blancos

11
BLANCOS MÓVILES 1 El desplazamiento forzado en los medios electrónicos colombianos Salamanca Rodríguez, Alejandra 2 RESUMEN Este estudio de caso quiere mostrar el tratamiento que dan los medios de comunicación colombianos a la información sobre desplazamiento forzado para conocer las coherencias o contradicciones existentes entre el deber y el quehacer del periodista y proponer diálogos que permitan solucionar eventuales aporías y otras potenciales fuentes de disputas en el marco de una perspectiva comunicativa orientada hacia la paz. El análisis recoge la información digital publicada en el diario El Tiempo.com y la revista Semana.com entre enero de 2008 y julio de 2010, con el objetivo de analizar el impacto mediático del último bienio del Gobierno de Álvaro Uribe Vélez y de su política de Seguridad Democrática. Para tal fin, se han analizado las piezas informativas entendiéndolas en el sentido más amplio del término, es decir como productos periodísticos compuestos por titular, cuerpo de la noticia y en algunos casos grafica de apoyo (fotografías, infografías, y otras imágenes: esto es, la información visual). Los primeros resultados arrojados a partir de un análisis crítico del discurso subyacente a estos textos indican que, a pesar de la gravedad del fenómeno, el desplazamiento forzado en Colombia resulta todavía invisibilizado en los medios. Las víctimas del conflicto armado siguen quedando como “voces ausentes” en la agenda informativa nacional. PALABRAS CLAVE Desplazamiento Forzado, Medios de comunicación, Medios electrónicos, Análisis del discurso, Observatorio de medios, Colombia. INTRODUCCIÓN Colombia es un país de contrastes, ciudades dinámicas, crecientes y turísticas se alzan ante el mundo oponiéndose al panorama de disputa y conflicto que ha azotado la nación durante más de 40 años. La violencia es el mal que más muertes deja en el país, en el año 2000 se registró una tasa de homicidios de aproximadamente 60 por cada 100 mil habitantes, mientras que en el mundo la tasa promedio era de 8.8 por cada 100 mil. (Médicos sin Fronteras. 2006). Las consecuencias de masacres, amenazas y asesinatos no se limitan a la suma de cadáveres, sino que se extienden a los miles de familiares que a consecuencia de la 1 El presente trabajo recoge de manera sintética algunas de las experiencias realizadas en el marco del Observatorio de Medios de la Facultad de Comunicación Social para la Paz de la Universidad Santo Tomás de Bogotá (http://observatoriodemediosfcsp.blogspot.com/ ). Agradezco la ayuda del Director del Observatorio de Medios, Mauricio Alí, que con sus orientaciones ha servido de guía en el proceso, a mis compañeros de Trabajo, por el apoyo y el respaldo, a los profesores, compañeros y demás personas que con sus comentarios, indicaciones y demás ayuda han contribuido al desarrollo de este proyecto. 2 Comunicadora Social en formación con énfasis en Comunicación-educación de la Universidad Santo Tomás, Practicante del Observatorio de Medios de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Santo Tomás, Bogota D.C. Correo electrónico de contacto: [email protected].

Upload: odemfcsp

Post on 19-Jun-2015

289 views

Category:

News & Politics


6 download

TRANSCRIPT

  • 1. BLANCOS MVILES1 El desplazamiento forzado en los medios electrnicos colombianos Salamanca Rodrguez, Alejandra2 RESUMEN Este estudio de caso quiere mostrar el tratamiento que dan los medios de comunicacin colombianos a la informacin sobre desplazamiento forzado para conocer las coherencias o contradicciones existentes entre el deber y el quehacer del periodista y proponer dilogos que permitan solucionar eventuales aporas y otras potenciales fuentes de disputas en el marco de una perspectiva comunicativa orientada hacia la paz. El anlisis recoge la informacin digital publicada en el diario El Tiempo.com y la revista Semana.com entre enero de 2008 y julio de 2010, con el objetivo de analizar el impacto meditico del ltimo bienio del Gobierno de lvaro Uribe Vlez y de su poltica de Seguridad Democrtica. Para tal fin, se han analizado las piezas informativas entendindolas en el sentido ms amplio del trmino, es decir como productos periodsticos compuestos por titular, cuerpo de la noticia y en algunos casos grafica de apoyo (fotografas, infografas, y otras imgenes: esto es, la informacin visual). Los primeros resultados arrojados a partir de un anlisis crtico del discurso subyacente a estos textos indican que, a pesar de la gravedad del fenmeno, el desplazamiento forzado en Colombia resulta todava invisibilizado en los medios. Las vctimas del conflicto armado siguen quedando como voces ausentes en la agenda informativa nacional. PALABRAS CLAVE Desplazamiento Forzado, Medios de comunicacin, Medios electrnicos, Anlisis del discurso, Observatorio de medios, Colombia. INTRODUCCIN Colombia es un pas de contrastes, ciudades dinmicas, crecientes y tursticas se alzan ante el mundo oponindose al panorama de disputa y conflicto que ha azotado la nacin durante ms de 40 aos. La violencia es el mal que ms muertes deja en el pas, en el ao 2000 se registr una tasa de homicidios de aproximadamente 60 por cada 100 mil habitantes, mientras que en el mundo la tasa promedio era de 8.8 por cada 100 mil. (Mdicos sin Fronteras. 2006). Las consecuencias de masacres, amenazas y asesinatos no se limitan a la suma de cadveres, sino que se extienden a los miles de familiares que a consecuencia de la 1 El presente trabajo recoge de manera sinttica algunas de las experiencias realizadas en el marco del Observatorio de Medios de la Facultad de Comunicacin Social para la Paz de la Universidad Santo Toms de Bogot (http://observatoriodemediosfcsp.blogspot.com/). Agradezco la ayuda del Director del Observatorio de Medios, Mauricio Al, que con sus orientaciones ha servido de gua en el proceso, a mis compaeros de Trabajo, por el apoyo y el respaldo, a los profesores, compaeros y dems personas que con sus comentarios, indicaciones y dems ayuda han contribuido al desarrollo de este proyecto. 2 Comunicadora Social en formacin con nfasis en Comunicacin-educacin de la Universidad Santo Toms, Practicante del Observatorio de Medios de la Facultad de Comunicacin Social de la Universidad Santo Toms, Bogota D.C. Correo electrnico de contacto: [email protected].

2. violencia resultan desplazados, sin ingresos o con problemticas de salud fsica y mental. Segn el documento Vivir con Miedo. Ciclo de la violencia en Colombia de Mdicos sin Fronteras, a pesar de que la poblacin desplazada retorna en muchas ocasiones a su territorio se enfrenta a problemticas psicolgicas: La mayor carga para la poblacin retornada es sin dudas el peso psicolgico del temor y la ansiedad generados por el regreso a las comunidades de origen y el resurgimiento de las amenazas de violencia. (Mdicos sin Fronteras, 2006. p. 44) El fenmeno del desplazamiento forzado, es una de las problemticas con realidades preocupantes. En el ao 2003, las tutelas interpuestas por 1150 familias desplazadas ascendan a 108, las cuales acusaban a diferentes organismos del Estado por no brindar la ayuda humanitaria de emergencia de manera oportuna o completa. Esta situacin llev a la Corte Constitucional a revisar las acciones del gobierno para la atencin y la garanta de los derechos de la poblacin en situacin de desplazamiento. En el ao 2004 la Corte Constitucional declar el Estado de cosas inconstitucional debido a la falta de concordancia entre la gravedad de la afectacin de los derechos reconocidos constitucionalmente y desarrollados por la ley, de un lado, y el volumen de recursos efectivamente destinado a asegurar el goce efectivo de tales derechos y la capacidad institucional para implementar los correspondientes mandatos constitucionales y legales (Sentencia T-025. 2004). La Corte orden crear una Comisin de Seguimiento que informara peridicamente la situacin de la poblacin desplazada, con el fin de conocer la efectividad de las polticas diseadas por el Gobierno. A partir de ese momento el Ejecutivo ha pedido en reiteradas ocasiones que se levante el Estado de cosas inconstitucional, argumentando que las acciones han sido efectivas en mltiples aspectos. Despus de que la Corte Constitucional profiri la Sentencia, las cifras sobre el fenmeno han sido muy a menudo motivo de disputa entra ONG y el Estado. En el 2008, Accin Social, declar que se haban desplazado 300.006 personas (Accin Social, 2010), mientras que la Consultora para los Derechos Humanos y el Desplazamiento CODHES, estim 380.863 desplazados (CODHES, 2009). Ese mismo ao, Accin Social declar que haba casi 1.9 millones de personas desplazadas, mientras que CODHES y la Conferencia Episcopal Colombiana insistan en que la cifra era superior a 3.8 millones. Segn el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para el Desplazamiento, ACNUR, Colombia es el segundo pas con mayor nmero de desplazados internos (hasta 4.3 millones) despus de Sudn. (ACNUR. 2009) En esta atmosfera humosa, de contradicciones y disputas por cifras, los medios deberan actuar como fuentes de informacin atendible, veraz y precisa, pero la atractiva mercanca que puede llegar a ser la informacin, limita los temas noticiosos a aquellos que se presentan exticos, poco profundos y sin mayores datos de contextos, pero que resultan ms atractivos comercialmente. A pesar de que los medios son la fuente de informacin a la que recurren la mayora de las personas, son pocas las publicaciones que ofrecen informacin precisa, presentan diferentes fuentes, profundizan en temas controversiales, denuncian y hacen seguimiento a problemticas sociales. 3. La Constitucin Poltica colombiana garantiza la libertad de prensa y la no censura, pero tambin otorga al trabajo periodstico la responsabilidad de transmitir informacin veraz e imparcial (Artculo 20 Constitucin Poltica de Colombia, 1991). A pesar del dictamen de la Carta Magna, los medios no parecen responder a las obligaciones constitucionales ni a los patrones ticos que rigen la profesin periodstica Observar la tarea de los medios de comunicacin, es evaluar las coincidencias o contradicciones existentes entre el deber tico del periodista y las publicaciones que determinan el desempeo en su profesin y su responsabilidad con la informacin. Los observatorios permiten conocer el paisaje meditico, crear estudios de comparacin y validacin, desarrollar seguimiento de agendas, narrativas y estticas (Rincn, 2004, prr. 4). Como menciona Mario Morales en el texto de la Asociacin Colombiana de Universidades, ASCUN, sobre observatorios de medios, el monitoreo de la informacin meditica, ayuda a construir lo pblico, entendiendo los medios como el lugar en el que convergen mltiples discursos y se presentan los temas de la esfera pblica. La observacin contribuye a la reflexin sobre como los medios influyen en las construcciones pblicas de los ciudadanos y de sus percepciones del mundo. (MORALES. SF.) El ejercicio de Observatorio de Medios desarrollado por la Facultad de Comunicacin Social de la Universidad Santo Toms, pretende a travs de estudios de caso, plantear conclusiones que permitan disear estrategias y dilogos para encontrar nuevas maneras de plantear la informacin de manera que sta genere reflexiones en las audiencias. Este estudio de caso quiere mostrar el tratamiento que dan los medios a la informacin sobre desplazamiento forzado para conocer las coherencias o contradicciones existentes entre el deber y el quehacer del periodista y proponer soluciones dialgicas para potenciales fuentes de disputas en el marco de una perspectiva comunicativa orientada hacia la paz. Objetivos y metodologa Entendiendo que Colombia es un pas cuya historia se cuenta entre conflictos y disputas, no puede concebirse un modelo de comunicacin que ignore las tensiones existentes y que se aparte de las reflexiones. Las apuestas hechas desde el perfil de la comunicacin para la paz deben propender por el abordaje crtico del contexto permitiendo dilogos y mediaciones, encontrando nuevas maneras de abordar el conflicto. Los comunicadores formados bajo el perfil para la paz, deben ser sujetos activos, comprometidos con la realidad nacional, la verdad y la justicia, que a travs de su intervencin profesional contribuyan a la construccin y fortalecimiento de espacios participativos, de dilogo, concertacin y respeto, al servicio de la paz (Perfil del Comunicador Tomasino. S.f) La responsabilidad que recae sobre un periodista no puede despreciarse, pues la informacin atribuye una gran carga de poder, Los actores sociales con poder, adems de controlar la accin comunicativa tambin hacen lo propio con el pensamiento de sus 4. receptores (Van Dijk, 1997, p.21) Entender los discursos ocultos que se manejan a partir de la informacin publicada sobre Desplazamiento forzado es, como menciona Van Dijk, una manera de hacer resistencia, es develar aquellas agendas ocultas que se esconden tras la informacin que los lectores consideran veraz, completa y precisa. Como menciona Mario Morales, cualquier ejercicio de observacin, deber dejar estrategias de socializacin como reportes de informacin por temas especficos, a travs, no solo de documentos, sino tambin de foros, debates con presencia de ciudadana, creacin de redes de articulacin de experiencias, etc. (MORALES. SF) Este estudio de caso pretende hacer seguimiento a los medios en el cubrimiento de la informacin sobre Desplazamiento Forzado, para que a partir de las conclusiones del anlisis, se puedan plantear estrategias que conlleven a un mejor cubrimiento periodstico del tema y a un mayor entendimiento del mismo por parte de las audiencias, a partir de la generacin de espacios de dilogo, concertacin y debate. El estudio recoge datos digitales del diario El Tiempo.com y la revista Semana.com, dos de las ms importantes publicaciones del pas3 . Comprende informacin publicada desde enero de 2008 hasta julio de 2010, con el objetivo de analizar el impacto meditico del ltimo bienio del Gobierno de lvaro Uribe Vlez y de su poltica de Seguridad Democrtica. Para tal fin, se han analizado las piezas informativas entendindolas como productos periodsticos compuestos por titular, cuerpo de la noticia y en algunos casos grafica de apoyo (fotografas, infografas, y otras imgenes). El universo de observacin se ha limitado a los archivos digitales de El Tiempo y Semana encontrados en los buscadores de los espacios Web de ambas publicaciones bajo el criterio textual Desplazamiento forzado. Del total de informacin arrojada, se seleccionaron al azar 100 piezas para el anlisis profundizado del texto, correspondientes al 10 por ciento del total de cada ao, en proporciones equitativas para cada mes. Luego de recoger la informacin, las piezas se organizaron en 4 tablas correspondientes a igual nmero de indicadores de anlisis, as: Indicador de construccin de Informacin: Este indicador permite organizar y analizar la informacin en funcin de su construccin. # FECHA SECCIN TITULAR AUTOR CUERPO NOTICIA A cada pieza informativa se ha asignado un nmero que permite ordenarla y ubicarla en todas las tablas. Para este indicador se han tomado en cuenta la fecha y la seccin en la que se public la pieza informativa, el titular, el autor y el cuerpo de la noticia. Indicador de Fuentes: Se trata de un macro-indicador que tiene en cuenta las 3 El peridico El Tiempo, en su versin impresa, es el de mayor circulacin a nivel nacional. De la misma manera, la Revista Semana, en su versin impresa, es la publicacin semanal con el mayor nmero de lectores en Colombia. Lo mismo vale para sus versiones en lnea: Segn el Sitio Web Alexa.com, eltiempo.com es el dcimo sitio Web con ms visitas en Colombia, mientras que Semana.com ocupa el puesto 36. 5. fuentes consultadas para la construccin de informacin, los sujetos de informacin a los que refiere la informacin escrita y en caso de encontrarse, los sujetos de informacin visual. # TIPO DE FUENTES SUJETOS DE INFORMACIN SUJETOS DE INFORMACIN VISUAL Fuente oficial Organiz aciones Comun idades Ofic iales Organiz aciones Comun idades Ot ro s Ofic iales Organiz aciones Comun idades Ot ro s Indicador de mensaje: En este indicador se atienden los aspectos correspondientes al mensaje de la noticia. Sus campos tienen en cuenta el asunto de la informacin, refirindose a la manera como se trata el desplazamiento dentro de la noticia, el contexto informativo en el que se analiza si la informacin menciona los antecedentes del desplazamiento, el contexto en el que ocurri el hecho, si la informacin contiene cifras sobre desplazamiento, si menciona nexos con otros hechos y si hay coherencia entre lo que refiere el titular y el cuerpo de la informacin. Se han analizado en cada pieza los aspectos directamente relacionados con desplazamiento forzado: a quin se responsabiliza por el desplazamiento, quin se nombra como la vctima, cules son las razones que en la noticia se muestran como las causantes de desplazamiento. Si en la pieza informativa se tratan otras problemticas solo se toman en cuenta las referentes a desplazamiento. # ASU NTO DE INF OR MA CI N CONTEXTO INFORMATIVO VICTIMARIO V C T I M A CAUSAS DE DESPLAZAM IENTO ZONAS GEOGR FICAS an te ce de nt es C o n te x t o s C i f r a s nexos con otros acont ecimi entos cohere ncia entre titular e inform acin E j r c it o G u e r ri ll a pa ra m ili ta re s Ba nda s em erg ent es Del inc uen cia co m n o t r o co nfl ict o ar ma do de sas tre nat ur al desp laza mie nto amb ienta l O t r o Lug ares de exp ulsi n Lug ares de rec epc in Indicador de palabras claves: Este indicador pretende analizar a partir de la repeticin de palabras clave, los conceptos e imaginarios sobre desplazamiento forzado que se transmiten a travs de la informacin. 6. 2010 El Tiempo.com enero 14% febrero 11% marzo 14% abril 16% mayo 23% junio 10% julio 12% # DESPLAZAMIE NTO REFUGIADOS INTERNOS MIGRANTES REFUGIADOS PALA BRA MS REPE TIDA Primeros Resultados Luego de organizar la informacin por indicadores, se est procediendo a analizarla a partir de estadsticas. Se estima que este trabajo podr considerarse concluido antes de diciembre de 2010. Hasta el momento es posible definir resultados limitados que pueden resumirse de esta manera: Piezas Informativas Diario El Tiempo.Com y Revista Semana. A continuacin se muestran las piezas informativas encontradas por ao en El Tiempo.com y Semana.com bajo el criterio Desplazamiento Forzado, en el periodo enero de 2008- julio de 2010. Se encontr que el diario El Tiempo public 357 piezas informativas en el ao 2008, 303 en 2009 y 259 de enero a julio de 2010. En el ao 2008, la mayora de la informacin se registr en el mes de septiembre con 49 piezas, seguido por junio con 48 y mayo con 41. En 2009 el mes que registra mayor informacin sobre desplazamiento forzado es febrero con 41 publicaciones, luego aparece junio con 37 y agosto con 31. En 2010 se encontr que mayo encabeza el nmero de publicaciones con 48 piezas, seguida por abril con 34 y enero y marzo con 29. DiarioEl Tiempo.com Ao 2008 42% Ao 2009 35% Ao 2010 23% Ao 2008 Ao 2009 Ao 2010 El Tiempo2008 enero 4% febrero 5% marzo 8% abril 6% mayo 11% junio 14% julio 5% agosto 8% septiembre 14% octubre 9% noviembre 8% diciembre 8% 2009 El Tiempo.com enero 10% febrero 14% marzo 6% abril 4% mayo 6%junio 12% julio 10% agosto 10% septiembre 7% octubre 4% noviembre 9% diciembre 8% 7. 2010Semana.com enero 3% febrero 13% marzo 13% abril 10% mayo 17% junio 13% julio 31% Para la Revista Semana.com, se encuentra un total de 100 publicaciones: 43 para 2008, 68 para 2009 y 30 de enero a julio de 2010. A continuacin se relaciona la cantidad de informacin por meses para cada ao: Piezas Analizadas Diario El Tiempo y Revista Semana Se analizaron 100 piezas informativas correspondientes al 10 por ciento del total arrojado en el buscador Web, bajo el criterio Desplazamiento Forzado en el periodo enero 2008 - julio 2010. Para el diario El Tiempo.com el estudio tom en cuenta 86 piezas y para Semana.com un total de 14. INDICADOR DE CONSTRUCCIN DE INFORMACIN Piezas Informativas Por Seccin A continuacin se relaciona las secciones en las que se publicaron las piezas analizadas del diario El Tiempo.com. La Revista Semana en su edicin Web no distribuye la informacin por secciones. El Tiempo.com 86% Semana.com 14% Semana.com Ao 2008 30% Ao 2009 49% Ao 2010 21% Ao 2008 Ao 2009 Ao 2010 2008Semana.com enero 9% febrero 5% marzo 7% abril 7% mayo 5% junio 7%julio 7% agosto 12% septiembre 18% octubre 7% noviembre 7% diciembre 9% 2009Semana.com enero 13% febrero 10% marzo 13% abril 10%mayo 4% junio 10% julio 9% agosto 4% septiembre 9% octubre 7% noviembre 4% diciembre 7% 8. La grfica indica que la mayora de la informacin se encuentra en la seccin Nacin, seguida de la seccin Justicia y Otros. Las publicaciones que se encuentra en secciones como Nacin, Informacin General y Otros, no permiten referir a informacin de zonas especficas del pas o con temticas determinadas, se cuentan hechos de todo tipo, incluidos los de desplazamiento, lo que podra restar importancia e impacto a los acontecimientos referentes al tema. Piezas Informativas con Autora La mayora de las publicaciones analizadas no se atribuyen a un autor particular, en El Tiempo.com, muchas aparecen con el rtulo sin autor o se seala como autor a alguna de las redacciones del diario. 77 de las 100 piezas informativas del estudio no aparecen firmadas. En la Revista Semana aparecen 5 publicaciones con autor registrado de un total de 14 piezas analizadas. A continuacin se relacionan las piezas informativas con y sin autor analizadas. Las piezas informativas no firmadas responden en muchas ocasiones a las polticas de publicacin de los medios. El anonimato debera contribuir a que los periodistas sin temor a ser identificados realizaran un mejor cubrimiento informativo, comparando fuentes y dando voz prioritaria a las vctimas. Sin embargo, en algunos avances del anlisis se puede comprobar que la mayora de las fuentes son oficiales o de organizaciones, dejando oculta la voz de las comunidades en muchas ocasiones. Los hechos se muestran sin contexto y antecedentes u ocultan la identidad de los agresores. Los resultados faltantes se encuentran en proceso de anlisis. Con la informacin por analizar se espera consolidar los indicadores de fuentes, contexto informativo y palabras repetidas. A partir de los datos estadsticos se realizarn comparaciones con hechos Piezas informativas porsecciones El Tiempo.com otros 13% justicia 17% poltica 10% nacin 39% Bogot 6% culturay entretenimiento 6% vidade hoy 1% Editorial-opinin 2%informacin general 5% Economa 1% PiezasconAutorElTiempo.com sin autor 90% con autor 10% sin autor con autor PiezasconAutorSemana.com sin autor 64% con autor 36% sin autor con autor 9. ocurridos en las fechas en las que se public la informacin, datos de instituciones, organizaciones o comunidades, con el fin de entender si la informacin presentada en los medios reconoce ampliamente todos los aspectos que logren dar una visin completa a los lectores. Conclusiones Partiendo de los primeros resultados encontrados del anlisis de la informacin de los portales Web de El Tiempo y Semana, se pueden destacar algunas conclusiones preliminares, algunas de stas se presentan como nuevos cuestionamientos sobre el cubrimiento periodstico que hacen los medios sobre el Desplazamiento Forzado: El manejo de la informacin lleva consigo una gran responsabilidad social, la labor periodstica debe regirse por la tica, la veracidad y la precisin, cumpliendo con la responsabilidad que otorga al oficio la Constitucin Poltica de Colombia. Como menciona Van Dijk, los actores que tienen acceso al discurso que es vedado para los dems, tienen gran influencia sobre el pensamiento de los receptores. Nadie ignora que los noticiarios, la propaganda poltica, la publicidad influyen de un modo u otro sobre el pensamiento de quien los lee y los escucha: todo imparte conocimiento, afecta opiniones o cambia actitudes (Van Dijk 1997. P.21). En el ao 2008 se registra casi la mitad de la informacin en el periodo analizado de El Tiempo.com, presentndose la mayor cantidad en el segundo semestre del ao. En la revista Semana, el ao en el que se registra el mayor nmero de publicaciones es el 2009 con el 49 por ciento de la totalidad, concentrndose la informacin en el primer semestre del ao. Estos datos llevan a preguntarse por qu las publicaciones tienen un cubrimiento tan dismil?, No estn cubriendo los mismos hechos? A pesar de que el fenmeno del desplazamiento forzado debera ser motivo noticioso, no recibe por parte de los medios la atencin que merece, Las secciones en las que aparecen publicadas las informaciones restan inters e importancia a la temtica, tratndola como un tema ms. En el diario El Tiempo.com, el 39% de la informacin se encuentra publicada en la seccin Nacin, lo cual no permite precisar (por lo menos a primera vista), la regin de donde proviene la informacin. Las publicaciones de sta seccin renen informacin de todo el pas y de mltiples temas, el desplazamiento forzado se presenta slo como uno entre tantos, sin ningn tipo de tratamiento especial. El 13% de la informacin se registra en la seccin Otros, segmento informativo que no remite a hechos especficos lo que resta importancia al tema. El 2% de las piezas analizadas corresponden a editoriales u opinin porcentaje menor a las publicaciones que aparecen en secciones como Otros y Cultura y Entretenimiento Se evidencia en las estadsticas que la mayora de las piezas informativas no se publican con autora. Slo el 10% de las piezas analizadas del diario El Tiempo.com aparecen firmadas. En la revista Semana la informacin con autor corresponde al 36%. En algunas ocasiones las polticas de publicacin de los medios ordenan proteger la identidad del autor, lo que explicara la poca autora explicita que aparece en las piezas informativas. De estos datos surgen los cuestionamientos: si el periodista no est obligado a firmar la publicacin, esto facilita que el cubrimiento informativo sea completo, verdico, con voces de varias fuentes o a pesar del 10. anonimato la informacin se presenta con escasos datos de contexto, de manera poco profunda e inexacta. Bibliografa Accin Social. 2010. Registro nico De Poblacin Desplazada SAPD. Recuperado en 2 de septiembre de 2010. http://www.accionsocial.gov.co/Estadisticas/SI_266_Informacion%20PAG%20WEB% 20(4-08-2010)%20ver%202.htm. Alto Comisionado de las Naciones Unidas, ACNUR. 2009. El nmero de desplazados internos en 2008 permaneci estable en 26 millones de personas. Noticias del Acnur, 4 de mayo de 2009. Recuperado el 20 de septiembre de 2010 de la base de datos Noticias de Acnur. http://www.acnur.org/index.php?id_pag=8529 Constitucin Poltica de Colombia. 1991. Ttulo II De los Derechos, las Garantas y los Deberes, Captulo I De los Derechos Fundamentales, Artculo 20 (Ed. 2008). Consultora para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, CODHES. 2009. Codhes informa, Boletn Informativo No. 75. Bogot D.C. Mdicos sin Fronteras. 2006. Vivir con miedo. El ciclo de la Violencia en Colombia. Holanda: Oficina de Asuntos Humanitarios. Morales Mario. S.F. Observatorio de Televisin ASCUN-CNTV. Perspectivas Diario El Tiempo.com (S.f) Recuperado el da 2 de octubre de 2010. http://www.alexa.com/siteinfo/tiempo.com# Rincn, Omar. 2004. Hacia un Observatorio de Medios de Comunicacin. Montevideo: Centro de Competencia en Comunicacin para Amrica Latina. Sentencia T-025. 2004. Bogot D.C. Perfil del Comunicador Tomasino. (S.f) Recuperado el da 26 de septiembre de 2010. http://fcsp.usta.edu.co/perfil.htm. Van Dijk, Teun A. 1997. Racismo y anlisis crtico de los medios. Barcelona: Editorial Paids.