bloque dolar y naf regional-2

40
El Bloque Dólar y la Nueva Arquitectura Financiera Regional Pedro Páez Pérez Ministro de Coordinación de la Política Económica República del Ecuador Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba y Asociación de Economistas de América Latina y el Caribe X ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ECONOMISTAS SOBRE GLOBALIZACIÓN Y PROBLEMAS DEL DESARROLLO

Upload: dany-arcos

Post on 15-Sep-2015

233 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Finanzas

TRANSCRIPT

  • El Bloque Dlar y la Nueva Arquitectura Financiera RegionalPedro Pez PrezMinistro de Coordinacin de la Poltica Econmica Repblica del Ecuador

    Asociacin Nacional de Economistas y Contadores de Cuba y Asociacin de Economistas de Amrica Latina y el CaribeX ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ECONOMISTAS SOBRE GLOBALIZACIN Y PROBLEMAS DEL DESARROLLOLa Habana, 3 a 7 de marzo de 2008

  • La matriz histrica de la dependencia moderna

  • La organizacin internacional del crdito...Desde Bretton Woods se consolid una hegemona del dlar, con la consecuente cesin de poderes de parte de los pases que estn en su rbita. Este esquema financiero, en el marco de la divisin internacional de la produccin de la posguerra, ha ido troquelando relaciones de dependencia en los pases del sur. Los cambios operados desde los 70s con la financiarizacin transnacional y sobre todo tras la crisis de la deuda externa, solo han exacerbado esa dependencia.

  • ...y el bloque dlarLatinoamrica mantiene adems -desde mucho antes de Bretton Woods- un esquema de relaciones comerciales de dependencia con el Norte, en especial con EU. Hemos crecido enfrentndonos mutuamente y mirando hacia el Norte, en lugar de ver, por ejemplo, qu podemos vender a nuestros vecinos, cmo podemos complementarnos.Esto ha facilitado una penetracin de la lgica del dlar en nuestras economas, vulnerando nuestra sustentabilidad y soberana macroeconmicas

  • El bloque dlar potenciado por la crisis de la deuda externaLa crisis del 82 ha propiciado un flujo en reversa de recursos. Los flujos de capitales que normalmente alimentaban la economa dependiente de AL, se revirtieron en una nueva condicin de dependencia no solo financiera- y sirvieron como palanca para la implementacin de las polticas neoliberales.En la desesperacin comn de AL (y muchos otros pases subdesarrollados) por obtener un saldo neto de dlares para pagar la deuda se erosionaron las facultades de las polticas monetarias y fiscales y se conden a un proceso devaluatorio permanente

  • Ciclos del capitalismo internacional y respuestas de Amrica Latina

  • Ciclos internacionales y sostenibilidad de la iniciativaAL debe aprovechar una coyuntura internacional muy especial para construir una institucionalidad robusta que cimente un proyecto de largo plazoDurante los 70 tambin hubieron condiciones favorables (NOEI, OPEP, UNCTAD) que fueron rpidamente desbaratadas a partir de cambios en la poltica econmica de EURespuestas estructurales a la erosin de la hegemona de EU marcada por la declinacin relativa de su competitividad, la reduccin de la capacidad de seoriaje del dlar, la autonoma relativa de tasas de inters, el deterioro del poder del FMI y el BM, etc,

  • Una coyuntura marcada por la creciente acumulacin de reservas...

  • Aunque debido a la debilidad del dlar hay cambios rpidos de portafolio

  • Los pases industrializados han sido muy precavidos...

  • La Vieja Arquitectura Financiera

  • El rechazo de AL y Asia a las polticas del FMI

  • Importantes cambios en la cartera del BM: bsqueda de alternativas

  • ...incluso el BID est buscando nuevos horizontes

  • Profundidad de los retos y viabilidad de los cambios

  • La nueva coyuntura econmica y polticaMs all de la tica de los gobernantes de turno, son los pueblos los que exigen nuevos horizontes en el marco de la coincidencia de varios ciclos:Erosin estructural de la hegemona del dlarHay una liquidez internacional importante, gran parte de la cual viene de los pases del sur. Una derrota histrica de los ensayos forzados de neoliberalismo (incapaz de relanzar el crecimiento en el Norte y en el Sur; acumulacin peligrosa de frustraciones, principalmente en AL; crisis civilizatoria...)

  • Los efectos del neoliberalismo en el Norte

  • Tomado de: Beinstein, 2008

  • Tomado de: Beinstein, 2008

  • Tomado de: Beinstein, 2008

  • Los efectos del neoliberalismo en el SurRGIMEN DE ACUMULACIN DE ORIENTACIN NEOLIBERALRGIMEN DE ACUMULACIN BASADO EN LA INDUSTRIALIZACIN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONESFuente: CEPAL (2007)

  • No solo mayor polarizacin social sino...RGIMEN DE ACUMULACIN BASADO EN LA INDUSTRIALIZACIN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONESRGIMEN DE ACUMULACIN DE ORIENTACIN NEOLIBERALFuente: CEPAL (2007)

  • ...pobre desempeo en sus propios trminosRGIMEN DE ACUMULACIN BASADO EN LA INDUSTRIALIZACIN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONESRGIMEN DE ACUMULACIN DE ORIENTACIN NEOLIBERALFuente: CEPAL (2007)

  • Aligeramiento relativo del peso de la deuda en AL

  • ...aunque los montos siguen siendo condicin de dependenciaFuente: CEPAL (2007)

  • Menor vulnerabilidad relativaFuente: CEPAL (2007)

  • ...basada en una insercin internacional problemticaFuente: CEPAL (2007)

  • La Propuesta Ecuatoriana para una Nueva Arquitectura Financiera Regional

  • Los ejes de la Propuesta EcuatorianaGobernanza democrtica y transparente y responsabilidad proporcional y equitativaConstruccin simultnea de un nuevo proceso de integracin avanzando hacia tres componentes bsicos: banca de desarrollo, banca central regional y esquema monetario comnOperatividad eficaz y tcnica orientada a otro tipo de desarrollo y nuevas relaciones entre los estados, las empresas y las economas populares

  • Componentes de la Propuesta EcuatorianaFundar el Banco del Sur, como un banco de desarrollo alternativoFortalecer la trama de funciones de banca central regional, (probablemente a partir del fortalecimiento del Fondo Latinoamericano de Reservas)Dar coherencia a estos dos procesos -dentro de una lgica propia, con el impulso de un esquema monetario comn ligado al fortalecimiento de los lazos comerciales intrarregionales con miras al establecimiento de una moneda regional

  • Ventajas polticas y econmicasAbre las puertas para que pases con diversas realidades polticas, financieras y econmicas se engarcen en este nuevo impulso a un proceso de integracin cuyo referente clave es la UNASUR pero puede trascenderlo No se puede marchar en trminos secuenciales: debe ser un esfuerzo simultneo, en el que la maduracin de un componente demandar a los otros.Las sinergias crecientes invitarn a nuevas adhesiones en los procesos ms intensos de adhesin, sin importar los plazos de otras experiencias histricas, como la europea

  • Simultaneidad de los tres componentes

  • Capital, apalancamiento y estabilidad monetariaPor ejemplo, en la estructura de capital del Banco del Sur debe haber espacio para las monedas nacionales y la moneda regional. Estas monedas deberan incluirse tambin en las operaciones de colocacin y por tanto deben tener demandas cruzadas en otros pases miembrosPara hacerlo sustentable, es necesario fortalecer funciones de banca central regional, que garanticen que la moneda regional funcione y que las monedas nacionales puedan relacionarse en otros trminos

  • Integracin comercial, financiera y monetariaNo es posible separar la dinmica de los flujos comerciales y financieros del aparato productivo, del funcionamiento de la economa. Para que sea sostenible el horizonte de una moneda comn, o de una unidad de cuenta regional, tiene que haber un esquema que permita profundizar estos lazos. No se trata de forzar relaciones comerciales ah donde no son convenientes; tenemos que hacer cambios en las estructuras productivas para que sean complementarios entre s.

  • NAF y transformacin productivaMuy difcil avanzar en una nueva arquitectura financiera internacional, sino se trabaja simultneamente una nueva arquitectura financiera nacional y un nuevo aparato productivo en nuestros respectivos pases. La economa no es plana: el aparato productivo es jerrquico, y si se van a ir ganando sectores estratgicos de la economa puede construirse un sistema nuevo de poderosos intereses comprometidos con la integracin. Hoy la dependencia comercial con el Norte es altsima, al cambiar el aparato productivo se van a generar una serie de rditos.

  • ...porque otro desarrollo es posible...

  • Nuevas Prioridadessoberana alimentaria y energticainstrumentos verdes post-Kioto viablesinvestigacin y desarrollo (software libre, energa, salud, etc.) produccin programada y complementaria de medicamentos genricosinvestigacin para la recuperacin del conocimiento medicinal, ecolgico y agronmico de nuestros pueblos; inversiones en remediacin y desarrollo ambiental; infraestructura desde otras lgicas de organizacin del espacio, como el Camino del Inca.

  • Posibles lneas de conducta de nuevo tipoa) Establecer con un cdigo de tica para las empresas contratistas y filtros omnipresentess para el respeto de estndares sociales, laborales, ambientales, etc. b) Definir una serie de mecanismos de transparencia para la contratacin y para la definicin de costos financieros. c) Establecer sistemas de inversin pblica que permitan tener contralora social, y entre otras cosas, evitar sobreprecios durante la ejecucin del proyecto.

  • Iniciativas ulteriores integrables en el marco de la Nueva Arquitectura Financiera Regional Una alternativa al CIADI sobre la base de un sistema latinoamericano de solucin de controversias, no solo de inversiones Desarrollo de una gama de instrumentos financieros verdes que vayan ms all del horizonte del protocolo de Kyoto, sobre la base del despliegue de la iniciativa Daly Correa Opciones continentales para la constitucin de mercados de valores y seguros

  • Gracias

    ***