bloque xi

15
BLOQUE XI TEMA 5 LA ESPAÑA DE FRANCO (1939-1975) INTRODUCCIÓN - Dictadura personal de Franco que duró 36 años. El dictador asumió todos los poderes del Estado. 1. Etapas del franquismo: 1ª ETAPA: - Se imitó el modelo del fascismo italiano y el nazismo alemán que apoyaron a los militares golpistas. - Aislamiento internacional de España una vez acabada la 2ª Guerra Mundial. - El aislamiento y los destrozos de la

Upload: inma-aranda-peinado

Post on 24-Sep-2015

42 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Tema 5 La España de Franco

TRANSCRIPT

Tema 5 Bloque XI LA ESPAA DE FRANCO (1939-1975)

BLOQUE XI TEMA 5 LA ESPAA DE FRANCO (1939-1975)INTRODUCCIN- Dictadura personal de Franco que dur 36 aos. El dictador asumi todos los poderes del Estado.

Etapas del franquismo:

1 ETAPA:- Se imit el modelo del fascismo italiano y el nazismo alemn que apoyaron a los militares golpistas.- Aislamiento internacional de Espaa una vez acabada la 2 Guerra Mundial.- El aislamiento y los destrozos de la guerra provocaron los llamados aos del hambre.

2 ETAPA- La Guerra Fra y el anticomunismo de EEUU sirvi para que este pas vieran en la Espaa de Franco un aliado estratgico en el Sur de Europa . Espaa pas a ser un aliado de EEUU y este pas cre las bases en Espaa. - El fin del aislamiento permiti que la economa empezara a recuperarse, mejorando la calidad de vida, aunque no hubo derechos ni libertades.- Aos 60 fueron de crecimiento econmico, emigracin masiva a Europa y de las zonas rurales a las zonas industriales de Espaa. - Entrada de divisas a Espaa por el turismo y las remesas que mandaban los emigrantes.- No fuimos aceptados para integrarnos en Europa por tener un rgimen poltico dictatorial.

3 ETAPA. EL FINAL DE LA DICTADURA- Dentro de los partidarios del rgimen de Franco empezaron a desarrollarse posturas de cambio para hacer una transicin a la democracia.- La oposicin a la dictadura se haba desarrollado:- Partidos y organizaciones obreras en la clandestinidad.- La oposicin en el exilio se uni para restaurar la democracia en nuestro pas.- La muerte de Franco se produjo el 20 de Noviembre de 1975.- La situacin en este momento era complicada: terrorismo de ETA, GRAPO y una cris econmica mundial que comenz en 1973.2. LAS BASES DEL RGIMEN FRANQUISTA: LA ORGANIZACIN DEL ESTADO Y APOYOS SOCIALES2.1. UN SISTEMA POLTICO TOTALITARIO:CARACTERSTICAS: Rgimen poltico caracterizado por una ideologa antidemocrtica, nacionalistas y conservadora, inspirada en el fascismo italiano. Los creadores lo llamaron nacional-catolicismo ya que la colaboracin entre el rgimen y la Iglesia fue total.

No se apoy en una Constitucin pero se crearon leyes que estableca el funcionamiento del Estado:- LEY DE PRINCIPIOS DEL MOVIENTO NACIONAL EN 1958:. Jefe de Estado: Franco (Generalsimo o Caudillo). En su persona se concentraron los tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial.. Franco tena la ltima palabra en todos los asuntos y designaba a las personas que gestionaban en su nombre.. Era el jefe del ejrcito y del nico partido legal Falange espaola Tradicionalista y de la JONS.. En 1942 se crearon las Cortes, cuyo papel era ratificar las decisiones de Franco y hacer sugerencias..Era una dictadura personal (como en el Antiguo Rgimen, Francisco Franco, por la gracia de Dios).. Culto a la personalidad y propaganda a travs de la radio y el cine NODO.. Acab con las autonomas regionales. La unidad de Espaa era sagrada

2.2. Quines apoyaban al franquismo?

EJRCITO: era el principal apoyo del rgimen. Serva de elemento disuasorio para cualquier intento de oposicin o cambio. Los militares ocuparon puestos polticos importantes. IGLESIA CATLICA: el rgimen convirti la doctrina catlica en doctrina poltica. La Iglesia correspondi defendiendo el sistema poltico. FALANGISTAS: la falange tuvo ms poder en los primeros aos y fue esencial en la puesta en marcha del Estado. TERRATENIENTES, GRANDES EMPRESARIOS Y FINANCIEROS: el rgimen les aseguraba mano de obra disciplinada y dcil. CLASES MEDIAS Existi una dura represin, falta de libertad de expresin y estaban prohibidas las asociaciones que no aceptaran la dictadura. Fue muy importante para mantener la dictadura e apoyo por parte de EEUU, que tema que las ideas comunistas penetraran en el sur de Europa.

3. 1 ETAPA: LOS AOS DE AISLAMIENTO INTERNACIONAL 1939-1945

3.1. AOS DUROS: La economa estaba deshecha por los destrozos de la guerra y el aislamiento internacional. Slo tenan el apoyo de Alemania y de Italia que estaban en guerra. Represin dursima contra los miembros y simpatizantes del bando republicano (condenas a muerte, crcel, campos de concentracin, trabajos forzados). Imposicin de la moral catlica a toda la poblacin con un control asfixiante sobre la vida privada. Inspiracin fascista apoyada por Falange y el ejrcito de donde salan los cargos en esta primera etapa. Espaa no intervino en la 2 Guerra Mundial, pero envi a Rusia la Divisin Azul que luch junto con el ejrcito alemn.

3.2. LA ECONOMA

AUTARQUA: no se compraba ni se venda casi nada a otros pases por el aislamiento internacional y la produccin a otros pases. La produccin interior era escasa. El Estado asumi el control de la economa, organizando la produccin y el consumo (cartillas de racionamiento). Se cre el Instituto Nacional de Industria (industrias de propiedad estatal).3. ASPECTO SOCIAL: Se intent encuadrar a la poblacin en organizaciones dependientes de la Falange. La Seccin Femenina era la rama de la Falange destinada a las mujeres, que les inculcaba el papel de madres y esposas abnegadas y procrear al mximo, asumiendo su inferioridad con respecto al hombre. Haba un sindicato estatal, obreros y empresarios tenan que pertenecer a l y aceptar las condiciones que impona el Estado.

3.3. ASPECTOS POLTICOS Hasta 1942 se organiz el Estado segn los modelos de Alemania e Italia. Franco tena la esperanza de que ganaran la guerra y Espaa como aliada de los vencedores ocupara un papel destacado en Europa. A partir de 1945 Franco se distancia de estos regmenes e intent revestir a la dictadura de una apariencia de democracia: - Se crean las Cortes en 1942.- El Fuero de los espaoles en 1945. A pesar de esto Espaa sufri el aislamiento internacional: la mayora de los estados no reconocieron al gobierno de Franco ( El Estado del Vaticano fue una de las pocas excepciones). Espaa no pudo ser miembro de la ONU. Este aislamiento estuvo motivado:- Los estados democrticos lo rechazaban por su rgimen fascista y por el apoyo a la Alemania Nazi.- Al rgimen no le interesaba que entraran en Espaa ideas democrticas que haban triunfado en Europa.

4. LA ACEPTACIN INTERNACIONAL Y EL DESARROLLISMO ECONMICO (1955-1969)

4.1. 2 ETAPA: FIN DEL AISLAMIENTO: debido a la guerra fra la postura de EEUU respecto al rgimen de Franco cambi a partir de 1953. En este ao EEUU firm un tratado de amistad con Espaa que abri las puertas para que las relaciones con otros pases se normalizaran. CONSECUENCIAS: Ayuda econmica norteamericana. Inversin de capital extranjero. Poltica econmica ms liberal, aunque el Estado sigui controlando los sectores bsicos mediante empresas estatales. Se produjo en los aos 60 un fuerte crecimiento de la economa, acompaado de una mejora del nivel de vida. Existieron fuertes desequilibrios territoriales: Catalua, Madrid y Pas Vasco se industrializaban, mientras otras regiones como Andaluca y Extremadura seguan siendo agrarias.

4.2. EL DESARROLLO ECONMICO

Emigracin de las zonas agrarias a las industriales y a otros pases de Europa: remesas de divisas.Fuerte desarrollo del sector turstico que fue una de las principales fuentes de ingresos.Turismo, emigracin y los nuevos medios de comunicacin fueron cambiando las costumbres e hicieron ms difcil al Estado controlar la difusin de nuevas ideas. Haba censura, pero ms relajada que en la primera etapa.En 1969 se prepar la sucesin a Franco. Se someti a referndum una ley por la cual el sucesor de Franco sera Juan Carlos I, nieto de Alfonso XIII. A finales de los aos 60 la sociedad espaola ansiaba el retorno a la democracia

5. la agona del rgimen 1970- 19753 ETAPA: Se produjo una divisin entre los franquistas:- Aperturistas, favorables a la progresiva democratizacin del pas- Ultras, que queran mantener la dictadura tras la muerte de Franco. Los ltimos aos del franquismo fueron presidentes Carrero Blanco y Arias Navarro, partidarios de mantener la dictadura En 1973 comenz una cris econmica mundial, el precio del petrleo se multiplic por siete. Nuestra economa se resinti: inflacin, cierre de empresas, paro. La posibilidad de emigrar no exista porque la crisis afectaba tambin a Europa.

Descontento entre la poblacin: huelgas, manifestaciones estudiantiles y represin. Terrorismo de ETA, GRAPO y FRAF desde los aos 60. La oposicin se organizaba en el extranjero y en el interior, trabajando conjuntamente para devolver la democracia a Espaa de forma pacfica Muerte de Franco el 20 de Noviembre de 1975. Por la Ley de Sucesin de 1969 Juan Carlos de Borbn asuma la Jefatura del Estado a ttulo de rey, con poderes absolutos.5. la agona del rgimen 1970- 1975LA AGONA DEL FRANQUISMO