bloque. 9 (tema: 13) · españa en 1921. la violencia anarquista también va a estar presente,...

36
HISTORIA DE ESPAÑA.EBAU.PREFERENTE 1 BLOQUE. 9 (TEMA: 13) LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN Y LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA (1902-1931) TEMA: 13. LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN Y LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA (1902-1931) ESTÁNDARES: 44.- Define en qué consistió el “revisionismo político” inicial del reinado de Alfonso XIII y las principales medidas adoptadas. 45.- Representa una línea del tiempo desde 1902 hasta 1931, situando en ella los principales acontecimientos históricos. 46.- Especifica la evolución de las fuerzas políticas de oposición al sistema: republicanos y nacionalistas. 47.- Analiza la crisis general de 1917, sus causas, manifestaciones y consecuencias. 48.- Describe la evolución de la dictadura de Primo de Rivera, desde el Directorio militar al Directorio civil y su final. 49.- Explica los factores de la evolución demográfica de España en el primer tercio del siglo XX.

Upload: others

Post on 28-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BLOQUE. 9 (TEMA: 13) · España en 1921. La violencia anarquista también va a estar presente, golpeando a la sociedad española de inicios de siglo. La huelga seguirá siendo la

HISTORIA DE ESPAÑA.EBAU.PREFERENTE 1

BLOQUE. 9 (TEMA: 13)

LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN Y LA

CAÍDA DE LA MONARQUÍA (1902-1931)

TEMA: 13. LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN

Y LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA (1902-1931)

ESTÁNDARES:

44.- Define en qué consistió el “revisionismo político” inicial del

reinado de Alfonso XIII y las principales medidas adoptadas.

45.- Representa una línea del tiempo desde 1902 hasta 1931,

situando en ella los principales acontecimientos históricos.

46.- Especifica la evolución de las fuerzas políticas de oposición

al sistema: republicanos y nacionalistas.

47.- Analiza la crisis general de 1917, sus causas, manifestaciones

y consecuencias.

48.- Describe la evolución de la dictadura de Primo de Rivera,

desde el Directorio militar al Directorio civil y su final.

49.- Explica los factores de la evolución demográfica de España

en el primer tercio del siglo XX.

Page 2: BLOQUE. 9 (TEMA: 13) · España en 1921. La violencia anarquista también va a estar presente, golpeando a la sociedad española de inicios de siglo. La huelga seguirá siendo la

HISTORIA DE ESPAÑA.EBAU.PREFERENTE 2

44.- DEFINE EN QUÉ CONSISTIÓ EL “REVISIONISMO

POLÍTICO” INICIAL DEL REINADO DE ALFONSO XIII Y LAS

PRINCIPALES MEDIDAS ADOPTADAS.

Definición de Revisionismo político: Política de reformas practicada en esta nueva

etapa de la Restauración, desde principios del XX, durante el reinado de Alfonso XIII,

por los nuevos caudillos de los dos viejos partidos del turno para corregir las lacras del

sistema liberal, desde el sistema y para mantener el sistema liberal de la Restauración.

Fue un intento por identificar "la España real" con "la España oficial”, por incorporar al

sistema a buena parte de la clase media, y por apaciguar los ánimos adversos de obreros

y campesinos.

El Revisionismo pretendía mantener el sistema de la Restauración, eliminar sus

lacras y continuar con el dominio de los dos partidos tradicionales, ganándose el apoyo

de la mayoría las clases medias y populares. Las reformas que diseñan son:

Acabar con la corrupción electoral.

Acabar con el caciquismo.

Conceder cierta descentralización administrativa para contrarrestar el crecimiento de

los nacionalismos emergentes, liderados por la burguesía vasca y catalana.

Mejorar las condiciones de vida de las clases populares, introduciendo algunas

mejoras sociales para paliar la miseria física del hambre y el abandono de las masas

al analfabetismo (63’79% en 1900).

El revisionismo conservador: Antonio Maura: Político conservador, que preside

el gobierno en 1903-1904 y entre 1907 y 1909. Quiso renovar el sistema desde el poder:

Reformó el ejército; reguló el derecho de huelga; fundó en 1908 el Instituto Nacional de

Previsión, antecedente de la Seguridad Social; limitó la jornada laboral femenina e

infantil y estableció el descanso semanal; redactó una ley de administración local que no

llegó a ser aprobada. La Ley Electoral de 1907 pretendía desterrar el caciquismo,

proclamando un deber cívico el votar en las elecciones, para incorporar al electorado

indiferente. Los caciques reaccionaron presentando un solo candidato por

circunscripción, por lo que no consiguió sanear las elecciones.

El revisionismo liberal: José Canalejas: Político liberal, que llegó a ser presidente

del gobierno entre 1910 y 1912 e intentó realizar una política de reformas sociales.

Prohibió el establecimiento de nuevas órdenes religiosas (“Ley del candado” de 1910),

incrementó la fiscalidad pero suprimió los arbitrios: un impuesto sobre el consumo muy

impopular; estableció el servicio militar obligatorio, eliminando el pago en metálico

para librarse de este deber; y elaboró leyes de protección social (jornada máxima de

trabajo, ley de accidentes de trabajo, fin del trabajo nocturno femenino) Aprueba las

reformas laborales para congraciarse con los socialistas y los anarquistas. Para atraerse a

los nacionalistas catalanes, propone la concesión de un cierto grado de autonomía a

Cataluña, institucionalizada en la Mancomunidad de las Diputaciones de las cuatro

provincias catalanas en 1912. Reprimió con dureza huelgas y levantamientos populares.

Fue asesinado por un anarquista eliminando la única figura política de la Restauración.

Ni el revisionismo conservador, ni el revisionismo liberal conectaron con la gran

mayoría de la población concentrada en las clases populares, que siguieron concibiendo

a estos partidos como ajenos a sus intereses. Los partidos nacionalistas, republicanos y

obreros que están fuera del sistema de la Restauración van a recoger sus principales

reivindicaciones.

Page 3: BLOQUE. 9 (TEMA: 13) · España en 1921. La violencia anarquista también va a estar presente, golpeando a la sociedad española de inicios de siglo. La huelga seguirá siendo la

HISTORIA DE ESPAÑA.EBAU.PREFERENTE 3

45.- REPRESENTA UNA LÍNEA DEL TIEMPO DESDE 1902

HASTA 1931, SITUANDO EN ELLA LOS PRINCIPALES

ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS.

LINEA DEL TIEMPO Y PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS

(1902-1931)

Page 4: BLOQUE. 9 (TEMA: 13) · España en 1921. La violencia anarquista también va a estar presente, golpeando a la sociedad española de inicios de siglo. La huelga seguirá siendo la

HISTORIA DE ESPAÑA.EBAU.PREFERENTE 4

46.- ESPECIFICA LA EVOLUCIÓN DE LAS FUERZAS

POLÍTICAS DE OPOSICIÓN AL SISTEMA: REPUBLICANOS Y

NACIONALISTAS.

Irán ganado mayor popularidad los partidos republicanos, a medida que el

régimen de la Restauración se vaya quebrando. En el republicanismo se refugian

intelectuales y sectores cada vez más numerosos de la clase media. La Unión

Republicana, fundada en 1903 pretende cobijar a todos el republicanismo español de la

mano de Alejandro Lerroux y Nicolás Salmerón. En 1903 la Unión Republicana obtuvo

un importante avance obteniendo 36 diputados. En 1908 se puso en evidencia sus

diferencias ideológicas que acabaron por dividir a la Unión Republicana; de su seno

surgen el Partido Radical de Lerroux y el Partido Reformista de Salmerón y Melquiades

Álvarez.

El Partido Reformista se aleja de la vía insurreccional y asume plenamente la lucha

electoral y parlamentaria. No descartaba aceptar la monarquía si emprendía el camino

de la democratización de la vida política española.

El Partido Radical muy implantado en Cataluña, defiende el anticlericalismo, y el

anticatalanismo, con un discurso demagógico y populista que alentaba a la insurrección

popular y atraía a las clases populares.

Otras fuerzas republicanas eran: La opción más moderada del movimiento obrero

será la marxista del PSOE (1879), que aceptará colaborar con el republicanismo para

avanzar en la democratización del Sistema. El sindicato socialista UGT se fundará en

1888 y tiene una acogida favorable en los trabajadores de la mina y de los ferrocarriles,

en Asturias, Vizcaya y Madrid. Una escisión del PSOE funda el Partido Comunista de

España en 1921.

La violencia anarquista también va a estar presente, golpeando a la sociedad

española de inicios de siglo. La huelga seguirá siendo la principal arma que esgrima el

movimiento obrero. Se funda la CNT –Confederación Nacional del Trabajo- (sindicato

anarquista) en 1910, en 1911 es declarada ilegal hasta 1915.

La crisis del 98 en Cataluña fue decisiva para la maduración y expansión del

catalanismo. En 1901 se funda la Lliga Regionalista, liderada por Prat de la Riva y

Francesc Cambó, conservadora y autonomista. Este partido político pretendía la

modernización económica con la reivindicación de la autonomía de Cataluña. La Ley de

Jurisdicciones, considerada como un instrumento para reprimir el catalanismo,

amplificó el fervor catalanista, hasta el punto de surgir un frente común (burguesía

conservadora y clase obrera y campesina) llamado Solidaridad Catalana, que fraguó un

éxito rotundo en las elecciones de 1907 (41 de los 44 escaños que correspondían a

Cataluña). La Semana Trágica (1909) puso en evidencia que la burguesía conservadora

de la Lliga no tenía los mismos objetivos que la clase obrera catalana. La Lliga apoyó

al Gobierno central (Maura) y acabó por presidir la Mancomunidad de Cataluña,

aprobada por Canalejas e iniciada por Eduardo Dato. Frente a la conservadora Lliga se

van a fundar partidos claramente independentistas: Estat Catalá de Francesc Maciá.

También el nacionalismo vasco se fortaleció ante la crisis de 1898. Sabino Arana

era elegido diputado provincial por Vizcaya y el Partido Nacionalista Vasco, por él

fundado, conseguía alguna concejalía de Bilbao en 1899. Tras la muerte de Sabino

Arana en 1903 vence la línea moderada del nacionalismo vasco, que busca incrementar

su autonomía, defender el orden y la riqueza nacional, para así aproximarse a la

influyente burguesía industrial vasca. En 1918 consigue seis diputados en Cortes. En

1921 sufre una escisión entre los sectores radicales y moderados.

El nacionalismo gallego, valenciano o andaluz, no consiguen relevancia política.

Page 5: BLOQUE. 9 (TEMA: 13) · España en 1921. La violencia anarquista también va a estar presente, golpeando a la sociedad española de inicios de siglo. La huelga seguirá siendo la

HISTORIA DE ESPAÑA.EBAU.PREFERENTE 5

47.- ANALIZA LA CRISIS GENERAL DE 1917, SUS CAUSAS,

MANIFESTACIONES Y CONSECUENCIAS.

La crisis institucional: Desde 1906, tras la Ley de Jurisdicciones, el ejército se

había convertido en un grupo de presión, que se organizaba desde 1916 en “Juntas

Militares de Defensa”, asociaciones de oficiales, toleradas por el gobierno, que exigían

más medios técnicos, más salario y equiparar los ascensos de los militares peninsulares

a los que se encontraban en Marruecos, que ascendían con mayor rapidez. El gobierno

decide disolver las Juntas, el ejército se niega, por lo que el gobierno liberal dimite, el

nuevo gabinete conservador (Dato) se pliega a las exigencias del ejército.

La crisis política: A principios de 1917, el conde de Romanones, liberal y

presidente del gobierno, copropietario de la Compañía de Minas del Rif, suspendió las

Cortes cuando la oposición iba a exigir explicaciones por la guerra en Marruecos. En

julio, la Liga, republicanos y socialistas exigen, reunidos en Barcelona, una

convocatoria a Cortes constituyentes y la autonomía para Cataluña; los asistente fueron

detenidos y puestos en libertad a las pocas horas. La burguesía catalana, ante la huelga

general convocada para agosto por los sindicatos obreros, consideraron más prudente

cesar en sus peticiones.

La crisis social: España se declaró neutral en la Primera Guerra Mundial (1914-

1918), lo que no evitó que España se dividiera entre aliadófilos y germanófilos.

La fuerte subida de precios de productos básicos (15% al 20%) al escasear debido a

su venta a los beligerantes, y el escandaloso aumento de los beneficios de aquellos

empresarios que suministraba material y equipo a los contendientes exaltó los ánimos

de los trabajadores españoles.

La UGT y la CNT, desde mayo de 1916 iban proponiendo y posponiendo la

convocatoria de una huelga general para alcanzar la unidad de los republicanos y forzar

la huida del rey. El gobierno de Romanones fue aceptando alguna reivindicación obrera

para mantener el orden. El nuevo gobierno del conservador Dato y la negativa de éste a

cumplir las promesas de su predecesor, radicalizó las exigencias sindicales.

La huelga general se inicia en Valencia, en julio, entre ferroviarios y tranviarios que

acabó en despidos masivos. Al mes siguiente, se extiende por las principales ciudades

con mayor repercusión: Madrid, Barcelona, Vizcaya y Asturias; apenas tuvo

seguimiento en el medio rural. Los enfrentamientos acaban con la intervención del

ejército, un centenar muertos y miles de detenidos.

Consecuencias: Culmina la descomposición de los partidos dinásticos. Su

fraccionamiento acabó con el turnismo, una de las bases de la estabilidad del sistema.

Los siguientes gobiernos no consiguen mayorías parlamentarias, se fueron sucediendo

gobiernos de concentración (alianzas entre los principales partidos). Entre 1917 y 1923

se sucedieron once gobiernos. Era evidente que el sistema fue incapaz de evolucionar

hacia propuestas más democráticas que acogieran la participación en el mismo de los

partidos emergentes en la oposición. La oligarquía dominante, no quiso o no supo ceder

parte de su poder y dominio.

Page 6: BLOQUE. 9 (TEMA: 13) · España en 1921. La violencia anarquista también va a estar presente, golpeando a la sociedad española de inicios de siglo. La huelga seguirá siendo la

HISTORIA DE ESPAÑA.EBAU.PREFERENTE 6

48.- DESCRIBE LA EVOLUCIÓN DE LA DICTADURA DE PRIMO

DE RIVERA, DESDE EL DIRECTORIO MILITAR AL

DIRECTORIO CIVIL Y SU FINAL.

El 13 de septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de

Rivera, se pronunció contra la legalidad constitucional, declaró el estado de guerra y

exigió que el poder pasase a manos de los militares. El rey Alfonso XIII le encomendó

la formación de un nuevo gobierno, integrado exclusivamente por militares.

4.1.- CAUSAS Y APOYOS:

Primo de Rivera justificó su acción no como un fin, sino como un remedio

indispensable al considerar que el régimen constitucional estaba bloqueado y

desprestigiado (desde 1918 a 1923 se sucedieron once gobiernos respaldados por

minorías en el parlamento). Su discurso tenía pretensiones regeneracionistas e incluso

moralistas, se centraba en la crítica al sistema y presentaba un claro componente

populista, con el que intentaba ganarse la adhesión popular. En su manifiesto inaugural

anunció su firme voluntad de limpiar el país de caciques y de acabar con la corrupción,

la indisciplina social y las amenazas a la unidad nacional. También hay que considerar

que en la decisión de Primo de Rivera y en el rápido asentimiento del rey, influyó

notablemente el deseo de ambos de evitar que las Cortes exigieran responsabilidades

por el "desastre de Annual" a políticos, militares e incluso al propio monarca.

En Europa se estaban desarrollando los movimientos fascistas en Italia y el

incipiente nazismo en Alemania. Movimientos de carácter totalitario, nacionalista y

militarista, que se enfrentaban a la amenaza comunista.

El golpe militar y la implantación de la dictadura fueron aceptados por la

monarquía, el ejército, la burguesía catalana, los liberales e incluso el mundo socialista.

Esperaban lograr mediante un gobierno de fuerza el necesario orden social, para

reconstruir la vida política española. Sin embargo, era la apuesta decidida de la

oligarquía por perpetuar su dominio, sabedores de que el régimen de la Restauración

estaba en evidente crisis.

4.2.- ETAPAS: DIRECTORIO MILITAR Y DIRECTORIO CIVIL

Hasta 1925 España es gobernada por un Directorio Militar, que dejó en suspenso

la Constitución, las Cortes y los partidos políticos; las provincias pasaron a ser

gobernadas por militares y se disolvió la Mancomunidad catalana, y se restringieron el

uso de su lengua propia y de sus símbolos. Restablece el orden público y el prestigio del

ejército tras la victoria de Alhucemas (1925) y la rendición del cabecilla Abd-el-Krim,

en Marruecos. Fundó un partido, la Unión Patriótica, único autorizado, y el Somatén:

institución civil supeditada al ejército para garantizar el orden público en las ciudades.

En 1925 entran civiles en el gobierno, denominándose la etapa del Directorio

Civil. La oposición va incrementándose al considerar que el dictador ya había realizado

su labor y debía dejar paso a los políticos. Estableció los Comités Paritarios de patronos

y obreros para dirimir sus diferencias. Instituye la Asamblea Nacional Consultiva

(1927) elegida por sufragio censitario, en la que obtiene la mayoría la Unión Patriótica.

4.3.- LA DIMISIÓNDE PRIMO DE RIVERA:

No sólo parte del ejército se subleva contra el Directorio Civil y el largo mandato

de Primo de Rivera, los intelectuales, republicanos, socialistas y sindicatos obreros

consideran que es imprescindible un cambio radical, a los que se suma la burguesía

nacionalista que sigue observando el inmovilismo y en muchos casos la animadversión

Page 7: BLOQUE. 9 (TEMA: 13) · España en 1921. La violencia anarquista también va a estar presente, golpeando a la sociedad española de inicios de siglo. La huelga seguirá siendo la

HISTORIA DE ESPAÑA.EBAU.PREFERENTE 7

que la dictadura tiene hacia ellos. En el seno del ejército se desarrolla nuevamente una

oposición que se resuelve con levantamientos e insurrecciones (Sanjuanada de 1926,

Valencia 1929). Visto el escaso apoyo con que contaba el dictador, y muy delicado de

salud, dimite en enero de 1930.

4.4.- EL FIN DE LA MONARQUÍA: La dictablanda

El rey encarga al general Berenguer el gobierno y restaura la Constitución, las

Cortes y los partidos políticos. Era demasiado tarde, la Corona estaba en entredicho y

los políticos opositores a la Dictadura habían acordado una coalición (Pacto de San

Sebastián) de signo republicano. Estallan sublevaciones militares republicanas en Jaca.

El nuevo gobierno de Aznar decide convocar elecciones municipales, el 12 de abril de

1931, que se tornaron como un plebiscito a favor o en contra de la monarquía. Ganaron

los partidos monárquicos, pero los republicanos fueron mayoría en las principales

ciudades. En varias ciudades (Eibar, Valencia, Sevilla, Barcelona), los republicanos

proclaman la República, mientras la población salía a la calle alborozada. El rey se

exilió el 14 de abril de 1931, tras comprobar los insuficientes apoyos con los que podía

contar entre los mandos del ejército.

Page 8: BLOQUE. 9 (TEMA: 13) · España en 1921. La violencia anarquista también va a estar presente, golpeando a la sociedad española de inicios de siglo. La huelga seguirá siendo la

HISTORIA DE ESPAÑA.EBAU.PREFERENTE 8

49.- EXPLICA LOS FACTORES DE LA EVOLUCIÓN

DEMOGRÁFICA DE ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL

SIGLO XX.

Notable crecimiento entre 1900 y 1930 (18’6 millones a 23’5 millones), aunque

moderado con respecto a nuestro entorno. Se produjo una transición demográfica:

Descenso en la tasa de mortalidad (28’8%0 a 16’8%0) e incremento de la esperanza de

vida (35 años a 50 años), debido a la mejoras higiénicas y sanitarias. Descenso de la tasa

de natalidad (34%0 a 28%0) debido al incremento del trabajo femenino y al crecimiento

de la población urbana (rozaba el 50%). La vida urbana iba marcando el pulso del país.

La mortalidad infantil sigue siendo muy elevada, la epidemia de Gripe Española

produjo 230.000 muertes y emigraron a América latina cerca del millón de españoles.

Factores de la evolución demográfica:

La tasa de mortalidad descendió gracias a las mejoras sanitarias (alcantarillado,

limpieza, agua potable) económicas y sociales (trabajo, alimentación, vestido, vivienda).

Las enfermedades infecciosas seguían impidiendo un descenso mayor: tuberculosis

y tifus seguían provocando entre 40.000 y 50.000 muertes al año y la Gripe Española

fue letal. Otro factor que ralentizo el crecimiento fue la emigración para escapar de la

miseria, que se suma en un millón de españoles, la mayoría seguían dirigiéndose hacia

América Latina, con un paréntesis notable durante la Gran Guerra que propició el

aumento de empleo ante el incremento de la demanda europea y provocó la inseguridad

en los transportes trasatlánticos.

En 1914 todavía 2/3 de la población son campesinos inmersos en una agricultura

atrasada y una vida miserable.

En la industria se aprecian cambios significativos: Desarrollos moderados en la

minería del carbón, la siderurgia, las cementeras y químicas. Notable avance en las

eléctricas (El 40% del consumo lo cubren las hidroeléctricas).

“Boom” económico tras el estallido de la Gran Guerra: Pasamos a ser proveedores

de los contendientes, por lo que se incrementaron las exportaciones, se cancela la deuda

española con el exterior; aunque se experimenta una inflación de precios y

desabastecimiento en el marcado interior. El fin de la guerra y el agotamiento provocó

la dura crisis posbélica, entre 1917 y 1923. La ayuda económica de los USA a Europa,

también va a repercutir en España para su recuperación.

La dictadura de Primo de Rivera (1923-30) se benefició de la buena coyuntura

económica internacional de los "felices 20", la reactivación de la economía posbélica.

La política económica se orientó hacia la defensa y protección de la producción

española para impulsar su reactivación. Fueron años de proteccionismo, de política

nacionalista y de dirigismo estatal: Se fomentó las obras públicas (ferrocarriles,

carreteras, planes hidroeléctricos, etc.) y se concedió ayudas estatales a las empresas

que no podían competir con el exterior y grandes monopolios como el de teléfonos a la

compañía Telefónica Nacional de España, y se otorgó la exclusividad en la importación,

refinado, distribución y venta de petróleo a la compañía arrendataria CAMPSA. Todo

ello comportó un notorio déficit presupuestario, provocando un endeudamiento del

estado que, en 1929, era siete veces superior al de 1924. El elevado valor de la peseta en

1929 provoca una crisis financiera conectada con la crisis mundial. La crisis bursátil de

1929 tuvo en España una repercusión menor debido a nuestro elevado grado de

proteccionismo y por ello a nuestra poca vinculación con el mercado internacional.

Page 9: BLOQUE. 9 (TEMA: 13) · España en 1921. La violencia anarquista también va a estar presente, golpeando a la sociedad española de inicios de siglo. La huelga seguirá siendo la

HISTORIA DE ESPAÑA.EBAU.PREFERENTE 9

BLOQUE. 10 (TEMA: 14)

LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN

CONTEXTO DE CRISIS INTERNACIONAL (1931-1939)

TEMA: 14. LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1936)

ESTÁNDARES:

50.- Explica las causas que llevaron a la proclamación de la

Segunda República y relaciona sus dificultades con la crisis

económica de los años 30.

51.- Resume las reformas impulsadas durante el bienio

reformista de la República.

52.- Especifica las características esenciales de la Constitución de

1931.

53.- Describe las causas, desarrollo y consecuencias de la

Revolución de Asturias de 1934.

54.- Explica las causas de la formación del Frente Popular y las

actuaciones tras el triunfo electoral, hasta el comienzo de la

guerra.

55.- Representa una línea del tiempo desde 1931 hasta 1939,

situando en ella los principales acontecimientos históricos.

Page 10: BLOQUE. 9 (TEMA: 13) · España en 1921. La violencia anarquista también va a estar presente, golpeando a la sociedad española de inicios de siglo. La huelga seguirá siendo la

HISTORIA DE ESPAÑA.EBAU.PREFERENTE 10

50.- EXPLICA LAS CAUSAS QUE LLEVARON A LA

PROCLAMACIÓN DE LA SEGUNDA REPÚBLICA Y

RELACIONA SUS DIFICULTADES CON LA CRISIS

ECONÓMICA DE LOS AÑOS 30.

Causas políticas: No se regeneró el Sistema de la Restauración

La proclamación de la Segunda República en España es el resultado de la

incapacidad de la oligarquía, el ejército y la corona por regenerar el sistema de la

Restauración.

La dictadura militar del general Primo de Rivera con la complicidad del rey

Alfonso XIII acabó por asociar a la clase media y a la clase trabajadora, en el objetivo

de derribar al sistema y a la monarquía. En agosto de 1930 se firma el Pacto de San

Sebastián entre republicanos, socialistas (PSOE y UGT), y nacionalistas (catalanes y

gallegos) con el apoyo de la CNT y mandos militares jóvenes, para derrocar a la

monarquía. En diciembre de 1930 fracasa un intento de golpe de estado en Jaca. En

enero y febrero de 1931 la agitación social se incrementa. Las elecciones a

municipales convocadas para el 12 de abril de 1931 se convirtieron en plebiscitarias

sobre el modelo de estado a seguir (monarquía o república).

Causas sociales: Las clases medias y trabajadoras crecen en número.

La oposición republicana, obrera y campesina se encuentran fuera del Sistema y

con el proceso de industrialización su número se incrementa, principalmente en las

ciudades. Los resultados electorales arrojan el siguiente balance: 39.248 concejales

republicanos, frente a 41.224 concejales monárquicos. No obstante en las ciudades,

más ajenas a la manipulación de los caciques, votaron mayoritariamente a partidos

republicanos (42 capitales de provincia sobre 50). En la mañana del 14 de abril en

muchas ciudades se proclama la República, de forma pacífica pero ilegítima, con la

pasividad de las autoridades monárquicas. Esa misma noche, ante la evidente falta de

apoyo, el rey se marcha.

Los grupos sociales favorables a la República son muy dispares por su origen

social y sus convicciones ideológicas, lo que va a suponer una insalvable dificultad

parta la República

Causas económicas: La crisis mundial de los años 30 agrava el ambiente social.

La coyuntura económica se cifraba en un periodo de estancamiento. Las deudas

de la Dictadura y la fuga de capitales tras la proclamación de la República agravaron

la situación; así como las políticas proteccionistas que siguieron todos los países

durante la crisis de 1929. El comercio exterior (minería y agricultura de exportación)

fue el más afectado, descendiendo un 30%. El paro aumentó, hasta el 12’8%, por el

retorno de emigrantes al perder sus empleos. La producción per cápita desciende un

16%.

La política económica de la República se mantuvo en los principios capitalistas:

presupuesto equilibrado y moneda fuerte; pero las políticas de reforma aumentaron

los gastos y los recursos económicos resultaron insuficientes. Muchas de esas

reformas, o no se llevaron a cabo o se acometieron con mucha lentitud, creciendo la

protesta y la conflictividad social.

Page 11: BLOQUE. 9 (TEMA: 13) · España en 1921. La violencia anarquista también va a estar presente, golpeando a la sociedad española de inicios de siglo. La huelga seguirá siendo la

HISTORIA DE ESPAÑA.EBAU.PREFERENTE 11

51.- RESUME LAS REFORMAS IMPULSADAS DURANTE EL

BIENIO REFORMISTA DE LA REPÚBLICA.

Las elecciones a Cortes Constituyentes (28 de junio de 1931) se realizaron

mediante sufragio universal masculino, con un 70% de participación, y en ellas

obtuvo la mayoría la izquierda, mayoritariamente el PSOE que desestimó la

presidencia, seguida del centro, especialmente el Partido Republicano Radical de

Lerroux, que no participó en el gobierno al considerarlo influido por el marxismo.

REFORMAS IMPULSADAS DURANTE EL BIENIO REFORMISTA:

Es elegido Presidente de la República, el republicano moderado y católico Niceto

Alcalá Zamora. El gobierno estará formado por una coalición de republicanos de

izquierdas (Manuel Azaña, ministro de la Guerra y Presidente del Gobierno) y

socialistas (Largo Caballero, ministro de Trabajo). Las principales medidas del

gobierno reformista supusieron una profunda transformación de España.

Reformas laborales: Se organiza la negociación colectiva y los Jurados Mixtos

para dirimir los conflictos entre trabajadores y empresarios, establecen una

Inspección de Trabajo para velar por el cumplimiento de la normativa laboral; y se

reconoce a los sindicatos como delgados de los trabajadores. La oposición de los

empresarios, que ven limitado su poder para con los trabajadores, fue evidente.

El problema religioso: Ya hemos visto cómo las explosiones de rebelión

popular desde la Semana Trágica (1909) iban acompañadas de violencia anticlerical

(quema de conventos); esta violencia siguió produciéndose durante la República y

encubría el enfrentamiento frontal entre la Iglesia española (personificada en el

Cardenal Segura) y los políticos de izquierdas de la República. La República llevó a

cabo una política religiosa destinada a reducir la influencia de la Iglesia en un país

aún mayoritariamente católico: Eliminación del presupuesto de “culto y clero”,

disolución de los jesuitas, prohibición de colegios y festejos católicos, y

reconocimiento del matrimonio civil y del divorcio.

La Reforma del Ejército, la continuó Manuel Azaña (Ministro de la Guerra y

Presidente del Gobierno) y consistió en reducir el número de mandos militares (muy

alto), y modernizar el ejército. Suprimió los Consejos de Guerra, la Academia Militar

de Zaragoza por considerarla anticuada, derogó la Ley de Jurisdicciones. Se redujo su

presupuesto lo que impidió la modernización en armamento y material.

La Reforma Agraria era una medida económica urgente en un país

mayoritariamente agrario y con una desequilibrada distribución de la propiedad de la

tierra (especialmente en el sur de España). El gobierno tomó inmediatamente medidas

para proteger a los arrendatarios y jornaleros, sin embargo, la medida más importante

fue la expropiación de tierras mal explotadas de los grandes latifundistas. Para ello se

dictó la Ley de Bases para la Reforma Agraria (1932), que declaraba la expropiación

de tierras: de origen jurisdiccional, las incultas o mal explotadas, y parte de las

arrendadas si sus propietarios tuvieran alta rentas. Se creó el Instituto de Reforma

Agraria (IRA). Esta reforma fue la que más se retrasó y apenas se aplicó en el Bienio

Reformista por los desacuerdos que se produjeron en las Cortes sobre la misma y por

la falta de fondos del Estado para pagar las indemnizaciones. (En 1934 sólo se

Page 12: BLOQUE. 9 (TEMA: 13) · España en 1921. La violencia anarquista también va a estar presente, golpeando a la sociedad española de inicios de siglo. La huelga seguirá siendo la

HISTORIA DE ESPAÑA.EBAU.PREFERENTE 12

asentaron 12000 familias). Estos pírricos resultados radicalizaron aún más al

campesinado de la mano de la ideología anarquista.

La política educativa y cultural se concibió como uno de los instrumentos de

regeneración cultural y social más importante de la República (en ese sentido la

República era heredera de la ILE). El objetivo de la política cultural y educativa del

Ministro Marcelino Domingo (Radical-Socialista) era la extensión por toda España de

una educación laica, pública, obligatoria y gratuita. El problema fue que, a pesar de

todas las escuelas construidas, no fueron suficientes para sustituir a los colegios

religiosos. Otra medida cultural importante fueron las “Misiones Pedagógicas”,

destinada a la educación de adultos en las áreas rurales.

La política autonómica: El 14 de Abril de 1931, F. Maçiá, líder de Ezquerra

Republicana de Catalunya (ERC), que había desplazado a la Lliga, proclamó la

República Independiente de Cataluña. Esto podía haber provocado un conflicto con la

República Española, pero finalmente se llegó a un arreglo en el que ERC aceptó,

conformarse con la autonomía. La autonomía de Cataluña reconocía la existencia de

un gobierno catalán (Generalitat, dirigida por Maçiá) y un parlamento catalán

(dirigido por Companys). Tras el intento de golpe de Estado del general Sanjurjo en

1932, se aprobó con celeridad. El País Vasco no obtuvo la autonomía en este

momento pues el PNV no estuvo en el Pacto de San Sebastián, además era un partido

conservador y católico cuyas ideas tenían poco que ver con una república de

izquierdas y además no consiguió la adhesión ni de Álava, ni de Navarra.

Page 13: BLOQUE. 9 (TEMA: 13) · España en 1921. La violencia anarquista también va a estar presente, golpeando a la sociedad española de inicios de siglo. La huelga seguirá siendo la

HISTORIA DE ESPAÑA.EBAU.PREFERENTE 13

52.- ESPECIFICA LAS CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DE LA

CONSTITUCIÓN DE 1931.

El 10 de mayo de 1931 se aprueba la nueva ley electoral, que fija las

circunscripciones provinciales, elimina la proclamación automática, si hay un solo

candidato, para evitar el caciquismo; fija la mayoría de edad en 23 años, el sufragio

será universal y masculino, y se decretan elegibles sacerdotes y mujeres.

En las elecciones a Cortes Constituyentes del 28 de junio de 1931, se votó con

arreglo a la nueva ley electoral, una sola cámara de representantes, obteniendo la

mayoría la coalición republicano-socialista con un 90% de los votos, que no

consiguió el consenso ni de la derecha, ni de los anarquistas.

Aprobada por las Cortes, la nueva Constitución, el 9 de diciembre de 1931, tiene

los siguientes principios: democrática, laica, autonomista y progresista.

Soberanía popular: España se define como una “república democrática y de

trabajadores....”. Sufragio universal directo (femenino también) para mayores de

23 años.

El modelo de estado es una república. El presidente, mayor de 40 años, es elegido

por los diputados y compromisarios, elegidos por sufragio universal directo, cada

seis años. El presidente nombra al jefe de Gobierno y éste a sus ministros, que

deben ser ratificados por las Cortes. Puede disolver las Cortes, si lo hiciera por

segunda vez, las Cortes, si lo consideran improcedente, pueden proponer su

dimisión.

El poder legislativo: Cortes unicamerales con amplias competencias de las que

depende el gobierno que es responsable ante éstas. Renovable cada 4 años.

Poder judicial independiente. Se establece un Tribunal de Garantías

Constitucionales.

Amplia declaración de derechos individuales y colectivos. (Matrimonio civil,

divorcio, cultura, educación –laica, obligatoria y gratuita la primaria-…). Se

establece el derecho a la propiedad privada, pero subordinada a los intereses

nacionales, por lo que puede ser objeto de expropiación forzosa. La prensa sufrió

censura argumentando que había publicaciones que atentaban contra la seguridad

del estado republicano.

Economía capitalista de mercado, pero con carácter socializante –sujeta a

expropiación- y de planificación económica por parte del Estado, si fuera

necesario.

Estado unitario, pero con posibilidad de establecer autonomías con competencias.

En el ámbito religioso la constitución topó con una fuerte oposición por parte de

la derecha republica y el entorno católico. Se proclamó el Estado laico y la

libertad religiosa. La Iglesia católica tendrá la categoría de mera asociación, por lo

que se le prohíbe el ejercicio de la enseñanza, la industria y el comercio a las

congregaciones religiosas. Se aprueba la jurisdicción civil de los cementerios y la

disolución de los jesuitas

Page 14: BLOQUE. 9 (TEMA: 13) · España en 1921. La violencia anarquista también va a estar presente, golpeando a la sociedad española de inicios de siglo. La huelga seguirá siendo la

HISTORIA DE ESPAÑA.EBAU.PREFERENTE 14

53.- DESCRIBE LAS CAUSAS, DESARROLLO Y

CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN DE ASTURIAS DE 1934.

Las políticas regresivas seguidas por Lerroux, el ascenso de los fascismo y de

Hitler al poder en Alemania y la posterior entrada de la CEDA en el gobierno, debido

a frecuentes disturbios laborales; provocaron la reacción de la izquierda y de los

movimientos obreros. La CEDA había ido adquiriendo maneras totalitarias: la

creación de milicias (JAP), manifestaciones violentas, culto al “jefe”,… Por otro lado,

los republicanos se unieron entorno a Izquierda Republicana de Azaña, mientras que

el PSOE, la UGT, Esquerra, y el PCE optaron por la vía revolucionaria, para evitar a

toda costa el establecimiento de un régimen totalitario en España.

El 4 de octubre, inmediatamente después de formarse el nuevo gobierno con la

incorporación de tres ministros de la CEDA; los socialistas, la CNT no quiso

participar, convocaron huelga general dirigida por el socialista Largo Caballero. La

huelga tuvo un seguimiento insuficiente: en el campo inapreciable, en Madrid y en

casi todas las capitales de provincia, fracasó, siendo detenidos sus principales

dirigentes; solo tuvo repercusión en Cataluña y en Asturias.

En Cataluña, el apoyo de Esquerra -L. Companys- favoreció el inicial triunfo. El

levantamiento estuvo ligado a los desacuerdos entre el gobierno central y la

Generalitat en materia de competencias, la entrada en el gobierno de la CEDA se

interpretó como una seria amenaza el Estatuto de Autonomía. Luis Companys,

Presidente de la Generalitat proclamó de manera ilegítima el “Estado Catalán dentro

de la República Federal Española”. Dos días después el ejército bombardeó la

Generalitat, y el gobierno catalán se rindió.

Triunfó en la cuenca minera de Asturias, donde se convirtió en una insurrección

armada de la alianza obrera (UGT, CNT y comunistas) contra el ejército y las fuerzas

de orden público, que acabó adueñándose de los poderes locales, de la actividad

económica y de los servicios sociales. Ocuparon la cuenca minera, las ciudades de

Avilés y Gijón, la fábrica de armas de Trubia y en centro urbano de Oviedo.

El gobierno declaró el estado de guerra y envió al ejército al mando del general

Francisco Franco, al que le entregó todos los poderes; éste hizo embarcar a la Legión

y a los regulares de Marruecos, para que junto con la Guardia Civil sofocar la

insurrección. Durante dos semanas Asturias se convirtió en un campo de batalla

donde se ejerció una brutal represión. El día 19 los insurrectos se rinden a la Guardia

Civil.

La Revolución de Octubre de 1934 se saldó con cerca de 1000 insurrectos

muertos y 350 en el bando gubernamental; y más de 30.000 detenidos (Azaña,

Companys, Largo Caballero –PSOE-). Además, el gobierno suspendió la autonomía

de Cataluña y encarceló a la Generalitat. A partir de octubre de 1934 la situación

política en España se polarizó hacia la extrema derecha la extrema izquierda. La

reconciliación política parecía imposible.

Page 15: BLOQUE. 9 (TEMA: 13) · España en 1921. La violencia anarquista también va a estar presente, golpeando a la sociedad española de inicios de siglo. La huelga seguirá siendo la

HISTORIA DE ESPAÑA.EBAU.PREFERENTE 15

54.- EXPLICA LAS CAUSAS DE LA FORMACIÓN DEL FRENTE

POPULAR Y LAS ACTUACIONES TRAS EL TRIUNFO

ELECTORAL, HASTA EL COMIENZO DE LA GUERRA.

Desde la URSS se propone configurar una gran coalición de izquierdas en toda

Europa para frenar los ascensos del fascismo y del nazismo, para ello Stalin da un

giro en su política y propone la coalición con los socialistas.

A las elecciones de febrero de 1936 acudió unida la izquierda (comunistas,

socialistas, republicanos progresistas y nacionalistas catalanes) en una coalición: El

Frente Popular, con el tácito apoyo de la CNT y con un programa concreto:

restablecer la legislación del bienio progresista, decretar la amnistía para todos los

presos implicados en la insurrección de 1934, reanudar los procesos de autonomía y

restablecer las garantías constitucionales suspendidas durante el anterior gobierno.

La derecha (CEDA y Bloque Nacional Monárquico), no fue capaz de crear un

bloque sólido, mientras se hundía el Partido Radical que había ocupado el centro

hasta entonces (esto contribuyó a la radicalización política). La Falange y el PNV no

se unieron a ninguna coalición.

Las elecciones las ganó el Frente Popular (especialmente en Madrid, Cataluña,

Valencia, Andalucía, Extremadura y Asturias). En principio, en el gobierno sólo

participaron partidos republicanos de izquierdas y no los partidos o formaciones

obreras. Largo Caballero, dirigente del PSOE y defensor del acercamiento al PCE,

convenció al partido para no participar en el gobierno burgués. Alcalá Zamora fue

sustituido por Azaña como presidente de la República, en uso del artículo

constitucional que posibilitaba a las Cortes a forzar la dimisión del Presidente si éste

disolvía por segunda vez la Cámara, la realidad era que la coalición consideraba al

Presidente de la República demasiado moderado

El Frente Popular decretó la amnistía para todos los encarcelados en octubre del

34, restituyó la autonomía de Cataluña y se inició los procedimientos para la

autonomía del País Vasco y Galicia; envió a los generales sospechosos fuera de

Madrid, y el gobierno anunció la devolución de tierras a los jornaleros expulsados, así

como la reanudación de la Reforma Agraria de forma más generalizada. Durante la

primavera de 1936 la tensión política y la violencia se apoderaron de España.

Anarquistas y socialistas ocupaban fincas en el sur de España y protagonizaban un

gran número de huelgas, los propietarios se niegan a contratar a jornaleros prefiriendo

perder la cosecha.

España se radicaliza: Largo Caballero, líder del PSOE abogaba, junto con el

PCE, por una revolución obrera en España. Los falangistas, enemigos declarados de

socialistas, comunistas y anarquistas, se enfrentaban en la calle provocando asesinatos

por ambos bandos (teniente Castillo, Calvo Sotelo) casi a diario. Un sector del

ejército, liderado por el general Mola, intentó varios golpes de estado contra la

República. El 17 de julio de 1936 en Marruecos, se consumó el definitivo. El

Presidente del Gobierno, Casares Quiroga, a pesar de ser advertido por los líderes

obreros de la evidente deslealtad de la mayor parte del ejército, no accedió a entregar

las armas que la clase obrera demandaba para defender a la República.

Page 16: BLOQUE. 9 (TEMA: 13) · España en 1921. La violencia anarquista también va a estar presente, golpeando a la sociedad española de inicios de siglo. La huelga seguirá siendo la

HISTORIA DE ESPAÑA.EBAU.PREFERENTE 16

55.- REPRESENTA UNA LÍNEA DEL TIEMPO DESDE 1931

HASTA 1939, SITUANDO EN ELLA LOS PRINCIPALES

ACONTECIMIENTOS.

Page 17: BLOQUE. 9 (TEMA: 13) · España en 1921. La violencia anarquista también va a estar presente, golpeando a la sociedad española de inicios de siglo. La huelga seguirá siendo la

HISTORIA DE ESPAÑA.EBAU.PREFERENTE 17

BLOQUE. 10 (TEMA: 15)

LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN

CONTEXTO DE CRISIS INTERNACIONAL (1931-1939

TEMA: 15. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS

INTERNACIONAL (1936-1939)

ESTÁNDARES:

56.- Relaciona la Guerra Civil española con el contexto

internacional

57.- Compara la evolución política y la situación económica de

los dos bandos durante la guerra.

58.- Especifica los costes humanos y las consecuencias

económicas y sociales de la guerra.

Page 18: BLOQUE. 9 (TEMA: 13) · España en 1921. La violencia anarquista también va a estar presente, golpeando a la sociedad española de inicios de siglo. La huelga seguirá siendo la

HISTORIA DE ESPAÑA.EBAU.PREFERENTE 18

56.- RELACIONA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA CON EL

CONTEXTO INTERNACIONAL

La Guerra Civil Española fue uno de los conflictos del siglo XX que más repercusión

internacional provocó. En el conflicto español se entrecruzaron a la vez los intereses

estratégicos de las potencias y el compromiso ideológico de las grandes corrientes

políticas del momento. La actitud de las potencias del momento hacia la Guerra Civil

Española contribuyó a recrudecerla y alargarla, pues en lugar de realizar gestiones para

paralizar el conflicto, la entendieron como un preludio de la inminente guerra mundial,

en el que temían intervenir para no precipitar el fatal desenlace.

Francia y el Reino Unido promovieron la formación del Comité de No

Intervención en el que posteriormente tomaron parte Alemania e Italia; se trataba de no

facilitar ni hombres ni material de guerra a ninguno de los bandos en conflicto.

Las potencias fascistas Italia y Alemania, apoyaron abiertamente a los sublevados

a pesar de participar en el Comité de No Intervención. Se trata de un apoyo financiero y

sobre todo militar. Aunque Italia proporcionó muchas tropas a Franco, la ayuda alemana

fue cuantitativamente menor pero cualitativamente muy superior; sobre todo en lo que

respecta a la aviación, la famosa Legión Cóndor; munición y suministros. Alemania

veía con agrado a un aliado situado al lado de la frontera francesa. Portugal también

apoyó a los sublevados. Tampoco hay que olvidar el respaldo moral que el Vaticano dio

a Franco desde julio de 1937 que influyó notablemente en los católicos españoles.

La República recibió abundante ayuda militar de la URSS, aunque a cambio

exigió las reservas de oro del estado y que el Partido Comunista tuviera un importante

papel en el gobierno. La URSS se enfrentaba a la expansión del fascismo y alejaba el

centro del conflicto de sus fronteras. También Méjico apoyó a la República y en muchos

casos ejerció de tapadera e intermediario para la ayuda soviética y francesa. Las

Brigadas Internacionales fueron de una gran importancia en la guerra, y sobre todo en la

batalla de Madrid; fueron creadas por orden de Stalin; organizadas y dirigidas por el

Partido Comunista Francés, aunque la gran mayoría fueron voluntarios de diferentes

zonas e ideologías antifascistas. Más de 50.000 combatientes de múltiples países

acudieron para luchar por la República.

Francia, Inglaterra y EEUU mostraron una actitud ambigua. En principio, Francia,

gobernada por el Frente Popular de León Blum, apoyó a la República, sin embargo, por

presiones inglesas, Francia se vio obligada a no intervenir. El Reino Unido mostraba

más simpatías ante el bando de Franco, y más cuando el gobierno republicano tomo

orientaciones revolucionarias, pero se negó a cualquier intervención para evitar que el

conflicto español se convirtiera en el inicio de una guerra mundial. La actitud de las

democracias ante la guerra española se enmarca en su ilusoria búsqueda de una política

de conciliación con Hitler. El Comité se comportó de manera cínica, pues cerró los ojos

ante la intervención de las potencias fascistas y de la URSS.

Page 19: BLOQUE. 9 (TEMA: 13) · España en 1921. La violencia anarquista también va a estar presente, golpeando a la sociedad española de inicios de siglo. La huelga seguirá siendo la

HISTORIA DE ESPAÑA.EBAU.PREFERENTE 19

57.- COMPARA LA EVOLUCIÓN POLÍTICA Y LA SITUACIÓN

ECONÓMICA DE LOS DOS BANDOS DURANTE LA GUERRA. La gran mayoría de la población asumió el bando que se impuso en su localidad.

El bando republicano contaba con el apoyo de campesinos, trabajadores,

intelectuales y parte de la pequeña burguesía.

El bando sublevado contaba con el apoyo de los grandes propietarios, mandos del

ejército, buena parte de la sociedad conservadora, y de la Iglesia y sus autoridades.

El 18 de Julio de 1936 ninguno de los dos bandos esperaba que el conflicto fuera

tan largo. En cada bando había tendencias políticas muy diferentes entre sí y sin un

liderazgo claro (Republica: republicanos, socialistas, comunistas, anarquistas.

Sublevados: católicos, conservadores, monárquicos, carlistas, falangistas). Gran parte

del éxito en la guerra fue la capacidad de organizar un mando unificado y fuerte. En este

sentido, el bando sublevado tuvo más éxito que el republicano.

LA REPÚBLICA

La desarticulación de la República burguesa (julio-septiembre de 1936). Una

consecuencia inmediata de la sublevación militar del 18 de Julio fue el estallido de

movimientos revolucionarios obreros en el territorio fiel a la República, que se hicieron

con el control económico y militar, realizaron nacionalizaciones y colectivizaciones de

tierras y empresas. El Gobierno Giral carecía de todo poder en buena parte del territorio.

Incluso en Cataluña, la Generalitat (liderada por Companys de ERC) tuvo que compartir

el poder con los anarquistas de las Milicias Antifascistas. En el País Vasco, el PNV

formaba el primer gobierno vasco liderado por José Antonio Aguirre, tras obtener el

Estatuto de Autonomía. El poder real estaba en manos de comités obreros organizados

por sindicatos y partidos, que ejercieron una represalia brutal.

El Gobierno de Largo Caballero (septiembre de 1936-mayo de 1937). El

fracaso de los gobiernos exclusivamente burgueses llevó a gobiernos con un predominio

de los partidos y agrupaciones obreras (socialistas, comunistas e incluso anarquistas). El

gobierno de Largo Caballero, que se trasladó a Valencia, intentó unificar el poder

político, económico y militar para poder dirigir adecuadamente la guerra. En el invierno

de 1936-37 se abolieron los Comités Revolucionarios; pero encontró enormes

dificultades en Cataluña, en donde socialistas, comunistas (estalinistas) y el Gobierno de

la Generalitat intentaron imponerse a los anarquistas de las Milicias Antifascistas y a los

troskistas del POUM. La situación degeneró en un conflicto armado entre los grupos

obreros que provocó la dimisión del gobierno de Largo Caballero.

El gobierno de Negrín y los comunistas (mayo de 1937-marzo de 1939): Negrín dirigió un gobierno socialista con fuerte apoyo de los comunistas (estalinistas),

que intentaban desmontar la causa revolucionaria y defender como prioritario el triunfo

en la guerra. Este gobierno luchó por la unidad política y militar para conseguir resistir

el máximo tiempo posible (hasta que estallara la Guerra Mundial). El apoyo de los

comunistas era esencial, pues se trataba de un partido centralizado y disciplinado

dispuesto a resistir y que contaba con el apoyo total de la URSS (única potencia que

apoyó abiertamente a la República con gran cantidad de material militar).

El Golpe de Estado del Coronel Casado (marzo de 1939). La sucesión de

derrotas de la República con la pérdida de Cataluña y la Conferencia de Munich, que

alejaba la posibilidad de una guerra mundial, llevaron a buena parte de los republicanos,

especialmente a socialistas moderados como Indalecio Prieto y Julián Besteiro, a buscar

una paz negociada con Franco. El coronel Casado protagonizó un golpe de estado, con

el apoyo de Francia y el Reino Unido que deseaban el fin de la guerra. La sublevación

acabó por derribar al gobierno de Negrín y negoció la paz con Franco; que, sin ningún

ánimo de reconciliación, exigió la rendición incondicional.

Page 20: BLOQUE. 9 (TEMA: 13) · España en 1921. La violencia anarquista también va a estar presente, golpeando a la sociedad española de inicios de siglo. La huelga seguirá siendo la

HISTORIA DE ESPAÑA.EBAU.PREFERENTE 20

Económicamente, la República padeció desde el principio de la guerra de un

fuerte déficit agrícola, lo que le supuso enormes dificultades para abastecer a sus

ciudadanos, condenándoles al racionamiento. Además, se aceleró la reforma agraria

mediante la expropiación y ocupación masiva de tierras por los Consejos Obreros.

Respecto a la industria, controlaba las mayores regiones industriales de España; sin

embargo, éstas fueron nacionalizadas por grupos obreros y sindicatos (menos en el País

Vasco). Esta ausencia de un mando único formaba parte de la lógica revolucionaria,

pero no era lo más adecuado para una economía de guerra.

LA ESPAÑA DE LOS SUBLEVADOS

La Junta de Defensa Nacional (julio-septiembre de 1936). Los sublevados

estaban constituidos por grupos heterogéneos (conservadores, carlistas, falangistas,

monárquicos), sin un objetivo político claro, y sin un liderazgo definido (Mola

dominaba el norte; Queipo de Llano, Andalucía; y Franco en Marruecos). Las primeras

medidas de la Junta de Defensa Nacional de Burgos (al mando de Cabanellas) fueron de

tipo represivo: prohibición de sindicatos y partidos políticos, censura, destitución y

detención de cargos políticos y simpatizantes republicanos, fusilamientos masivos, etc.

Solamente la Falange y los requetés continuaron con su actividad, pero subordinados al

ejército. Adoptan el nombre de nacionales o nacionalistas y plantean la rebelión como

“un alzamiento nacional” contra la República marxista sometida a Moscú. La Iglesia

presentó a la sublevación como una “cruzada” contra el ateísmo.

Franco fue quien se hizo con el mando en las reuniones de la Junta de Defensa de

Salamanca en septiembre de 1936 y fue nombrado Jefe de los ejércitos sublevados

(Generalísimo) y se arrogó la jefatura del Estado. Este nombramiento fue debido a los

éxitos del ejército de África al progresar hacia Madrid y a los contactos de Franco que le

permitieron contar con una rápida ayuda de Italia y Alemania.

El Decreto de Unificación y el apoyo del episcopado. En abril de 1937, Franco

llevó a cabo el Decreto de Unificación, es decir, la unión de las fuerzas políticas que le

apoyaban (falangistas y carlistas) en un solo partido Falange Española Tradicionalista y

de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista. De este modo, Franco evitaba la

competencia política en su propio bando, y se dotaba de un ropaje “fascista” del agrado

de Italia y Alemania. Hay que tener en cuenta que la Falange y el Carlismo eran las

organizaciones que proporcionaron más apoyo popular a los sublevados, además para

Franco fue fácil doblegar a la propia Falange tras la muerte de su fundador (José

Antonio Primo de Rivera en Alicante). Se define al nuevo Estado como “Movimiento

Nacional”.

El Primer Gobierno de Burgos y el Nuevo Estado (1938). A partir de 1938 se

fue gestando el Régimen Franquista con la formación del Gobierno de Burgos. En

apariencia tenía un aspecto “fascista”: Falange como partido único. Se aprueba el Fuero

del Trabajo, que colocaba bajo la tutela del Estado las relaciones laborales. Múltiples

símbolos similares a los fascistas. En realidad era un régimen personalista en el que

Franco acaparaba todo el poder político y militar: Jefe del Estado, Jefe del Partido y

Presidente del Gobierno, “Generalísimo” de los Ejércitos; que le permitían arbitrar entre

las diferentes fuerzas que le apoyaban: falangistas, carlistas, monárquicos, militares,

Iglesia. La publicidad del régimen le acabó denominando “Caudillo de España”.

Económicamente los sublevados dominaban una buena parte de la producción

agrícola, pero tenían la necesidad de conquistar las zonas industriales (conquista de

Vizcaya y Asturias en Verano de 1937). La economía se orientó de forma planificada

hacia el esfuerzo de guerra. Para ello los sublevados contaron con la colaboración de

empresarios y terratenientes que recuperaron sus tierras al anularse la Ley de Reforma

Agraria.

Page 21: BLOQUE. 9 (TEMA: 13) · España en 1921. La violencia anarquista también va a estar presente, golpeando a la sociedad española de inicios de siglo. La huelga seguirá siendo la

HISTORIA DE ESPAÑA.EBAU.PREFERENTE 21

58.- ESPECIFICA LOS COSTES HUMANOS Y LAS

CONSECUENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA GUERRA.

El número de muertos por la guerra sigue siendo un debate abierto entre los

historiadores; hoy día siguen sin estar plenamente cuantificados. Se calcula que hubo

entre 300.000 y 500.000 víctimas entre los muertos en los campos de batalla,

bombardeos, enfermos y los asesinados en represalias (40.000 muertos en el bando

golpista, y 150.000 muertos en el bando republicano). Si a ello sumamos los 500.000

exiliados y los no nacidos, podemos superar el millón de españoles que España perdió.

Las brutales represalias durante la guerra se generalizaron por todo el territorio;

eran arbitrarias o respondían a odios personales y ajustes de cuentas. Son famosos los

fusilamientos de Badajoz (2000 a 4000 fusilados) perpetrados por los “Nacionales” y

los de Paracuellos de Jarama (2500 fusilados) llevados a cabo por la República. La

represión por parte del bando vencedor continuó tras la guerra durante varias décadas,

en 190 campos de trabajo de prisioneros (350.000 a 500.000), en unos casos como

revancha o venganza, y en los más como limpieza ideológica.

En febrero de 1939, Franco firma la Ley de Responsabilidades Políticas, que

declara rebeldes a los que por acción u omisión apoyaron a la República, lo que obligó a

exiliarse a cerca de 500.000 personas, muchas de las cuales nunca volvieron.

La guerra supuso el gasto del 60% del PIB en cuatro años y tuvo unos inmensos

costes materiales directos: las pérdidas de las reservas de oro, las destrucciones de

ciudades e infraestructuras, y la necesidad de devolver parte de la ayuda extranjera.

Estos costes materiales dificultaran la recuperación de la economía española: La caída

de la producción en todos los sectores se prolongó hasta 1950. Los salarios no

recuperaron los valores de 1931 hasta 1956.

España volvió a refugiarse en la actividad agraria, pero no pudo sofocar el

hambre que se extendió por la mayoría de la población, siendo más incisiva en aquellos

que habían apoyado a la República, a los que se les condenaba a trabajos precarios, en el

mejor de los casos; o al paro o a la mendicidad.

Buena parte de la población altamente cualificada (científicos, pensadores,

literatos, artistas…) simpatizantes de la República acabaron exiliándose dificultando

aun más la recuperación económica de España.

La guerra y la represión posterior acabaron traumatizando a varias generaciones

que acabarán por someterse al poder de Francisco Franco y su dictadura militar; unos

agradecidos, otros sumisos.

Se implanta una dictadura militar fascista que suprime todos los derechos

adquiridos, la Constitución, las reformas políticas y económicas republicanas; y divide

al país durante generaciones entre vencedores y vencidos.

Page 22: BLOQUE. 9 (TEMA: 13) · España en 1921. La violencia anarquista también va a estar presente, golpeando a la sociedad española de inicios de siglo. La huelga seguirá siendo la

HISTORIA DE ESPAÑA.EBAU.PREFERENTE 22

BLOQUE. 11 (TEMA: 16)

TEMA: 16 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975

ESTÁNDARES:

59.- Elabora un esquema con los grupos ideológicos y los apoyos

sociales del franquismo en su etapa inicial.

60.- Explica la organización política del Estado franquista.

61.- Explica las causas de la crisis final del franquismo desde

1973.

62.- Relacionas la evolución política del régimen con los cambios

que se producen en el contexto internacional.

63.- Explica la política económica del franquismo en sus

diferentes etapas y la evolución económica del país.

64.- Especifica los diferentes grupos de oposición política al

régimen franquista y comenta su evolución en el tiempo.

65.- Representa una línea del tiempo desde 1939 hasta 1975,

situando en ella los principales acontecimientos políticos.

Page 23: BLOQUE. 9 (TEMA: 13) · España en 1921. La violencia anarquista también va a estar presente, golpeando a la sociedad española de inicios de siglo. La huelga seguirá siendo la

HISTORIA DE ESPAÑA.EBAU.PREFERENTE 23

59.- ELABORA UN ESQUEMA CON LOS GRUPOS

IDEOLÓGICOS Y LOS APOYOS SOCIALES DEL FRANQUISMO

EN SU ETAPA INICIAL. 1.- GRUPOS IDEOLÓGICOS

El franquismo es una ideología que reacciona contra el liberalismo y sus

derivados como la ilustración o la masonería; la democracia y el marxismo. Todos ellos

eran los responsables de la decadencia de España. Su objetivo político era recuperar las

tradiciones de la España imperial de los siglos XV y XVI: La monarquía, la religión

católica, el poderoso ejército y el orgullo nacional de raíces castellanas. Suprime la

democracia parlamentaria, persigue al marxismo y a los nacionalismos periféricos

(nacionalismo catalán y vasco). Implanta un Estado totalitario, centralizado y fuerte,

inspirado en el ideario falangista y la doctrina de la Iglesia católica.

Franco no quería prescindir de ninguno de los grupos sociales que le habían apoyado

en el levantamiento militar, lo que los historiadores denominan las “familias del

régimen”. Siempre consiguió equilibrar la participación de los diferentes grupos, en los

mandos del poder y adaptando su intervención en el gobierno a la coyuntura

internacional. Veremos evolucionar desde la presencia protagonista de la falange y los

militares, hasta el gobierno monocolor del Opus Dei. Franco buscaba con anhelo el

reconocimiento internacional de su gobierno. Tras la victoria en la II Guerra Mundial de

los aliados, su régimen se condujo hacia la moderación de sus principios.

Las familias del régimen:

Militares: Son los colaboradores directos de Franco, los que han ganado la guerra.

Fieles a Franco gracias a los ascensos y privilegios. Desempeñaran tareas

ministeriales en las carteras castrenses y de orden público.

Falangistas: Sometidos al régimen tras la muerte de José Antonio y la derrota de los

fascismo en Europa. Cantera de dirigentes y mandos de la dictadura se encargaran

de los ministerios con carga social: vivienda, trabajo y sindicatos. Acabaran

relegados por los tecnócratas.

Católicos: La jerarquía eclesiástica colabora con el régimen. De sus asociaciones

(Opus Dei) y colegios surgen técnicos y especialistas (tecnócratas) que se

encargaran de las carteras de economía y educación.

Monárquicos: Los carlistas ocuparon un papel secundario por su radicalismo. El

resto colaboró con el régimen a pesar de su decepción por postergar Franco a D.

Juan, heredero de Alfonso XIII. D. Juan, en el Manifiesto de Lausana de 1945

declaraba su apoyo a una transición democrática del régimen.

2.- APOYOS SOCIALES:

El Ejército ocupa el papel más destacado y privilegiado de la nueva estructura

política y social española, junto con las autoridades de la Iglesia, son las dos grandes

puntales y apoyos.

La Dictadura devolvió a la oligarquía terrateniente y financiera, y a la Iglesia sus

propiedades y su dominio de la vida social; con el tiempo se irá incluyendo en esta clase

privilegiada los principales mandos falangistas y carlistas, y aquellos que se han ido

enriqueciendo con la guerra y la postguerra.

También contó con el apoyo de los pequeños y medianos propietarios agrarios y

de aquellos funcionarios que se han visto beneficiados por las depuraciones masivas de

maestros, profesores, médicos, etc.

Contaba con menos apoyos en los núcleos industriales y en los sectores obreros

urbanos. La represión y el miedo, la propaganda y la educación fueron conformando

una gran mayoría silenciosa, que aceptaba el régimen como un mal menor.

Page 24: BLOQUE. 9 (TEMA: 13) · España en 1921. La violencia anarquista también va a estar presente, golpeando a la sociedad española de inicios de siglo. La huelga seguirá siendo la

HISTORIA DE ESPAÑA.EBAU.PREFERENTE 24

60.- EXPLICA LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

FRANQUISTA. 1.- FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS:

Franco era un católico, monárquico, y conservador, pero sin una ideología definida

para configurar un régimen político, ésta fue fraguándose y mudándose con el tiempo y

los acontecimientos internacionales. Sus fundamentos ideológicos eran:

El anticomunismo: La causa de la guerra civil era la inmersión del comunismo en

España. Se incluía como “rojo” a todo el que apoyó a la República.

El antiparlamentarismo: La conflictiva historia parlamentaria española aconsejaban

alejarse de este sistema débil y corrupto. Los partidos políticos y la constitución

eran responsables de la decadencia del Estado español.

El nacional catolicismo: Se basaba en ensalzar los valores de la Iglesia católica y de

la España imperial del Reino de Castilla y los Austrias. De este modo enfatizaba su

aspecto católico, unitario y anticomunista y postergaba el fascismo

Tradicionalismo: Se considera el mantenimiento de las tradiciones como un valor en

si mismo, un respeto a nuestros mayores, a nuestro Ejército y a nuestra Historia.

2.- LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO:

Desde sus orígenes todos los poderes del Estado estaban subordinados a las

decisiones de Franco. Hasta su muerte constituyó un estado totalitario, bajo lo que el

propio régimen definía como “democracia orgánica”, en contraposición a las

democracias liberales que consideraba perniciosas.

Los antiguos sindicatos fueron abolidos y sustituidos por la OSE (Organización

Sindical Española) sindicatos verticales de inspiración fascista, en los que se

incluían a obreros, patronos dirigidos por miembros de Falange, lo que impedía

canalizar las protestas obreras. Prohibidos el despido libre y la huelga. (Ley del

Fuero del Trabajo.1938)

El poder ejecutivo y legislativo los ejercía Franco y su gobierno.

Establecía una Cámara elegida por sufragio indirecto por las corporaciones –familia,

municipio y sindicato- y por el propio Franco. Su función se limitaba a aprobar las

leyes que el gobierno presentaba (Ley Constitutiva de las Cortes. 1942)

El poder judicial los ejercen jueces y tribunales por oposición, pero deben jurar

fidelidad a Franco y a los principios del Movimiento Nacional, para ejercer sus

funciones. Se crearon tribunales especiales para juzgar delitos políticos. (T.O.P.

1963)

Los derechos y deberes de los españoles quedaban sujetos a los principios de

régimen y a la tradición católica dominante (Fuero de los Españoles. 1945). “El

Estado español garantiza a los trabajadores la seguridad del amparo en el infortunio

y les reconoce el derecho a la asistencia en los casos de vejez, muerte, enfermedad,

maternidad, accidentes del trabajo, invalidez, paro forzoso y demás riesgos que

pueden ser objeto de seguro social”.

Se abre la posibilidad de consultar al pueblo sobre las decisiones del gobierno o de

las Cortes. (Ley del Referéndum Nacional.1945). Ninguna fuerza política pudo

abiertamente defender argumentos en contra del régimen.

El modelo de Estado es un Reino, sujeto a los principios del Movimiento Nacional

(Ley de Sucesión de 1947). Se funda el Consejo del Reino de carácter consultivo.

Partido único: FET de las JONS, luego denominado Movimiento Nacional, con

símbolos y uniforme paramilitar. Adoctrinaba a la sociedad desde la niñez. (Ley de

Principios del Movimiento Nacional.1958)

Page 25: BLOQUE. 9 (TEMA: 13) · España en 1921. La violencia anarquista también va a estar presente, golpeando a la sociedad española de inicios de siglo. La huelga seguirá siendo la

HISTORIA DE ESPAÑA.EBAU.PREFERENTE 25

La administración territorial es centralizada y uniforme. Las provincias estaban

dirigidas por gobernadores militares y civiles nombrados por Franco, éstos

nombraban a su vez a los alcaldes de los municipios.

Exaltación de la figura de Franco: Caudillo. Generalísimo. La prensa, la radio, la

cultura, la educación a su servicio. Hasta el ocio lo ocupaba casi en exclusividad las

organizaciones juveniles procedentes de la Falange (Frente de Juventudes. OJE,

Sección femenina).

La violencia, la coacción y el miedo como medio de control de masas. En 1941 se

funda la Brigada Político Social para perseguir a la oposición al franquismo.

La Ley Orgánica del Estado de 1967 fue una especie de compendio de todo el

entramado jurídico del régimen. Se confeccionó con la intención de dar la

impresión de un Estado moderno articulado en una “constitución” .Se incorporó

alguna modificación: La posibilidad de nombrar Jefe del Gobierno o la libertad de

culto a judíos y protestantes. Fue aprobada por los españoles en Referéndum con el

88% de los votos.

61.- EXPLICA LAS CAUSAS DE LA CRISIS FINAL DEL

FRANQUISMO DESDE 1973. Varios fueron los factores que explican la crisis del sistema franquista, unos

alejados de 1973 y otros que se precipitaron durante este año y hasta 1975:

La sociedad española de 1973 no era la misma de 1939. La apertura del régimen,

el desarrollo económico y cultural desembocaron en una sociedad mayoritariamente

abierta, que demandaba libertades y derechos democráticos. La oposición incrementó su

presencia ante los signos de debilidad del dictador: se crean asociaciones vecinales, se

incrementan las protestas obreras y estudiantiles.

Arrecia la oposición política: El PCE constituyó la Junta Democrática, primer

intento serio de aglutinar a la oposición antifranquista que pretendía así sentar las bases

de un verdadero sistema democrático. Entretanto, la crisis económica de 1973 empezaba

a dejar sentir sus efectos en la sociedad española.

En el seno de la propia Iglesia surgen voces (cardenal Tarancón, obispo

Añoveros) que claman por un cambio, incluso en el propio Vaticano, que se alineó en su

defensa ante la amenaza de Franco de expulsarlos del país.

Los apoyos políticos del propio régimen franquista se resquebrajaban ante el

evidente deterioro de la salud del dictador: Los aperturistas, partidarios de reformar el

sistema para ir acercándolo hacia modelos democráticos, y los inmovilistas dispuestos a

no ceder en ningún aspecto; se les acabará conociendo como el “bunker”.

El asesinato a manos de ETA del almirante Carrero Blanco, primer presidente del

gobierno nombrado por Franco y hombre de su máxima confianza, supuso un golpe

durísimo para Franco y para la continuidad del régimen. El nuevo Presidente, Arias

Navarro, que había eliminado a los tecnócratas de su nuevo gobierno, propuso la

posibilidad de una apertura política (Espíritu del 12 de Febrero), pero ésta se frustró.

En el exterior, la Revolución de los Claveles de abril de 1974 acababa con la

dictadura portuguesa y dejaba al franquismo como única dictadura aislada de Europa

occidental. La firma de cinco sentencias de muerte (miembros de ETA y FRAP) en

septiembre de 1975, en aplicación de la Ley Antiterrorista, provocó una protesta

internacional contra el Régimen y amenazaba nuevamente con el aislamiento

internacional. En Noviembre de 1975 Marruecos organizaba la “Marcha Verde” que

obligaba a España a abandonar el Sahara Occidental, dando evidentísimos signos de

debilidad y de aislamiento internacional. El 20 de noviembre de 1975 moría el dictador.

Page 26: BLOQUE. 9 (TEMA: 13) · España en 1921. La violencia anarquista también va a estar presente, golpeando a la sociedad española de inicios de siglo. La huelga seguirá siendo la

HISTORIA DE ESPAÑA.EBAU.PREFERENTE 26

62.- RELACIONA LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DEL RÉGIMEN

CON LOS CAMBIOS QUE SE PRODUCEN EN EL CONTEXTO

INTERNACIONAL.

1.- LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN TOTALITARIO: (1939-1942)

Desde el final de la Guerra Civil Franco fue ampliando su poder (gobernaba,

legislaba y nombraba jueces y magistrados). Entre 1938 y 1946 se aprobaron cinco

leyes orgánicas, que pretendían cubrir la ausencia de una constitución, y leyes

represoras contra todo aquel sospechoso de infidelidad a Franco. Miles de españolas

fueron condenados al exilio, al paro y a la miseria; encarcelados o ejecutados.

Tras la Guerra Civil estalló la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).

Lógicamente, Franco debía haber apoyado a Alemania e Italia en pago de la ayuda

recibida por ellas durante la Guerra Civil. Sin embargo, la situación ruinosa de España

hizo que Franco se declarara no beligerante (entrevista de Hendaya, octubre de 1940),

aunque apoyará a las potencias fascistas (envío de la División Azul a Rusia en 1941,

víveres, recursos minerales). Hasta 1942 el régimen adquirió una apariencia fascista, de

este modo dio a la Falange y al ejército un gran protagonismo: el saludo fascista, la

camisa azul y su emblema (el yugo y las flechas) formaban parte de la estética del

régimen; su líder, Ramón Serrano Súñer actuó como enlace ante Hitler.

2.- EL NACIONALCATOLICISMO Y EL AISLAMIENTO DEL RÉGIMEN

(1943-1950):

Desde 1942, cuando los aliados desembarcaron en el Norte de África y el Eje

empezó a cosechar sus primeras derrotas. Paulatinamente Franco se alejó de las

potencias fascistas y se declaró neutral. El giro a favor de los aliados hizo que el

régimen abandonara cualquier apariencia de fascismo y pasó a denominarse Nacional-

Catolicismo. Serrano Suñer es cesado en 1943. Sin embargo, al terminar la Segunda

Guerra Mundial la Resolución de la ONU de 1946 condenaba al Régimen de Franco y

recomendaba a los estados miembros la retirada de embajadores. España queda excluida

del Plan Marshall. Esto supuso el aislamiento diplomático del Régimen Franquista hasta

los años 50. El régimen sobrevivió gracias al petróleo norteamericano y al trigo

argentino

3.- LA GUERRA FRÍA Y LA APERTURA A OCCIDENTE (1951-1959):

En los años 50 se intensificó la Guerra Fría entre EEUU y la URSS. En estas

circunstancias, los EEUU olvidaron el pasado fascista de Franco y a partir de ese

momento valoraron su anticomunismo y la ubicación estratégica de la Península Ibérica

para considerarlo como un aliado. En 1951 la ONU suprimió el bloqueo internacional

contra Franco y en 1953 se produjo el Concordato con la Santa Sede y un Tratado con

EEUU que permitía a esta potencia instalar una serie de bases militares (Torrejón de

Ardoz, Zaragoza, Rota y Morón) en España a cambio de una ayuda económica y de

apoyo diplomático. En 1955 se admitió a España en la ONU y en los principales

organismos internacionales. Siguiendo las recomendaciones de la ONU, en 1956,

España reconoce la independencia de Marruecos. En 1959 el Presidente de EEUU

(“Ike” Eisenhower) visitaba España dando el definitivo y ansiado reconocimiento

internacional al régimen de Franco.

El fin del aislamiento animó a un sector de la población a la protesta (incidentes

graves en la Universidad en 1956). Franco alarmado eliminó de su gobierno a

falangistas radicales e introdujo como ministros a miembros del Opus Dei.

Page 27: BLOQUE. 9 (TEMA: 13) · España en 1921. La violencia anarquista también va a estar presente, golpeando a la sociedad española de inicios de siglo. La huelga seguirá siendo la

HISTORIA DE ESPAÑA.EBAU.PREFERENTE 27

En 1958 se aprueba la Ley de Principios del Movimiento, que fijaba los

principios o bases ideológicas del régimen de Franco, que se alejaban del ideario

falangista e imponían el nacional-catolicismo, que mostraba una cara más amable al

exterior (patria, familia, catolicismo, monarquía, propiedad privada). La Iglesia católica

recibía las competencias de la enseñanza y la moral, que influyeron determinantemente

en la sociedad española.

4.- LA ETAPA DE LOS TECNÓCRATAS DEL OPUS DEI (1959-1973)

Los tecnócratas, poco a poco irán copando los principales ministerios (gobierno

monocolor de 1969); orientaban su labor hacia la eficacia técnica y económica

olvidando los planteamientos ideológicos y políticos del franquismo anterior. Sin

embargo, a pesar de que los tecnócratas dirigieron una profunda transformación

económica, el inmovilismo político fue la norma; el sistema político franquista de los

años 60 se negaba a evolucionar hacia la democracia (de hecho, utilizaba el éxito

económico de los 60 como un mérito del régimen que contribuía a legitimarlo), aunque

moderó su apariencia: En 1963 se declara el derecho de todos los trabajadores a la

Seguridad Social. En 1966 se eliminó la censura previa en la prensa. En 1967 se

aprueba la Ley Orgánica del Estado, que reconoce la figura del Jefe del Gobierno,

siendo nombrado Luis Carrero Blanco y la posibilidad futura de legalizar asociaciones

políticas.

En los años 60 España intentó acercarse al resto de Europa y entrar en la CEE (la

oposición política intentó desacreditar al régimen franquista en el “Contubernio de

Munich”, 1962). España sólo consiguió un acuerdo preferencial con la CEE en 1970.

Además se recrudeció el conflicto de Gibraltar con el Reino Unido. Entretanto España

también tuvo que “descolonizar” Guinea Ecuatorial y Fernando Poo e Ifni.

En 1969 la Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado determinó que el príncipe

Juan Carlos sería el sucesor de Franco. Esto significaba que tras la muerte del Dictador

se establecía una monarquía.

El escándalo de corrupción del caso MATESA, en 1969, sobre corrupción en

exportaciones textiles, puso en evidencia el enfrentamiento interno entre falangistas

(Fraga Iribarne) y tecnócratas (López Rodó). Franco acabó decantándose por los

tecnócratas.

5.- LA CRISIS DEL RÉGIMEN FRANQUISTA (1973-1975)

El asesinato por ETA del Presidente del Gobierno Carrero Blanco en 1973, el

único capaz de mantener la unidad de los franquistas tras la muerte de Franco,

detuvieron el espíritu de “apertura” del régimen. Los inmovilistas del régimen el

“bunker” exigía al nuevo presidente del gobierno Arias Navarro el regreso al espíritu

del “18 de julio de 1936”; los tecnócratas no tendrán presencia en el nuevo gobierno.

Ante esta fractura y la salud cada vez más delicada del dictador, la oposición se

incrementa, a la que se añade asociaciones terroristas ETA y FRAP. La política

represora acaba por decretar condenas a muerte, que tienen una fuerte contestación en el

exterior y amenaza nuevamente con el aislamiento internacional.

La debilidad del régimen se hace además patente, cuando el dictador agoniza y

España entrega a Marruecos el Sahara, tras la presión de una marcha popular de los

ciudadanos de Marruecos sobre las fronteras del Sahara. La llamada “Marcha Verde”

fue organizada por el rey marroquí Hassan II.

Page 28: BLOQUE. 9 (TEMA: 13) · España en 1921. La violencia anarquista también va a estar presente, golpeando a la sociedad española de inicios de siglo. La huelga seguirá siendo la

HISTORIA DE ESPAÑA.EBAU.PREFERENTE 28

63.- EXPLICA LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL FRANQUISMO

EN SUS DIFERENTES ETAPAS Y LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA

DEL PAÍS.

1.- LA AUTARQUÍA ECONÓMICA (1939-1959): Tras la Guerra Civil, la situación económica de España era desastrosa. El

franquismo optó por la autarquía, es decir, la autosuficiencia económica de España

(limitación de las importaciones, producción nacional de todo lo necesario). Esta opción

fue en parte voluntaria y en parte obligada por las circunstancias (la Segunda Guerra

Mundial y el bloqueo diplomático y económico que sufrió España en los años 40).

Por otro lado, Franco asumió un importante intervencionismo estatal en la

economía española. Intentaba aumentar la producción, especialmente en la industrial y

controlar el mercado ante la falta de oferta. El aumento de la producción fracasó y la

renta “per capita” se mantuvo estancada, mientras que el dominio del mercado por el

Estado se ejerció mediante el racionamiento y el control de precios. El racionamiento y

el hambre desembocaron en la corrupción (estraperlo) y el mercado negro.

La actividad industrial se estanca. Se nacionalizan empresas (RENFE, Telefónica),

y el INI (Instituto Nacional de Industria) funda y agrupa empresas estatales en sectores

estratégicos (armamento, naval, aviación automoción)

La apertura diplomática de los años 50 se tradujo en el abandono de la autarquía y

del racionamiento (En 1954 se consigue la renta por habitante de 1935). Sin embargo,

esta apertura al exterior llevó a un aumento de las importaciones muy por encima de las

exportaciones, con el consiguiente déficit exterior y una alta inflación, que ante los

bajos salarios provoca una alarmante pérdida del poder adquisitivo. Esta situación agotó

las reservas de divisas y amenazaba con que España entrara en un proceso de

endeudamiento exterior.

2.- EL DESARROLLO ECONÓMICO (1959-1975)

Para solucionar estos problemas los tecnócratas del Opus Dei, con el apoyo de

USA y organismos internacionales, diseñaron el Plan de Estabilización de 1959. Éste

perseguía dominar la inflación y abrir definitivamente la economía española al exterior.

También preveía eliminar los excesivos controles que el estado ejercía sobre la

economía y fomentar la iniciativa privada. La peseta se devaluó para favorecer las

exportaciones, ello contribuiría a equilibrar la balanza de pagos. Se reduce el gasto

público y se permite la entrada de ingresos. Aunque este ajuste económico era

necesario, sus consecuencias directas fueron traumáticas (paro, reducción de salarios,

etc.).

Tras el ajuste del Plan de Estabilización se llevaron a cabo los Planes de

Desarrollo entre 1964-1973. Éstos seguían el principio de una planificación económica

indicativa, es decir, el estado no “planificaba” a la manera socialista, sino que permitía

la iniciativa privada y favorecía fiscalmente a las empresas que seguían sus directrices.

Asimismo se impulsaron los Polos de Desarrollo, nuevos focos industriales que

permitiría redistribuir la industria por todo el territorio español (La Coruña, Vigo,

Oviedo, Logroño, Zaragoza, Burgos Valladolid, etc.)

El resultado de los Planes de Desarrollo fue el “Milagro Económico Español”:

creció la renta nacional y se modernizaron los diferentes sectores económicos,

especialmente el sector secundario (química, metal, automovilística), el sector terciario

(turismo) y se mejoró la productividad agrícola. Se incrementó notablemente los

embalses para regadío, y electricidad, multiplicando por diez la capacidad embalsada

(1940-72). En este milagro económico tuvo mucha importancia la favorable coyuntura

económica mundial y las aportaciones de capital extranjero, especialmente de EEUU.

Page 29: BLOQUE. 9 (TEMA: 13) · España en 1921. La violencia anarquista también va a estar presente, golpeando a la sociedad española de inicios de siglo. La huelga seguirá siendo la

HISTORIA DE ESPAÑA.EBAU.PREFERENTE 29

Sin embargo, esta modernización de la economía tuvo también aspectos negativos.

Así hubo fuertes desequilibrios regionales y una parte de la población se vio obligada a

emigrar fuera de España (cerca de un millón y medio de personas). La Balanza

Comercial era muy deficitaria, y sólo se consiguió compensar gracias a la Balanza de

Capital (inversión de capital extranjero en España y remesas de divisas enviadas por los

emigrantes) y a la Balanza de Servicios (turismo). El sistema fiscal no se moderniza, ya

que grava por igual a ricos que a pobres. Los recursos públicos siguen siendo

insuficientes para mejorar infraestructuras obsoletas. La banca privada domina el poder

económico.

La “crisis del petróleo” de 1973 provocó un cambio de tendencia en la coyuntura

internacional generando una depresión económica. España sufrió especialmente esta

crisis por su gran dependencia energética. La subida de los precios del petróleo provocó

un aumento de la inflación de costes y desequilibró nuevamente la balanza de pagos. La

crisis en Europa provocó el despido de miles de emigrantes que volvieron a España

aumentando considerablemente el paro en nuestro país.

Page 30: BLOQUE. 9 (TEMA: 13) · España en 1921. La violencia anarquista también va a estar presente, golpeando a la sociedad española de inicios de siglo. La huelga seguirá siendo la

HISTORIA DE ESPAÑA.EBAU.PREFERENTE 30

64.- ESPECIFICA LOS DIFERENTES GRUPOS DE OPOSICIÓN

POLÍTICA AL RÉGIMEN FRANQUISTA Y COMENTA SU

EVOLUCIÓN EN EL TIEMPO. Franco eliminó a la oposición política durante la Guerra Civil y la postguerra

(50.000 fusilamientos. 300.000 presos), de modo que todos los opositores se vieron

obligados a exiliarse (300.000) o a la clandestinidad. Se dictaron las siguientes leyes:

Ley de Responsabilidades Políticas. Ley de Represión de la Masonería y el

Comunismo.

Algunos republicanos españoles habían luchado en la Resistencia Francesa contra

los nazis. En 1944, con la liberación de Francia estos combatientes pasaron a España y

formaron “el maquis”, la lucha guerrillera contra el franquismo. “El maquis” pretendía

desgastar al régimen de Franco; fue muy activa entre 1944-48, pero apenas tuvo

consecuencias dado el escaso apoyo popular que suscitó y el respaldo exterior que

recibió el régimen a partir de 1950.

La apertura de los años cincuenta obligó al régimen a liberar al 90% de los presos

políticos. En los años 50 la oposición continuaba desarticulada y sólo el PCE mantuvo

una activa lucha dentro de España (huelgas en Cataluña y País Vasco y la cuenca

minera asturiana); surge además una oposición en el seno régimen, de jóvenes

antifalangistas, que protagonizan las protestas universitarias de 1956 en Madrid, en

contra del sindicato falangista de estudiante (SEU).

La transformación de la sociedad española en los años 60 reforzó la oposición

política y las protestas al régimen: El PCE y CCOO (1962) (Marcelino Camacho)

fomentaron numerosas huelgas, la agitación universitaria arreció en Madrid en 1965 y

parte de la iglesia retiraba su apoyo al franquismo. El régimen respondió con la

represión hasta la muerte de Franco (consejos de guerra y ejecuciones).

Como consecuencia del caso en el crecimiento urbano, surgen movimientos

vecinales en barriadas obreras, que unidas a la oposición política reclaman mejores

condiciones sociales (luz, agua, transporte público, etc.)

La Iglesia católica influida por el movimiento modernizador del concilio

Vaticano II, se distancia del franquismo en los años 60. Se critica abiertamente la falta

de libertades, numerosos sacerdotes de barriadas obreras apoyan sus reivindicaciones.

Franco llegó a proponer la expulsión al obispo de Bilbao, Añoveros y la Iglesia

amenazó a Franco con la excomunión.

Ante el incremento de la oposición el régimen responde aumentando su nivel de

represión: Se funda el Tribunal de Orden Público en 1963 para juzgar casos políticos,

se decretan estados de excepción, consejos de guerra y ejecuciones.

La oposición se fue fraguando en el mundo obrero y en la clase media (pequeña

burguesía y profesionales). Entre los partidos opositores, el más importante fue el PCE.

El PSOE se reorganizó en España tras el Congreso de Suresnes (1974) y nombró como

dirigente a Felipe González. Otros partidos fueron Izquierda Democrática de Joaquín

Ruiz Jiménez y los nacionalistas del PNV, ERC y Convergencia Democrática de

Cataluña (CDC) de Jordi Pujol (1974). Se formaron coaliciones entre estos partidos

(Plataforma Democrática. La Junta Democrática).

Entra en escena el terrorismo como arma política de oposición. En 1959 se funda

ETA, que derivó hacia un independentismo vasco radical y terrorista. Asesina, chantajea

y secuestra a empresarios y fuerzas del orden público. Su primera acción terrorista

estalla en 1968. En 1973 se funda el FRAP y en 1975 el GRAPO, surgen como

organizaciones terroristas de extrema izquierda.

Page 31: BLOQUE. 9 (TEMA: 13) · España en 1921. La violencia anarquista también va a estar presente, golpeando a la sociedad española de inicios de siglo. La huelga seguirá siendo la

HISTORIA DE ESPAÑA.EBAU.PREFERENTE 31

65.- REPRESENTA UNA LÍNEA DEL TIEMPO DESDE 1939

HASTA 1975, SITUANDO EN ELLA LOS PRINCIPALES

ACONTECIMIENTOS POLÍTICOS.

Page 32: BLOQUE. 9 (TEMA: 13) · España en 1921. La violencia anarquista también va a estar presente, golpeando a la sociedad española de inicios de siglo. La huelga seguirá siendo la

HISTORIA DE ESPAÑA.EBAU.PREFERENTE 32

BLOQUE. 12 (TEMA: 17)

TEMA: 17. NORMALIZACIÓN DEMOCRÁTICA DE ESPAÑA

E INTEGRACIÓN EN EUROPA DESDE 1975.

ESTÁNDARES:

66.- Explica las alternativas políticas que se proponían tras la

muerte de Franco, y quienes defendían cada un a de ellas.

67.- Describe las actuaciones impulsadas por el presidente del

Gobierno, Adolfo Suárez; para la reforma política del régimen

franquista: Ley de Reforma política de 1976, Ley de amnistía de

1977, etc.

68.- Explica el proceso de elaboración y aprobación de la

Constitución de 1978, y sus características esenciales

Page 33: BLOQUE. 9 (TEMA: 13) · España en 1921. La violencia anarquista también va a estar presente, golpeando a la sociedad española de inicios de siglo. La huelga seguirá siendo la

HISTORIA DE ESPAÑA.EBAU.PREFERENTE 33

66.- EXPLICA LAS ALTERNATIVAS POLÍTICAS QUE SE

PROPONÍAN TRAS LA MUERTE DE FRANCO, Y QUIENES

DEFENDÍAN CADA UN A DE ELLAS. Tras la muerte de Franco, en el régimen se agudiza la división entre los

inmovilistas (el llamado bunker); y los aperturistas partidarios de evolucionar

lentamente a la democracia para asegurar la inclusión y permanencia de España en

Europa. Este último sector fue el dominante y fue quien consiguió pactar con la

oposición política (nacionalistas, socialistas, comunistas y sindicatos –UGT y CC.OO-)

y alejarla de la ruptura frontal con el franquismo.

Los inmovilistas dirigidos por Girón, Blas Piñar y Fernández Cuesta,

excombatientes que representaban el falangismo histórico. Contaban con el control de

las Cortes y de los medios de comunicación. Eran apoyados socialmente por buena

parte del ejército, funcionarios, excombatientes y la España más conservadora.

Los aperturistas (Adolfo Suárez, Martín Villa., Osorio, Fraga, Torcuato

Fernández, o Landelino Lavilla) eran políticos jóvenes, miembros del Movimiento

Nacional, la mayoría altos funcionarios, que no habían vivido la guerra y que deseaban

una transformación del régimen desde dentro. En su seno se defendían posturas

heterogéneas: monárquicos, demócrata cristianos, conservadores, etc. Tenía escasa

influencia en la sociedad española. Los grandes propietarios y financieros y el sector

moderado del ejército y de los funcionarios, así como del mundo de la cultura se

inclinaban por esta opción

En la oposición al régimen se encontraban las fuerzas nacionalistas, vascas y

catalanas principalmente, los partidos socialistas y comunistas, los sindicatos obreros y

los movimientos vecinales.

Los nacionalistas que buscaban el restablecimiento de la autonomía perdida y la

amnistía de los presos políticos. Sus partidos más carismáticos eran Convergencia

Democrática de Catalunya con Jordi Pujol y el Partido Nacionalista Vasco con

Arzállus., asentados en la burguesía catalana y vasca.

El socialismo dividido entre el PSP (Partido Socialista Popular, y el PSOE, habían

tenido escasa presencia en la España de Franco, a excepción del mundo universitario.

Desde 1974 un sector de jóvenes dirigentes gana el Congreso de Suresnes la opción de

intervenir decididamente en la política española y derivar su ideología hacia la

socialdemocracia de la Europa occidental, lo que hizo incrementar notablemente sus

seguidores en la clase media.

El Partido Comunista de España había tenido una presencia destacada en la

oposición. Dirigidos por Santiago Carrillo y a base de una militancia inquebrantable y

una disciplina encomiable, su presencia en la calle, en las fábricas y en la universidad

era constante. Funda en 1974 la Junta Democrática, en un intento de aglutinar en ella a

toda la oposición al franquismo y con el objetivo de derribar el sistema franquista y

convertirlo en un régimen democrático. El PSOE con la necesidad de hacerse visible,

funda la Plataforma Democrática, ambas se acabaran fusionando en la denominada

“Platajunta”.

Más a la izquierda del PCE surgen multitud de pequeños partidos comunistas

muy activos en las fábricas y en la universidades (Partido del Trabajo de España, Liga

Comunista, Movimiento Comunista, etc), que achacaban al PCE el abandono de la

ortodoxia soviética (Lénin y Stalin) o defendían una línea comunista troskista o maoísta.

En el mundo obrero la UGT y el sindicato comunista CC.OO. (Comisiones

Obreras) dominaban la escena. El anarquismo y su sindicato la CNT habían sido

duramente perseguidos, con lo que su presencia era menor. CC.OO. había ido ganado

prestigio en el seno de los trabajadores gracias a su eficacia en los conflictos obreros. Se

Page 34: BLOQUE. 9 (TEMA: 13) · España en 1921. La violencia anarquista también va a estar presente, golpeando a la sociedad española de inicios de siglo. La huelga seguirá siendo la

HISTORIA DE ESPAÑA.EBAU.PREFERENTE 34

introducía en el seno del sindicato “vertical” para una vez en sus puestos de

representación utilizar su infraestructura.

Socialistas y comunistas utilizaron también el asociacionismo vecinal, que

pretendía mejorara las condiciones de vida de los nuevos barrios obreros,

introduciéndose en sus cargos de representación, para liderar la protesta en la calle, y

ganarse la consideración de la clase trabajadora.

67.- DESCRIBE LAS ACTUACIONES IMPULSADAS POR EL

PRESIDENTE DEL GOBIERNO, ADOLFO SUÁREZ; PARA LA

REFORMA POLÍTICA DEL RÉGIMEN FRANQUISTA: LEY DE

REFORMA POLÍTICA DE 1976, LEY DE AMNISTÍA DE 1977,

ETC. Suárez, político reformista surgido del franquismo, llevó a cabo rápidamente una

serie de medidas que anunciaban su voluntad de reforma política: amnistía para los

presos políticos, a excepción de los condenados por terrorismo; promesa de diálogo con

la oposición, legalización de los partidos políticos, a excepción de los comunistas, y

elecciones generales para antes de un año.

La principal iniciativa de Suárez fue la promulgación de la Ley para la Reforma

Política (noviembre de 1976), Ley Fundamental que suponía la supresión de las Cortes

franquistas, y la convocatoria de elecciones libres. Era necesario contar con la

aprobación de la mayoría de las Cortes franquista y de la oposición. Los

acontecimientos que se iban sucediendo, a finales de 1976, entorpecían aún más el

complicado proceso: la amnistía que incomodaba a los inmovilistas, la creciente

movilización de los nacionalismos, los atentados de ETA Tras negociar que el nuevo

régimen no autorizaría ningún tipo de represalia, las propias Cortes aprobaron su

disolución. En diciembre de 1976, y a pesar de que la oposición democrática la

consideró insuficiente, la Ley de Reforma Política obtuvo un apoyo popular mayoritario

en el Referéndum de diciembre de 1976.

La nueva ley garantizaba la soberanía popular y entregaba el poder legislativo a

las Cortes, mientras que las organizaciones terroristas (GRAPO, ETA, extrema derecha)

minaban la moral de las fuerzas armadas con sus atentados y secuestros. Entre febrero y

abril de 1977 se legalizan los partidos políticos, incluido el PCE; el Ejército dio

muestras de hartazgo. A pesar de todo ello, se siguió con las reformas: se reformó el

Código Penal, ampliando las libertades ciudadanas; y se decretó la desaparición del

T.O.P. y de los “sindicatos verticales”. Además, se decretó una amnistía excluyendo los

delitos de sangre.

El otro gran problema de la Transición Democrática fue la cuestión del PCE.

Amplios sectores franquistas consideraban que el Partido Comunista no cabía en la Ley

de Reforma Política pues argumentaban que no era un partido verdaderamente

democrático pues estaba al servicio de la URSS. Suárez tuvo que negociar con Santiago

Carrillo la legalización del PCE, y tomó esta arriesgada medida por sorpresa (abril de

1977). Carrillo se comprometió a aceptar la monarquía y la bandera bicolor. Días

después se legalizaban sindicatos y se aceleraba el regreso de exiliados. La oposición

abandonaba la tesis rupturistas y aceptaban que la reforma se haría desde la legalidad.

El proceso de transición a la democracia estuvo entorpecido por la escalada

terrorista. Grupos de extrema izquierda (ETA, GRAPO y FRAP) que asesinaban a

miembros de la Fuerzas de Orden Público y del Ejército; y de extrema derecha

(Guerrilleros de Cristo Rey, Fuerza Nueva), que asesinaban a militantes comunistas

Page 35: BLOQUE. 9 (TEMA: 13) · España en 1921. La violencia anarquista también va a estar presente, golpeando a la sociedad española de inicios de siglo. La huelga seguirá siendo la

HISTORIA DE ESPAÑA.EBAU.PREFERENTE 35

(Matanza de Atocha, enero de 1977) pretendían con sus acciones terroristas

desestabilizar la vida política española y boicotear el tránsito a la democracia

(seguramente para provocar un golpe de estado militar, dado que la mayor parte de las

víctimas de los terroristas de izquierdas eran militares). El nombramiento del general

Gutiérrez Mellado como Ministro de Defensa para controlar al sector franquista del

ejército fue un acierto incuestionable, y la madurez y disciplina del PCE evitaron un

nuevo enfrentamiento civil.

Las primeras elecciones democráticas después del franquismo se celebraron el

15 de junio de 1977. Estas fueron ganadas por UCD, partido formado por Suárez tras la

fusión de muchos partidos de centro-derecha moderada y encuadraba a muchos

antiguos franquistas moderados, consiguientemente Suárez encabezó el primer gobierno

de la democracia, gracias a que la ley electoral primaba al partido más votado. El

segundo partido más votado fue el PSOE, dirigido por Felipe González y Alfonso

Guerra y asumió la dirección de la oposición. Estos partidos se encontraban en el centro

del espectro político y sus resultados muestran una moderación del electorado. Por el

contrario, los partidos de la derecha franquista (AP de Manuel Fraga Iribarne) y de la

Izquierda (PCE de Dolores Ibárruri y Santiago Carrillo) obtuvieron unos resultados

decepcionantes. A su vez, en el País Vasco y Cataluña vencieron las fuerzas

nacionalistas (PNV y EE en el primero; ERC y PDC en la segunda).

El amplio apoyo electoral que obtuvieron las fuerzas nacionalistas en el País

Vasco y Cataluña puso sobre la mesa la cuestión de las autonomías. Suárez decidió

reconocer las preautonomías de Cataluña y del País Vasco, pues, de hecho, existían ya

gobiernos vascos y catalanes que habían permanecido en el exilio durante el

franquismo.

Otra cuestión urgente era resolver o paliar el problema de la crisis económica,

pues el número de parados y la inflación aumentaban año tras año. El gobierno de

Suárez consiguió acordar con el PSOE y otras fuerzas sindicales y patronales los Pactos

de la Moncloa (octubre de 1977), un consenso sobre la política económica del

gobierno que evitara en lo posible la conflictividad laboral hasta que se consolidara la

democracia. Las medidas más importantes fueron la contención salarial y la devaluación

de la peseta que contribuyeron a frenar el déficit exterior y la inflación. Sin embargo, el

paro no dejaba de crecer.

Page 36: BLOQUE. 9 (TEMA: 13) · España en 1921. La violencia anarquista también va a estar presente, golpeando a la sociedad española de inicios de siglo. La huelga seguirá siendo la

HISTORIA DE ESPAÑA.EBAU.PREFERENTE 36

68.- EXPLICA EL PROCESO DE ELABORACIÓN Y

APROBACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN DE 1978, Y SUS

CARACTERÍSTICAS ESENCIALES Después de una campaña electoral larga y bulliciosa, en la que los españoles se

acostumbraron a hablar de política, a criticar al gobierno, a ejercer sus libertades,

incluso sobre el sexo (proliferan películas de contenido erótico); el 13 de julio se

constituyen la primeras Cortes, que se convierten en constituyentes. Para la redacción de

la Constitución se eligió una ponencia de siete miembros, en la que no se incluyó al

PNV, lo que acabará lamentándose posteriormente.

La elaboración de la nueva Constitución se caracterizó por ser un periodo de

intensidad política basada en el consenso, en pactos y acuerdos entre los diferentes

protagonistas y el gobierno: Se firmaron los Pactos de la Moncloa, se restableció la

Generalitat y la preautonomía de Euskadi. El terrorismo de ETA siguió actuando con

suma crueldad para desestabilizar al Estado.

La Constitución fue apoyada por la mayor parte del Congreso y del Senado,

solamente el PNV se desligó del texto al no reconocerse los plenos derechos forales.

Fue aprobada en referéndum el 6 de diciembre de 1978, con un alto grado de

abstención, el 32’89%.

Características de la Constitución de 1978 (Extensa y en algunos casos ambigua)

España se define como un “Estado social y democrático de Derecho que propugna

como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la

igualdad y el pluralismo político”

España es una monarquía parlamentaria y democrática en la que el rey

prácticamente no tiene poder. Propone al Presidente del Gobierno, sanciona las

leyes (obligado a firmarlas en 15 días). Representa al Estado.

Se decreta la soberanía nacional que reside en las Cortes bicamerales: Congreso de

los Diputados y Senado; elegidos por sufragio universal directo de mayores de 18

años y renovable cada 4 años. El Senado tiene la función de segunda lectura de las

leyes aprobadas en el Congreso, siendo éste el que tiene la última palabra. Las

Cortes controlan la labor del gobierno y pueden interponer una “moción de censura”

en la que si el gobierno no obtiene la confianza del Congreso de los Diputados, el

gobierno debe dimitir y pasa a gobernar el partido mayoritario de la oposición si

este obtuviera la confianza del Congreso, y sino fuera así, o se convocarían nuevas

elecciones.

El Presidente del Gobierno es elegido por el Congreso de los Diputados.

El poder judicial es independiente, aunque el Fiscal General del Estado es nombrado

por el Gobierno. Se establece un Tribunal Constitucional que garantiza la

interpretación de la Constitución.

Amplia declaración de derechos y libertades: religiosa, de expresión, de asociación,

huelga, etc. Completa hasta 55 artículos.

“Estado Social” con un importante papel del estado en materia de empleo y

prestaciones sociales, salud pública, educación, medio ambiente, etc. Se garantiza la

propiedad privada.

Estado unitario de las autonomías: Se reconoce el derecho a la autonomía a las

regiones españolas con órganos de gobierno propios y amplias competencias

(educación, sanidad, vivienda, etc.). Se decreta una enseñanza básica, obligatoria y

gratuita. El tema de las autonomías es algo inconcreto y poco definido.

Estado aconfesional, pero con una referencia expresa al catolicismo como religión

mayoritaria (nuevo aspecto ambiguo).