bloque 4

6
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA Dosificación de Aprendizajes Esperados CAMPO FORMATIVO: “LENGUAJE Y COMUNICACIÓN” BLOQUE IV CUARTO BIMESTRE PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO Elaborar un fichero temático. L. A. Pág. 102 a 111 P.F. Fichero temático para integrarlo al acervo de la Biblioteca de Aula. Investigar un tema para elaborar un álbum. L. A. Pág. a P.F. Álbum temático para integrar al acervo de la biblioteca de salón. Describir un proceso de fabricación o manufactura. L. A. Pág. 102 a 108 P.F. Textos descriptivos para exponer a la comunidad escolar. Escribir notas enciclopédicas para su consulta. L. A. Pág. 102 a108 P.F. Notas enciclopédicas para su integración en un volumen para su incorporación a la biblioteca del salón. Escribir artículos de divulgación para su difusión. L. A. Pág. 117 a 126 P.F. Artículos de divulgación escritos y editados por los alumnos para su publicación. Producir un texto que contraste información sobre un tema. L. A. Pág. 124 a 134 P.F. Texto expositivo para su publicación. Seleccionar materiales de lectura e identificar información para ampliar su conocimiento sobre un tema y elaborar un resumen. Describe un proceso cuidando la secuencia de la información. Identifica la organización de una enciclopedia para localizar información. Identifica la relación entre los datos y los argumentos de un texto expositivo. Contrasta información de textos sobre un mismo tema. Comprende e interpreta: Anticipaciones y predicciones en los textos. Información contenida en resúmenes, recuperando las ideas que den respuesta a necesidades concretas. Información contenida en los textos informativos. Función de los apoyos gráficos para explicar y ejemplificar en un texto. Importancia del orden temporal de presentación de los acontecimientos en un proceso. Información relevante contenida en textos expositivos. Características de los textos descriptivos. Características y función de textos expositivos. Distinción entre datos, argumentos y opiniones. Diferencias y semejanzas en el tratamiento de un mismo tema. Relaciones de causa y consecuencia entre el origen de un malestar y su tratamiento. Características y función de los artículos de divulgación. Plantea y elabora preguntas para guiar la búsqueda de información sobre un tema específico, y localiza en el texto información específica. Recupera información relevante mediante notas y la emplea al redactar un texto. Identifica la función de las distintas partes de un texto expositivo. Emplea citas y paráfrasis en la construcción de un texto propio. Emplea conectivos lógicos para ligar los párrafos de un texto. Busca información adecuada y pertinente para responder preguntas concretas. Formas de plantear y responder preguntas. Consulta de fuentes de información. Uso de mayúsculas en títulos, nombres propios, e Elementos que permiten identificar información en un texto (encabezados, títulos, subtítulos, recuadros). Relación entre el contenido del texto central y los recursos complementarios (recuadros, Función y características de las citas y referencias bibliográficas (en el cuerpo del texto y al final de éste). Formas de citar, referir y parafrasear información.

Upload: edujefepacha

Post on 08-Apr-2016

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BLOQUE 4

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA Dosificación de Aprendizajes Esperados

CAMPO FORMATIVO: “LENGUAJE Y COMUNICACIÓN”

BLOQUE IV CUARTO BIMESTRE

PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO Elaborar un fichero temático. L. A. Pág. 102 a 111 P.F. Fichero temático para integrarlo al acervo de la Biblioteca de Aula.

Investigar un tema para elaborar un álbum. L. A. Pág. a P.F. Álbum temático para integrar al acervo de la biblioteca de salón.

Describir un proceso de fabricación o manufactura. L. A. Pág. 102 a 108 P.F. Textos descriptivos para exponer a la comunidad escolar.

Escribir notas enciclopédicas para su consulta. L. A. Pág. 102 a108 P.F. Notas enciclopédicas para su integración en un volumen para su incorporación a la biblioteca del salón.

Escribir artículos de divulgación para su difusión. L. A. Pág. 117 a 126 P.F. Artículos de divulgación escritos y editados por los alumnos para su publicación.

Producir un texto que contraste información sobre un tema. L. A. Pág. 124 a 134 P.F. Texto expositivo para su publicación.

Seleccionar materiales de lectura e identificar información para ampliar su conocimiento sobre un tema y elaborar un resumen.

Describe un proceso cuidando la secuencia de la información.

Identifica la organización de una enciclopedia para localizar información.

Identifica la relación entre los datos y los argumentos de un texto expositivo.

Contrasta información de textos sobre un mismo tema.

Comprende e interpreta: Anticipaciones y predicciones en los textos. Información contenida en resúmenes, recuperando las ideas que den respuesta a necesidades concretas. Información contenida en los textos informativos. Función de los apoyos gráficos para explicar y ejemplificar en un texto.

Importancia del orden temporal de presentación de los acontecimientos en un proceso. Información relevante contenida en textos expositivos. Características de los textos descriptivos. Características y función de textos expositivos.

Distinción entre datos, argumentos y opiniones. Diferencias y semejanzas en el tratamiento de un mismo tema. Relaciones de causa y consecuencia entre el origen de un malestar y su tratamiento. Características y función de los artículos de divulgación.

Plantea y elabora preguntas para guiar la búsqueda de información sobre un tema específico, y localiza en el texto información específica.

Recupera información relevante mediante notas y la emplea al redactar un texto.

Identifica la función de las distintas partes de un texto expositivo.

Emplea citas y paráfrasis en la construcción de un texto propio.

Emplea conectivos lógicos para ligar los párrafos de un texto.

Busca información adecuada y pertinente para responder preguntas concretas. Formas de plantear y responder preguntas. Consulta de fuentes de información. Uso de mayúsculas en títulos, nombres propios, e

Elementos que permiten identificar información en un texto (encabezados, títulos, subtítulos, recuadros). Relación entre el contenido del texto central y los recursos complementarios (recuadros,

Función y características de las citas y referencias bibliográficas (en el cuerpo del texto y al final de éste). Formas de citar, referir y parafrasear información.

Page 2: BLOQUE 4

inicio de oración. Correspondencia entre unidades grafofonéticas. Valor sonoro convencional. Segmentación convencional de la escritura.

tablas, gráficas e imágenes). Características y función de las notas enciclopédicas. Empleo de notas para apoyar la redacción de un texto propio.

Derivación léxica para determinar la ortografía de una palabra. Empleo de conectivos lógicos para ligar los párrafos de un texto (a diferencia de, por el contrario, asimismo, por su parte, sin embargo, entre otros). Ortografía y puntuación convencionales.

Recupera conocimientos previos para responder a preguntas.

Verifica sus interpretaciones constatando la información provista por el texto.

Interpreta la información contenida en gráficas y tablas de datos.

Recupera información de diversas fuentes para explicar un tema.

Correspondencia entre partes escritas de un texto y partes orales.

Lenguaje y temas de los textos de divulgación científica.

Información contenida en tablas y gráficas, y su relación con el cuerpo del texto. Empleo de diccionarios como fuentes de consulta.

Conoce el formato de las fichas informativas e identifica palabras adecuadas para escribir frases.

Conoce la función y las características de los diagramas.

Participa en el intercambio de opiniones con otros, de manera asertiva.

Valora la importancia de incluir referencias bibliográficas en sus textos. Recursos de apoyo empleados en los artículos de divulgación: tablas y gráficas de datos, ilustraciones, pies de ilustración y recuadros.

Formato de fichas informativas. Manejo de ficheros como medio para organizar información. Características y función de los textos informativos. Escritura convencional de palabras con dígrafos (ll, rr, ch) y silabas trabadas (plátano, trompo, piedra, globo). Uso de mayúsculas en títulos, nombres propios, e inicio de oración. Correspondencia entre unidades grafofonéticas. Valor sonoro convencional. Segmentación convencional de la escritura.

Información presentada en diagramas para describir un proceso. Características y función de los diagramas. Nexos temporales para enlazar oraciones (primero, segundo, mientras, finalmente, para que, cuando). Verbos en presente de indicativo. Puntos para separar oraciones y comas para enumerar.

Reconoce diversas prácticas para el tratamiento de malestares.

PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO

Reescribir cuentos. L. A. Pág. 114 a 123 P.F. Compendio de cuentos reescritos para la Biblioteca de Aula.

Elaborar una descripción a partir de una imagen. L. A. Pág. a P.F. Exposición de las descripciones.

Describir escenarios y personajes de cuentos para elaborar un juego. L. A. Pág. 110 a 118 P.F. Juego de tarjetas con

Escribir un relato a partir de narraciones mexicanas. L. A. Pág. 110 a 122 P.F. Lectura en voz alta de sus relatos al grupo.

Escribir una obra de teatro con personajes de textos narrativos. L. A. Pág. 128 a 136 P.F. Lectura dramatizada de la obra de teatro

Conocer una canción de los pueblos originarios de México. L. A. Pág. 136 a 144 P.F. Presentación de las canciones a partir de los carteles.

Page 3: BLOQUE 4

descripciones de personajes y escenarios para que sean identificados.

escrita por los alumnos.

Recupera la estructura de un cuento al reescribirlo.

Comprende la relación entre imagen y texto.

Identifica las características de personajes, escenarios, y establece su importancia en el cuento.

Identifica aspectos relevantes de los escenarios y personajes de narraciones mexicanas.

Conoce la estructura de una obra de teatro

Conoce y aprecia diferentes manifestaciones culturales y lingüísticas de México.

Comprende el contenido de un cuento (principales acciones de la trama y personajes). Organización de las partes del cuento en función de la versión escrita. Conoce la paginación de los libros Conoce las versiones de un mismo cuento. Conoce las características de los cuentos. Recreación de imágenes a través del lenguaje escrito.

Descripción de personajes y escenarios de un cuento. Trama de los cuentos. Características de los relatos en el literatura mexicana: cuento, fábula y leyenda. Escenarios y personajes de narraciones tradicionales. Diálogos directos y uso de guiones para introducirlos.

Estructura y función de los guiones teatrales (trama, personajes, escenas, actos, entre otros). Diversidad lingüística del país.

Adapta el lenguaje para ser escrito.

Emplea adjetivos para la descripción de paisajes.

Reconoce elementos de las narraciones: estado inicial, aparición de un conflicto y resolución del conflicto.

Identifica las características de un personaje a partir de descripciones, diálogos y su participación en la trama.

Comprende el significado de canciones de la tradición oral.

Valor sonoro convencional. Correspondencia entre escritura y oralidad. Uso de letras mayúsculas. Ortografía convencional de palabras escritas. Características y función de los textos descriptivos. Emplea frases adjetivas para describir paisajes.

Usa palabras y frases adjetivas y adverbiales para describir personas, lugares y acciones. Ortografía convencional de adjetivos y adverbios. Ortografía de la misma familia léxica. Uso de la coma para listar elementos o características. Acentuación de verbos pasados simples en tercera y primera personas.

Estereotipos en la construcción de los personajes. Diálogos y formas de intervención de un personaje en la trama. Significado de los textos de la tradición oral mexicana (canciones en lengua indígena).

Identifica las palabras para escribir.

Utiliza el lenguaje escrito para diferentes propósitos.

Establece relaciones de causa y efecto entre las partes de una narración.

Adapta la expresión de sus diálogos, de acuerdo con las intenciones o características de un

Identifica algunas diferencias en el empleo de los recursos literarios entre el español y

Page 4: BLOQUE 4

personaje. alguna lengua indígena.

Correspondencia entre unidades grafofonéticas. Concordancia de género y número. Evita repeticiones innecesarias, ambigüedades en los textos y las frases incompletas.

Tiempos verbales presentes y pasados en la descripción de sucesos, personajes y escenarios. Tiempos verbales pasados para narrar eventos: pretérito imperfecto, pretérito y perfecto simple. Segmentación convencional de palabras.

Frases adjetivas para describir personajes. Expresiones literarias de las tradiciones mexicanas. Características y función de los carteles.

Incrementa sus recursos para narrar de manera oral.

Emplea la puntuación correcta para organizar los diálogos en una obra teatral, así como para darle la intención requerida al diálogo.

Uso del presente para diálogos directos. Relaciones de causa y efecto para narrar eventos.

Puntuación utilizada en las obras de teatro. Correspondencia entre la puntuación y la intención que se le da en la lectura dramatizada. Ortografía y puntuación convencionales. Redacción de acotaciones (intenciones, participación y características).

PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO

Seguir instructivos para elaborar un juguete a partir de material de reuso. L. A. Pág. 126 a 133 P.F. Exposición de los juguetes y explicación oral del proceso de elaboración.

Elaborar un platillo a partir de una receta de cocina. L. A. Pág. 132 a 140 P.F. Receta de cocina para compartir con su familia.

Difundir los resultados de una encuesta. L. A. Pág. 120 a 128 P.F. Reporte de encuestas para su difusión.

Explorar y llenar formularios. L. A. Pág. 124 a 131 P.F. Formularios debidamente llenados.

Reportar una encuesta. L. A. Pág. a P.F. Reporte de resultados de la encuesta para compartir con la comunidad.

Escribir cartas personales a familiares o amigos. L. A. Pág. 146 a 154 P.F. Cartas personales a familiares o amigos escritas y remitidas por los alumnos, por correo postal o electrónico.

Sigue instrucciones a partir de un texto escrito, respetando la secuencia establecida en un proceso.

Conoce la función de las encuestas y la forma de reportar la información obtenida.

Comprende la función e identifica la información que usualmente se solicita en los formularios.

Conoce la estructura y función de un reporte de encuesta.

Conoce la estructura de los datos de las direcciones postales y/o electrónicas del destinatario y remitente.

Page 5: BLOQUE 4

Interpretación de la información contenida en los instructivos. Estrategias de lectura para identificar información específica en un texto.

Información en reportes de encuestas. Correspondencia entre el cuerpo del texto y las tablas o gráficas. Empleo de nexos en la escritura de párrafos. Estructura y función de los formularios de registro. Información requerida para el llenado de formularios. Instrucciones en formularios. Recuperación de información en documentos oficiales.

Características y función de encuestas y de reporte de encuestas. Función de los cuestionarios. Estructura de datos de las direcciones convencionales y/o electrónicas del destinatario y remitente. Uso de signos gráficos en el correo electrónico. Importancia de las tecnologías de la información y la comunicación.

Identifica la función y las características principales de instructivos.

Emplea cuestionarios para obtener información, y reconoce la diferencia entre preguntas cerradas y abiertas.

Usa nexos para indicar orden y relación lógica de ideas.

Comunica ideas, sentimientos y sucesos a otros a través de cartas.

Estructura de las recetas: ingredientes y modo de preparación. Localización de información específica en instructivos. Recursos gráficos de los instructivos.

Características y función de las encuestas. Características y función de los reportes de encuesta. Uso de signos de interrogación en preguntas.

Características y función de las cartas personales. Características de los formularios para la apertura de una cuenta de correo electrónico.

Escribe un instructivo: materiales y procedimientos. Identifica la correspondencia entre datos presentados en el cuerpo del texto y los datos incluidos en una tabla o gráfica y los interpreta.

Identifica la relevancia de los datos requeridos en función de las instrucciones para su llenado.

Emplea tablas de datos y gráficas de frecuencia simple para complementar la información escrita.

Identifica palabras y expresiones que indican tiempo y espacio en las cartas personales.

Adapta el lenguaje para ser escrito. Organización de los instructivos en función del proceso. Respeta la ortografía convencional de palabras. Uso de letras mayúsculas al inicio de párrafo y en nombres propios. Correspondencia entre partes escritas de un texto y partes orales. Correspondencia entre unidades grafofonéticas. Valor sonoro convencional.

Partes del texto expositivo (introducción, desarrollo y conclusiones). Organización de gráficas o tablas simples de frecuencia. Frases empleadas en los formularios para solicitar información o dar instrucciones. Verbos en infinitivo e imperativo, y lenguaje impersonal en los formularios.

Formato y función de tablas de datos y gráficas de frecuencias. Información contenida en tablas y gráficas. Complementariedad entre texto y apoyos gráficos. Empleo de los pies de figura. Palabras y expresiones que denotan tiempo y espacio en las cartas personales a partir de la fecha de la carta y los datos del remitente. Información necesaria para la interpretación de las cartas personales (nombres, tiempo y lugar). Uso de adverbios temporales.

Page 6: BLOQUE 4

Explica oralmente un procedimiento. Conoce la estructura de un texto expositivo y la emplea al redactar un reporte.

Comprende el significado de siglas y abreviaturas comunes usadas en formularios.

Escribe conclusiones a partir de datos estadísticos simples.

Adapta el lenguaje para dirigirse a destinatarios conocidos.

Frases adjetivas para realizar descripciones de procesos.

Palabras y frases que impliquen comparación (en cambio, algunos, otros). Ortografía convencional. Siglas y abreviaturas empleadas en formularios.

Relación entre el texto central y las tablas o gráficas de datos. Cohesión de los textos. Síntesis de información a través de la elaboración de conclusiones. Nexos para indicar orden y relación lógica de ideas (primero, finalmente, por un lado, asimismo, otro aspecto que…) Ortografía y puntuación convencional. Producción de textos escritos. Uso de deícticos (aquí, allá, acá, ahí, etc.).

Completa formularios de datos de manera eficaz para obtener un servicio.