bital fase i

75
FASE I http://proyectobital.ups.es/ VITAL L VITAL VITAL

Upload: flups

Post on 02-Apr-2016

248 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Los entornos fluviales que han estado asociados en otros tiempos a la industrialización y el desarrollo económico en muchos casos son espacios indeterminados; no muertos. Son espacios de vida silvestre urbana, espacios de actividad micro-política, espacios de culturas alternativas o espacios de transgresión de los grupos sociales marginados. Ahora, tenemos la posibilidad de dar una respuesta diferente a la forma en la que se han entendido la política local y el papel de los proyectos de desarrollo urbano que se han basado en desarrollar grandes proyectos como forma de hacer ciudad. Estas viejas formas, han dejado un mapa de infraestructuras y espacios en muchos casos infrautilizados a la espera de ser redescubiertos, de adquirir significado a través de contenidos, usos y conexiones que los visibilicen como espacios emocionales y relacionales que son. La Ría debe recuperar el protagonismo de tiempos pasados reinventándose como espacio natural, de encuentro y comunicación.

TRANSCRIPT

Page 1: BITAL Fase I

FASE Ihttp://proyectobital.fl ups.es/

VITALBITALVITALVITAL

Page 2: BITAL Fase I

Bital

Bital es un proyecto de Marina Blázquez con el apoyo de Fábricas de Creación del Gobierno Vasco.

Bital es un proyecto bajo una licenciaReconocimiento-NoComercial-CompartirIgual (by-nc-sa) 3.0 España

Creative Commons.Para ver una copia de esta licencia visite:

http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/

Este documento es un documento en beta que cierra la primera fase de Bital iniciada en octubre de 2013.

Page 3: BITAL Fase I

ÍndiceIntroducciónIntroducción

BitalBital

Lo invisibleLo invisible

Apuntes para un mapa urbano de huellas invisiblesApuntes para un mapa urbano de huellas invisibles

Intervenciones Artísticas en el Puente de DeustoIntervenciones Artísticas en el Puente de Deusto

“Desiertos” de paisaje y palimpsesto en la Ría de Bilbao“Desiertos” de paisaje y palimpsesto en la Ría de Bilbao

Visibilizando lo Invisible. Perspectivas estratégicas y miradas tácticas en torno al actual desarrolloVisibilizando lo Invisible. Perspectivas estratégicas y miradas tácticas en torno al actual desarrollo

El desbordamiento de lo invisibleEl desbordamiento de lo invisible

El contextoEl contexto

Lo visible. Inspiración y exploraciónLo visible. Inspiración y exploración

Lift11Lift11

Yes We CampYes We Camp

EstuaireEstuaire

DokDok

BerlínBerlín

EmscherkunstEmscherkunst

EstrellasEstrellas

AgradecimientosAgradecimientos

CréditosCréditos

p. 5p. 5

p. 7p. 7

p. 9p. 9

p. 11p. 11

p. 15p. 15

p. 18p. 18

p. 22p. 22

p. 26p. 26

p. 31p. 31

p. 45p. 45

p. 46p. 46

p. 48p. 48

p. 50p. 50

p. 52p. 52

p. 54p. 54

p. 56p. 56

p. 59p. 59

p. 73p. 73

p. 73p. 73

Page 4: BITAL Fase I

Bital

Page 5: BITAL Fase I

IntroducciónLa Ría de Bilbao y sus márgenes constituyen el área más industrializada y de mayor densidad poblacional de toda la cornisa Cantábrica. Ello se debe a que por su situación geográfi ca y por la riqueza natural en recursos minerales, especialmente hierro, toda la zona experimentó desde el siglo XIX, un intenso desarrollo industrial y crecimiento poblacional. Tres eran los pilares básicos en los que se sustentaba la economía de la zona: la minería, la siderurgia y el puerto.

Durante muchos años, los efl uentes urbanos e industriales que se generaban eran vertidos a la Ría sin ningún tipo de tratamiento deteriorando el estado de las aguas, hasta el punto en que en los años 70 no había fauna en la mayor parte del sistema. El crecimiento urbano e industrial se produjo a costa de un grave deterioro ambiental, con problemas signifi cativos de contaminación y destrucción del paisaje y de los recursos naturales.

Con este desolador panorama, en 1979 se aprobó el Plan Integral de Saneamiento de la Comarca del Gran Bilbao, cuyo objetivo era recuperar el sistema desde el punto de vista medioambiental, apostando por la renovación urbana como clave para la transformación económica y ambiental del territorio.

5

Page 6: BITAL Fase I

Bital

“La falta de recursos ya no es una excusa para no actuar. La idea de que las acciones sólo deben tomarse después que se han encontrado todas las respuestas y todos los recursos, es una receta segura para la parálisis. La planifi cación de una ciudad es un proceso que permite correcciones; es sumamente arrogante creer que la planifi cación se puede hacer sólo después que todas las variables posibles han sido controladas.”

Jaime LernerArquitecto urbanista, ex alcalde de Curitiba, Brasil

Page 7: BITAL Fase I

Los entornos fl uviales que han estado asociados en otros tiempos a la industrialización y el desarrollo económico en muchos casos son espacios indeterminados; no muertos. Son espacios de vida silvestre urbana, espacios de actividad micro-política, espacios de culturas alternativas o espacios de transgresión de los grupos sociales marginados. (Ref.)

Ahora, tenemos la posibilidad de dar una respuesta diferente a la forma en la que se han entendido la política local y el papel de los proyectos de desarrollo urbano que se han basado en desarrollar grandes proyectos como forma de hacer ciudad. Estas viejas formas, han dejado un mapa de infraestructuras y espacios en muchos casos infrautilizados a la espera de ser redescubiertos, de adquirir signifi cado a través de contenidos, usos y conexiones que los visibilicen como espacios emocionales y relacionales que son.

La Ría debe recuperar el protagonismo de tiempos pasados reinventándose como espacio natural, de encuentro y comunicación. ¿Pero cómo podemos hacerlo?

Bital tiene como objetivos:

• Poner en valor el entorno físico de la Ría y sus márgenes.

• Desarrollar un proyecto que funcione como activador del uso y disfrute de la Ría poniendo en el centro a las personas.

• Identifi car y poner en valor aspectos identitarios de la comarca del gran Bilbao.

Bital

7

Page 8: BITAL Fase I

Bital nace desde la necesidad individual de visibilizar el potencial y la capacidad (medio desperdiciada) de la ría y sus márgenes. Esta primera fase del proyecto, me ha ofrecido la posibilidad de encontrarme con otras personas/miradas/aproximaciones vinculadas de una u otra forma al entorno de la ría, y mantener conversaciones que evidencian la complejidad del contexto.

Un sistema complejo está compuesto por varias partes interconectadas o entrelazadas, cuyos vínculos contienen información adicional y oculta al observador. Como resultado de las interacciones entre elementos, surgen propiedades nuevas denominadas emergentes, que no pueden explicarse a partir de los elementos de manera aislada.

La idea de lo invisible, de lo oculto a quien observa (incluso invisibilizado) aparecía en todas las conversaciones: a modo de negociación, en el trabajo de campo, a modo de descubrimiento, de insight... que a modo de experimento, han servido para generar una conversación cruzada, complementaria, incluso contradictoria que espero nos sirva de excusa e hito para juntarnos en siguientes fases.

Bital

Page 9: BITAL Fase I

Invisible(Del lat. invisibĭlis).1. adj. Que no puede ser visto.2. adj. Que rehúye ser visto.

Lo

9

Page 10: BITAL Fase I
Page 11: BITAL Fase I

Apuntes para un mapa urbano de huellas invisibles

I

En cierta ocasión (y esa ocasión se tituló “Dirección única”), Walter Benjamin escribió que al más íntimo sentimiento de pertenencia a las viejas ciudades se hallaban unidos los intervalos con que los relojes de sus torres daban las primeras campanadas cada día. Eso invisible, esa “nada” que se suspendía entre dos sonidos, marcaba el orden de la vida cotidiana de sus habitantes de manera más fuerte e indeleble que toda la corte de equipamientos materiales con que rozaban en las calles.

Las ciencias sociales, incluyendo a los estudios urbanos, vienen prestando una creciente atención a lo invisible –aunque prefi eran traducirlo en términos más prosaicos, como lo “intangible” o lo “inmaterial”-, bien a la hora de reevaluar la noción de “patrimonio”, bien cuando de lo que se trata es de medir los efectos de una determinada política de intervención sobre el espacio público.

Pensemos en los avatares que ha padecido la noción misma de “patrimonio”. Las aproximaciones más tradicionales lo trataban antes como algo que se “hereda” que como algo que se “construye”. Hoy estamos (casi) todos convencidos de que el “patrimonio” no está constituido por ítems del pasado que merecen protección especial en base al valor que le atribuyen una serie altamente cualifi cada de expertos. Hoy estamos (casi) todos persuadidos de que trata de una “construcción social”. Por tanto, refl eja las tensiones históricas, las memorias (y los olvidos) políticos, los intereses

11

Fernando Bayón

Page 12: BITAL Fase I

(y las desidias) colectivos, de cada momento presente.

Si Henri Lefebvre nos recordó hace décadas hasta qué punto el “espacio” –y sus tiempos- no es algo natural o dado sino una producción social, de igual modo el patrimonio es una política de visibilidad de lo urbano detrás de cuyas priorizaciones parece agazaparse todavía el viejo concepto romano que lo refería a un acto jurídico de transmisión de los bienes del varón a sus descendientes (pater –padre- munus –“don”, pero también “condición legal”-). Etimológicamente, por tanto, no es en absoluto insignifi cante que quien preceda al bien sea la mujer o el varón. Qué distinto resulta hacer anteceder ese “don”, esa “condición legal”, ese “munus”, de una madre o de un padre. Mientras que “Matrimonio de la Humanidad” es una expresión bastante insólita, “Patrimonio de la Humanidad” es una fórmula apetecida por todas las ciudades del mundo.

Más allá de estas sucintas disquisiciones etimológicas (pertinentes para tomar conciencia de cómo también aquí la perspectiva de género se desliza al interior de nuestros lenguajes), la ampliación del concepto de patrimonio hasta las regiones de lo inmaterial e intangible, no habría sido políticamente viable si no hubiera venido acompañada de una ampliación equivalente en el orden de sus actores sociales. La reconsideración de la importancia que tiene el patrimonio invisible (una historia de vida, una fi esta, un idioma) está directamente relacionada con el desarrollo de políticas que rompen con esa patriarcal verticalidad a la hora de inventariar y transmitir los bienes comunes. El reto estriba en investir a cada ciudadano con el poder de referir sus vidas a lo común.

La patrimonialización de lo invisible, como por ejemplo prácticas sociales consuetudinarias de tipo festivo, es antes que nada un logro turístico de primer orden y, además, una medalla fácilmente amortizable en clave lucrativa, identitaria y nacional (véase el caso de la declaración de las comidas gastronómicas de los franceses como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad… declaración que ha despertado los deseos de innumerables otras nacionalidades gastronómicamente agraviadas). Pero, leído desde el espacio público urbano, el patrimonio invisible es algo más que el sujeto apetecible de las declaraciones de la UNESCO. Lo invisible es la urbanización comunitaria del espacio publico. La más auténtica y humana urbanización del espacio

público está jalonada de equipamientos inmateriales: de relatos, de memorias, de historias, de celebraciones, de duelos, de experiencias, de relaciones. Se puede planifi car materialmente el espacio. Pero solo lo invisible lo urbaniza.

Uno de los mejores poetas de la experiencia metropolitana del siglo XX, Fernando Pessoa, a través de su semiheterónimo Bernardo Soares, escribió en el “Libro del desasosiego” que “El mundo exterior existe como un actor sobre un escenario: está allí, pero es otra cosa”. ¿Qué es un banco de madera caronchosa y acero inox en un paseo de Abandoibarra? Los nervios ante los exámenes de derecho civil repasados en él, las relaciones sentimentales que no lograron atar los besos que allí se estamparon, la enfermedad del sintecho cuyo sueño queda estratégicamente maltratado por la secuencia de los apoyabrazos, la duda en el descanso de los turistas franceses si pagar o no la entrada al Guggenheim para los cinco que son de familia porque “yo creo que lo que merece la pena es el edifi cio por fuera”. Está allí. Pero es otra cosa. Y para conocer ese otro lado invisible necesitamos (otras) narrativas.

II

Que las ciudades viven su presente y se juegan su futuro en el orden imaginario del discurso, y que existen severas discrepancias en el interior de ese orden, era algo de lo que estaban perfectamente informados ya los historiadores de la Grecia antigua. En “El mundo de Atenas”, Luciano Canfora ha estudiado con minuciosidad los textos en que Tucídides compara la Atenas imaginaria de la oratoria períclea “ofi cial” con la verdadera Atenas de los tiempos de Pericles. Salvando las enormes distancias, esto es algo que me preocupa como investigador de los efectos no visibles de la regeneración de las riberas urbanas de Bilbao. ¿Cómo desarrollar indicadores de esos efectos indirectos, intangibles e inmateriales de las regeneraciones urbanas? ¿Qué he de observar como investigador si quiero retratar las transformaciones no visibles de un espacio urbano regenerado?

La primera deriva del investigador debe conducirle hacia el discurso: allí donde se amasa la imagen de la “nueva” ciudad y se construye de la manera más persuasiva posible un relato que tiene la misma pretensión política que un mito secularizado: legitimar las relaciones entre cierta manera de

entender el vínculo social y la nueva forma de ordenar el espacio. Los responsables políticos, cambiando a Tucídides por la Mercadotecnia, llaman a esto “City branding”. No hay por qué alarmarse: pensemos en la palabra “encrucijada”, investida del más alto contenido destinal en la historia de Edipo regresando a la ciudad de Tebas, para acabar invistiéndose del más alto contenido comercial en la historia del eterno regreso de nuestras ciudades al mercado (Carrefour). En cualquier caso, todos sabemos perfectamente que hay que invertir en lo invisible (el discurso) si queremos visibilizar (la ciudad) en el gran mercado global de espacios competitivos.

De todos modos, la producción del discurso es hoy un acontecimiento abierto y multicapa, alimentado no sólo por la administración política sino por cada uno de los residentes y visitantes que experimentan, narran, imaginan y comparten el espacio urbano a la luz de sus vivencias y valores. Cada ciudadano y visitante, a pesar de estar expuesto a la calante lluvia de los discursos ofi ciales (el logotipo I Love New York es un caso particularmente curioso de su hibridación: al mismo tiempo una campaña publicitaria del Estado de Nueva York y una pieza del diseñador Milton Glaser conservada en el MOMA), alimenta el imaginario urbano mediante prácticas discursivas invisibles que van entretejiendo y divulgando la imagen reticular de una ciudad.

La deriva de un paseo que mapea la ciudad de manera efímera, inédita e irrepetible (Francesco Careri hablaba del andar como práctica estética en su celebrado “Walkscapes”), o la conversación que es mantenida bajo los tilos de cierta plaza y que, siquiera por un momento, ofrece un contexto humano a un vacío espacial, son ejemplos de otras tantas formas cálidas e invisibles de imaginar la ciudad. Este es uno de los retos más atractivos que se le plantea a la metodología de las ciencias sociales: incorporar lo inmaterial al repertorio de evidencias científi camente probatorias y aceptadas, respetando al mismo tiempo el carácter irreductible, mutante y difuso de lo invisible.

Recuperando el lenguaje de Walter Benjamin en la “Obra de los pasajes”: habitar es dejar huellas. Y no todas las huellas son visibles. Pero, incluso aquellas que sí lo son, solo pueden ser conocidas como se conoce un relámpago. Por ese trueno que es el texto invisible del relámpago y que tras él retumba largamente.

Bital

Page 13: BITAL Fase I

13

Fernando Bayón

Fernando Bayón es Doctor en Filosofía. Actualmente es Investigador de la Universidad de Deusto. Ha realizado estancias de investigación en las universidades de Tübingen (Alemania), ETH-Zürich (Suiza), Princeton y Yale (EEUU). Ha sido profesor invitado en centros internacionales como la universidad de Siena, Fordham University (Nueva York), Iberoamericana de México o TEC de Monterrey. Ha sido investigador postdoctoral en el CSIC (Madrid), donde es miembro del proyecto “Comunidad y Violencia: espacios públicos para la construcción de memoria y ciudadanía”. Coordina en la Universidad de Deusto el proyecto “Imagineering urban spaces in waterfronts”, dentro de la red Aristos Campus Mundus. Es autor de más de sesenta publicaciones científi cas, en revistas nacionales e internacionales, y de los libros: “La prohibición del amor. Sujeto, cultura y forma artística en Thomas Mann” (Anthropos, 2004) y “Filosofía y Leyenda. Variaciones narrativas sobre la última modernidad (De Tolstói a Musil)”.

Page 14: BITAL Fase I
Page 15: BITAL Fase I

Intervenciones Artísticas en el Puente de Deusto.

1.Lo invisible.

Antes de hablar de lo invisible, me veo obligado a hablar de lo visible. Lo visible de un proyecto que parecía improbable.

El proyecto de Intervenciones en el puente de Deusto, surge como una respuesta a un cúmulo de situaciones visibles. Por un lado, se encontraba un puente, un puente increíble, bonito y que había dejado de ser el puente para lo que se construyó. Un puente que une dos puntos salvando el agua, por donde pasan coches y con una raja en el centro, una grieta muy vistosa. Muy visible también nos pareció la caseta que alberga los mandos de la maquinaría del puente, pero parece que en realidad, dicha caseta era invisible. Estaba asumida por el paisaje. La historia, su desuso, la necesidad perdida de una persona dentro de dicha caseta para manejar botones y palancas que abriesen ese puente. Un puente, que la última vez que ha tenido intenciones de abrirse ha sido por un acontecimiento deportivo, lo que invita a pensar que el puente (con su función inicial), es del club deportivo, y esto fue visible. Por todas estas cosas, y porque creémos que no hacen falta más contenedores culturales, sino dotar de contenido los que ya están, y por que también pensábamos en que un espacio puede funcionar de otra manera, con otros estándares y otras formas... por todo ello surge el proyecto del puente de Deusto. Visiblemente, en 2 ediciones se ha dejado el

15

Juan Pablo Ordúñez / Mawatres

Page 16: BITAL Fase I

La primera edición, no solo se trabajó mucho, también se invitó a participar a artistas con los que nos unen lazos, ya que la apuesta era arriesgada, el dinero del que disponíamos era simbólico y las posibilidades limitadas. La gente recibió la propuesta con las manos abiertas y se interesaron. La segunda edición, una vez afi anzado el proyecto, los honorarios de los artistas crecieron a ser mínimamente dignos. Y las producciones se desarrollaron de una manera digna también.

4. Cerrar el puente.

Por diferentes situaciones, el proyecto ha sufrido algunos baches. El primer bache importante, tuvo que ver con la utilización del lenguaje. Con los problemas que crean las palabras. Parece que el arte tiene un cierto permiso social para desarrollarse libre, pero no es así del todo. El segundo problema, ha venido de la mano de los contenidos del trabajo artístico, de la falta de comunicación y de otros menesteres. El contenido, siendo un asunto que debería de preocuparle solo al mundo del arte, parece que preocupa también a otros. También, existen problemas que de verdad preocupan, como son las relaciones que se generan entre dos puntos. Los puentes que se construyen. Las relaciones entre las personas, entre los agentes, entre dos puntos que salvan el agua.

Chicago. Las negociaciones para poder desarrollar el proyecto han sido diversas. Unas fáciles y otras incomprensiblemente difíciles. Hemos recibido apoyo y rechazo. Hemos recibido ayuda y malas caras.

La reunión es un acto obligatorio cuando se quieren desarrollar proyectos de este tipo. Proyectos que parecen diferentes a los que se dan en el contexto, proyectos que cuentan con un apoyo de una institución como es La Universidad, pero que surgen de personas particulares. La reunión es en ocasiones defensiva, cuando se negocia las posibilidades de usar un “habitáculo o instalaciones comunitarias en desuso” si ese uso puede hacer ver que el desuso ha estado ahí mucho tiempo. También pueden ser ofensivas, cuando se hablan de posibilidades de usos, de permisos, decibelios, horas, días de montaje, calendario y sobre todo contenidos. Las reuniones con la institución central no han sido complicadas en la parte económica, no han puesto nada.

Con el descubrimiento y la casualidad de que dos puentes hermanos y ubicados a tanta distancia hayan desarrollado una actividad similar, pensamos que estábamos en el buen camino, que encontraríamos más apoyo y compresión. Demostrando no solo con el trabajo desarrollado, sino también con el dato y el apoyo de que en otros lugares también han pensado y desarrollado una propuesta similar, que esto es bueno y es un posible camino a seguir, pero... esto no es Chicago.

3. Abrir el puente.

Cada edición, consigue la fi nanciación de una forma distinta que se usa según las necesidades. Con la idea de hacer las cosas un poco decentes, y con un manual de buenas practicas bajo el brazo que intentamos cumplirlo siempre, se reparten los honorarios. Porque pensamos que cuando un artista trabaja tiene que cobrar por ello, ya que aunque sea artista, su casero también le cobra el alquiler. Arantza por este trabajo no gana ni un céntimo, es más, lo pierde, y yo cobro menos por el trabajo de todo un año que uno de los participantes que interviene tres semanas, y esto es una de esas cosas que no se ven. Con esto solo decir que con esfuerzo, trabajo y ganas, se pueden hacer cosas interesantes.

trabajo de 18 artistas de una forma directa, y de otros tantos de una forma indirecta. Ha sido un proyecto, que de una manera visible, ha recogido docenas de artículos en prensa, decenas de entrevistas en radio local y nacional, varias menciones y programas en tele y diferentes post y artículos en la red. Infi nidad de links en facebook y más de 10.000 visitas en un blog que no se conoce. Pero aquí no vamos a hablar de lo que se ha visto, sino de todo lo que hay detrás, de lo que no se ve. Detrás del telón de este proyecto estoy yo, Juan Pablo Ordúñez / MawatreS, y sobre todo, esta Arantza. También está Hodei, Natxo, en ocasiones Josu, ha estado Joseba, Maite y mi hermana María, y también Lawrence. Han estado los padres de Diego llevándolo y ayudándolo en el monte, Iñaki organizando a su hijo y compañía, además de estar con Marcos. Están las conversaciones y debates con Ritxi, han estado amigos y conocidos limpiando cristales, ayudando con los recortes de vinilo o conduciendo hasta Ortuella a por la llave, porque la llave no la tenemos. Dos años de trabajo en una caseta que entendemos como parte de nuestra habitación, la conocemos, la hemos sudado y nos ha protegido de la lluvia en montajes y en inauguraciones. Ya tenemos anécdotas que hemos vivido en la caseta porque las cosas y los lugares se asumen cuando se viven, no cuando se visitan.

El proyecto, nos ha hecho acumular un centenar de horas habladas por teléfono entre Arantza y yo, bastantes más de 350 emails, wassaps y coca-colas tomadas en el casco. Bastantes quedadas de esas de: Tenemos que hablar de la caseta, y de memoria, diría que una docena de veces con la gente del ayuntamiento.

2.Esto no es Chicago

El puente de Deusto, un puente increíble, bonito y que ha dejado de ser el puente para lo que se creó. El puente de Deusto, con todo lo bilbaíno que es, en el buen y cariñoso sentido de la expresión no es un puente original de Bilbao. Está inspirado en el puente de la Avenida Michigan de Chicago. Un puente que, casualmente, y lo hemos descubierto dos años después de iniciar el proyecto, también alberga acontecimientos expositivos. Manos arriba, celebración y sorpresa, pero instantes después te das cuenta: esto no es

Bital

Page 17: BITAL Fase I

Intervenciones Artísticas en el Puente de Deusto, es un proyecto que utiliza uno de los espacios del puente de Deusto para ser el lugar expositivo de un trabajo especifi co de un artista. Mayoritariamente, han sido artistas jóvenes, muchos aún estudiantes de la Facultad de Bellas Artes de la UPV-EHU y todos, vinculados de alguna manera con el contexto de Bilbao. También han participado autores venidos de más lejos pero residentes ocasionales. Cada uno, ha desarrollado su trabajo para la caseta del puente y se ha mostrado al público durante 3 semanas ininterrumpidamente. También, se realizaron 2 proyectos en una de las habitaciones del puente. Una performance y un taller/estudio de la fl ora y fauna del Nervión. Todos los proyectos

pueden verse en www.artepuentededeusto.blogspot.com

17

Juan Pablo Ordúñez / Mawatres

Page 18: BITAL Fase I

“Desiertos”de paisaje y palimpsesto en la Ría de Bilbao. Henri Bresler en conversación con Eunate Torres-Modrego. Atelier de Paisaje 2014.

Como afi rma André Corboz, en su famoso ensayo Le Territoire comme Palimpseste (1983) [1]:

“El territorio no es un paquete perdido o un producto de consumo que pueda reemplazarse. Cada territorio es único, de ahí la necesidad de “reciclar”, de raspar una vez más (pero con el mayor cuidado posible) el viejo texto que los hombres han grabado sobre el material irremplazable que es el terreno, para dejar uno nuevo que responda a las necesidades actuales antes de que, a su vez, éste sea borrado. Algunas regiones, que han sido tratadas de forma brutal e inadecuada, presentan también agujeros, como un pergamino raspado en exceso: en el lenguaje del territorio a esos agujeros se les denomina “desiertos” [2] .

En diciembre del 2005, la arquitecta y paisajista Eunate Torres-Modrego fi lma en Ginebra [3] las refl exiones del Profesor Henri Bresler tras dirigir su memoria de diploma, un trabajo de investigación en el que se analiza la necesidad de “Reciclar” el Paisaje Industrial de la Ría de Bilbao.

El encuentro se produce tres años después de la presentación del proyecto fi n de carrera de E.T. Modrego: “Repérages et Recyclage de la Rivière de Bilbao: Alternative Paysagère et metamorphose urbaine” [4], tutorado en el año académico 2001/2002 por el arquitecto Henri Bresler [5] y la paisajista Christine Dalnoky [6] en el Institut d’Architecture de l’Université de Genève (IAUG), Suiza.

El siguiente texto corresponde a la transcripción realizada en febrero de 2014 de un extracto de la citada conversación entre el profesor (Bresler) y su antigua alumna (Eunate) inmersa, en aquel momento, en la preparación de una conferencia sobre el “Paisaje y Palimpsesto del Territorio de Bilbao”, dirigida a los estudiantes de postgrado de Arquitectura y Paisaje de la Universidad de Ginebra, Suiza. [7]

---------------------------------------------------------------------------------

B : La visión de tu proyecto se comprende a posteriori. En mi opinión, deberías presentar los métodos y las problemáticas que intervienen en tu estudio ; en cierto sentido, podría ser como construir tu proyecto a posteriori. Porque es ahora cuando tienes que volver a mostrar el interés de este enfoque. ¿Qué incluye? ¿Qué no incluye? ¿Qué omite? Bilbao es un terreno; “el lugar”. Un terreno de 15 x 30 km. “¿Cómo

Bital

Page 19: BITAL Fase I

aprehender un terreno a gran escala?” » (0:04:12:09). La primera motivación tiene su origen en una revisión de la política urbana aplicada por la ciudad, la metrópolis de Bilbao y Ría 2000...

E : Bilbao Ria 2000.

B : Bilbao Ría 2000 juega un papel totalmente negativo al haber borrado la memoria de los lugares y de lo “que ya estaba ahí”. Lo que tú propones es una alternativa conceptualmente diferente (0:06:04:11). En cierto modo, te pones en situación para poder ir más allá replanteando un pensamiento paisajero [8] que se sustenta a largo plazo. El objetivo no es construir para tener repercusión mediática una y otra vez... Lo que sobrevive a la temporalidad, al largo plazo, es tener en cuenta, y comprender, la transformación del territorio en el contexto de su propia lógica... Tú te posicionas en ruptura a la acumulación de objetos solitarios, haces emerger todas las consecuencias negativas resultantes de un proyecto, más otro proyecto, y otro más... (0 :06 :43 :15) Aunque el Guggenheim es un éxito arquitectónico - una bellísima escultura que sí se enmarcó en la lógica de las infraestructuras del lugar - a pesar de todo, cinco Guggenheim(s) nunca construirán la ciudad…

Tu trabajo de diploma revela una visión crítica del proyecto urbano que da prioridad a planes parciales desarticulados. Bilbao Ría 2000 borra fragmentos de paisaje para proyectar, sobre un soporte vacío, sucesivos master planes, donde se acumulan objetos arquitectónicos, sin tener en cuenta ni el lugar existente ni la escala territorial. (0:07:42:14)

E: Michel Corajoud nos recordaba este año, durante una de las sesiones críticas del laboratorio de paisaje del IAUG, las palabras del arquitecto Álvaro Siza: “Los objetos pueden estar más o menos logrados, pero lo más importante es la devastación del territorio (…)” [9].

B : Es esencial mostrar, haciendo referencia a Corboz, tu representación e interpretación del territorio de Bilbao como un palimpsesto, un manuscrito cuya superfi cie has sabido representar en constante “Reciclaje”. Tu proyecto fue muy apreciado por los arquitectos y paisajistas en Barcelona...; yo creo que les cautivó la belleza de los documentos y de los dibujos. En Ginebra, en la defensa del proyecto, ante un jurado compuesto esencialmente por profesores con una actitud extremadamente crítica, heredada de 1968, tu estudio

se entendió como una propuesta más bien ideológica. Por ello, se afi rmó que la lógica del proyecto se sustentaba en la no rentabilidad, que se enmarcaba en una visión utópica a largo plazo y que no respondía a la necesidad de una rentabilización inmediata del momento. Lógicamente, esto fue muy valorado por los todos miembros del jurado. Indudablemente, esta postura resulta interesante porque permite gestionar la transformación del territorio –pasado-presente-futuro– a largo plazo.

--------------------------------------------------------------------------------

Lo que terminó por convencerme de tu trabajo fue precisamente la etapa en la que empezaste a dar espesor a la Ría con el fi n de captar toda la urbanidad... Todo cobró sentido cuando empezaste a trabajar con el espesor. ¡De pronto hiciste emerger todo el territorio industrial, con las minas, las vías férreas, las canalizaciones de agua, los desembarcaderos, con las fraguas, los altos hornos de Barakaldo, el sudor de los obreros, ... ! Con todo ello revelaste un espesor sorprendente...

E : Fue Christine Dalnoky, paisajista, quien me llevó a representar la gran escala, el espesor ... gracias a ella me di cuenta de que había que dibujarlo todo: los arroyos, las minas, los rieles del ferrocarril, los desembarcaderos..., que había que atravesar las escalas e ir más allá de los límites artifi cialmente establecidos en el terreno…

--------------------------------------------------------------------------------

B : El proyecto tiene aún más fuerza porque presenta siempre una visión sintética del conjunto. Uno no puede limitarse a traducir las problemáticas en parámetros y perder de vista el enfoque general. Para dirigir bien semejante estudio, es preciso no alejarse nunca de la visión global en favor de los parámetros (0:11:18:18)… Es indispensable recurrir a un método analítico en el que la historia sea omnipresente, pero siempre en convergencia con la lógica territorial... ¡El propio terreno es el soporte; es él mismo quien hace la síntesis!

En tu proyecto todos los mapas, hechos a mano, son especialmente importantes, ya que permiten la superposición de la geografía, las construcciones, las entidades urbanas, la Ría, las minas, etc. Para comprender el territorio hay que conseguir superponer un calco sobre otro. “La cartografía”[10]

es esencial porque es una herramienta indispensable para capturar, desde un enfoque global, las situaciones más tenues y, a veces, contradictorias. Permite revelar las escalas específi cas de las diversas entidades y despejar nuevas problemáticas, a la vez que identifi ca las continuidades y los límites.

--------------------------------------------------------------------------------

B : En lo que a mutaciones urbanas se refi ere, uno nunca se debe apartar de la lógica del lugar... (eso es lo que ya dijimos entonces). Hay dos lógicas de intervención :

La primera lógica consiste en “bonifi car los lugares mal vividos”, que suelen considerarse en desherencia económica. En tu estudio demuestras que también entendiste, al hacer referencia a los artistas de Land Art (0:14:57:21), la necesidad de contar con los pensadores, creadores, poetas y escritores para lograr bonifi car estos lugares y volver a inscribirlos en el largo plazo –pasado, presente, futuro– haciendo emerger todas sus potencialidades culturales. El objetivo es generar nuevos mitos y transformar esos lugares negativos en lugares positivos.

¡Por eso, las fotografías de Fidel Raso [11], que vimos juntos en los polígonos industriales de Barakaldo y Sestao en 2002, son tan excepcionales! Y, además, abogan por el reconocimiento del patrimonio industrial.

E : Sí, Raso capturó, hace ya 10 años, imágenes evocadoras de la demolición de los Altos Hornos de Vizcaya, entre febrero y marzo de 1995.

B : La segunda lógica es la de la “puesta en barbecho” de una gran parte del territorio. Si hoy en día se está cuestionando el proyecto urbano como la herramienta privilegiada para hacer la ciudad, no nos quedan muchas alternativas para preservar la escala territorial, sobre todo porque el terreno es demasiado extenso y, por tanto, difícil de gestionar. Es necesario poner parte del lugar en barbecho, congelarlo durante un cierto tiempo. Esta es la “revancha del territorio” cuando emerge convertido en un extenso parque industrial[12] que engloba los siete municipios del lugar. El tiempo se revela como elemento indispensable para construir la ciudad del futuro (0:16:38:00). Esta visión aparece bien asimilada cuando haces referencia a las utopías. Las utopías nos hacen ver esta lógica: una

19

Eunate Torres-Modrego

Page 20: BITAL Fase I

En esta “Ciudad-Paisaje” es esencial conseguir revelar las redes, las estructuras internas para poner de manifi esto algunas problemáticas. Porque las problemáticas no están necesariamente claras al inicio del estudio...(0:56:01:52); eso es precisamente lo interesante del enfoque del proyecto. Ahora percibimos las lagunas y entendemos que, a partir de ese punto, se revelarán aún más potencialidades.

--------------------------------------------------------------------------------

B : Ahora bien, “¿Cómo hacer visible lo invisible?”. Algo que entendí a través de tu proyecto es qué es lo que se conoce por “el terreno”.

¡Ese terreno es enorme! La comprensión de un terreno... para empezar hay que poder delimitarlo, y eso es extremadamente difícil, porque siempre existe una repercusión de una escala sobre la otra. Siempre está la geografía omnipresente que amplía aún más la perspectiva. La geografía, que literalmente signifi ca “dibujo de la tierra”, contiene necesariamente, el terreno en cuestión. Es precisamente cuando uno comprende eso, que siente que ya sabe a dónde va.

E : Y como sabes, “nunca debemos perder el terreno sobre el que estamos”...

B : Ahí radica la gran riqueza de tu proyecto de diploma... “¿Cómo aprehender el lugar, el territorio? (0:59:02:31) Por mi parte, es a través del “andar”, el caminar, caminar y caminar…

E : “Dejemos a la joven acechadora de paisajes “seguir caminando” [16], y esperemos a ver lo que nos trae” dijo un miembro del jurado en 2002…

---------------------------------------------------------------------------------

Extracto de una conversación entre el Profesor Henri Bresler (B) y su antigua alumna Eunate Torres-Modrego (E).

Filmada por Eunate Torres-Modrego en diciembre del 2005 en Ginebra, Suiza y retranscrita en enero de 2006 en Thoiry, Francia.

Eunate Torres-Modrego edita la conversación en colaboración con el Prof. Henri Bresler en febrero de 2014, en el Atelier de Paisaje, Getxo, Bilbao. Traducción francés-castellano de Eunate Torres-Modrego y Elena Cabrera Cruz, Getxo-Ginebra 2014. (Ver Archivos Vídeo Atelier de Paisaje : Cassette

1-Bresler-Eunate, Ginebra 2005)

Notas:[1] CORBOZ, André. Le Territoire comme Palimpseste, Diogène, nº 121, 1983.

[2] CORBOZ, André citado por MAROT, Sébastien. “Metáfora”, en D. Colafran-ceschi, Landscape+100 words to inhabit it, Gustavo Gili, Barcelona, 2007, pp 127.

[3] Es en Ginebra, en 1999, donde Georges Descombes funda el Postgrado Architecture et Paysage en el Institut d’Architecture de l’Université de Genève (IAUG), Suiza. Allí reúne a grandes pensadores francófonos del Paisaje: André Corboz, Michel Corajoud, Christine Dalnoky, Sébastien Marot, Alain Léveillé, Gilles A.Tiberghien, Jean-Marc Besse, Marcellin Barthassat, Laurent Badoux, y Sandra Parvu. Eunate Torres-Modrego se integra al equipo de profesores del laboratorio de Architecture et Paysage creado por Descombes en el 2004, tras obtener el D.E.A en Architecture et Paysage del IAUG por la Universidad de Ginebra, Suiza.

[4] El proyecto de diploma de Eunate Torres-Modrego Repérages et Recycla-ge de la Rivière de Bilbao: Alternative paysagère et métamorphose urbaine, presentado en el año 2002 en el Institut d’Architecture de l’Université de Genève (IAUG), Suiza, obtiene la máxima califi cación (cum laude). El pro-grama Architecture et Paysage del IAUG recibe en 2003 el primer premio en la III Bienal de Paisaje de Barcelona Only with Nature con el proyecto de E.T Modrego sobre el Reciclaje del Paisaje Industrial de la Ría de Bilbao.

[5] Henri Bresler, arquitecto, es profesor honorario de la École Nationale Su-périeure d’Architecture de Paris-Belleville y de la École Doctorale Ville, Trans-ports et Territoires e investigador en el laboratorio IPRAUS (Belleville), París, Francia. Fue profesor del taller de proyectos de 2º ciclo y diploma Atelier d’Architecture et Arts appliqués et Sauvegarde du Patrimoine Bâti en el Institut d’Architecture de l’Université de Genève (IAUG), Suiza, entre 1999 y 2007.

[6] Christine Dalnoky, paisajista, formada en la École nationale supérieure des beaux-arts de Paris y la École nationale supérieure du paysage de Versai-lles funda en 1988, con Michel Desvigne, l’agence de paysage Desvigne & Dalnoky. Desde 2002, continua su actividad creando “l’Atelier de Paysage de Dalnoky” junto con Patrick Solvet. Fue profesora del taller de proyectos de 2º ciclo “Atelier d’Architecture et Paysage” en el Institut d’Architecture de l’Université de Genève (IAUG) hasta el año 2007. Eunate Torres-Modrego co-mienza su carrera académica como profesora ayudante de Christine Dalnoky en el Atelier d’Architecture et Paysage del IAUG tras la presentación de su proyecto de diploma en 2002.

[7] Las refl exiones registradas del Prof. Henri Bresler sobre el proyecto fi nal de carrera de su alumna Eunate Torres-Modrego, forman parte de una larga serie de conversaciones que ella fi lma, cámara en mano, con la colaboración del equipo de profesores de Architecture et Paysage del Institut d’Architecture de l’Université de Genève (IAUG), Suiza, durante su estancia en la Universidad de Ginebra donde desarrolla su actividad académica entre 1999 y 2009. El material videográfi co se puede consultar en los archivos del Atelier de Paisaje fundado en Getxo en 2008.

[8] Véase la presentación del libro BERQUE, A. El pensamiento paisajero. Ed. Javier Maderuelo, Biblioteca Nueva, 2009: “Hoy poseemos un pensamiento del paisaje pero ya no tenemos pensamiento paisajero, es decir, carece-

especie de sueño urbano desconectado de una determinada realidad para proyectar hacia el futuro otra realidad diferente.

--------------------------------------------------------------------------------

E : Estoy preparando una presentación que expone la crítica y la metodología del proyecto. Tengo la impresión de que sobre cartografía, representación,... no hemos puesto en evidencia sufi cientemente la combinación de medios de representación.

B : Eso me parece esencial. ¿Cuáles son las herramientas que intervienen[13]? ¿Cómo interfi eren entre sí en el proyecto? En una visión sintética de la cartografía, en la que se van superponiendo, capa sobre capa, diferentes lecturas, has logrado que surjan problemáticas singulares, e incluso parámetros realmente operatorios, (0:50:13:13) sin perder el objetivo de confrontarlos constantemente con la totalidad. Lo mismo ocurre con los materiales de representación; tú no los consideras como tales: la foto como foto, el fi lm como fi lm, el vídeo como vídeo, el dibujo como dibujo... lo que buscas es desarrollar la capacidad de captar, de concebir imágenes y restituirlas... Una vez más, es necesario confrontar el conjunto de todas las herramientas de representación. La mezcla de útiles resulta necesaria para dar cuenta tanto de lo conceptual como de la conceptualización. Así, podemos hacer resaltar los límites (0:51:07:11), las continuidades, y revelar los vínculos, las redes, las infraestructuras...

La utopía interviene entonces como elemento catalizador para sugerir “situaciones” en el más puro estilo situacionista[14]. Esta combinación de soportes ‘fotos-dibujos’ te incita a proponer “situaciones”, como en el caso del artista Constant[15]. Presentas ideas que están en ciernes, que no son fi jas, que están aún en proceso : “work-in-process”. Algunas veces entre el enfoque conceptual y la realidad se producen efectos contradictorios, collages, confrontaciones o télescopages...

Toda tu refl exión se estructura en un “pensamiento entretejido”. Vas tejiendo los elementos y creando enlaces. Haces que converjan todos los elementos y que la visión se amplíe. Fabricas modalidades de aprehensión de la ciudad en su dimensión territorial que van más allá de la lógica de la ciudad por la ciudad, del campo por campo, cuando fi nalmente están fundados sobre la misma historia y los mismos vínculos.

Bital

Page 21: BITAL Fase I

21

Eunate Torres-Modrego

Eunate Torres-Modrego (Getxo, Bilbao) comienza en 1995 sus estudios de Arquitectura en la ETSAM, Madrid. En 1999 se traslada al Institut d’Architecture de l’Université de Genève (IAUG), Suiza donde recibe el título de Arquitecto tras presentar, en el 2002, su proyecto de fi n de carrera (cum laude) “Repérages et Recyclage de la Rivière de Bilbao”, tutorado por el arquitecto Henri Bresler, ENSA Paris-Belleville, y la paisajista Christine Dalnoky, ENSP Versailles.

En 2002 se integra en el equipo de profesores de la disciplina “Architecture et Paysage” del Institut d’Architecture de l’Université de Genève, IAUG, fundado por Georges Descombes. En 2003 el programa de Postgrado de Arquitectura y Paisaje del IAUG recibe el primer premio en la Bienal de Paisaje de Barcelona con su proyecto sobre el Reciclaje del Paisaje Industrial de la Ría de Bilbao. Obtiene el D.E.A en “Architecture et Paysage”, IAUG, en 2004. La Fundación Caja Madrid le otorga, en 2006, una beca para continuar su trabajo de investigación sobre el Paisaje en la Universidad de Ginebra, Suiza.

En 2009 crea en Getxo (Bilbao) el “Atelier de Paisaje”: Site/Art/Landscape Experimental Studio. Ha asistido como profesora invitada y conferenciante a varias instituciones como el ENSAP Paris-BellevIlle y Lille (Francia), la Universidad Piloto de Bogotá (Colombia), la CUHK (Hong Kong), DIAP Politecnico di Milano (Italia) y la Faculty of Architecture, University of Manitoba (Canadá). Sus trabajos han sido publicados en libros y artículos de revistas académicas internacionales.

Expone su visión “Paisaje y Palimpsesto” en el Colegio de Arquitectos Vasco-Navarro, COAVN, Bilbao, en 2011.

mos de ese pensamiento concreto, vivo y activo que se plasmaba en bellos paisajes.”

[9] SIZA, Álvaro Citado por CORAJOUD Michel: “Los objetos pueden estar más o menos logrados, pero lo más importante es la devastación del territo-rio, el fracaso de esta disciplina que es la utilización de la tierra, a pesar de la sabiduría y experiencia acumuladas (…). Asistimos al fi n de un orden de cosas que prefi gura quizás otra cosa, que no conocemos todavía. Y sin duda esto era inevitable. Pero en lo inmediato la calidad es marginal y estamos ante un desastre”. Véase “Le Paysage: un expérience pour construir la ville”, un texto destinado a los miembros del jurado del Gran Premio del Urbanismo de Francia, conce-dido al paisajista francés Michel Corajoud en 2003.

[10] En 2010, tras regresar de Suiza, Eunate Torres-Modrego publica “10 años de Viaje Cartográfi co”, un artículo que presenta el conjunto de herramientas de representación y procesos de trabajo que desarrolló durante sus años como investigadora en la Universidad de Ginebra. Véase artículo TORRES-MODREGO, Eunate.: “10 años de Viaje Cartográ-fi co”, Paisajismo Landscape Magazine, Edición Asfl or, Barcelona, 2010, pp 52-59.

[11] El Prof. Henri Bresler descubre las fotografías de Fidel Raso durante su visita a Bilbao en Mayo de 2002, año del “Centenario de Altos Hornos de Vizcaya (AHV)”, exposición que visita con su alumna Eunate Torres-Modrego en la Sala Municipal de Exposiciones del Ayuntamiento de Barakaldo. Véase libro de fotografías sobre la demolición de los Altos Hornos de Bilbao: RASO, Fidel. Semillas de Hierro, Edex, 1995.

[12] En 1990 Peter Latz gana el concurso para hacer el plan general de la cuenca del Ruhr. Véase artículo LATZ, Peter. LATZ, Tilman.:“Towards a park for the Twen-ty-First Century”in From Garbage to Garden, Clusius Foundation / National Herbarium of the Netherlands, Leiden, 2010, p. 25-48.

[13] Véase artículo PARVU, Sandra. TORRES-MODREGO, Eunate.: “Lands-coping. Teaching experiments in and around Geneva”, Journal of Landscape Architecture, n°3 (JoLA), Spring 2007, pp.20-29.Landscoping presenta, a través de un nuevo conjunto de herramientas de representación y procesos de trabajos, los resultados de los diferentes expe-rimentos de enseñanza realizados en el Posgrado de Architecture et Paysage del IAUG entre 2002-2007.

[14] El manifi esto de la Internacional Situacionista “Relación de la construc-ción de situaciones” comienza con la frase de Guy Debord: “Pensamos, para empezar, que hay que cambiar el mundo”, 1957.

[15] Véase libro WIGLEY, Mark. ZEGHER, Catherine. The Activist Drawing Retracing. Situationist Architectures from Constant’s New Babylon to Beyond. Edited by The Drawing Center, New York, 2001.

[16] En Ginebra, en el año 2005, unos meses antes de la conversación fi lmada con Henri Bresler; Sandra Parvu y Eunate Torres-Modrego fundan Bande Itini-nérante. Se trata de un grupo de investigación, creado dentro de su seminario Images/Film/Territoires, del IAUG, que experimenta con “el andar” por el terri-torio de Ginebra y alrededores como una práctica estética, artística y crítica.

Véase libro PARVU, Sandra. TORRES-MODREGO, Eunate. Bande Itinérante présente: Stalker à la Praille, avec Francesco Careri, Gilles A. Tiberghien, Jean-Marc Besse et Peter Lang, IAUG, Genève, 2005. La publicación re-transcribe, a través de videogramas y textos, las jornadas Stalker à la Praille, en las que participó, como invitado, Francesco Careri (grupo Stalker) autor de Walkscapes. Veáse CARERI, F. Walkscapes, Gustavo Gili, Barcelona, 2002.

BIBLIOGRAFÍA

CARERI, F. Walkscapes, Gustavo Gili, Barcelona, 2002.

CORBOZ, A. Le Territoire comme Palimpseste, Diogène, nº 121, 1983.

DEBORD, G. Rapport sur la construction des situations, Paris: Mille et une nuits, 2000.

LATZ, P. LATZ, T.:“Towards a park for the Twenty-First Century”in From Gar-bage to Garden, Clusius Foundation / National Herbarium of the Netherlands, Leiden, 2010, p. 25-48.

LATZ, P.: “Rehabilitación”, en D. Colafranceschi, Landscape+100 words to inhabit it, Gustavo Gili, Barcelona, 2007.

MAROT, S.: “Metáfora”, en D. Colafranceschi, Landscape+100 words to inha-bit it, Gustavo Gili, Barcelona, 2007.

PARVU, S. TORRES-MODREGO, E. Bande Itinérante presente: Stalker à la Praille, avec F. Careri, G, Tiberghien et J-M. Besse, IAUG, Genève, 2005.

PARVU, S. TORRES-MODREGO, E.: “Landscoping. Teaching experiments in and around Geneva”, Journal of Landscape Architecture, n°3 (JoLA), Spring 2007, pp.20-29.

RASO, F. Semillas de Hierro, Edex, 1995.

TUM Technische Universität München, Learning from Duisburg Nord, Lehrstu-hl für Landschaftsarchitektur und industrielle Landschaft LAI (Hrsg.), 2009

TORRES-MODREGO, E. Repérages et Recyclage de la Ría de Bilbao: Alternative paysagère et métamorphose urbaine, Mémoire dîplome Institut Architecture Université Genève (IAUG), 2002,192p.

TORRES-MODREGO, E.: “10 años de Viaje Cartográfi co”, Paisajismo Lands-cape Magazine, Edición Asfl or, Barcelona, 2010, pp 52-59.

TORRES-MODREGO, E.: “Paisaje y Palimpsesto”, Catálogo del Colegio Ofi -cial de Arquitectos Vasco-Navarro (COAVN), Ciclo Expositivo Línea Tangente, Bilbao, 2012, pp. 8-11.

WIGLEY, M. ZEGHER, C. The Activist Drawing Retracing. Situationist Archi-tectures from Constant’s New Babylon to Beyond. Edited by The Drawing Center, New York, 2001.

Page 22: BITAL Fase I

Visibilizando lo Invisible. Perspectivas estratégicas y miradas tácticas en torno al actual desarrollo urbano.

Durante las últimas tres décadas los habitantes urbanos hemos estado inmersos en un proceso de transición entre distintos modelos de desarrollo urbano, pasando desde la progresiva retracción de los modelos de orientación keynesiano-fordista y sus principios de equidad y redistribución; la consolidación de los modelos de orientación neoliberal-posfordista y sus principios de competitividad y crecimiento; y la emergencia de los modelos de tercera generación, alternativos y críticos a ambos, y sus principios de sostenibilidad y desarrollo endógeno.

Este largo proceso de transición ha decantado en una “cultura urbanística institucional”, fuertemente infl uenciada por el modelo neoliberal y sustentada en la conformación de una perspectiva estratégica de desarrollo urbano, donde herramientas como la planifi cación estratégica, la gobernanza urbana y particularmente los grandes proyectos urbanos han alcanzado una indiscutible relevancia política expresada tanto en su capacidad para defi nir y redefi nir la morfología y la tipología arquitectónica de una ciudad como también la funcionalidad y signifi cación del espacio urbano.

Sin embargo, frente a la consolidación de este urbanismo institucional de carácter estratégico es posible observar durante los últimos años el surgimiento de una “cultura urbanística emergente”, la cual responde al creciente protagonismo alcanzado por los habitantes urbanos – individuales y colectivos – como agentes relevantes en los procesos de desarrollo urbano, cuyas prácticas sociales transforman constantemente el espacio habitado pudiendo incluso cuestionar y desbordar las perspectivas estratégicas institucionalizadas. Esta “cultura urbanística emergente” se conforma principalmente a través de agentes sociales ciudadanos marcados por su carácter descentralizado, fragmentario y coyuntural que promueven el surgimiento y progresiva consolidación de formas de participación de orientación colaborativa, experimental e integradora. Tal como plantea Freire (2010), la “apropiación política de la tecnología” que los caracteriza, y su tendencia a “aprender haciendo”, les otorga un rol crecientemente protagónico en los nuevos procesos de desarrollo urbano, alcanzando un importante potencial creativo e innovador.

Si bien ambas tendencias pueden ser entendidas como contrapuestas, resulta aún más interesante explorar sus

formas de complementariedad, para lo cual se plantea la conveniencia de una articulación entre perspectivas estratégicas y miradas tácticas.

Esta distinción se sustenta en la propuesta realizada por De Certeau entre “estrategias” [1] y “tácticas” [2] , la cual resulta de gran interés para abordar y dar cuenta de las diferencias existentes en la manera de pensar y construir lo urbano desde las instituciones y desde sus habitantes. Mientras bajo el concepto de “estrategias” es posible agrupar aquellas prácticas sociales urbanas acordes a un proyecto de futuro a largo plazo que pueden tanto reproducir como transformar los usos del espacio urbano, bajo el concepto de “tácticas” es posible agrupar aquellas prácticas sociales urbanas que permiten resolver problemáticas de habitabilidad de carácter coyuntural y circunstancial, pero recurrentes a lo largo del tiempo.

La propuesta realizada por Michel de Certeau, así como sus planteamientos posteriores respecto de ella, puede ser entendida como una invitación a analizar las “estrategias” – o las perspectivas estratégicas, más bien – desde la mirada de las “tácticas”, en la medida que ellas permitirían identifi car y visibilizar todas aquellas prácticas sociales urbanas que condicionan el uso y apropiación de los espacios urbanos así como también la participación social por parte de sus habitantes.

En tal sentido, la propuesta de una consideración interrelacionada de “estrategias” y “tácticas” adquiere relevancia en la medida que se inserta en un momento particularmente problemático para los centros urbanos: por una parte, los procesos de desarrollo urbano han estado predominantemente sustentados sobre una perspectiva estratégica en la manera de pensar, planifi car y gestionar los centros urbanos; sin embargo, la fuerte repercusión que la actual crisis económica ha tenido sobre dichos procesos ha generado la búsqueda de vías alternativas de desarrollo, favoreciendo la visibilidad y el reconocimiento a miradas e iniciativas tácticas ignoradas en décadas anteriores.

Las miradas tácticas han estado tradicionalmente asociadas a aquellas prácticas sociales espontáneas, informales y/o autogestionadas que han marcado la construcción y desarrollo de las ciudades a lo largo de su historia, revalorizando su

Bital

Page 23: BITAL Fase I

carácter incremental y emergente muchas veces invisibilizado e incluso restringido por el urbanismo institucional. En este sentido, ellas han adquirido un creciente protagonismo en la actualidad asociadas al aumento del capital social y las redes colaborativas entre distintos agentes sociales articulados en torno a iniciativas que promueven el espíritu emprendedor y el movimiento cívico.

Aunque podría considerarse que intervenciones de este tipo han sido realizadas desde siempre por los habitantes urbanos sobre el espacio que habitan, su actualizado reconocimiento como parte un enfoque crítico del urbanismo tradicional se apoya en buena medida en los efectos provocados por la crisis económica que afecta el modelo predominante de desarrollo urbano, convergiendo en la conformación de urbanismo táctico (Lydon, 2011).

Sin embargo, un enfoque refl exivo sustentado en la interrelación y complementariedad entre perspectivas estratégicas y miradas tácticas requiere ir más allá de los dualismos tradicionalmente asociados a ambas concepciones: mientras las perspectivas estratégicas no son un instrumento exclusivo de los grandes operadores urbanísticos, las miradas tácticas no constituyen un recurso excluyente de las iniciativas ciudadanas. Tanto la cultura urbanistica institucional como sus nuevas concepciones emergentes se sustentan tanto en consideraciones estratégicas como tácticas.

En el caso de los primeros, los proyectos urbanos se sustentan en perspectivas estratégicas al momento de promover diseños arquitectónicos de gran visibilidad que permiten proyectar una marca en el tiempo, transformar los usos y funciones de una determinada zona de la ciudad, y condicionar los precios del suelo a futuro, consolidando una lógica jerarquizada, centralizada e institucional con gran poder expansivo sobre los territorios intervenidos. Sin embargo, ellos no desdeñan el alcance de las miradas tácticas, las cuales se expresan en la promoción de marketing que busca posicionar las intervenciones buscando alcanzar efectos visibles local y globalmente, el carácter temporal y espacialmente acotados de éstas y principalmente su supeditación a la lógica de la gestión fi nanciera privada y del mercado según los criterios de rentabilidad que marca la coyuntura de los mercados fi nancieros y sus posibilidades

de inversión.

En el caso de los segundos, resultan altamente visibles y reconocibles la relevancia de las miradas tácticas, que se expresan en la “adopción de fórmulas fl exibles y abiertas para la gestión del espacio urbano” (Fernandez, 2012) a través del uso y la dinamización de todos aquellos activos públicos de las ciudades que se encuentran cerrados o subutilizados producto de las restricciones y los recortes presupuestarios, adaptando los recursos disponibles, activando la capacidad creativa y colaborativa entre los usuarios de dicho espacio y promoviendo iniciativas fl exibles y poco costosas de uso del espacio urbano. Sin embargo, estas iniciativas asumen también perspectivas estratégicas al momento de promover intervenciones similares en otras zonas urbanas e incluso en otros centros urbanos, al propiciar enfoques teóricos que alcanzan relevancia institucional, y al proyectar sus alcances más allá de las coyunturas que sitúan su emergencia.

La interrelación entre perspectivas estratégicas y miradas tácticas permite sustentar enfoques refl exivos en torno al desarrollo urbano en la medida que permite observar, visibilizar y reconocer aquellos componentes no necesariamente explicitados en torno a su formulación y desarrollo. La irrupción constante de contingencias políticas, económicas y socioculturales, como la actual crisis económica, que ponen en entredicho la sostenibilidad de grandes proyectos urbanos; la emergencia de nuevos agentes sociales urbanos que cuestionan la legitimidad de las actuales políticas de desarrollo urbano, que demandan nuevas formas de participación y la ausencia de instrumentos claros y consensuados sobre cómo promoverla y encausarla; la profusión de objetos arquitectónicos aislados, sin referencia al entorno ni al contexto, y proclives a la dispersión y la fragmentación de los territorios circundantes; entre otras situaciones, constituyen ejemplos claros de la necesidad y relevancia de enfoques de este tipo.

Esta consideración obliga a retomar el desafío que las sociedades urbanas contemporáneas tienen respecto de la refl exividad y su capacidad para aprender de las condiciones y características de su contexto. En tal sentido surge la siguiente interrogante: ¿cuánto estámos dispuestos a aprender de nuestra propia experiencia y de su contexto político, económico y sociocultural?

23

Carlos Lange

[1] “Llamo estrategia al cálculo (o a la manipulación) de las relaciones de fuerzas que se hace posible desde que un sujeto de voluntad y de poder (una empresa, un ejército, una ciudad, una institución científi ca) resulta aislable” (de Certeau, 2000: 42).

[2] “… llamo táctica a la acción calculada que determina la ausencia de un lugar propio. Por tanto ninguna delimitación de la exterioridad le proporciona’ una condición de autonomía. La táctica no tiene más lugar que el del otro. Además, debe actuar con el terreno que le impone y organiza la ley de una fuerza extraña” (de Certeau, 2000: 43).

BIBLIOGRAFÍACERTEAU, MICHEL DE. La Invención de lo Cotidiano. México: Universidad Iberoamericana, 2000.

FERNÁNDEZ, MANU. “Urbanismo adaptativo. La ciudad temporal en “un mientras tanto” permanente”. Recuperado el 10 de diciembre de 2012. En: http://www.ciudadesaescalahumana.org/2012/10/urbanismo-adaptativo-la-ciudad-temporal.html

LYDON, MIKE. “Urbanismo Táctico. Volumen 2”. Recuperado el 10 de diciembre de 2012. En: http://issuu.com/streetplanscollaborative/docs/urbanismo_tactico_2_digital_edition

Carlos Lange es licenciado en Antropología Social por la Universidad de Chile. Mg. en Desarrollo Urbano, Doctorado en Ciencias Sociales y Comunicación, Universidad de Deusto. Académico Instituto de la Vivienda FAU Universidad de Chile.

Page 24: BITAL Fase I

Bital

Page 25: BITAL Fase I

25

Page 26: BITAL Fase I

El desbordamiento de lo invisible

Este título, referido a la ría de Bilbao, sintetiza dos conceptos: una situación excepcional y posteriormente trascendental conocida y un reconocimiento a algo que, asumido, era poco apreciado.

Las lluvias torrenciales del 26 de agosto de 1983 ocasionaron, como ya había sucedido en el pasado, una tragedia humana y una catástrofe material en todo Euskal Herria y especialmente en el área metropolitana de Bilbao.

A partir de entonces aquel cauce en su tramo navegable de Bilbao al Abra, progresiva y secuencialmente abandonado como puerto fl uvial empezó a ser considerado de forma muy diferente perdiendo una contemplación exclusiva como largo lugar laboral. Se produjo un desbordamiento conceptual.

Ese mismo año y otro después se produjo un hecho insólito y socialmente esencial en la memoria colectiva que permanecerá por sus características como un episodio histórico. La travesía de una gabarra, arrastrada por un remolcador, con los jugadores del Athletic Club después de haber ganado el campeonato de la liga de futbol dos años consecutivos. Aquella imagen de un transporte hasta entonces portuario convertido en desfi le fl otante de unos deportistas constituye un hito en la antropización de la ría. El cauce y sus orillas, entonces sin la continuidad lineal de uso público de la actualidad, evidenciaron una enorme capacidad no sólo como espacio capaz de acoger multitudes sino también como escenario para el ocio y el espectáculo.

Muy poco antes, en 1981, de modo muy discreto se inició una competición de remo que posteriormente adquiriría relevancia deportiva y social: la Regata Ingenieros-Deusto entre estos dos centros universitarios desde Erandio hasta Bilbao. Uso deportivo ya acontecido antaño para regatas de traineras que de nuevo se implantarán y otros vinculados a actividades de entretenimiento, incluso la natación, son cada vez más frecuentes creando una paulatina expectación. Desde un aspecto de divulgación cultural los itinerarios fl uviales narrados desde una embarcación han sido un acontecimiento más de concienciación colectiva y reivindicación, que por su novedad han tenido una enorme repercusión social, 370 realizados desde 1994, incluso para entidades de todo orden de otras procedencias. Empeño personal que he realizado sin ningún tipo de ayudas y ha tenido sin embargo en 2009 un

Bital

Page 27: BITAL Fase I

reconocimiento europeo concedido por el Ecomuseo Adda di Leonardo en Milano: el Premio Internazionale Mario Roveda: Il valore del paesaggio.

Desindustrialización

El descalabro industrial tiene como referencia, además de simbólica, una expresión contundente con el cierre de la compañía Euskalduna de Construcción y Reparación de Buques (1900) situada en un céntrico borde urbano de la ría en Bilbao. Esta calamidad laboral se irá propagando hasta la actualidad principalmente por la margen izquierda y consecuentemente dejará no solamente recintos sin producción sino miles de personas sin trabajo, una ciudadanía desmoralizada y poblaciones con la huella del caos económico y ambiental. El sufrimiento como situación social cuando ya casi se había empezado a superar la fuerte agresión medio ambiental anterior.

El desmantelamiento de este imperio siderúrgico y metalúrgico culmina con otro hito el cierre defi nitivo el 4 de julio de 1996 de Altos Hornos de Vizcaya (AHV) empresa asentada entre Barakaldo y Sestao que fundada en 1902 por fusiones de tres industrias precedentes, ha constituido durante casi un siglo la referencia de la industria del hierro en Euskal Herria.

Las enormes superfi cies de terrenos desocupados, antes industriales, portuarios y también ferroviarios tienen genéricamente una característica común que casi siempre se olvida: el hecho de estar sufi cientemente amortizados después de tantos años de uso productivo. En el caso de Bilbao con la peculiaridad de que están situados en el borde de un cauce fl uvial navegable que atraviesa céntricamente la ciudad.

Las postrimerías de la gigantesca actividad laboral de sus márgenes, principalmente la izquierda, por su potencia iconográfi ca, teniendo como antecedentes otras culturas industriales similares e intuyendo que aquel paraíso productivo podía desaparecer en un futuro próximo, activó y sedujo la sensibilidad de numerosos profesionales y artistas. Quizá con más énfasis la de historiadores, algún técnico y fotógrafos profesionales, que estudiaron y recopilaron, difundieron y prestigiaron la estética de su complejidad espacial, el descalabro y los valores de la técnica, la máquina, los ingenios productivos, los espacios fabriles, los recintos

portuarios y sus instalaciones. En suma la anónima belleza de la industrialización hasta entonces apenas considerada.

Regenerar, recuperar no es sólo derruir y construir, es refl exionar. De alguna manera la Ría es nuestra razón de ser, el alma de un lugar que debemos valorar y respetar frente al despropósito institucionalizado de borrar todo indicio de la memoria, donde el legado y los valores de la cultura y estética industrial son tratados como despojos, ignorados y con predisposición para ser demolidos.

La destrucción reciente y paulatina de muchas de estas instalaciones fabriles, la situación incierta de tantos elementos, el carácter de ciertos proyectos urbanísticos o de expansión industrial y demasiadas desacertadas intervenciones, de presunta regeneración, claramente especulativas, exigen una profunda reconsideración de los criterios de defensa y reutilización de las instalaciones industriales y portuarias con todas sus dotaciones. Asimismo, es precisa una reinterpretación del cauce fl uvial como un paraje cultural de cualidad paisajística. A esta complejidad territorial, con componentes tan variados como sugestivos y evocadores, debe darse respuestas de rehabilitación con criterios de desarrollo sostenible y respetuoso con los testimonios más signifi cativos de su compleja realidad.

En este aspecto hay que lamentar el programa de Ruinas Industriales aprobado por sucesivas disposiciones del Gobierno Vasco (Decretos de 1993, 1995 y 1998) por el que se regulan ayudas para la demolición de edifi caciones industriales obsoletas con la pretensión de anular su efecto negativo, y que en la realidad ha servido para desaparición de extraordinarios conjuntos industriales algunos incluso catalogados por su valor arquitectónico.

Vinculado a procesos de desmantelamiento industrial han surgido vergonzosos casos de corrupción urbanística, quizá el más destacado fue descaradamente promocionado por el Ayuntamiento de Bilbao como sucedió con el Depósito Franco de Uribitarte en dos etapas 1989 y 2002.

La Ría, que ha sido el cauce fl uido de nuestra prosperidad, conserva un especial carácter de grandeza dentro de una inevitable decadencia fabril, a la vez que un enorme caudal de múltiples memorias.

Espacio de modernidad

Un aspecto que conviene recordar es que la ría por sus diversas vicisitudes como cauce fl uvial navegable y asentamiento industrial ha sido y es el escenario de innovaciones de todo tipo. Novedades industriales de carácter tecnológico, la siderurgia Altos Hornos y Fábricas de Hierro y Acero de Bilbao, con patente exclusiva, hizo mediante el convertidor Bessemer que transforma la carga de hierro colado en acero líquido la primera conversión en el Estado en 1885. La obra pública con el Puente Transbordador Bizkaia (1893) pionero en el mundo. Así como el primer sistema de saneamiento público urbano por depuración bacteriológica en el Estado (1895-1903).

Ya en el pasado en 1511, se creó una potentísima institución, el Consulado, Casa de Contratación y Juzgado de los hombres de negocios de mar y de tierra y Universidad de Bilbao, que entre otras competencias de su gestión marítima comercial promulgó las Ordenanzas de la Ilustre Universidad y Casa de Contratación de la M.N. y M.L. Villa de Bilbao.

Las primeras aprobadas en 1531, fueron reiteradamente revisadas, hasta su contenido más contemplativo las de 1737, se consideran el origen del Derecho Mercantil Marítimo, un acreditado tratado de comercio anticipándose al primer Código de Comercio del mundo, el francés de 1807, cuya hegemonía se mantuvo hasta 1829. Posteriormente dio lugar a la creación de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Bilbao, la “primera del Reino” en 1886.

Como la obra pública de más repercusión social hay que considerar el ferrocarril metropolitano, Metro Bilbao (1995). Un sistema de transporte multitudinario que vincula longitudinalmente ambas orillas además de agilizar las comunicaciones en todo su ámbito, desde Basauri hasta Santurtzi por una margen y Getxo por la otra, ha asentado defi nitivamente el concepto del sentido ciudadano de pertenecía a una metrópoli.

En cambio este criterio de comunidad tiene una carencia. En su ámbito intervienen varias administraciones. La Autoridad Portuaria de Bilbao que planifi ca y ejecuta las obras de infraestructura necesarias para las actividades vinculadas con el tráfi co marítimo de mercancías, ordena los usos de la zona de servicio del puerto, gestiona el dominio público portuario

27

Iñaki Uriarte

Page 28: BITAL Fase I

- Arquitecto por la Escola Técnica Superior d´Arquitectura de Barcelona. 1978

- Miembro desde 1980 a 1986, de la Comissió de Defensa del Patrimoni Arquitectónic del Col.legi d´Arquitectes de Catalunya.

- Asesor de Bihotzean, asociación vecinal Zazpi Kaleak, Casco Viejo de Bilbao desde 1993

- Socio fundador en 2003 de la Fundación Museo Marítimo de la Ría de Bilbao.

Acciones de defensa, divulgación y protección del patrimonio monumental de Euskal Herria, desde 1986.

Numerosísimas intervenciones en medios de comunicación, radio y televisión con entrevistas, artículos de opinión en prensa (unos 300). Publicaciones y colaboraciones en libros y revistas (33). Conferencias (178). Organización y narración de visitas y recorridos por la ría de Bilbao (370) Documental audiovisual (coparticipación). Incoaciones de expedientes (10) y denuncias (3) por afecciones al patrimonio. Perito judicial en asuntos de patrimonio.

- Finalista en los Premios COAVN-1993 en la modalidad Cultura Arquitectónica, “por la labor de defensa de la arquitectura en los medios de comunicación”

- Mención Especial del Premio de Periodismo Gabino Jiménez 1996, Santa Cruz de Tenerife “por el alto valor posicional y sustantivo de la serie de artículos fi rmados por I.U. recogidos en la claridad de los conceptos y la defensa del patrimonio del pueblo vasco”

I Premio Internazionale Mario Roveda, del Ecomuseo Adda di Leonardo, consorcio mancomunado de la región italiana de Lombardia, el entregado el 21 de marzo de 2009 “A las personas, instituciones y organismos que se hayan distinguido por su alto empeño humano y profesional en la benemérita causa de la recuperación y valorización del paisaje cultural en el ámbito nacional

e internacional”.

mediante el otorgamiento de concesiones y autorizaciones, determina los servicios comerciales y recauda las tasas y tarifas por utilización de las instalaciones portuarias.

La Demarcación de Costas del País Vasco, tiene entre sus fi nes primordiales el desarrollo y ejecución de la política ambiental en materia de costas, que se concreta en la protección y conservación de los sistemas litorales y marinos. Se contemplan actuaciones e inversiones para la sostenibilidad de la costa, obras e infraestructuras, orientadas a la gestión respetuosa y regeneración del litoral, protección del Dominio Público Marítimo Terrestre, garantizando su conservación, así como el acceso, uso y disfrute público de una forma respetuosa con el sistema litoral. Así como la participación coordinada en la administración territorial de la costa con otras administraciones.

Por todo ello parece necesario la existencia de una Autoridad Cívica Supramunicipal que coordine las actuaciones urbanísticas relativas al ámbito fl uvial en su relación con la lámina de agua homogeneizando su diseño urbano, el paisajístico y la actividad lúdico cultural.

Este espacio, la vía más importante que ha unido la Villa con el resto del mundo, es el escenario donde, mejor se expresa la identidad moderna de Bilbao. La Ría es, en defi nitiva, un relato y relación de preexistencias, permanencias, mutilaciones y desapariciones. Melancolía y utopía; recuerdo y reivindicación; paisaje y homenaje.

Habiendo mirado profundamente hacia atrás, aunque demasiados políticos de casi todos los espectros no han visto nada, es ya quizá la hora de una renovada mirada culta, coherente y consecuentemente hacia el futuro considerando su pasado. Entendiendo que en este ámbito se desarrollará una nueva era cuyas formas de vida, trabajo y ocio podrán ser muy diferentes de las conocidas hasta ahora

La ría desmantelada como rotundo territorio industrial posee una enorme capacidad de actuaciones urbanísticas por sus múltiples condiciones de generar nuevos valores especialmente de interés social. Sobre su ámbito fl ota la expectativa de una previsible felicidad fl uvial.

Bital

Page 29: BITAL Fase I

29

Iñaki Uriarte

Page 30: BITAL Fase I

Bital

Page 31: BITAL Fase I

El aspecto prioritario a tener en cuenta en el proyecto que se plantea sobre la ría del Nervión-Ibaizabal es conocer a la perfección el contexto del lugar, esto su historia urbanística y arquitectónica como aspecto decisivo e irrenunciable dado que sin ese conocimiento previo no se debería hacer nada.

Este aspecto se tendría que recoger como pauta decisiva dentro de la metodología general a seguir en el trabajo y debería ser asumido como punto de partida previo desde todas las aéreas de conocimiento y como elemento clave para cualquier propuesta de acción que se quiera acometer.

La insistencia de esta cuestión viene porque nunca se ha la ha tenido en cuenta. Este espacio se ha venido entendiendo únicamente como un lugar de oportunidad por los suelos libres a obtener con el derribo de las fábricas para así propiciar nuevos desarrollos. En esta manera de proceder, en la que no se ha tenido en cuenta los singulares valores urbanísticos y arquitectónicos, es la que se ha hecho en Barakaldo con los derribos de las fábricas de Sefanitro y A.H.V. y de manera parcial en la próxima actuación en Zorozaurre. En estos albores del siglo XXI que se reivindica como valor de futuro la rehabilitación del patrimonio edifi cado frente a la construcción indiscriminada como opción para construir un futuro sostenible, no tiene sentido seguir en la senda del pasado y es la experiencia máxima que debería seguir este proyecto para no caer en los errores del pasado.

Gorka Pérez de la Peña Oleaga es Licenciado de Grado en Historia por la Universidad de Deusto y cuenta con un Master en Intervención y Restauración Arquitectónicas por y una Diplomado en Derecho Urbanístico. Es escritor, historiador de la arquitectura, consultor privado e investigador.

Ha publicado treinta y dos libros, de los que en nueve es coautor y veinte artículos. De las monografías hay que destacar especialmente las siguientes: Portugalete (1852-1960), historia de su arquitectura y expansión urbana (1993), La cartografía urbanística de Bizkaia entre 1857-1956 (1999), Bilbao. Guía de Arquitectura de Bilbao, 1865-2003; Cien obras maestras (2005); Rafael Fontán arquitecto, 1998-1925-1986. Del art déco a al modernidad de los cincuenta (2007); Guía de Arquitectura Urbana de Sestao (2010); Guía de Arquitectura

de Erandio (2011); Guía de Arquitectura urbana de Barakaldo (2011).

El contexto

31

Gorka Perez de la Peña Oleaga

Page 32: BITAL Fase I

Todas las fotografías de la Ría de Bilbao utilizadas aquí, han sido cedidas para este trabajo por el fotógrafo Miguel Ángel Nuño (MAN Fotógrafos)

Bital

Page 33: BITAL Fase I

33

Miguel Ángel Nuño

Page 34: BITAL Fase I

Bital

Page 35: BITAL Fase I

35

Miguel Ángel Nuño

Page 36: BITAL Fase I

Bital

Page 37: BITAL Fase I

37

Miguel Ángel Nuño

Page 38: BITAL Fase I

Bital

Page 39: BITAL Fase I

39

Miguel Ángel Nuño

Page 40: BITAL Fase I

Bital

Page 41: BITAL Fase I

41

Miguel Ángel Nuño

Page 42: BITAL Fase I

Bital

Page 43: BITAL Fase I

43

Miguel Ángel Nuño

Page 44: BITAL Fase I

Bital

Page 45: BITAL Fase I

Aquí se muestra un abanico de iniciativas internacionales a modo de inspiración y exploración de los distintos enfoques que se están dando a las realidades de los entornos fl uviales. Las iniciativas que se han estudiado son experiencias-marco que dan espacio a intervenciones con lógicas y maneras interesantes a tener en cuenta. Este trabajo se plasma a modo de gradiente visual donde se registran los siguientes aspectos:

Gobernanza... el proceso de toma de decisiones y el proceso por el que las decisiones son implementadas o no y quienes son los actores formales e informales involucrados en la toma de decisiones y su implementación.

abajo-arriba

arriba-abajo

Método... sistema, actitud, para enfocar cada proyecto.

tactica

estrategia

Temporalidad... tiempo que transcurre entre el comienzo y el fi n de un proceso.

efímero

permanente

Impacto... efecto que produce la actividad.

Intangible

tangible

Escala... capacidad de atender lo micro (condiciones adaptadas a un contexto y necesidades locales) y lo macro (la relación con otros espacios, comunidades, el marco territorial que atiende las necesidades comunes) en paralelo.

micro

macro

Esto va acompañado de una fi cha-resumen de cada proyecto y una serie de imágenes a modo de registro visual.

Lo visible. Inspiración y exploración

45

Page 46: BITAL Fase I

LIFT11… es un festival enmarcado en la capitalidad europea de la cultura de Tallinn.

Bital

Page 47: BITAL Fase I

Objetivo:

Mediante instalaciones efímeras desplegadas por todo el tejido urbano, el festival y un concurso que pretendía:

• Transformar el lenguaje de la ciudad.

• Renovar los discursos.

El concurso se dirigía a creadores locales, sin predeterminar la ubicación exacta de las intervenciones, ya que parte del reto era la elección del lugar y la manera de establecer el diálogo con él. Las actuaciones debían evidenciar los valores ocultos o potencialidades latentes de los entornos urbanos. De los 129 proyectos presentados se seleccionaron 10 que se desarrollaron entre junio y octubre de 2011.

Virtudes:

El festival logró que muchos ciudadanos visitaran lugares olvidados o desapercibidos y vieran el espacio urbano desde otras perspectivas.

La ciudad se convirtió en un laboratorio pedagógico.

• Las instalaciones revelaban lugares de oportunidad y rescataban signifi cados perdidos.

• Los usos y sentidos propuestos con las intervenciones, establecían las bases para posibles futuras intervenciones.

• Fomentaron la conciencia colectiva en relación a las actuaciones urbanas.

• Denunciar estado de deterioro y abandono de algunos lugares.

Usos y actividades:

Jardines comunitarios, audio-tour en la ciudad, edifi cios improvisados, playa, tomar el sol, skate, pesca, conmemoración, pasear, observación, escucha, descubrir lugares.

Lugar:

Tallinn es la capital de Estonia, ha tenido una historia convulsa que explica la falta de cohesión de su tejido urbano y social. Destacó como escala comercial en la ruta marítima que conectaba la Europa occidental con Rusia, y la URSS convirtió la ciudad en su principal puerto de exportación.

Durante la era soviética, Tallinn acogió las regatas de los Juegos Olimpicos de Moscú80, que originaron la depuración del frente marítimo, hasta entonces muy contaminado por el vertido directo de aguas fecales e industriales, y la construcción del Linnahall, un gran palacio de deportes y conciertos que ofreció a la ciudad el primer acceso civil a la zona portuaria que estaba restringida al uso mercantil y militar.

A partir de 1991, Tallinn experimentó otro boom económico basado en las nuevas tecnologías y el turismo, pero partes de la ciudad como el Linnahall y el frente marítimo han vuelto a caer en desuso.

Promotores:

Asociación sin ánimo de lucro MTÜ KAOS

Financiación:

Partners + Patrocionios.

http://www.lift11.ee/

47

Page 48: BITAL Fase I

Yes We Camp… es un camping experimental y alternativo para vecinos, visitantes, artistas y campistas.

Bital

Page 49: BITAL Fase I

http://www.yeswecamp.org/

49

Objetivo:

Ofrecer espacio para acampar en la ciudad de Marsella como capital europea de la cultura de 2013 y utilizar uno de los espacios infrautilizados de la ciudad incluyendo a los actores locales explorando formas alternativas de pensar y practicar la planifi cación urbana.

Virtudes:

El proyecto es una obra colectiva en la que cualquier persona, vecinos, profesionales, puede hacer propuestas para enriquecer el camping o echar una mano. Referencia de crowdsourcing de colaboración donde diferentes personas ponen sus habilidades e ideas en común para la evolución del proyecto.

• Pieza temporal de ciudad multifuncional para experimentar prácticas de planifi cación urbana sostenible.

• Abrir perspectivas para iniciativas de la sociedad civil.

• Aire fresco a prácticas de planifi cación local.

Usos y actividades:

Eventos, talleres, ofi cina de información local, espacio de restauración y jardinería, artistas en residencia, espacio para acampar, lugar de encuentro.

Lugar:

En Marsella, situado en la zona del puerto, junto al barrio de l´Estaque y bien comunicado con transporte público.

Promotores:

Asociación Yes We Camp

Financiación:

• Búsqueda de autofi nanciación.

• Prototipo previo por crowdfunding.

• Ingresos del Camping.

• Partners + Patrocinios.

• Voluntarios.

Page 50: BITAL Fase I

ESTUAIRE… es una bienal de arte contemporáneo en todo el estuario desde el que se proponen intervenciones para poner en valor diferentes espacios del estuario del río Loira.

Bital

Page 51: BITAL Fase I

51

http://www.estuaire.info/fr/

Objetivo:

El programa artístico se inscribe dentro del desarrollo del territorio, y apoya la construcción de la zona metropolitana de Nantes Saint-Nazaire.

Virtudes:

• Examinar el territorio, como espacio complejo.

• Invita a explorar el estuario del Loira.

• Lógica conjunta entre diferentes ciudades del estuario del Loira.

• Se revela un concentrado de entornos singulares; reservas naturales frágiles, edifi cios industriales…

• Oportunidades educativas transversales: historia, geografía, artes visuales, identidad, lo real y lo imaginario…

• Monumento disperso, museo abierto que puede visitarse durante todo el año.

• Entendimiento de la obra como medio para transmitir una emoción, un sentimiento, preguntas…

• Desarrollo de identidad del área metropolitana.

• Pone en contacto a habitantes de la zona con el arte.

Usos y actividades:

Actividades educativas, observación, exploración, recorrer en bicicleta, observar, visitas guiadas, audio-tours.

Lugar:

Los proyectos de futuro para Nantes se enmarcan en una visión conjunta para diseñar una ecometropolis junto con la cercana localidad de St. Nazaire. El proyecto “Ile de Nantes” se defi ne como una actuación compleja de regeneración urbana en una zona de antigua actividad industrial y residencial en claro declive, situada en una isla del Loira frente al centro tradicional de la ciudad.

Las soluciones para la regeneración de esta zona se ha vinculado al descubrimiento desde la ciudad de la centralidad de la isla de Nantes y al redescubrimiento del rio Loira como eje identitario y territorial de la comunidad urbana Nantes-Saint Nazaire. El proyecto se asocia a un cambio de geoestrategia urbana que supone pasar de centrar los proyectos urbanos en la vieja ciudad, y proponer una visión de futuro de amplias miras, que comprende toda la conurbación que reúne a una población de 850000 habitantes. El concepto clave es la apertura de este territorio al rio, redescubriendo el potencial de un entorno natural de alta calidad ambiental.

Promotores:

Le Lieu Unique

Financiación:

Socios; administración pública, empresas y entidades culturales.

Page 52: BITAL Fase I

DOK… es un espacio temporal cultural de encuentro al aire libre que se propuso para revitalizar la zona noreste de Gante.

Bital

Page 53: BITAL Fase I

53

http://dokgent.be/

Objetivo:

• Revitalizar la zona y darle otro uso y perspectiva.

• Informar de lo que el sitio podría signifi car para la ciudad y sus residentes.

• Un proyecto para participar; residentes locales, nuevos talentos artísticos, empresas…

• Inspirar a las personas a través de una programación refl exiva, el hosting y la activación.

• Lugar que inspire a personas y organizaciones a desarrollar ideas.

• Cooperación y polinización cruzada entre organizaciones, individuos…

• Plataforma para la creación y lugar de trabajo.

Virtudes:

• Uso temporal, entendido como construcción de tejido social y cultural que puede formar parte del nuevo barrio que se desarrollará en 10-15 años.

• Laboratorio de ideas, espacio donde surjan propuestas con un nuevo enfoque para el nuevo desarrollo urbano del barrio.

• Lugar en constante cambio.

• Lugar de encuentro para diversos agentes (vecinos, empresas, asociaciones).

Usos y actividades:

Lugar de encuentro, conciertos, bar, tomar el sol, cocinar, artistas en residencia, comprar, hacer deporte, exposiciones colectivas, arte experimental, barbacoas, cine.

Lugar:

Zona abandonada al noreste de Gante, de carácter industrial y portuario en su mayoría que está previsto que se convierta en zona residencial próximamente.

Diferentes espacios destinados a usos complementarios:

DOKKantine + DOKpark + DOKmarkt + DOKbewoners + DOKtank + DOKKeuken + DOKSport

Promotores:

DOK zijn cirQ + Ladda + Democrazy

Financiación:

• Partners: Ayuntamiento Gante y Comunidad Flamenca.

• Actividades del lugar.

• Apoyo residentes, organizaciones y empresas.

Page 54: BITAL Fase I

La antigua frontera entre Berlín este y oeste… es un intersticio de la ciudad que alberga la indeterminación que el orden urbanístico impide.

Bital

Page 55: BITAL Fase I

55

http://dokgent.be/

Objetivo:

• Evidenciar un espacio que había sido negado por la ciudad.

• Evidenciar las cualidades del sitio.

• Cuestionar la retórica del planeamiento y servir de laboratorio urbano.

• Espacio en el que se tangibiliza y registra otro tipo de experiencias colectivas.

Virtudes:

• Espacio con fl ora y fauna singulares y esenciales para complejos ecológicos mayores.

• Paisaje cultural espontáneo

• Identidad del lugar que lo distingue del resto de la ciudad.

• Respuestas a las necesidades ciudadanas.

• Desorden, irregularidad, incoherencia como tractores de personas fuera de las rutinas del planeamiento tradicional.

• Nueva forma de espacio público en el que caben sensibilidades distintas.

• Espacio abierto a mutaciones, remodelaciones, a la ambigüedad,…a nuevas experiencias.

• Usos temporales y consolidados.

• Coexistencia de actividades variadas.

• Nuevas relaciones con el paisaje urbano tradicional.

• Espacio liberado del control social establecido en el planeamiento habitual.

• Relativa libertad y tolerancia para los usos temporales en Berlin.

Usos y actividades:

Patinar, graffi tis, pescar, bar, circo y actividades gastronómicas, plaza, playa, terraza, hacer deporte, pasear, barbacoa, descansar, bailar, albergue, conciertos, galería de arte al aire libre.

Lugar:

Ost Strand se sitúa sobre el trazado del desaparecido muro de Berlín. Un vacío dentro del tejido urbano que partía Berlín en dos, convirtiéndose en tierra de nadie en el centro de la ciudad. La zona que se denominaba km25-26.

El Berlin post-Muro de Berlín ilustra varios procesos, que no son exclusivos de la ciudad: la transición a una ciudad unida tras una historia de confl icto y división, la transición a una ciudad capital en una nación redefi nición de su identidad nacional, la transición de la un socialista a una ciudad capitalista, y la transición de una economía industrial a una metrópolis posindustrial. Desde mediados de la década de 1990 muchos usos temporales se han creado algunos se han convertido en empresas comerciales, otros han mantenido una perspectiva más socio-cultural o un carácter político radical.

Promotores:

Diversos; artistas, empresarios privados, agentes culturales, grupos comunitarios, activistas…

Financiación:

• Actividades programadas y de consumo.

Page 56: BITAL Fase I

EMSCHERKUNST… es una trienal de arte en el espacio público en la cuenca del río Emscher que se transforma en escenario para artistas, en una exposición que abarca un área de 47 km².

Bital

Page 57: BITAL Fase I

http://www.emscherkunst.de/home.html

57

Objetivo:

• Centrar la atención en temas como la conversión de Emscher, el paisaje de Emscher Park, el cambio climático y la ecología.

• Recuperar el río como espacio natural.

• Acompañar en la generación de una identidad común para toda la región.

• Repensar y expandir la idea del arte en la esfera pública.

• Transformar la región de Emscher en un laboratorio de la urbanidad.

• Que el arte asuma su responsabilidad en su contexto social y urbano. Promover el desarrollo continuo de los espacios urbanos con el arte como medio.

• Desarrollar nuevas herramientas para el diseño de los espacios urbanos.

Virtudes:

• Entenderse como un “taller de futuro” para acompañar en el cambio estructural de la región del Ruhr y el proceso de reconversión del río Emscher hasta 2020.

• Revertir antiguas zonas tabú en áreas recreativas atractivas.

• Obras de arte como símbolos icónicos del cambio estructural de la región, como elementos para la orientación y marcadores de identidad micro.

• Identifi car y mostrar oportunidades y defi ciencias en el lugar sobre las que poder trabajar.

Usos y actividades:

Eventos de artistas, lecturas, alquiler y excursiones en bicicleta, visitas guiadas, exposiciones, programa de educación artística para niños/as y adolescentes, otras actividades para niños/as y adolescentes, paseos en barco.

Lugar:

Emscherkunst comenzó en el marco de las actividades organizadas en torno a la capitalidad cultural europea 2010 de la región del Ruhr, donde se desarrollaron un conjunto de acciones dirigidas a consensuar las bases para el desarrollo post-industrial de la cuenca del río Emscher.

Los 81 kilometros del río Emscher en el corazón de la región del Ruhr son objeto de un proyecto de regeneración. Hace más de 100 años, la región alrededor del río Emscher, que era una dehesa escasamente poblada, con la minería alteró el paisaje y la densidad de población siendo necesario construir numerosos asentamientos para los trabajadores. Estos cambios en el paisaje y de infraestructura, tuvieron importantes consecuencias para el río, al que se volcaban todos los residuos domésticos y fabriles. El río no tenía la capacidad de compensar la afl uencia adicional, sufriendo graves inundaciones. Se tomó la decisión de convertir el río en un canal, en un sistema de alcantarilla abierta.

Hoy en día, se ha visto la oportunidad de devolver al río Emscher a su estado natural. Un proyecto de regeneración que además tiene que trabajar sobre el imaginario y revertir las antiguas zonas tabú en áreas recreativas atractivas.

Promotores:

Urban Arts Ruhr (promover el desarrollo de los espacios urbanos a través del arte), Emschergenossenschaft (cuidar el río y sus afl uentes) y RVR (asociación regional del Ruhr)

Financiación:

• Patrocinadores + subvenciones

Page 58: BITAL Fase I

Bital

Page 59: BITAL Fase I

59

PER

MAN

ENTE

EFÍM

ERO

INTANGIBLE

MICRO

ABAJO

MACRO

ARRIBA TANGIBLE

ESTRATEG

IA

TÁCTIC

A

LIFT11

http://www.lift11.ee/

Page 60: BITAL Fase I

Bital

Page 61: BITAL Fase I

61

Yes We CampPE

RM

ANEN

TE

EFÍM

ERO

INTANGIBLE

MICRO

ABAJO

MACRO

ARRIBA TANGIBLE

ESTRATEG

IA

TÁCTIC

A

http://www.yeswecamp.org/

Page 62: BITAL Fase I

Bital

Page 63: BITAL Fase I

63

Estuaire

PER

MAN

ENTE

EFÍM

ERO

INTANGIBLE

MICRO

ABAJO

MACRO

ARRIBA TANGIBLE

ESTRATEG

IA

TÁCTIC

A

http://www.estuaire.info/fr/

Page 64: BITAL Fase I

Bital

Page 65: BITAL Fase I

65

DOK

PER

MAN

ENTE

EFÍM

ERO

INTANGIBLE

MICRO

ABAJO

MACRO

ARRIBA TANGIBLE

ESTRATEG

IA

TÁCTIC

A

http://dokgent.be/

Page 66: BITAL Fase I

Bital

Page 67: BITAL Fase I

67

Berlín

PER

MAN

ENTE

EFÍM

ERO

INTANGIBLE

MICRO

ABAJO

MACRO

ARRIBA TANGIBLE

ESTRATEG

IA

TÁCTIC

A

http://dokgent.be/

Page 68: BITAL Fase I

Bital

Page 69: BITAL Fase I

http://www.emscherkunst.de/home.html

69

Emscherkunst

PER

MAN

ENTE

EFÍM

ERO

INTANGIBLE

MICRO

ABAJO

MACRO

ARRIBA TANGIBLE

ESTRATEG

IA

TÁCTIC

A

Page 70: BITAL Fase I

Bital

Page 71: BITAL Fase I

LIFT11 Yes We Camp Estuaire

DOK Berlín Emscherkunst

PER

MAN

ENTE

EFÍM

ERO

INTANGIBLE

MICRO

ABAJO

MACRO

ARRIBA TANGIBLE

ESTRATEG

IA

TÁCTIC

A

PER

MAN

ENTE

EFÍM

ERO

INTANGIBLE

MICRO

ABAJO

MACRO

ARRIBA TANGIBLE

ESTRATEG

IA

TÁCTIC

A

PER

MAN

ENTE

EFÍM

ERO

INTANGIBLE

MICRO

ABAJO

MACRO

ARRIBA TANGIBLE

ESTRATEG

IA

TÁCTIC

A

PER

MAN

ENTE

EFÍM

ERO

INTANGIBLE

MICRO

ABAJO

MACRO

ARRIBA TANGIBLE

ESTRATEG

IA

TÁCTIC

A

PER

MAN

ENTE

EFÍM

ERO

INTANGIBLE

MICRO

ABAJO

MACRO

ARRIBA TANGIBLE

ESTRATEG

IA

TÁCTIC

A

PER

MAN

ENTE

EFÍM

ERO

INTANGIBLE

MICRO

ABAJO

MACRO

ARRIBA TANGIBLE

ESTRATEG

IA

TÁCTIC

A

71

Page 72: BITAL Fase I

Bital

Page 73: BITAL Fase I

AgradecimientosCarlos Lange / Eunate Torres-Modrego / Fernando Bayón / Gorka Perez de la Peña-Oleaga / Iñaki Uriarte /

Mario Perea / MawatreS Pablo Orduñez / Miguel Ángel Nuño

CréditosApuntes para un mapa urbano de huellas invisibles

Fernando BayónIntervenciones Artísticas en el Puente de Deusto

MawatreS Pablo Orduñez“Desiertos” de paisaje y palimpsesto en la Ría de Bilbao

Henri Bresler + Eunate Torres-ModregoVisibilizando lo Invisible. Perspectivas estratégicas y miradas tácticas en torno al actual desarrollo urbano

Carlos LangeEl desbordamiento de lo invisible

Iñaki UriarteEl contexto

Gorka Pérez de la Peña OleagaDocumentación gráfi ca de la Ría de Bilbao

Miguel Ángel Nuño

LIFT11www.lift.ee

www.fl oresenelatico.eswww.s3.amazonaws.com

YES WE CAMPhttp://www.wedemain.fr/

http://www.danielrech.com/http://www.marseille15-16.com/

http://likemyplace.wordpress.com/http://www.hotelswelove.com/http://www.echoplanete.com/

ESTUAIRE NANTES <>SANT NAZAIREhttp://www.estuaire.info/

http://www.visofl ora.com/http://culture-communication.fr/

DOKhttp://dokgent.be/

http://www.gentblogt.be/Onda sonora fl ickr http://www.fl ickr.com/photos/ondasonora/with/6070288989/

BERLÍNhttp://www.meridiano180.com/

http://hauptstadt-diva.mygigahost.de/http://commons.wikimedia.org/

EMSCHERKUNSThttp://www.emscherkunst.de/

www.domusweb.ithttp://postcardsgods.blogspot.com.es/

http://www.labkultur.tv/

Page 74: BITAL Fase I

Bital

Page 75: BITAL Fase I

75