de la amatista, citrino y bolivianita. Los tcnicos de SENARECOM-Santa Cruz realizan el trabajo cuando los comercializadores declaran una exportacin.

    Actualmente, SENARECOM present una propuesta para dar solucin al material industrial mix-to de bolivianita, el mismo que se encuentra en anlisis en el Vicemi-nisterio de Poltica Minera del Mi-nisterio de Minera Metalurgia.

    GESTIN MINERAL PESOFINO (Kg)

    VALOR BRUTOVENTA ($us)

    VALOR BRUTOVENTA (Bs)

    REGALLIAMINERA (Bs)

    2012 Amatista 74.577,88 898.027,56 6.250.271,80 109.955,26

    Bolivianita 0,00 0,00 0,00 0,00

    74.577,88 898.027,56 6.250.271,80 109.955,26

    2013 Amatista 48.399,66 731.248,65 5.089.490,70 203.579,61

    Bolivianita 180,95 317.550,74 2.210.153,14 88.406,14

    48.580,61 1.048.799,39 7.299.643,84 291.985,75

  • www.comibol.gob.bo 11 Septiembre 2013

    El principe Jaime de Borbn junto al Canciller David Choquehuanca.

    Planta de Llipi en el Salar de Uyuni.En el saln Samaipata de la Cancillera boliviana, el en-viado Especial para Recursos Naturales del Reino de los Pases Bajos, Prncipe Jaime de Borbn Parma, y el Canciller del Estado Plurinacional de Bolivia, David Choquehuanca, firmaron una Car-ta de Intenciones con el objetivo de fortalecer la cooperacin bila-teral en polticas energticas para el desarrollo de la industrializa-cin de bateras de Litio.

    En la oportunidad estuvieron presentes representantes de la le-gacin holandesa, autoridades nacionales y Lus Alberto Echa-z, gerente Nacional de Recursos Evaporticos, acompaados del di-rector y responsables del proyecto bateras de Litio.

    La firma de la Carta de Inten-ciones se enmarca dentro la estra-tegia de industrializacin de los recursos evaporticos correspon-diente a la III fase (bateras), que desarrolla la GNRE.

    El canciller Choquehuanca agradeci la decisin del Prncipe Jaime de Borbn por esa voluntad

    de cooperar con el gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia.

    Ellos tienen la tecnologa y nuestro pas ha sido bendecido con muchos recursos naturales, pero paradjicamente somos po-bres, manifest el jefe de la di-plomacia boliviana.

    El prncipe Borbn afirm que desean colaborar para que Bolivia cuente con su propia fbrica de bateras de Litio.

    La Carta de Intenciones tiene tres componentes, apoyar en el desarrollo de una fbrica de bate-ras de Litio, crear un laboratorio e intercambio de conocimiento afirm.

    Jaime de Borbn, indic que la cooperacin contempla la ca-pacitacin de 2 estudiantes a nivel doctorado, adems de 40 becas para maestras y capacitacin tc-nica y de operadores.

    Cooperacin de Pases BajosLa visita del Presidente Evo

    Morales Ayma al Reino de los Pa-ses Bajos en mayo de 2012, repre-sent y gener nuevas oportunida-

    Documento firmado se enmarca en la estrategia de industrializacin de los recursos evaporticos correspondiente a la III fase (ba-teras), que desarrolla la GNRE

    ConlafirmadeunaCartadeIntenciones

    Holanda fortalecer cooperacin para industrializar bateras de litio

    des para impulsar las relaciones bilaterales econmicas de coope-racin en varias reas y establecer nuevas prioridades en la agenda de cooperacin.

    En ese marco, el Reino de los Pases Bajos patrocin la visita tc-nica de una delegacin de Bolivia para conocer las experiencias de ese pas en el sector de bateras de Litio y las perspectivas de forma-cin de recursos humanos en esta rea.

    La visita de la delegacin boli-viana al Reino de los Pases Bajos, en noviembre de 2012, permiti, a travs del Ministerio de Relacio-nes Exteriores de los Pases Bajos, un primer acercamiento entre la misin tcnica de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporti-cos - COMIBOL, la Universidad Tcnica de Delft y la empresa BTI-EnergyInnovators (ex GAIA).

    Del 8 al 25 de Abril de este ao, una delegacin holandesa de expertos en la produccin e investigacin de bateras de Litio, trabaj junto con los profesiona-les de la GNRE con el objetivo de elaborar un plan maestro para la instalacin en Bolivia de un centro de alta tecnologa para la investi-gacin y desarrollo de productos avanzados derivados de los recur-sos evaporiticos, as como progra-mas de formacin en la Universi-dad Tecnolgica de Delft a travs

    Bolivia acordara con BTI Energy Innovators construccin de una planta de bateras de litio

    de convenios con Universidades Pblicas de Bolivia y una planta de produccin de bateras de Litio, la cual ser entregada de manera oficial en la Asamblea General de Naciones Unidas, en Nueva York, en el mes de septiembre como propuesta de proyecto a la GNRE.

    Transferencia de tecnologaHolanda propone un proyecto

    integral que involucra la transfe-rencia de tecnologa para la inves-tigacin y produccin de bateras in-Litio y sus respectivos insumos litiados.

    La Universidad Tecnolgica de Delft es una de las principales uni-versidades en Europa en la investi-

    gacin de la nueva generacin de bateras in-Litio. La Universidad Tecnolgica de Delft est ligada a una red europea de centros de investigacin y fabricantes de co-ches elctricos, como son Alisto-re y Euroliion.

    Intercambio de investigacinSe tiene previsto que en un

    plazo de cuatro aos, 40 investiga-dores, 2 PhD, y varios tcnicos se beneficiarn de esta capacitacin en la Universidad Tecnolgica de Delft en Holanda, que ofrece el uso de sus laboratorios y Bolivia contribuye en los gastos de estada y supervisin de la investigacin y capacitacin.

    El Gobierno boliviano pretende suscribir un acuerdo con la empresa holandesa BTI Energy Inno-vators (ex GAIA), para la construccin de una planta industrial de bateras de in litio en La Palca, muni-cipio Llocalla del departamento de Potos, informo el Gerente de Recursos Evaporticos (GNRE), Luis Alberto Echaz.

    El posible arreglo con la empresa, estar orienta-do a materializar el acuerdo macro suscrito el 27 de agosto en La Paz, entre el Canciller boliviano, David Choquehuanca, y el prncipe Jaime de Borbn, en-viado especial del gobierno de los Pases Pajos.

    Echaz manifest que se debe enviar profesiona-les bolivianos a la Universidad Tcnica de Delft de los Pases Bajos, para que se especialicen y adquie-ran 40 postgrados y dos doctorados en temas relacio-nados a la produccin de bateras de litio, materiales catdicos y electroqumica, entre otros.

    Anunci, por otra parte que se comenzarn a em-plazar los laboratorios para la planta de bateras de litio, con ayuda de la empresa holandesa Da Vinci.

    Tienen un plan maestro creado por la coope-racin holandesa, establece que la construccin de una planta mediana de bateras de litio en Bolivia podra demandar una inversin de entre 28 y 30 mi-llones de dlares.

    Aclar que para consolidar contratos especficos con la BTI Energy Innovators, que viabilicen la cons-truccin de esa planta, es necesario buscar primero acuerdos comerciales que aseguren la venta de la produccin de bateras de litio, en especial, en mer-cados sudamericanos.

    De acuerdo al reporte de la GNRE, se calcula que hasta 2025, alrededor de 8,7 millones de veh-culos en el mundo funcionarn con bateras de litio, es decir, slo el 8,5% del parque automotor interna-cional.

    Echaz remarc que para incursionar en el mer-cado de este tipo de bateras, se tiene que realizar estudios de mercado que fortalezcan la iniciativa en Bolivia, que tiene una gran reserva de litio en el Salar de Uyuni.

  • 12 Septiembre de 2013 www.comibol.gob.bo

    Sergeotecmin y los aspectos minero metalrgicos

    Mina San Cristbal es la principal productora de zinc en Bolivia Los principales minerales con inters econmico son esfalerita, galena y argentita que corresponden a sulfuros de zinc, plomo y

    plata, respectivamente.

    Historia

    Durante el siglo XX, la mi-nera fue la industria ms importante del pas, pro-duciendo gran parte de antimonio, bismuto, plomo, plata, estao, wlfram y zinc del mundo. Bolivia est actualmente clasificada como productor mundial de zinc.

    A partir del ao 1990 Bolivia recin empieza con una explota-cin y produccin regular de mi-nerales de Zinc, en los yacimientos mineros administrados por la en-tonces COMSUR (5 minas con una produccin estimada de 20,000.0 toneladas de concentrados de Zinc al ao), minas como San Vicente, Andacaba, Colquechaca, San Ma-tas y otros en el sector de Tupiza (con una produccin estimada de 2,500.0 toneladas de concentra-dos de Zinc al ao).

    Es necesario referirse para hablar de la explotacin y pro-duccin de minerales de Zinc en Bolivia, que el ao 1994 se consti-tuyeron la Andean Silver Corpora-tion, Andean American Gold y su subsidiaria ASC Bolivia LDC con el fin de desarrollar proyectos mi-neros en Amrica del Sur. A travs de una alianza con MINTEC, una empresa consultora boliviana lder en el sector minero, mediante la cual se tuvo la opcin de comprar concesiones de los grupos San Cristbal y Toldos.

    Las primeras actividades de perforacin comenzaron en agos-to de 1996 cuando se cre Apex_Silver_Mines con el fin de adquirir y desarrollar proyectos en minera de plata, zinc y plomo en el mun-do entero.

    En febrero de 2000, se cre Minera San Cristbal S.A. (MSC) y ASC Bolivia LDC transfiri todas sus concesiones mineras en el dis-trito de San Cristbal a MSC. La empresa lanz un programa para construir y remodelar campamen-tos mineros, con inversiones im-portantes en maquinaria y equipo.

    En 2006, Sumitomo Corpora-tion adquiri el 35 por ciento de las acciones de MSC del accio-nista mayoritario Apex Silver Mi-nes Ltd. Tres aos despus, MSC se convirti en una subsidiaria de propiedad absoluta de Sumitomo Corporation, la cual se encuentra operando a la fecha.

    YacimientosEn yacimientos hidrotermales

    de toda clase, genticamente con magmas cidos e intermedios.

    Existen aproximadamente 15 dis-tritos de zinc-plomo-plata indivi-duales con alrededor de 50 minas.

    Gnesis: Mineral sumamente difundido, formado principalmen-te en la fase hidrotermal a tempe-raturas elevadas a muy bajas. La blenda constituye un buen term-metro geolgico, pues cuando ha sido formada a temperaturas ele-vadas es negra, contiene mucho FeS y emulsiones de pirrotina, cal-copirita y estannina; en cambio, cuando se ha formado a tempera-turas bajas es de color ms claro, translcido y no contiene emulsio-nes. Por tanto, sirve para determi-nar el tipo de yacimiento en el que se encuentra.

    Por oxidacin la blenda se al-tera con separacin de limonita y sulfato de zinc; ste, como ms soluble, es transportado, y si las rocas encajonantes son calizas se precipita como carbonato de zinc.

    La blenda es sumamente di-fundida en la faja estannfera boliviana, en yacimientos de los ms diferentes tipos y, adems, en aquellos del Altiplano.

    Blenda negra se presenta en las pegmatitas estannferas de la Cor-dillera Real (mina Fabulosa) y en vetas hiportermales wolframferas (Chojlla) y estannferas. Por su co-lor negro a veces se la confunde con wolframita. En cantidad gran-de se presenta en el yacimiento

    estannifero de Colquiri, donde se la explotaba como subproducto del estao.

    De importancia comercial an mayor son las innumerables ve-tas de blenda y galena que enca-jan en pizarras paleozoicas, con ganga de siderita o cuarzo, que pertenecen a un tipo mundial-mente difundido. La blenda en estos yacimientos es mesotermal, pardo clara y contiene de 3 a 6% Fe. Aqu pertenecen las poderosas vetas de la mina Matilde, cerca de Ancoraimes, yacimiento este el ms importante de zinc en Bolivia, aquellas de Quioma en Mizque, las de Tupiza y muchsimas otras.

    En los yacimientos subvolcni-cos de la faja estannfera y de la Altiplanicie la blenda es muy co-mn. En la importante veta Tajo, de la mina Pulacayo, se presenta acompaada por pirita, tetraedrita, calcopirita y galena en estructura listada o drsica. De los numero-sos yacimientos en la Altiplanicie basta mencionar aquel de la mina Margarita en la orilla del Salar de Uyuni al Sur de Salinas de Garci Mendoza.

    Un tipo netamente boliviano constituyen los yacimientos zinc-estannferas subvolcnicos, que contienen blenda y wurtzita en ntima mezcla con minerales de estao. Como ejemplo citamos los yacimientos de Poop, Monserrat,

    Antequera, Huari Huari, Porco, Ta-tasi, Carguaicollo y Colquechaca.

    En la regin de Berenguela de Pacajes encajan las vetas en are-niscas y tufitas terciarias y contie-nen blenda de color amarillo claro de estructura arrionada (Scha-lenblende) y de formacin coli-dal, juntamente con galena. Esta blenda se caracteriza por su muy elevado contenido de cadmio por mezcla mecnica con geenockita.

    Cristales bien formados de blenda son raros en Bolivia. En la veta San Lus de Chojacota se presentan en las drusas de la veta estannfera cristales dodecadri-cos con las caras toscas, junta-mente con cristales de calcopirita, siderita, galena y cuarzo. En la veta Tajo de Pulacayo, en las rusas cristales tetradricos sobre pirita, acompaados de cristales de cuar-zo, galena y tetraedrita. En la veta de galena de la mina Kentikoc, Es-caisca (Tupiza), brillantes cristales tetradricos en geodas de la veta.

    Un ejemplo de anlisis de una blenda mesotermal tpica de la mina Faldahuasi, serrana Maso-cruz, Provincia Cinti es la siguien-te: Zn 55,40%; Pb 1.76%; Cu 0.10%; Cd, In, Fe 4,14%; Ag, In, Au 5.83 gr/ton; Indio 193 gr/ton y S 31.70%.

    Una serie de vetas de Ag-Pb-Zn hospedadas en rocas sedi-mentarias, con concentraciones

    Muestra de mineral zinc.

    Caractersticas fsicas y qumicasEl Zinc no se encuentra en su estado elemental en la corteza te-

    rrestre. Siempre se presenta como sulfuro de zinc (Zn S).La Esfalerita (Blenda) Zn S, es cbico hexaquistetradrico con cris-

    tales generalmente deformados debido a la frecuencia de la forma-cin de maclas y compacto o de estructura concoide, de superficie arrionada.

    Clivaje perfecto. Frgil. Dureza=3.5 a 4.0; Peso Especfico= 3.9 a 4.2. Brillo diamantino semimetlico, y en ejemplares finamente granudos brillo graso. Opaca a translcida, raras veces transparente. Cuando la proporcin de FeS es elevada suele ser parda o negra. No siendo as, posee color amarillo mbar, roja (blenda rub) o verdosa, raras veces casi incolora. Raya de tono pardo hgado o blanco ama-rillento.

    La frmula ZnS con 67% de Zn es puramente terica. La blenda natural es mezcla isomorfa de ZnS con FeS y pequeas cantidades de CdS y MnS. La proporcin de FeS puede llegar al 20%. Las blendas muy ferrferas se llaman marmatita. El Cd existe casi siempre, hasta con 0.5%. Asimismo, contiene la blenda otros metales en mezcla iso-morfa como In y Ga. La proporcin de Ag en interposicin mecnica puede llegar a ser importante. El Cu y Sn se encuentra en cuerpecillos microscpicos de desmezcla de la calcopirita y estannina, que nica-mente son miscibles con ZnS a elevada temperatura.

    La blenda es el mineral ms importante de zinc en la naturaleza. Un 97% de la produccin de Zn procede de ella.

    anmalas de Au y Sb, y sin clara asociacin con centros magmti-cos, se encuentran localizadas a lo largo de la parte sur oriental de Cordillera Oriental en Bolivia (Fig. 1). Los distritos ms importantes son Huara Huara, San Lucas, To-ropalca, Cornaca, Tupiza y Mojo. Los depsitos contienen un recur-so combinado estimado de 40 a 45 millones de toneladas de 8% Zn, 3% Pb, y 70-80 g/t Ag.

    Estas vetas de tipo Coeur dAlene se presentan en fallas y a lo largo de charnelas de pliegues principalmente en lutitas del Or-dovcico y menos comnmente en limolitas. Sus edades son inciertas ya que pueden haberse formado durante los grandes episodios de deformacin aproximadamente. 320-290 Ma. en el sur de Boli-via, por lo que son esencialmente coetneas con la formacin de de-psitos de oro orognico.

    Alternativamente, pueden ha-berse formado durante el magma-tismo terciario tardo, aunque la falta de una asociacin espacial entre los depsitos y los cuerpos intrusivos hace que sea menos probable. Se desconoce alguna relacin entre las pequeas ocu-rrencias de tipo SEDEX de Pb-Zn-(Cu-Ag-Ba) hospedadas en lutitas del Ordovcico Inferior, con la formacin tarda de las vetas de Ag-Pb-Zn.

  • www.comibol.gob.bo 13 Septiembre 2013

  • 14 Septiembre de 2013 www.comibol.gob.bo

    Presidente Evo Morales:

    Recuperar las concesiones mineras es rescatar la Patria Jefe de Estado Plurinacional promulg la Ley de Reversin de Derechos Mineros sin lugar a la indemnizacin

    Mineros durante la promulgacin de la Ley de Reversin de Derechos Mineros.

    Las concesiones mineras improductivas seran revertidas para beneficio de los bolivianos.

    Severino Estallani, dirigente de Colquiri: Hay que valorar la

    actitud del GobiernoSeverino Estallani, secretario

    General del Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros de Colquiri (SMTMC), destac la decisin del gobierno de revertir a manos del Estado aquellas concesiones mine-ras improductivas que no cumplen una funcin econmica social.

    Hemos escuchado del mis-mo Presidente que esos yaci-mientos improductivos deben ser revertidos al Estado para su proyeccin en nuevos trabajos y constituyan un aporte para el era-rio nacional. Estamos satisfechos por esta situacin porque se trata de importantes yacimientos que deben ser trabajados, expres el dirigente sindical.

    Revel que algunos empresa-rios propietarios de las concesio-nes mineras, algunos de ellos ex-tranjeros, no permitan que ni los pobladores de zonas cercanas a los yacimientos, puedan trabajar en su explotacin. Por el contra-

    rio, eran denunciados, persegui-dos y procesados.

    Nosotros vamos a impulsar para que esos yacimientos mine-ros sean trabajados por los ope-radores reconocidos en la Consti-tucin Poltica del Estado. En ese sentido, la Corporacin Minera de Bolivia debe proyectarse para trabajar en esos yacimientos, asever Severino Estallani

    Hemos promulgado una ley aprobada en la Asamblea Le-gislativa para recuperar aquellas concesiones que solamente eran concesiones mineras improducti-vas, de engorde y que no podan recuperarse. Con esta Ley de Re-versin de Derechos Mineros otra vez estamos recuperando la pa-tria, afirm el presidente del Esta-do Plurinacional, Evo Morales, du-rante el acto de promulgacin de un conjunto de leyes, entre ellas, la Ley de Reversin de Derechos Mineros.

    Al acto de promulgacin de esa norma asistieron el ministro de Minera y Metalurgia, Mario Virrei-ra; el presidente de la Corporacin Minera de Bolivia (COMIBOL), Marcelino Quispe; los gerentes de Huanuni y Vinto, Vitaliano Ojeda y Ramiro Villavicencio, respecti-vamente, dirigentes sindicales de Colquiri y Huanuni y trabajadores mineros de base.

    El 70% de las concesiones mineras improductivas del sector privado sern revertidas al Estado sin ninguna compensacin. stas podrn ser asignadas a otros sec-tores de acuerdo con un plan de desarrollo. As lo establece la Ley 403 de Reversin de Derechos Mineros promulgada el mirco-les 18.

    Segn datos de la estatal Cor-poracin Minera de Bolivia CO-MIBOL, en el pas hay como 7.000 concesiones mineras entre priva-das, estatales y colectivas.

    De estas 7.000 concesiones, como 2.454 son totalmente pri-vadas. Las empresas privadas son por dems conocidas, de todas va-mos a recuperar el 70% de estas inversiones, y volvern al pueblo boliviano, asever el presidente Morales.

    El jefe de Estado asegur que no se tiene por qu indemnizar a esos concesionarios porque eso es del pueblo boliviano y se que-da para el pueblo. Sin embargo, aclar que se respetarn las reas donde hubo inversin.

    Como deca el compaero lvaro, eran concesiones de en-gorde que nunca podan recupe-

    rarse, eran concesiones mineras improductivas. En hectreas eran 1 milln 466.887 que vamos a recuperar para el Estado y para el pueblo boliviano, reiter el Pri-mer Mandatario.

    Sostuvo que en esta recupera-cin de la patria el gobierno tiene la obligacin de recoger las inicia-tivas de los diferentes sectores so-ciales, sobre todo en los recursos naturales.

    No es posible que sean con-cesiones a eternidad sin explotar y solamente busquen ese engorde, pensando en que suban los pre-cios de los minerales, que hagan contratos en el exterior. Que sepan que eso ha terminado gracias a la lucha del pueblo boliviano, des-tac Evo Morales.

    La patria ahora es nuestra. Esa forma de entregar nuestros re-cursos hidrocarburferos, mineros se ha terminado. Primero est la patria y si es as podemos enten-dernos para cambiar las normas. La Ley Minera todava tenemos que trabajarla, pero hay que po-nernos de acuerdo entre todos los sectores porque la Ley Minera no solamente es de los mineros sino de todo el pueblo boliviano, pun-tualiz el presidente Evo Morales.

  • www.comibol.gob.bo 15 Septiembre 2013

    Presidente Evo Morales:

    Recuperar las concesiones mineras es rescatar la PatriaLey de Reversin de Derechos MinerosArtculo 1. (Objeto).- La presente Ley tiene por objeto establecer las causales de reversin de los derechos mineros otorgados por Autori-zaciones Transitorias Especiales - ATE y Contratos Mineros, en funcin al carcter estratgico y de inters pblico de los recursos naturales, previa verificacin de la inexistencia de la implementacin o del desa-rrollo de actividades mineras.

    Artculo 2. (Prdida de derecho en reas sin desarrollo de activida-des mineras).- Los derechos mineros otorgados por Autorizaciones Es-peciales Transitorias - ATE y Contratos sobre recursos naturales mineros sern revertidos ante la inexistancia verificada de actividades mineras conforme a lo dispuesto en la presente Ley.

    Artculo 3. (Verificacinde la actividadminera). I.- En funcin al control que ejerce el Estado sobre los recursos minerales, la verifica-cin de las actividades mineras ser realizada por el Vice Ministerio de Poltica Minera, Regulacin y Fiscalizacin, a partir de la publicacin de la presente Ley, mediante la utilizacin de procedimientos tcnicos operativos definidos por la autoridad del sector.

    II.- En caso de establecerse la inexistencia de la implementacin o del desarrollo de actividades mineras en las Autorizaciones Transitorias Es-peciales ATE o en los Contratos Mineros, la Autoridad General Juris-diccional Administrativa Minera AGJAM, sobre la base del informe de verificacin realizado por el Vice Ministerio de Poltica Minera, Regu-lacin y Fiscalizacin, determinar la reversin de los derechos mine-ros, sin perjuicio de la responsabilidad ambiental a que hubiere lugar.

    III.- La reversin o resolucin no proceden cuando la inexistencia de actividades mineras se hubiese producido como consecuencia de ava-sallamientos o como resultado de una disposicin de autoridad com-petente. La existencia de los avasallamientos deber estar debidamente denunciada ante las autoridades competentes.

    Artculo 4. (reas de los derechos revertidos).- Los derechos mine-ros revertidos a consecuencia de la inexistencia de actividades mineras prevista en la presente Ley, podrn ser asignadas a los sectores produc-tivos mineros de acuerdo a un Plan de Desarrollo Minero y a la nueva Ley de Minera y su procedimiento.

    En la resolucin de contratos sobre reas en las que la COMIBOL ejer-ce titularidad, stas se mantendrn a favor de la empresa estatal.

    Artculo 5. (Recursos). I.- Los recursos que podrn interponer los sectores mineros sobre las resoluciones de reversin de los derechos mineros otorgados por las Autorizaciones Transitorias Especiales ATE y los Contratos, son los de revocatoria y jerrquico, de acuerdo a lo establecido en el Decreto Supremo No 27113 de 23 de julio de 2003.

    II.- Los recursos de revocatoria sern interpuestos ante la autoridad que dict la reversin del derecho minero. Los recursos jerrquicos sern resueltos por el Ministerio de Minera y Metalurgia, agotando en esta instancia la va administrativa.

    Disposiciones Finales

    Primera.- La reversin de los derechos mineros producida por la apli-cacin de la presente Ley no dar lugar a indemnizacin.

    Segunda.- El Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas destinar al Ministerio de Minera Y Metalurgiay a la Autoridad General Jurisdic-cional Administrativa Minera AGJAM, recursos del Tesoro General del Estado, necesarios para la ejecucin de los procedimientos estable-cidos en la presente Ley.

    Tercera.- En tanto se promulgue la Ley de Minera, la reversin efec-tuada por mandato de la presente Ley, no procede en relacin a las reas mineras registradas a nombre de la Corporacin Minera de Boli-via COMIBOL, y de las cooperativas mineras y operadores mineros unipersonales que tengan registradas menos de diez (10) cuadrculas o doscientos cincuenta (250) pertenencias mineras.

    Cuarta.- El Ministerio de Minera y Metalurgia queda encargado de elaborar l

    Remtase al rgano Ejecutivo para fines constitucionales.

    Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional a los seis das del mes de septiembre de dos mil trece aos.

    El papa Francisco, el primer Sumo Pontfice latino-americano, y Evo Morales, declarado lder mun-dial de los movimientos sociales, se reunieron en la Santa Sede para hablar de temas que hacen a la rea-lidad social y econmica mundial.

    Durante su encuentro con el papa Francisco, que dur cuarenta minutos, el presidente Evo Morales hizo entrega a su Santidad de una memoria grfica de la demanda martima boliviana

    El primer presidente indgena de Bolivia y el papa Francisco intercambiaron criterios sobre la desigualdad

    y pobreza que existe en el mundo, pero tambin sobre la amenaza de guerra que se cierne sobre Siria impul-sada por Barack Obama, presidente de Estados Unidos.

    Tanto el Sumo Pontfice como el presidente Evo expresaron su acuerdo en la importancia de las bue-nas relaciones entre la comunidad eclesial y el Es-tado, sobre todo en temas de comn inters para el servicio de la nacin.

    Segn el portal Terra, el papa Francisco obsequi al lder indgena dos libros, uno de ellos titulado Del lado de los pobres, Teologa de la liberacin.

    El papa Francisco y el Presidente Evo

    Un encuentro de dos lderes mundiales

    El presidente Evo Morales pidi durante su discurso proteger a los presidentes antiimperialistas.

    El XIX Foro de So Paulo, que congreg a los movi-mientos y partidos latinoamericanos de izquierda en Brasil, expres su apoyo a los pases progresistas y rechaz las intervenciones polticas y militares de potencias extranjeras.

    En la Declaracin Final los asistentes expresaron su disposicin de hacer frente a los desafos que sur-gen a partir de la grave situacin internacional, cons-cientes que la unidad en la reflexin y en la accin es fundamental para avanzar en los cambios democrti-cos y vencer los actuales ataques del imperialismo y de la derecha.

    Puntualiza que este ciclo poltico ha forjado la unidad y la integracin latinoamericana y caribea, a travs de mltiples mecanismos y complementarios que, al profundizar y converger, podrn promover

    condiciones ms favorables al curso de nuestros pro-yectos nacionales de desarrollo en un sistema interna-cional en transicin, cuyo desenlace es incierto.

    Debemos profundizar y alcanzar nuevas conquis-tas de las fuerzas polticas favorables a los cambios en Amrica Latina y el Caribe, promoviendo la estabilidad regional y defensa de la soberana y la independencia nacionales, as como manteniendo el nfasis en opcio-nes dirigidas al desarrollo, crecimiento, distribucin del ingreso y combate a la pobreza y a las desigualdades. Tenemos que reposicionar el Estado y profundizar la democracia, asegurar la hegemona y la estabilidad poltica para la realizacin de los cambios y generar nuevos espacios de participacin popular en la gestin pblica y en el cumplimiento de los derechos bsicos de la poblacin, sostiene el documento.

    Foro de Sao Paolo conden intervencionismo

  • A 188 aos de la fundacin de la Repblica mediatiza-da, la conclusin ms cla-ra es que recuperamos la Patria, para hacer de sta un espacio de convivencia entre diferentes, de construccin del bienestar de los ciudadanos y de utilizacin de los recursos naturales para beneficio propio, respetando la naturaleza.

    Bolivia fue uno de los ltimos pases en liberarse del colonia-lismo espaol en la Amrica del Sur. La presencia del Ejrcito li-bertador de la Gran Colombia en los Andes barri con los resabios del Ejrcito realista. Las fuerzas altoperuanas de resistencia al co-lonialismo, que se mantuvieron durante 15 aos, prcticamente haban sido diezmadas, slo un guerrillero de la independencia pudo ver la creacin de la Rep-blica. Estas circunstancias fueron aprovechadas para que el poder se mantuviera en manos de los herederos de los espaoles, los criollos, frustrando las aspiracio-nes de una verdadera liberacin y la construccin de una Patria para todos. El decreto de Bol-var aboliendo la escla-vitud y la servidum-bre fue archivado por los constitucio-nalistas de entonces a la espera de su reglamentacin. En los hechos la funda-cin de Republica man-tuvo las relaciones de poder de las clases do-minantes: hacendados y concesionarios mineros.

    A travs de los me-canismos de comercio internacional se sigui drenando nuestros re-cursos naturales a los pases imperialistas, el guano y el salitre fue-ron la ambicin del imperialismo ingles que provoco la prdi-da del litoral a manos del usurpador chileno, la traicin de la oli-garqua minera ligada a capitales chilenos llev a la firma del tratado de 1904, que nos condena al enclaus-tramiento; nuestras riquezas como el estao fueron a alimen-tar al imperialismo internacional, ms all que sus propietarios ha-yan sido bolivianos. La riqueza petrolfera del Chaco nos llev a un enfrentamiento entre dos pueblos hermanos instigados por intereses norteamericanos e in-gleses, en los hechos seguamos siendo una colonia.

    Pero todo tiene un inicio y un fin. La Guerra del Chaco abri la conciencia nacional, en medio

    Jos Pimentel Castillo

    Bolivia: un Estado Plurinacional con Dignidad, Soberana y Antiimperialista

    de un mundo que luchaba por la justicia social, en contra del os-curantismo en las universidades y la proclamacin de los Derechos Humanos Universales, se fue te-jiendo la trama para la insurgen-cia de la revolucin de 1952. Los artfices iniciales fueron los mili-tares que se sintieron utilizados, ellos nacionalizaron el petrleo, promulgaron la Ley General del Trabajo, convocaron al Primer Congreso Indigenal, apoyaron la creacin de organizaciones sin-dicales nacionales como la Fe-deracin de Mineros y ante todo tomaron medidas para controlar las divisas y una mejor tributacin de los barones del estao, crimen que les llev al suicidio y al colgamiento. Sus nombres Busch y Villarroel, que hoy son reivindi-cados por el pueblo boliviano y las Fuerzas Armadas. Hasta hace poco eran nombres annimos de los principales institutos militares, de donde surgieron los vende-patrias y dictadores del pueblo boliviano.

    La revolucin del 52 con sus medidas trascendentales como la

    nacionalizacin de las mi-nas, la reforma agraria, el voto universal, de a poco fue cayendo en manos del im-perialismo norteamericano, se reconstruyeron las FF.AA.

    con su asesoramiento, se aplic el Plan Triangular en la minas, diseado por el agrupo asesor nor-teamericano, para con-denarnos a proveedores de materias primas y ex-cluir de la administracin

    de la empresa a los tra-bajadores. La parcelacin

    de la tierra en el altiplano y valles vino acompaado de la creacin de latifundios en el oriente, el voto universal se utiliz para legalizar las ms oprobiosas dictadu-ras, sistema poltico que finalmente se apropio del

    modelo del

    n a c i o -na l i smo-re -volucionario, para aprovechar la magia del poder.

    Pero la rebelin de un pueblo late donde hay una injusticia, el pueblo boli-viano recuper la demo-cracia, pero pronto se per-di en disputas ideolgicas estriles, llevando a la ca-

    da del gobierno de Siles Zuazo, para inmediatamente imponer, los lacayos del FMI y el Banco Mundial, un rgimen neoliberal en lo econmico y una demo-cracia controlada en lo poltico. Lo sabemos, se pignor nuestras empresas estatales, se malbarat los recursos naturales, se convi-vi con el narcotrfico y se pro-pugno una economa ilegal y mar- ginal; mientras e n el plano po-

    ltico se impuso

    el pa-s a -

    naku, e n t r e

    t r e s

    partidos polticos, que pacto tras pacto, renovaban los mecanismos electorales para que nada cam-bie.

    Finalmente el pueblo aprendi la leccin y se impuso la demo-cracia en las calles, para derrocar al entreguista y masacrador de Gonzalo Snchez de Lozada, asu-miendo para s un gobierno que surja de su seno. Las elecciones del 2002 fueron el inicio donde prcticamente hubo un empate tcnico y la derecha tuvo que unir todos sus resabios para viabilizar la continuidad del modelo. El 2005 nos coronamos de campeo-nes de la unidad del pueblo en democracia cuando Evo Morales obtuvo el 54%, as la democra-cia de las mayoras nos evita hacer pactos incestuo-sos. El referndum revocato-

    rio y la reeleccin

    del 2009 han consolidado el lideraz-

    go del presidente Evo Morales y articulado una fuerza social deci-dida a llevar adelante el proceso de cambio.

    Esta confianza en el lder y el proceso tiene bases objetivas para su apoyo: se nacionaliz el petr-leo, se cambia la matriz producti-va y se inici la industrializacin

    en los hidrocarburos; se aument la tributacin minera, se devolvi a COMIBOL su capacidad pro-ductiva y se ampla la capacidad de fundicin de minerales; se de-mocratiz la tenencia de la tierra, se liquid el analfabetismo, se estructur un sistema de caminos a nivel nacional, se ampli la co-bertura aeronutica, se tiene un sistema financiero estable y sol-vente. Se aplic una poltica de equidad social con los bonos de escolaridad, garanta la mater-nidad y la ter-cera edad.

    Pero ms a l l

    d e l o s

    i n d i c a - d o -res econmi- cos y

    sociales hay una victoria pol-tica. Se recupero la democracia para el Pueblo, hoy ste es pro-tagonista de su propio destino. El pueblo ha asumido que la polti-ca es para todos los ciudadanos nacidos en esta patria, que la so-berana se expresa en la voluntad libre del pueblo, sin tutelajes ni consejos imperiales. Por este ca-mino, preservando la unidad del pueblo, marcharemos victoriosos en la construccin de una Patria para todos: digna, productiva y soberana.

    Trabajadores mineros siempre fueron y son los defensores de los intereses nacionales