bitácora editorial-natalia gonzález

145

Upload: natalia-gonzalez

Post on 20-Feb-2016

222 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Maestría en Diseño de la Información-Universidad Anáhuac- Mayo 2012

TRANSCRIPT

Page 1: Bitácora Editorial-Natalia González
Page 2: Bitácora Editorial-Natalia González
Page 3: Bitácora Editorial-Natalia González

Diseño EditorialNatalia González

Page 4: Bitácora Editorial-Natalia González

Maestría en Diseño de la Información

Profesora Tullia Bassani

Universidad Anáhuac

Mayo 2012

Page 5: Bitácora Editorial-Natalia González

Presentación 06

Redes Contemporáneas 12

La Sección de Oro 26

Moviminetos Sociales e Impacto Social 36

Géneros del Diseño Editorial 50

Proyecto Integrativo 78

Reflexiones ¿Finales...? 140

Índice

Page 6: Bitácora Editorial-Natalia González

Presentación

Superficie

Tipogr

afía

COLOR

Peso

TamañoCaja

IntensiónUsuario

Contenido

Mensaje

EstiloAdecuación

Diseño Editorial

Convencionalmente, la referencia al Diseño Editoral, imprime en la lógica del receptor, la asociación

espontánea a la palabra escrita. Empero, el Diseño Editorial se compone

de múltiples variables, que exigen la construcción de conceptos estructurantes, al mismo tiempo que la necesidad de analizar y decodificar al potencial usuario, al contenido del mensaje, e insoslayablemente al soporte y canal de transmisión de la información.

Por lo tanto, el curso Diseño Editorial, debe ser entendido en el marco integral del Diseño de la Información. Se contribuye así, a un abordaje del objeto de estudio desde múltiples perspectivas, que lo enriquecen.

Resulta relevante entonces, presentar las condiciones y requisitos de cursada.

DE Natalia González06

Page 7: Bitácora Editorial-Natalia González

• Participación en Clase• Prácticas• Tareas y Lecturas

• Presentación del Proyecto Integrativo

• Bitácora

60%

40%

Ítems de Calificación

¡Premisa de Calidad!

Necesidad de cuidar:

*Información

*Fuente

*Presentación

El curso se desarrollará durante el primer semestre de 2012, y el máximo de ausencias permitidas es del 20%. Aquí se presenta el calendario de cursada:

ENERO

162330

09 MARZO

121926

05

ABRIL

091630

02MAYO

07

FEBRERO

132027

06

Page 8: Bitácora Editorial-Natalia González

The Laws of Simplicity, John Maeda.

Bibliografía1 presentada en clase.

Tipographie guide pratique, Daniel Goutier.

Bibliografía presentada en clase.

1Bibliografía Propuesta:*Maeda J. Las Leyes de la Simplicidad. España: Gedisa.*Bringhurst R. Los Elementos del estilo Tipográfico. México: FCE.*Elam K. Grid Systems.*Lupton E. & Miller A. The Abc’s of the Bauhaus and Design Theory.*Gautier D. Typographie, Guide Pratique. Pyramyc.

DE Natalia González08

Page 9: Bitácora Editorial-Natalia González

La Bitácora: Su Confección Integrada por los apuntes de clases, la misma deberá contener, imágenes tanto de la tarea solicitada, como del desarrollo de la clase misma.

Clase a clase se entregará vía e-mail, una versión de bitácora, en formato PDF., apelando a la utilización de un criterio de diseño unificado.

Page 10: Bitácora Editorial-Natalia González

Consiste en generar un trabajo argumentativo, a partir de la construcción de un

concepto en base a alguna de las “Leyes de la Simplicidad” de J. Maeda.

Se trata de generar una publicación que integre los conceptos abordados durante el primer semestre de la Maestría Diseño de la Información, a partir de diseñar un aspecto de la caja tipográfica diferente en cada capítulo, considerando que deberá relacionarse Diseño con Contenido.

Así, el Texto Proyectual, deviene en la labor de diseñar una narración tanto editorial, como visual, desde perspectivas eclécticas, que se orienten a responder: ¿Cómo traducir una de la Leyes de Maeda integralmente?

¿Qué es un Proyecto Integrativo?

DE Natalia González10

Page 11: Bitácora Editorial-Natalia González

La presentación del curso, deviene en la posibilidad de plasmar un Grado Cero de expectativas en torno al desafío personal y profesional, que representa el curso.

Consecuentemente, la aprehensión e implementación conceptual del curso, será un proceso que exigirá de la interpretación, decodificación y análisis de las múltiples y eclécticas variables que integran el Diseño Editorial en un producto final, Proyecto Integral.

Reflexiones

Page 12: Bitácora Editorial-Natalia González

Fotografía del pizzarrón, tomada durante la clase.

Espacios de Lectura: Principios• Proporción• Espacios• Estructuras• Columnas• RedTipográfica• Tensión• Equilibrio• Forma• Tipografía• Definición• Función• LecturaContínua• Clásico• Contemporáneo• Diseño

Redes Contemporáneas

DE Natalia González12

Page 13: Bitácora Editorial-Natalia González

Frente al desafío de construir una red tipográfica contemporánea, deben plantearse dos interrogantes clave:

¿Qué proporción tienen los objetos dentro del espacio? y ¿Cómo traducir nuestro pensamiento físicamente?

Ahora bien, partiendo de la premisa de que la tarea de dar forma a una edición se sustenta en su contenido, la resolución de ambas inquietudes se estructura en torno a la posibilidad de construir y por lo tanto, darle forma a un Concepto.

Con el objetivo de adentrarnos en el proceso de toma de decisiones sobre los espacios de lectura en redes contemporáneas, es necesario considerar una serie de principios insoslayables e interdependientes, que conllevan a la creación de formas, en el espacio por el cual un diseñador transita.La consideración de la Proporción, es inherente a la noción de Equilibrio, al incluir decisiones sobre el tamaño de la Tipografía, imágenes y niveles de comunicación, sin excluir por supuesto, el manejo de los Espacios.

Page 14: Bitácora Editorial-Natalia González

Al mismo tiempo, la definición de las Columnas, vinculado directamente a la Estructura misma de la edición, depende del tema y del concepto a definir.

Entre tanto, la elección de la Red Tipográfica, debe sustentarse sobre la naturaleza del ojo humano. Ésto permite percibir claramente las áreas del texto y la imagen, logrando alcanzar a través de la proporción, el orden y la variable de movimiento, las propiedades de armonía y coherencia que requiere la publicación.

Así, es relevante contemplar la Tensión que se logra en la composición de los diferentes niveles de información, que implica la decisión de elegir un margen más que otro.

Es decir, es imperioso determinar la Sección de Oro, al interior de la cual se percibirá una tensión acorde con el lugar donde se coloca la información.

Considerando, la naturaleza del ojo, la posición inicial de lectura se ubica en la derecha superior. Así, la Forma deviene en la composición de la página como un todo, siendo la estética de ésta la Definición de la edición.

DE Natalia González14

Page 15: Bitácora Editorial-Natalia González

Ahora bien, es imprsecindible analizar la Función, aquello que quiere comunicarse, íntimamente ligado a lo iconográfico, sin perder de vista la intención de generar un tipo de Lectura Contínua y Clásica, que incluya lo Contemporáneo, y que indiscutiblemente se encuentra ligado a la selección de la tipografía misma.

Finalmente, el Diseño, emerge como la premisa fundamental que debe transmitir la sensación de algo agradable.

Page 16: Bitácora Editorial-Natalia González

Algunos Ejemplos2

A partir de una concepción clásica se estructuran dos columnas, apelando al juego de los espacios.

En esta unidad se percibe la decisión de recurrir a un diseño contemporáneo.

Se apela al recurso de la transparencia: la intención de transmitir mayor decoración.

La decisión del diseñador en este caso, se centra en acentuar la Tensión.

2 Múltiples ejemplos presentados durante la clase, ilustran la aplicación de los principios anteriormente señalados, al mismo tiempo que reflejan, la evolución de una red clásica hacia una contemporánea.

Posteriormente se exponen una serie de conclomerados de trabajos realizados por el Prof. Ricardo Salas.

DE Natalia González16

Page 17: Bitácora Editorial-Natalia González

En este caso la descomposición en columnas con elementos espaciales, genera formas caprichosas.

Página ligada al diseño de una publicación del tipo de informe anual, o folleto, el cual difiere de un libro.

Este caso ilustra la definición de un primer horizonte, un juego de espacios en dos columnas.

Este diseño se utiliza para presentar un glosario de términos, un anexo o información secundaria.

En base al caso anterior, aquí se genera una confusión, a partir del juego de espacios.

En base al trabajo anterior, se incorporan al manejo del espacio, fotografías.

Sustentado sobre una composición tipográfica clásica, en este ejemplo se alcanza un diseño contemporáneo.

La forma más clásica de todas, apelando al uso de una única columna, que genera mayor tensión.

Page 18: Bitácora Editorial-Natalia González

Yazpic, esta es una publicación que traduce cierta estética del arquitecto para producir espacios. Fotografías tomadas durante la clase.

DE Natalia González18

Page 19: Bitácora Editorial-Natalia González

Publicación sobre Fotografía: Gerardo Zuter, quien trabaja en tercera dimensión. Así, se apeló a la creación de movientos a partir del desplazamiento de columnas y la intervención por supuesto de fotografías. Imagenes tomadas durante la clase.

Page 20: Bitácora Editorial-Natalia González

Luz de Porcelana, con el objetivo de realzar el espíritu de las piezas se realizó una composición con imágenes sin intervención, a partir del juego de espacios, y la proporción. Fotografías tomadas durante la clase.

DE Natalia González20

Page 21: Bitácora Editorial-Natalia González

Norten, en este trabajo se lleva adelante un proceso de traducción de arquitectura en composición tipográfica. Fotografías tomadas durante la clase.

Page 22: Bitácora Editorial-Natalia González

Creatividad Mexicana, esta es una publicación que refleja el universo de artesanía mexicana según la museografía del MAP. Así, la estructura se conceptualizó según los mundos mexicanos ligados a las tradiciones. Imágenes capturadas en la clase.

DE Natalia González22

Page 23: Bitácora Editorial-Natalia González

Ciudades del México Antiguo, conceptualización de un diálogo de figuras a partir de la genialidad indígena y las zonas arquológicas. Así, las columnas se estructuran en torno a un desfasaje que traduce el espíritu de la obra . Imágenes tomadas durante la clase.

Page 24: Bitácora Editorial-Natalia González

Diálogo en la Oscuridad, obra que aborda la sensibilidad de la no videncia. Se traduce un potencial de sentidos, apelando a la estructura con juegos de columnas y a las fotografías que son capturadas por ciegos. Fotografías capturadas en la clase.

México se Viste de Plata, el objetivo se traduce en realzar las piezas, apelando a la composición fotográfica. Imágenes tomadas en la clase.

DE Natalia González24

Page 25: Bitácora Editorial-Natalia González

Con todo, los ejemplos aquí expuestos, demuestran la importancia del buen manejo de los elementos del espacio de lectura.

Esto demuestra lo imperioso de considerar los principios de intercambio, interconexión, interés, interferencia, intersección, e integración, que conllevan a la creación de formas, con la intensión de generar una presentación que le permita al usuario, llevar adelante una interpretación, percibiendo una continuidad de la misma.

Reflexiones

Page 26: Bitácora Editorial-Natalia González

La Sección de Oro

DE Natalia González26

Page 27: Bitácora Editorial-Natalia González

La llagada del Iluminismo significó la preocupación por clasificar al mundo. En este sentido, la Enciclopedia emerge como

parte del proceso editorial de la Sección de Oro, estrechamente vinculado a la presentación de la información.

Por lo tanto, se genera la necesidad de construir a partir de parámetos objetivos y medibles, un espacio: la Caja Tipográfica, donde se plasmarán los elementos gráficos.

Cabe interrogarnos entonces, ¿Cómo llevar adelante la construcción y definición de la sección de oro?

Tal como se ilustra en la Imagen 1, es necesario partir de la unión de los puntos A y B, lo que nos generará una diagonal que atravesará las dos páginas.

Ahora bien, de la intersección con ésta y la diagonal conformada a partir de los puntos a y b, estaremos en presencia del Punto Áurico (1).

Posteriormente, a partir de la creación de sucesivas diagonales, (C-D; E-F), será posible crear diversas relaciones entre verticales, horizontales y diagonales; generándose así, la

Page 28: Bitácora Editorial-Natalia González

caja tipográfica anteriormente mencionada. De esta forma, la importancia de delinear nuestra caja tipográfica, deviene en la posibilidad de definir los puntos y parametros de Cómo Hacer un Libro, a partir de la definición de un concepto. Así, es factible realizar una deconstrucción de la parte clásica, para crear una retícula especial, creativa y personal. Antes bien: ¿Cómo Imaginamos Nuestra Publicación? Lo importante es crear tensión en la página; es

decir, buscar el juego de contrastes entre grises y blancos, a partir de la experimentación, del juego pragmático, ensayo, prueba y error, sustentándose siempre en la previa elaboración y desarrollo de un concepto, traducible en una publicación editorial.

En el marco del Proyecto Integrativo del curso, es necesario adentrarnos en los lineamientos generales para su estructuración.

De esta manera, en relación al soporte, la recomendación se circunscribió a tomar cuatro pliegos; es decir, 64 páginas.

DE Natalia González28

Page 29: Bitácora Editorial-Natalia González

Al respecto, vale la pena resaltar que resulta conveniente iniciar nuestra planificación considerando al Pliego, en detrimento de páginas, debido a que ésto permite ubicarnos frente al nivel de impresión, así como al juego de imágenes, y al control de la edición.

Por otra parte, cualquier publicación con profundidad, se dividide en tres partes: Sección de Preliminares, Sección de Capítulos y Sección de Investigación.

A continuación, se describirá el contenido de las mismas.

Imagen 1, Sección de Oro. Realizada en clase.

Page 30: Bitácora Editorial-Natalia González

Imagen 2: Estructura del Proyecto Integrativo

Primera Segunda

Pagina de Gracia

1

PG

2 3

Falsa portada

4 5

P.G. Portadilla o Frontis-

picio6 7

Pagina Legal

Índice

8 9

Imagen Capitular

Presenta-ción

10 11

I.C. Introduc-ción

12 13

I.C. Prólogo

14 15

I.C. !er capitu-lo Cuerpo del libro

18 19

Texto 2 Imágenes

Texto

20 21

Texto Texto

3 Imágenes

22 23

Texto

1 Imagen24 25

Imagen Capitular

2do. Capítulo

Texto26 27

Texto 10 Imágenes

28 29

Texto 5 imágenes

30 31

Texto

1 Imagen3 Imáge-

nes34 35

Texto 1 Imagen

36 37

I.C. 3 er. CapítuloTexto

Imagen

38 39

Texto3 Imáge-

nes

Texto5 Imáge-

nes40 41

Texto

1 Imagen

Texto

42 43

Texto

Imagen

Texto

44 45

Texto Texto

46 47

Texto3 Imáge-

nes

Texto

50 51

Texto

Imagen

Texto3 Imáge-

nes

56 57

Índice Igo-nográfico o Referencial

60 61

Biblio-grafía.

62 63Colofón

PG P.G.

64

52 53

Texto Texto3 Imáge-

nes

Segunda

54 55

I.C. Semblanza o sección temática

Texto

Tercera

16 17

Texto Texto 1 !Imagen

Pliego

58 59

Glosario de térmi-

nos

32 33

Texto

1 ImagenTexto 2

Imágenes

Pliego

48 49

Texto4 Imáge-

nes

Texto

1 Imagen

Pliego

Texto2 Imá-genes

DE Natalia González30

Page 31: Bitácora Editorial-Natalia González

Presenta los datos importantes y quién los edita. Su relevancia radica en poder entender la posición de la publicación en cuanto a su contenido, otorgándole estructura.

Dentro de esta primera sección, la Presentación, la Introducción y el Prólogo pueden utilizar tantas páginas como sea necesario.

Por su parte, la Página de Gracia es blanca, representando una cortesía, sin intervención. Esto significará un respiro al lector.

La Falsa Portadilla repite el título del libro, sin ningún otro elemento, mientras que la Portadilla o Frontispicio3 es la primera página del libro, donde se presenta el titulo del libro, los autores.

Además debe incluir la casa editora y el año de su fabricación, otorgándole la importancia de la publicación, incluso se debe ponderar la jerarquía del valor tipográfico. Por su parte, la Página Legal generalmente es necesaria en toda publicación, porque garantiza los derechos de quien trabaja.

Su orden de aparicion se estructura de la siguiente manera:

Preliminares (pp. 1-13):

3 Deriva del frontón de las casas patricias, representa la entrada de una fachada, como simulando la entrada de una casa, a la cual se le extrae su puerta, lugar donde se ubicará la información pertinente.

Page 32: Bitácora Editorial-Natalia González

*Coordinador Editorial *Derechos de textos (quien escribe)*Derechos Fotográficos*Corrector de Estilo4

*Corrector de Galera5

*Diseño-Asistente de Diseño*Derechos Reservados de la Edición*Fecha*Nombre de Quien lo Reserva*Despacho, el Estudio o la Casa Editorial.*Lugar de Impresión *Pequeño párrafo donde se notifica que ninguna imagen o texto de esta edición deberán ser copiados o traducidos mecánica o digitalmente sin el consentimiento del Coordinador Editorial.*isbn

4Corrige el estilo del texto del autor, unifica criterios del autor.5Checa puntuación y ortografía, y ayuda a cerrar la edición, callejones, ríos, cortes de palabras justas, etc.

DE Natalia González32

Page 33: Bitácora Editorial-Natalia González

Aquí se incluyen todos los datos que ayudarán a los investigadores y que contribuyen a enriquecer la publicación. Sus elementos son:*Índice Iconográfico o Referencial*Fichas Técnicas6 *Semblanza*Glosario de Términos*Bibliografía*Colofón7.

Finalmente, el Índice tiene que ser lo suficientemente claro, para que incluya una única página, salvo excepciones como tesis, o enciclopedias, en las que necesita ser especificado.

Segunda Sección, Capítulos (pp. 14-53): La presentación y diseño de las páginas, a partir de las cuales transcurren los capítulos, debe expresar el espíritu del concepto, sibre el que se sustenta y se concibió la publicación.

Tercera Sección, Investigación (pp. 54-63):

6La importancia de la ficha técnica, se relaciona con la necesidad del objeto de ser identificable, indicando la página donde se encuentra en el libro y datos precisos de imágenes. 7El colofón siempre debe ubicarse en página izquierda.

Page 34: Bitácora Editorial-Natalia González

A modo de recapitulación, el proceso de publicación exige la definición e

implementación de los siguientes procesos:*Definición del formato del libro: rectangular, cuadrado, etc. (ligado al tema);

*Selección de la familia tipográfica;

*Definición de la estructura reticular en base a la sección de oro;

*Traducción del proceso creativo o la retícula seleccionada (Su diseño)

*Selección Tipográfica específica (Contenido);

* Diagramación;

*Tips: longitud de tamaño de línea: 56 caracteres a 10,5 en tipografía con patines.

Una Parte Práctica: Proceso de Publicación

DE Natalia González34

Page 35: Bitácora Editorial-Natalia González

La definición de la Caja Tipográfica, a partir de la Sección de Oro, representa la base sustancial sobre la cual se plasmará el concepto diseñado.

Sin una clara y precisa delimitación del espacio de trabajo, resultaría caótica e incoherente la traducción conceptual elaborada.

Así, generar espacios de lectura contemporáneos requiere, del buen manejo y empleo del espacio.

Reflexiones

Page 36: Bitácora Editorial-Natalia González

Movimientos Sociales e Impacto Visual

Siqueiros, Línea de Ensamblaje.

DE Natalia González36

Page 37: Bitácora Editorial-Natalia González

Se desarrolló en Gran Bretaña, durante la segunda mitad del siglo XIX. Su origen se encuentra en una aceleración

del crecimiento, debido a la transformación económica y social durante ese período. Así, la búsqueda del beneficio privado, posibilitó la transformación tecnológica necesaria para realizar un salto cuantitavivo, pero sobre todo cualitativo en la forma de producción.

Se produjo entonces, una explosión demográfica que se tradujo en el incremento de la tasa de natalidad y la disminución de la tasa de mortalidad; lo que devino en la disponibilidad de mano de obra, que sumado al éxodo de los campesinos hacia la ciudad, constituirían las bases y brazos del proletariado industrial, que junto a la burguesía (los propietarios de los medios materiales de producción), serían los principales actores para el desarrollo del capitalismo.

Sin embargo, el ejército de hombres, mujeres y niños que constituían las filas proletarias, vivían en condiciones deplorables, acinamiento, deficiencia en la alimentación, sobre carga

La Revolución Industrial

Page 38: Bitácora Editorial-Natalia González

horaria, etc.; lo cual generó un descontento social profundo, y se produjo aquello que Marx denominó toma de conciencia de clase, lo que posibilita la organización obrera, emergiendo una nueva forma de lucha: la huelga.

Así, para fortalecer y expandir los vínculos proletarios con conciencia de clase, era necesario instruir a sus miembros, lo que conllevó a un incremento de la comunicación gráfica. Surgieron así, los periódicos, las imprentas comerciales, los anuncios y carteles, adquiriendo relevancia el impacto visual.

Era necesario entonces, instruir a diferentes grupos sociales.

La tipografía, comienza a considerarse como una forma visual concreta que se estructura a partir de fuertes contrastes, y de gran tamaño, con el objetivo de ser fácilmente legible para diferentes actores.

Se generó un consenso apropiado de fácil entendimiento.

DE Natalia González38

Page 39: Bitácora Editorial-Natalia González

Mujeres trabajando en una fábrica.

Huelga, con pancartas esritas con tipografía sin patines.

Niños hacinados, explotados en las fábricas.

Niños trabjando, mano de obra barata.

Page 40: Bitácora Editorial-Natalia González

En este contexto tuvo lugar la utilización de los tipos Sin Patines, aplicados al

principio para subtítulos y material descriptivo. La tipografía Sans Serif, intenta transmitir la idea de modernidad, sustentada en los principios de de la Revolución Industrial.

La premisa básica la constituye, representar la forma natural de la letra, sin adornos, ni imitación de una forma realizada con lápiz o pincel.

Sin embargo, será recién en 1918, con la emergencia de la “Underground Sans”, fuente utilizada en la señalización del metro londinense, que se ponderaron sus ventajas técnicas, y que adquiere relevancia la noción de que La forma ha sido dictada por la funcionalidad. Es decir, pocas

Tipografía Sans Serif

DE Natalia González40

Page 41: Bitácora Editorial-Natalia González

Imagen de señalización del Metro de Londres.

palabras en un espacio amplio de lectura, que debe ser legible a cierta distancia.

Esta tendencia fue adoptada por publicistas alemanes, quienes hicieron uso de estas nuevas fuentes e incentivaron a la creación de versiones sans serif alemanas.

Es insoslayable de mencionar Futura editada por la fundición Bauer; y Cable editada por Klingspor.

Como anteriormente lo plateáramos, la Revolución Industrial, trajo importantes y profundos cambios sociales, que por supuesto tuvieron su correlato en las artes, al ser afectadas por la irrupción de los procesos de mecanización y producción en serie.

Page 42: Bitácora Editorial-Natalia González

La Bauhaus

De esta forma, durante 1919 en Weimar, Alemania se funda la Bauhaus, escuela de diseño, cuyo manifiesto de creación postula la necesidad de recuperar la unión entre lo natural y la geometría.

Era imperioso recuperar la concepción de Bellas Artes como una obra en su totalidad. La ausencia de ornamentación en los diseños, incluso en las fachadas, así como por la armonía entre la función y los medios artísticos y técnicos de elaboración, constituyeron su premisa.

En este contexto, se orientó hacia la construcción de una utopía social, de nuevas formas de convivencia.

Dentro de la Bauhaus se concibieron las bases del diseño gráfico e industrial.

Sin embargo, es necesario identificar tres etapas en la hisoria de la Bauhaus, a través de las cuales adquirió un nuevo carácter: Primer Período

Logo de la Bauhaus.

DE Natalia González42

Page 43: Bitácora Editorial-Natalia González

(1919-1923); Segundo Período (1923-1925); y Tercer Período (1925-1933).

Así, el Primer Período se caracterizó por el predominio de la vanguardia expresionista alemana, donde confluyeron docentes con eclécticas creencias religiosas, artísticas e ideológicas.

Durante este período, se trataba de que los alumnos se despojaran de sus convenciones anteriores, para desde una perspectiva

espiritual, y creativa liberaran su potencial.

Los cursos se basaban en talleres, correspondientes al estilo de escuelas de oficios, los cuales se estructuraban de acuerdo al material de base que utilizarían: piedra, madera, metales, tejidos textiles, cerámica, etc.

Es en 1922, cuando Kandinsky se incorpora a la institución, al frente del taller de pintura mural. Su aporte se tradujo en elementos racionales e intelectuales en el arte.

Programa de los cursos dictados en Bauhaus.

Page 44: Bitácora Editorial-Natalia González

Esta primera etapa se caracterizó por la experimentación de formas, productos y diseño.

Durante el Segundo Período, adquiere auge la tendencia de Nueva Objetividad, la cual si bien es una rama del expresionismo, es más sobrio de lo que se venía plasmando en Alemania.

Así, bajo la influencia del constructivismo ruso, deviene un estilo de arte comunal, basado en la idea y no en la inspiración.

En 1925, Herbert Bayer diseña la Tipografía Bauhaus, con el objetivo de que la

misma devenga en universal, apelando a la funcionalidad de la forma, sustentada sobre su apariencia más elemental, tal como se concibiera años antes las tipografías Sans Serif.

Se anunciaba así, la reivindicación de la modernidad.

Negro, blanco, azul y rojo eran los colores principales.

Lo que era significativo para el contenido se destacaba o se subrayaba. La página impresa ya no era simétrica, sino compuesta en equilibrio asimétrico; bloques, bandas y líneas eran ineludibles.

DE Natalia González44

Page 45: Bitácora Editorial-Natalia González

Ilustración de tipografía Bauhaus.

Por su parte, el tercer período, se vió sesgado por el auge de la ideología comunista, con una cosmovisón racional entre alumnos y docentes, que detentaba una confrontación con el nuevo status quo político. Se culminaría hacia 1933, con el cierre de la escuela por parte del partido Nazi.

Se produjo entonces, un exódo de inte-grantes de la Bauhaus hacia EE.UU., donde se desarrolló una continuación de la misma hasta la Guerra Fría.

Page 46: Bitácora Editorial-Natalia González

Durante la década de los ochentas, surge el Deconstructivismo, una escuela arquitectónica preocupada por la Metafísica de la Presencia.

Expone así, su preocupación central por entender a la arquitectura como un lenguaje que comunique el sentido, a partir de la dialéctica entre lo sólido y lo vacío, lo presente y lo ausente.

Esta escuela, emerge como respuesta a la tendencia modernista en arquitectura, la cual se había vuelto frívola, se había alejado del sentido del bienestar social.

Esto justifica, la decisión de llevar adelante procesos de diseño no lineal, que apelan a la

Deconstructivismo

Museo Guggenheim en Bilbao, exponente arquitectónico del Deconstructivismo.

DE Natalia González46

Page 47: Bitácora Editorial-Natalia González

fragmentación, jugando con una geometría que distorsiona, disloca, los preceptos de la arquitectura modernista. Se genera un abandono de la línea vertical y horizontal, provocándose un caos controlado.

El Deconstructivismo recibe la influencia del cubismo y del minimalismo. Se considera la simpleza radical de las formas geométricas, el motivo artístico básico expresado en las artes gráficas, la escultura y la arquitectura.

Así, la forma sigue la función, y la pureza de la forma, apelando a romper con información preestablecida.

Por lo tanto, el Deconstuctivismo parte de la premisa de desarmar, para crear: un concepto personal, racionalizando la forma, para así defiender, y definir al mismo.

Así, a continuación, se exponen algunos de los procesos personales de elaboración de formatos, presentados durante la sesión. El objetivo se circunscribe a identificar un Grado Cero, para iniciar la elaboración del concepto seleccionado para el Poryecto Integrativo.

Procesos Personales de Construcción

Page 48: Bitácora Editorial-Natalia González

Ejemplos de los alumnos expuestos durante la sesión.

DE Natalia González48

Page 49: Bitácora Editorial-Natalia González

Estos movimientos artísticos, arquitectónicos y de dieño, devienen en formas reaccionarias ante un orden social, frente al cual expresan su disconformidad. Son nuevas formas de expresión que tendrán su correlato en el diseño gráfico, con una fuerte impronta sobre el impacto visual.

Ahora bien, Editorial significa orden, como forma de respeto hacia el receptor. Resulta imperioso, llevar adelante un proceso de traducción desde la arquitectura a este campo.

Así, es necesario partir de la premisa de que cada quien deconstruye un mensaje, como lo interpreta, con el objetivo de llegar a la escencia, y por lo tanto, adentrarnos en la búsqueda del primer punto para entender el universo.

Reflexiones

Page 50: Bitácora Editorial-Natalia González

Géneros del Diseño Editorial

DE Natalia González50

Page 51: Bitácora Editorial-Natalia González

Editorial significa orden. Habitualmente se asocia esta palabra a los libros, revistas y periódicos.

Sin embargo, el Diseño editorial abarca una serie de Géneros, que el usuario común muchas veces ignora que pertenecen al diseño editorial.

Empero, cualquier tipo de aproximación a elaborar un producto editorial, deviene en la necesidad de identificar y distinguir estos géneros y sus diversas vertientes con el objetivo de lograr alcanzar una lograda Adecuación entre la formulación y elaboración del concepto a traducir; el argumento y el género al que pertenece.

En términos de Maeda, esto se encuentra íntimamente relacionado a la Ley de la Organización, entre otras, debido a que con el objetivo de interrogarnos sobre “¿Cuáles son los elementos que se corresponden entre sí? (...)La organización permite que un sistema complejo parezca más sencillo” (J. Maeda, 2010: 12).

Por tal motivo, a continuación se expondrá una investigación realizada sobre diversos los Géneros del Diseño Editorial.

Page 52: Bitácora Editorial-Natalia González

Imagen de la investigación sobre los Géneros del Diseño Editorial, presentada en clase, bajo formato de folleto. A continuación se desglosará el contenido del mismo, con el objetivo de facilitar una rápida forma de lectura.

DE Natalia González52

Page 53: Bitácora Editorial-Natalia González

Libros de Texto Los libros de texto8 presentan un insoslayable rol heurístico en la historia de la comunicación escrita. En esta categoría, por descición personal, se apela la inclusión de los libros de relatos, novelas, biografías, poesía, guiones de teatro, etc. En donde la relación imagen-texto, se inclina a favor del segundo.

Sin lugar a dudas, el manejo del espacio, la tipografía, el equilibrio, contrastes, estructura, definición, función, tensión, lectura contínua y/o clásica, etc. si bien deben ser cuidadosamente seleccionados y/o aplicados en toda publicación, en los libros de texto el cuidado debe ser súmamente meticuloso, debido a que de esto dependerá la asequible y placentera lectura para el receptor.

En este sentido, en términos de Mariana Ozuna Castañeda:”la palabra proceso adquiere, pues, a fuerza de ser cotejada una y otra vez, (...)un carácter de metáfora. Entender la edición como proceso permite aprehender la complejidad, multinivelidad, diversidad, de una serie de acciones; de ahí que el editor deba construir (...) un proceso de pensamiento ad hoc”.

8Fuentes: http://www.dgenerador.com/diseno-manuales-libros.htmlhttp://www.encuadre.org/Admin/media/pdf/articulos/499fc2_6oficio.pdf

Categoría Libros

Page 54: Bitácora Editorial-Natalia González

Los libros de arte9, son piezas artísticas con forma de libro. Existen diferentes categorías: fotografía, escultura, pintura, cine, etc. Sin embargo, para que un libro devenga en un objeto de arte, es necesario que se estructure en torno al predominio de imágenes por sobre el texto.

Ahora bien, el libro es ajeno al tipo de arte que intenta plasmar en él, por lo tanto, quien diseña un libro de arte “no parte de la libertad de un lienzo en blanco”(Calderón, 2007:4). Se debe entonces, apelar a la construcción de un concepto, que será traducido al interior de una red clásica o contemporánea.

Así, se produce un proceso de deconstrucción del objeto artístico que se quiere transmitir, para luego, a través del

uso del lenguaje y la experiencia del diseñador, se construya y se represente dicho objeto. “Por tanto, el entorno espacial del libro y su relación con el formato de objeto sería también parte de la obra artística” (Calderón, 2007:4).

Libros de Arte

9Fuente: Calderón E. (2007), Conceptos y procesos en los libros de artistas 2006 – 2007, Universidad de Castilla la Mancha.

DE Natalia González54

Page 55: Bitácora Editorial-Natalia González

e-Book

10 Fuente: http://www.todoebook.com

Con la emergencia de la sociedad de la información y las telecomunicaciones, sustentadas en torno al avance tecnológico, se promovieron nuevos soportes de libros, cuya demanda se incrementa actualmente.

La posibilidad de contar en un único dispositivo con múltiples y variados géneros editoriales, y su bajo costo frente a un libro Tradicional/Impreso, los vuelve atractivos.

Ahora bien, si bien el soporte es digital, esto no exime el trabajo y el desafío constante que representa para los diseñadores el e-Book10; debido a que paradójicamente el lector del siglo XXI, padecería del síndrome de la ansiedad por la información, lo que deviene en un comportamiento de lectura rápido y muchas veces entre líneas.

Por lo tanto, se debe apelar al uso de una tipografía y manejo de espacios, imágenes y demás elementos editoriales, que se adapten dinámicamente, al cambio de los diversos dipositivos tecnológicos en donde serán legibles los mismos. Así, la sensación que debe generar es la misma que la de un libro tradicional.

Page 56: Bitácora Editorial-Natalia González

Los Manuales11 son de carácter técnico y didáctico, por lo general dedicados al proceso de aprendizaje. Se orientan a entender el funcionamiento de algo, pueden estar dirigidos a niños, adultos, usuarios y/o estudiantes.

Por lo tanto, es necesario apelar al uso de una terminología fácilmente aprehensible, infografía, ilustraciones, etc. con el objetivo de divulgar conocimiento especializado en una materia determinada.

Manuales

11Fuente: http://www.dgenerador.com/diseno-manuales-libros.html

DE Natalia González56

Page 57: Bitácora Editorial-Natalia González

Libro de Arte. e-Book. Manual.Libro de Texto.

Page 58: Bitácora Editorial-Natalia González

Categoría Periódicos *Dimensiones12: 750 x 600 mm (29.5” x 23.5”).

Estas dimensiones encuentran su origen en las primeras publicaciones que consistían en una única página, con gran y variado contenido de información.

El primer periódico de este tipo, se publicó en 1618: Uyt Italien, Duytslandt, &c. de Courante, en Holanda.

Este tipo de periódico suele percibirse como de contenido más intelectual y profundo, que los períodicos de menor tamaño. Esta percepción se sustenta, en la posibilidad de que en su portada, debido a sus dimensiones puede presentar dos o más historias; incluso pueden desarrollarse allí mismo.

Sin embargo, esto no es garantía de objetividad, ni imposibilita que

periódicos de menores dimensiones puedan transmitir contenidos igualmente intelectuales y profundos.

Broadsheets

12Fuente: http://www.multilingualarchive.com/ma/enwiki/es/Broadsheet

DE Natalia González58

Page 59: Bitácora Editorial-Natalia González

*Dimensiones13: 430 x 280 mm (16.9” x 11.0”). El nombre de este tipo de periódico

encuentra su origen a fines del siglo XIX, cuando surgen las primeras píldoras fácilmente ingeribles; es decir, surgen los Comprimidos.

Así, la prensa escrita, a través del diseño editorial, traduce este concepto creando un diseño compacto, que permite transmitir historias breves, asequibles, y rápidas de leer.

En sus inicios, se publicaban notas de tono sensacionalistas, en tanto se publicaban columnas con historias criminales, exponiendo la vida privada de celebridades, dirigido a un público más popular que el de los periódicos de tamaño Broadsheets.

Ahora bien, el diseño de la información en general, y el diseño editorial en particular, nos demuestran que si bien el tamaño del espacio comunica, éste por sí sólo no alcanza para identificar desde el diseño si se trata de un periódico sensacionalista o no.

Necesitamos de múltiples variables complementarias para transmitir un mensaje determinado.

Tabloides

13Fuente: http://www.multilingualarchive.com/ma/enwiki/es/Tabloid

Page 60: Bitácora Editorial-Natalia González

*Dimensiones14: 470 mm × 315 mm (18.5” × 12.4”).

Su nombre se debe a Berlín, y aunque en la actualidad sólo dos periódicos alemanes presentan este formato, el Die Tageszeitung y el Junge Welt, desde comienzos de este siglo se viene generando una tendencia de adopción de este tipo de periódico.

En términos de Toni Cases, quien rediseñó The Independent: “está demostrado que con un tamaño pequeño los lectores tienen la impresión de no perderse nada y de sacar más provecho al dinero que han pagado para comprar el periódico”.

De esta forma, el diseño editorial en materia de periódicos, evoluciona en relación a su máximo desafío actual: el

periódico digital, el cual es accesible a partir de cualquier dispositivo digital, generalmente gratuito, y constantemente actualizado.

Berliner

14Fuentes: Cicciarato, C. Diarios del mundo cambian de tamaño. Disponible en: http://rie.cl/ncl/?a=40070http://www.multilingualarchive.com/ma/enwiki/es/Berliner_(format)

DE Natalia González60

Page 61: Bitácora Editorial-Natalia González

De formato similar al de una revista15, este tipo de periódicos emerge como una respuesta a la supervivencia a través de la atracción de un público joven que se orienta hacia el consumo de periódico digital. En tanto: “prácticamente nadie menor de treinta años lee prensa de pago (y habría que ver cuántos menores de 25 se molestan en leer de vez en cuando diarios gratuitos)”.

Por lo tanto, se apela al uso de colores, fotografía, infografía, y notas breves, generalmente con conotación humanista, estructuradas en menos columnas, con un uso más audaz de la tipografía.

Así, el avance tecnológico con su consecuente impronta social, han devenido en la posibilidad de arrevistar “casi todas las nuevas secciones que han ido apareciendo en los diarios, y que han utilizado sus responsables para descargar el periódico de las grandes dosis de política que tenían” (Torregrosa, 2009).

15Fuentes: El nuevo diseño arrevistado de “Vocento”. Disponible en: http://www.lapaginadefinitiva.com/weblogs/articulosglopez/archives/224Entrevista a Alberto Torregrosa: Periodista, fotógrafo, diseñador y director de Arcadia. Disponible en: http://www.ifra.com/website/ntwebsite.nsf/0/DA7F1EE467F6C6B6C12572D1003A3F17?OpenDocument&1&E&MIAJOI-6R7MEL

Compacto

Page 62: Bitácora Editorial-Natalia González

Tabloide. Berliner. Compacto.Broadsheets.

DE Natalia González62

Page 63: Bitácora Editorial-Natalia González

Con el objetivo de informar sobre la ubicación de un acontecimiento, suceso, elemento, objeto, etc. los mapas son una herramienta de localización rápida y pragmática.

Pensemos por ejemplo en la facilidad de aprehensión de información en lo que respecto a las condiciones climatológicas locales, nacionales y/o internacionales.

Al mismo tiempo, se debe respetar la indicación de los puntos cardinales, y la representación a escala del mismo.

MapasCategoría Infografía16

16Fuente: Leturia, Elio (1998) ¿Qué es infografía? Revista Latina de Comunicación Social, 4. Disponible en: http://www.ull.es/publicaciones/latina/z8/r4el.htm

Page 64: Bitácora Editorial-Natalia González

Los gráficos representan información numérica, con el objetivo de simplificar la aprehensión de este tipo de datos. La intensión es que el lector pueda rápidamente captar la cantidad, tendencia (creciente o decreciente), y distribución de una actitud, conducta, percepción (subjetivas), y/o fenómeno (objetivo). Los tipos: Torta, Fiebre o Barras.

Gráficos

DE Natalia González64

Page 65: Bitácora Editorial-Natalia González

Su objetivo se circunscribe a ganar en efectividad, cuando la intención es transmitir el aspecto o el funcionamiento de algo.

Posibilita presentar leyendas en los objetos y/o presentarlos desde diferentes ángulos, lo que puede traducirse en evolución de acontecimientos, o ilustrar el interior de un edificio.

Diagramas

Page 66: Bitácora Editorial-Natalia González

Las tablas organizan la información de forma descriptiva. Se apela a su uso cuando se trata de datos cuya interpretación no requiere de una lectura, basada en la correlación de variables.

Se puede presentar como un listado de datos en varias columnas, por ejemplo información sobre horarios, distancias, precios, artículos, etc.

Tablas

DE Natalia González66

Page 67: Bitácora Editorial-Natalia González

Gráfico de Barras. Diagrama del MNA. Tabla.Mapa.

Page 68: Bitácora Editorial-Natalia González

Categoría Revistas17 El término revista puede ser interpretado desde la noción de volver a ver, de revé, en tanto se soslaya la presentación de la información inmediata y urgente, como sucede con el periódico.

La periocidad de publicación puede ser semanal, quincenal, mensual, y bimestral, mas nunca diaria como los periódicos; siendo este factor lo que les permite retomar una temática presentada en un momento por el periódico y complementar su presentación.

Si bien existen diferentes tipos de revistas como científicas, informativas, de entretenimiento, de apoyo, infantiles, etc., las revistas, presentan rasgos comunes que deben ser considerados para su elaboración:*Público objetivo: depende del género de la revista.*Vigencia extensa: sólo con la aparición del nuevo número de la revista, ésta pierde vigencia.*Practicidad y alta disponibilidad: por su tamaño, la revista puede encontrarse en diversos lugares y trasladarse fácilmente.

DE Natalia González68

Page 69: Bitácora Editorial-Natalia González

Además, la variedad y alta disponibilidad en cuanto a las ofertas de géneros y temáticas, las vuelven una opción atractiva. Así, estas características son sustentadas, a partir del que son cocidas y/o encuadernadas, al mismo tiempo que presentan una cubierta. Apelan al uso de variedad de colores (aunque existen ejemplares en blanco y negro), multiplicidad de fotografías, infografía y juego tipográfico, que transmitan una lectura fluida y distendida.

En términos de Jorge Halperin, las revistas: “tienen esa sensualidad de su propuesta gráfica (...) Existe una zona crucial en las tapas de las revistas, donde no sólo pesa la fuerza del tema a tratar sino el delicadísimo equilibrio de palabras e imágenes: (...) que (...)producen resultares no similares (...) Una compra que se elige por el impacto, rápidamente, frente a decenas y decenas de tapas”(Dominick, 2002:58). Por lo tanto, el diseño de una revista trasciende la inmediatez de la noticia urgente, aunque quizá sufra la condena de ser reemplazada por un próximo número, lo que la pone en desventaja frente a la permanencia de un libro.

17Fuente: Dominick, J. R. (2006) Revista; en La dinámica de la comunicación masiva. España, Editorial Mc Graw Hill. Diponible en: http://www.veterinaria-online.com.ar/libros-gratis/la-dinamica-de-la-comunicacion-masiva-doc.html http://espacioliterario.obolog.com/revista-239126

Page 70: Bitácora Editorial-Natalia González

De diseño primordialmente visual, el Catálogo representa una organización de elementos que pertenecen a una misma unidad. Existen diversos tipos de catálogos como artísticos, astronómicos, numismáticos, comerciales, etc.

Así, presentan imágenes de uno o varios objetos, lo que posibilita detallar sus características específicas, siempre insertas en el marco de una entidad mayor constituida con anterioridad, que es lo que le otorga orden a un todo. Desde el punto de vista publicitario, el catálogo es un tipo de publicación que se orienta a la promoción de productos y/o servicios.

Por lo tanto, los catálogos se perfilan como un interface entre una compañía y los potenciales clientes. Así, la elaboración de un concepto en el diseño del catálogo debe cuidar su adecuación con la imagen corporativa.

El uso de la fotografía y la infografía, es clave, debido a que despliegan un abaníco de especificaciones y detalles de lo que ofrecen, sin descuidar la elaboración de una meticulosa ficha técnica, que puede incluir o no el precio.

18Fuente: http://espana.cataloguedesignservices.com/Tipos-Catalogos.aspx

Categoría Catálogos18 Comercial

DE Natalia González70

Page 71: Bitácora Editorial-Natalia González

Formalmente, la UNESCO establece que, “Se entiende por folleto la publicación impresa no periódica que consta de 5 a 48 páginas sin contar las de cubierta, impresa, editada en el país y puesta a disposición del público” (Unesco, 1964).

Ahora bien, con el paso del tiempo y desde la perspectiva publicitaria, el folleto es entendido en clave de aviso tridimensional.

Se apela al uso de la fotografía y de la infografía, y de un texto sintético, concistente, claro y estimulante; como elementos relevantes que sustentan lo que se quiere promocionar: producto, servicio y/o evento.

Por lo tanto, desde el área de la publicidad, el folleto adquiere los formatos de Volante o Flyer (una pieza de generalmente media cuartilla); Díptico (plegado de una hoja carta en dos partes, lo que constituye un instrumento de cuatro caras); y Tríptico (plegado de una hoja carta en tres partes, lo que constituye un instrumento de seis caras). Sin embargo, existen folletos como el presente que pueden presentar múltiples caras. Así, el concepto de diseño es clave para una transmisión eficaz del mensaje.

19Fuentes: http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13068&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.htmlhttp://www.ganaropciones.com/folleto.htmhttp://www.thebrochure.org/tipos-de-folletos.aspx

VariosCategoría Folletos19

Page 72: Bitácora Editorial-Natalia González

Tríptico. Tríptico Semi Abierto. Folletos Varios.Catálogo.

DE Natalia González72

Page 73: Bitácora Editorial-Natalia González

Investigación en Imágenes: Miscelánea.

Page 74: Bitácora Editorial-Natalia González

DE Natalia González74

Page 75: Bitácora Editorial-Natalia González
Page 76: Bitácora Editorial-Natalia González

DE Natalia González76

Page 77: Bitácora Editorial-Natalia González
Page 78: Bitácora Editorial-Natalia González

“De lo complejo de la decisión a la simplicidad del contexto”

Proyecto Integrativo

DE Natalia González78

Page 79: Bitácora Editorial-Natalia González

Como anteriormente se mencionaba, la elección de un concepto para ser traducido y plasmado en el Proyecto

Integrativo es decisivo. En este caso particlar se abordará el concepto relativo a la Ley #6: Contexto. La problemática que se quiere afrontar, es la búsqueda del equilibrio entre la complejidad de lo que se quiere transmitir, y la simplicidad de cómo transmitirlo. Los principales puntos de interés serán aboradar el significado de la Nada, al mismo tiempo que se pretende resaltar el segundo plano, subordinando los elementos del primer plano.

El argumento seleccionado para ilustrar el concepto es el Mate. Así, se apelará a un formato vertical, bajo la premisa de transmitir el contexto con fuerza y firmeza, en donde la Nada adquirirá significación. Se pretende, entonces hablarle a aquel sujeto Matero, que siente al mate como el Compañero Silencioso; y divulgar entre quienes no conocen esta infusión, una Costumbre que se desarrolla en un contexto, en el que nos encontramos y nos desenvolvemos.

Page 80: Bitácora Editorial-Natalia González

Tipologías de Páginas

Falsa Portada Portadilla Página Legal Índice Presentación Cuerpo Cuerpo

Cuerpo Texto e Imagen Texto e Imagen Texto e Imagen Imágenes Imágenes Texto e Imagen

Entrada Capítulo Entrada Capítulo Entrada Capítulo Glosario Bibliografía Índice Iconográfico Colofón

DE Natalia González80

Page 81: Bitácora Editorial-Natalia González

Toda publicación exige un proceso de elaboración conceptual, cuya traducción en el diseño editorial será ilustrada a través de un argumento, apelando al género que se adecúe a lo que se quiere transmitir.

Así, cada género representa una sintáxis, un elemento que configura su complejidad para poderla armar. Abstraer problemáticas de valores, de jerarquía, organizar un discurso visual independientemente del género, darle forma al concepto, son premisas insoslayables del diseño de la información en general y del diseño editorial en particular.

Reflexiones

Page 82: Bitácora Editorial-Natalia González

Durante mi tránsito por las aulas de la universidad, como estudiante de la carrera Ciencia Política, mi realidad y visualización del acontecer cotidiano se ampliaban cada día más.

De hecho, la elección de mi profesión tuvo que ver con mi pasión por tratar de entender el entorno desde una perspectiva política, para poder intervenir sobre la realidad constructivamente en pos de mejoras que significaran un cambio cualittivo y cuantitativo en la sociedad.

Pronto descubrí, que las teorías que llegaban a mis manos, a través de una sustentosa bibliografía, se diluían fugazmente si no se

las contextualizaba, perdiendo así, no sólo alcance sino también, indiscutiblemente sentido.

¿Cuántas veces nos situamos frente a discursos políticos que están alejados de nuestra cotidianeidad?

Ilustración sobre la noción de la Ley #6: Contexto, J. Maeda.

Las Razones de Selección del Concepto: Contexto

DE Natalia González82

Page 83: Bitácora Editorial-Natalia González

Así, ese distanciamiento entre lo políticamente correcto y la realidad, se tornó durante los últimos años en un interrogante desafiante para descifrar.

En este sentido, mi realidad fue modificándose, a partir de la experiencia de transitar por diferentes Contextos en los cuales debía -y actualmente debo- vivenciar.

Esta aventura, de atravesar e intervenir en diferentes realidades, me permitó desarrollar la capacidad de observar e intentar interpretar diversos fenómenos, conductas, y actitudes, a partir del contexto en donde se desarrollan.

Personalmente, grata fue mi sorpresa cuando en el libro de J. Maeda leí: “Encontrar el sentido de todo cuanto nos rodea, en lugar de limitarme a lo que tengo delante” (Maeda, 2010: 54). La razón se basa, en que precisamente esa es la forma en la cual me aproximo a mi acontecer diario.

Mi trabajo actualmente, me exige visualizar y otorgarle relevancia al Contexto, a partir del cual diseño ejes de comunicación política estratégica, con el desafío de que mis clientes,

Page 84: Bitácora Editorial-Natalia González

disminuyan la sensación de lejanía, que perciben los ciudadanos a quienes tienen el deber de representar.

Ahora bien, mi mayor desafío se circunscribe a la posibilidad de interpretar y ponderar valiosamente, el concepto de Nada, entendiéndola como la oportunidad de lograr mayor calidad en la atención del lector en una publicación editorial.

Así, la búsqueda del equilibrio entre la complejidad de lo que quiero transmitir, y la simplicidad de cómo transmitirlo, me lleva a la decisión de abordar la Ley # 6: Contexto. Con el objetivo de alcanzar el punto de “Comodamente perdido”.

Así, deberé interrogarme sobre ¿Qué sucede con los ritmos? logrando ser “Completamente libres de perdernos en el ritmo” (Maeda, 2010:61).

DE Natalia González84

Page 85: Bitácora Editorial-Natalia González

Con el objetivo de elaborar un concepto, a partir del cual se sustente el Proyecto Integrativo, es necesario ubicarnos como la Black Box, que contituye una interface, al interior de un proceso de retroalimentación entre la información que se quiere transmitir y el potencial usuario de la misma.

Por lo tanto, el diseñador lejos está de embellecer la información. Su rol es el de organizarse frente a ésta, para luego organizarla, orientado a responder los interrogantes sobre ¿Cómo construir a partir de las relaciones que rigen en la información?¿Quien habla? ¿A quien se dirige?

De esta manera, se vuelve relevante, aproximarnos a la elaboración de un concepto a partir de su decodificación. Es decir, identificando las premisas que lo rigen, aquellas que actúan como soporte, los ejemplos, y el contexto donde se desenvuelve. En el concepto de Contexto, presentado por J. Maeda, en Leyes de la Simplicidad, la decodificación deviene en identificar su sustento (el qué) , sus soportes (el cómo), los ejemplos y su contexto.

Abordaje Conceptual

Page 86: Bitácora Editorial-Natalia González

CONTEXTO

* El ambiente se encuentra en todas partes.* El segundo plano o el entorno cobra prioridad sobre el primer plano o sobre la tarea especí�ca cuando no hay nada en qué �jarse salvo todo aquello que nos rodea.* La creación de un espacio en blanco o, traducido a una habitración, de un “espacio limpio”, permite que el primer plano deje paso a lo que se encuentra en segundo plano.* Para recrear la sensación de simplicidad del ambiente es necesario prestar atención a todo aquello que parece no tener importancia.

El ambiente se encuentra en todas partes

* Existe un término medio importante entre sentirse completamente perdido en lo desconocido y encontrado en lo familiar.* La incorporación total del espacio vacío elimina la necesidad de establecer un puente especí�co entre el primer plano y el segundo plano porque la navegación está implícita, es imposible perderse.* Preguntamos qué sucede entre los ritmos y averiguamos dónde nos encontramos.* Una vez que nos ubicamos apropiadamente, somos completamente libres de perdernos en el ritmo.

Cómodamente Perdido

Nada es algo importante* La oportunidad perdida por el incremento de la cantidad de espacio en blanco se recupera mediante la mejor calidad de la atención en aquello que permanece.* Cuando hay menos lo valoramos todo mucho más.

* Encontrar el sentido de todo cuanto nos rodea, en lugar de limitarme a lo que tengo delante.* Lo que parece tener una relevancia inmediata puede casi no ser tan importante en comparación con todo lo que hay alrededor.* Nuestro objetivo es alcanzar un tipo de super�cialidad aligerada.

Sustento

Soportes

Ejemplo: Uno no necesita ser un monje zen para

apreciar los espacios vacíos.

Ejemplo:La suma total de los numerosos

pequeños detalles de la experiencia, el aire puri�cado, el mayor

porcentaje de sonrisas, los sabores deliciosos y todo lo demás se añaden

a aquello que es especial.

Contexto:* Levante un momento la vista del libro y observe a su alrededor.* Al ir de vacaciones al trópico (...) el mero contacto con el ambiente del punto de destino proporciona el descanso necesario.

Contexto:* Este es el octavo libro que he diseñado y escrito, pero es el primero que tiene más texto que dibujos. * Todos los diseños han respaldado la experiencia común de maximizar el “espacio en blanco”.

Ejemplo:Los números de página y otros

elementos de navegación tradicionales, como los

encabezamientos de capítulos, son otros elementos de información que contribuyen a que no se sienta usted

perdido.

Contexto:Habiendo renovado mi rumbo, regresé lentamente la contemplación de las bellas vistas de bosques sin límites.

Decodificación del concepto “Contexto” presentado por J. Maeda.

DE Natalia González86

Page 87: Bitácora Editorial-Natalia González

Aproximación a una Clasificación de Imágenes

Mate con Texturas de Fondo

Page 88: Bitácora Editorial-Natalia González

El Mate en Tanto Objeto

DE Natalia González88

Page 89: Bitácora Editorial-Natalia González

El Mate y la Pluma

Page 90: Bitácora Editorial-Natalia González

El Mate Testigo del Paisaje

DE Natalia González90

Page 91: Bitácora Editorial-Natalia González

El Mate Laburante

Page 92: Bitácora Editorial-Natalia González

Un Matero

DE Natalia González92

Page 93: Bitácora Editorial-Natalia González

Materos Compartiendo

Page 94: Bitácora Editorial-Natalia González

Niñez Matera

DE Natalia González94

Page 95: Bitácora Editorial-Natalia González

Partir de un concepto abstracto, independientemente del argumento a tratar, nos permite apreciar que para cada problemática existe una multiplicidad de respuestas. Éstas dependerán de los valores individuales, el criterio comunicativo o estratégico fundamentado.

Reflexiones

Page 96: Bitácora Editorial-Natalia González

El diseño exige la elaboración de un concepto, el cual rige la manera de hacer las

cosas frente a la información que se maneja. Por lo tanto, la problemática central es hacer la pregunta exacta sobre el argumento.

Ahora bien, ¿Cuál es el rol del diseñador? Mejorar la información que recibirá el usuario. La clave es encontrar la esencia de las cosas, soslayando el ego de la creatividad y eclectisimo que se quiere transmitir, porque esto deviene en complejidad.

Así, para comprender la información de cualquier texto, debemos realizar cierto proceso antes de la comprensión.

Primero se debe identificar el Deseo; es decir, descubrir la estructura del marco en el cual

El Proceso de Creatividad

DE Natalia González96

Page 97: Bitácora Editorial-Natalia González

se organiza la información ¿Lo que se hace a que mundo pertenece? ¿Cuál es la calidad de ese mundo?

Se debe construir una relación entre la información y la idea, entre aquello que se entiende y aquello que se sabe. Exponer lo que se entiende, es el paso hacia otro nivel.

Consecuentemente, es ineludible comprender para llegar a la esencia. Es el recurso de un proceso proyectual.

La inquietud, la duda, el gusto por la reflexión, son precisamente el potencial de refinamiento del diseñador.

Sin embargo, el pre-requisito de la comprensión, es admitir que uno no sabe, eso relaja, y la relajación es el marco mental para recibir nueva información.

Así, se crea el lugar para el juego de la búsqueda intelectual entre texto, espacio, imágenes.

Menos preconceptos, más relajación y aceptación del no saber, aumenta la posibilidad de comprender. El trabajo surge de las preguntas. De allí se aprende.

Page 98: Bitácora Editorial-Natalia González

Es relevante señalar que sólo constituye información aquellos datos organizados en base a un concepto o criterio de presentación para darlos a conocer a un usuario.

Sólo a través de la experiencia, la información se vuelve conocimiento. Y sólo a través del paso entre este último y la comprensión se vuelve sabiduría.

Una forma de interpretación es a partir de los opuestos. Mirar lo opuesto es probar una idea y ver si funciona, una dualidad sustentada en la Dialéctica Hegeliana.

Así, ver el negativo, el opuesto, abarca lo inesperado, lo que vemos todos los días, pero sin prestarle atención; con el objetivo de descubrir nuevas posibilidades de soluciones.

El Proceso de Conocimiento

DE Natalia González98

Page 99: Bitácora Editorial-Natalia González

Específicamente en mi proyecto integrativo se apelará a desarrollar diversas líneas de interpretación de los datos, tanto en relación al texto como a las imágenes. Considerando siempre el juego entre éstos y el espacio que actuará como soporte.

Debido a que el concepto seleccionado es el Contexto, apelaré a preguntarme acerca de ¿Cómo crear una narración visual con ritmo, a partir del juego anteriormente mencionado, respetando el lugar de una “nada” (espacio vacío)?

Así, luego de las correcciones realizadas por la docente en clase, se llevó adelante un nuevo proceso de reinterpretación que se presenta a continuación, en tres ejemplos.

Page 100: Bitácora Editorial-Natalia González

Costumbres Materas

INTRODUCCIÓN

Ax et assus voloreium eos qui to et dolupta voluptibus conseque pari di andiandam ut unt explaborem que voluptae veratium is dus repe odit lam aut volorero totatqu atquas is moluptatem excepudam quae re, serum adit

quod ex estibeat.Bitem. Et aut quamus conet ut veremquatur, sunt.Cum re erum ut rem re nes dollitium que restis ea pliquam, quaecto blab

istibus volut a quae laccum inctiam, te invelluptis eum nos sinctem re prepe renis cumquam, quis doluptatur?

Ximus, nestiae cor milland ipsust, eos dolupit aut adiaes es expligni ditaturiaes quid ut etur se nest, sinis moluptaspis apistiorit pedic tem et rem ut maionem fugit vit ut enis simet quiam sequiamet venim eatiorro mi, quam velloriam labo. Itatior rumquid essit velluptatem repersp eribus volum qui nonsendae lant volupta turesed quae. Nam quati nus quideli scienimodis con core nesto qui dolla is rerfers pistorehent.

Untiori orrorrum vellabor maionsed mi, sus utemper itatur?Agnis pelesti aspient audam, arcieniet aritas prae et aut alique num reperum inus veratis doluptat exceaquam dolorem id eturibus sit voloreris quia nimus sequibus audi natet id eatiatem asinvella nossinus.

Nam, quis idundic ipsapiducit alia nosapedis non eaquatendit dolorum quatus pra voluptas quo eate omniendist ut as aut vernam as essinisquide di voluptat unt

ilis nisquuntium sectur?Busaerc hitatur, sandi quidis maio. Ic to cuptatis moles earumqui bero consequ

istius volor aut qui con re magnam, nossitatem qui quasperferi iur aut quiat harum, ut qui di sam ut Num simint ommolor poremol orrum, omnimo et veniscim eaturibus premporiatur simus et vit, consed quam, sequodis quisciis mil idia quae

reperem nobitas simagnis ad quas porrum eum netur simoluptur aut la quiatur, inus, sunt quatem re, sinullaccus autem vendandit earum voluptam, sunt porum quunto omnimus cipsus autenis sa aut alicili quamus ipsum rem ipietur rem dolupta ad eiumque doluptatio blam et alitios ea cume vendit optate cusamet arum sit quat re, sunt quo occatem. Hent quos eiustotatur, volorup tiisqui volorunt, volecus dolorit atquodia nonsere ommolore seque pa accate parunto volum re, omnihicilit que porem audisto dolorera vendam simet int ute laut millenim harumque volu.

Rum none vereria tiatiates aut voloriae nis res dolent volorem re dolorrum quis aut est quam eatur, comni rerum que vel molupitati comnimi nvernat estemo qui tem eum, ipsus.

09 Costumbres Materas

PRÓLOGO

Ix et assus voloreium eos qui to et dolupta voluptibus conseque pari di andiandam ut unt explaborem que voluptae veratium is dus repe odit lam aut volorero totatqu atquas is moluptatem excepudam quae re, serum adit quod ex

estibeat.Bitem. Et aut quamus conet ut veremquatur, sunt.Cum re erum ut rem re nes dollitium que restis ea pliquam, quaecto blab

istibus volut a quae laccum inctiam, te invelluptis eum nos sinctem re prepe renis cumquam, quis doluptatur?

Ximus, nestiae cor milland ipsust, eos dolupit aut adiaes es expligni ditaturiaes quid ut etur se nest, sinis moluptaspis apistiorit pedic tem et rem ut maionem fugit vit ut enis simet quiam sequiamet venim eatiorro mi, quam velloriam labo. Itatior rumquid essit velluptatem repersp eribus volum qui nonsendae lant volupta turesed quae. Nam quati nus quideli scienimodis con core nesto qui dolla is rerfers pistorehent.

Untiori orrorrum vellabor maionsed mi, sus utemper itatur?Agnis pelesti aspient audam, arcieniet aritas prae et aut alique num reperum inus veratis doluptat exceaquam dolorem id eturibus sit voloreris quia nimus sequibus audi natet id eatiatem asinvella nossinus.

Nam, quis idundic ipsapiducit alia nosapedis non eaquatendit dolorum quatus pra voluptas quo eate omniendist ut as aut vernam as essinisquide di voluptat unt

ilis nisquuntium sectur?Busaerc hitatur, sandi quidis maio. Ic to cuptatis moles earumqui bero consequ

istius volor aut qui con re magnam, nossitatem qui quasperferi iur aut quiat harum, ut qui di sam ut Num simint ommolor poremol orrum, omnimo et veniscim eaturibus premporiatur simus et vit, consed quam, sequodis quisciis mil idia quae

reperem nobitas simagnis ad quas porrum eum netur simoluptur aut la quiatur, inus, sunt quatem re, sinullaccus autem vendandit earum voluptam, sunt porum quunto omnimus cipsus autenis sa aut alicili quamus ipsum rem ipietur rem dolupta ad eiumque doluptatio blam et alitios ea cume vendit optate cusamet arum sit quat re, sunt quo occatem. Hent quos eiustotatur, volorup tiisqui volorunt, volecus dolorit atquodia nonsere ommolore seque pa accate parunto volum re, omnihicilit que porem audisto dolorera vendam simet int ute laut millenim harumque volu.

11

Costumbres Materas

EL MATE y YO

Ex et assus voloreium eos qui to et dolupta voluptibus conseque pari di andiandam ut unt explaborem que voluptae veratium is dus repe odit lam aut volorero totatqu atquas is moluptatem excepudam quae re, serum adit

quod ex estibeat.Bitem. Et aut quamus conet ut veremquatur, sunt.Cum re erum ut rem re nes dollitium que restis ea pliquam, quaecto blab

istibus volut a quae laccum inctiam, te invelluptis eum nos sinctem re prepe renis cumquam, quis doluptatur?

Ximus, nestiae cor milland ipsust, eos dolupit aut adiaes es expligni ditaturiaes quid ut etur se nest, sinis moluptaspis apistiorit pedic tem et rem ut maionem fugit vit ut enis simet quiam sequiamet venim eatiorro mi, quam velloriam labo. Itatior rumquid essit velluptatem repersp eribus volum qui nonsendae lant volupta turesed quae. Nam quati nus quideli scienimodis con core nesto qui dolla is rerfers pistorehent.

Untiori orrorrum vellabor maionsed mi, sus utemper itatur?Agnis pelesti aspient audam, arcieniet aritas prae et aut alique num reperum inus veratis doluptat exceaquam dolorem id eturibus sit voloreris quia nimus sequibus audi natet id eatiatem asinvella nossinus.

Nam, quis idundic ipsapiducit alia nosapedis non eaquatendit dolorum quatus pra voluptas quo eate omniendist ut as aut vernam as essinisquide di voluptat unt

ilis nisquuntium sectur?Busaerc hitatur, sandi quidis maio. Ic to cuptatis moles earumqui bero consequ

istius volor aut qui con re magnam, nossitatem qui quasperferi iur aut quiat harum, ut qui di sam ut Num simint ommolor poremol orrum, omnimo et veniscim eaturibus premporiatur simus et vit, consed quam, sequodis quisciis mil idia quae

reperem nobitas simagnis ad quas porrum eum netur simoluptur aut la quiatur, inus, sunt quatem re, sinullaccus autem vendandit earum voluptam, sunt porum quunto omnimus cipsus autenis sa aut alicili quamus ipsum rem ipietur rem dolupta ad eiumque doluptatio blam et alitios ea cume vendit optate cusamet arum sit quat re, sunt quo occatem. Hent quos eiustotatur, volorup tiisqui volorunt, volecus dolorit atquodia nonsere ommolore seque pa accate parunto volum re, omnihicilit que porem audisto dolorera vendam simet int ute laut millenim harumque volu.

13

Costumbres Materas

PRESENTACIÓN

Ex et assus voloreium eos qui to et dolupta voluptibus conseque pari di andiandam ut unt explaborem que voluptae veratium is dus repe odit lam aut volorero totatqu atquas is moluptatem excepudam quae re, serum adit

quod ex estibeat.Bitem. Et aut quamus conet ut veremquatur, sunt.Cum re erum ut rem re nes dollitium que restis ea pliquam, quaecto blab

istibus volut a quae laccum inctiam, te invelluptis eum nos sinctem re prepe renis cumquam, quis doluptatur?

Ximus, nestiae cor milland ipsust, eos dolupit aut adiaes es expligni ditaturiaes quid ut etur se nest, sinis moluptaspis apistiorit pedic tem et rem ut maionem fugit vit ut enis simet quiam sequiamet venim eatiorro mi, quam velloriam labo. Itatior rumquid essit velluptatem repersp eribus volum qui nonsendae lant volupta turesed quae. Nam quati nus quideli scienimodis con core nesto qui dolla is rerfers pistorehent.

Untiori orrorrum vellabor maionsed mi, sus utemper itatur?Agnis pelesti aspient audam, arcieniet aritas prae et aut alique num reperum inus veratis doluptat exceaquam dolorem id eturibus sit voloreris quia nimus sequibus audi natet id eatiatem asinvella nossinus.

Nam, quis idundic ipsapiducit alia nosapedis non eaquatendit dolorum quatus pra voluptas quo eate omniendist ut as aut vernam as essinisquide di voluptat unt

ilis nisquuntium sectur?Busaerc hitatur, sandi quidis maio. Ic to cuptatis moles earumqui bero consequ

istius volor aut qui con re magnam, nossitatem qui quasperferi iur aut quiat harum, ut qui di sam ut Num simint ommolor poremol orrum, omnimo et veniscim eaturibus premporiatur simus et vit, consed quam, sequodis quisciis mil idia quae

reperem nobitas simagnis ad quas porrum eum netur simoluptur aut la quiatur, inus, sunt quatem re, sinullaccus autem vendandit earum voluptam, sunt porum quunto omnimus cipsus autenis sa aut alicili quamus ipsum rem ipietur rem dolupta ad eiumque doluptatio blam et alitios ea cume vendit optate cusamet arum sit quat re, sunt quo occatem. Hent quos eiustotatur, volorup tiisqui volorunt, volecus dolorit atquodia nonsere ommolore seque pa accate parunto volum re, omnihicilit que porem audisto dolorera vendam simet int ute laut millenim harumque volu.

Rum none vereria tiatiates aut voloriae nis res dolent volorem re dolorrum quis aut est quam eatur, comni rerum que vel molupitati comnimi nvernat estemo qui tem eum, ipsus.

07

Costumbres Materas

Costumbres Materas

Natalia González

Editorial AnahuacMéxico, 2012

Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, la reproducción (electrínica, química, mecánica, óptima, de grabación o de fotocopia),

distribución, comunicación pública y transformación de cualquier parte de esta publicación -incluido el diseño de la cubierta- sin la previa autori-zación escrita de los titulares de la propiedad intelectual y de la Editorial.

La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (arts. 270 y siguientes del Código

respeto de los citados derechos.

Corrector de EstiloConstantino Carracedo

Correctora de GaleraMatilda Carracedo

DiseñoNatalia González

Derechos Reservados2012

Editorial AnahuacMéxico

ISBN 9070-07-6768-X

Coordinador Editorial Natalia González

Natalia GonzálezCopyright 2012

Hegel 116, 11570, México, DF

Copyright Fotografía Matías Carracedo

Hegel 116, 11570, México, DF

Presentación... 09

Introducción... 11

Prólogo... 13

Mate Listo... 15

Mate Laborioso... 25

Mate Ocioso... 37

Semblanza... 55

Índice Referencial... 57

Glosario... 59

Bibliografía... 60

Índice

La primera vez que tome un mate era de leche, cebado por mi abuela. Tenía cuatro años. La emoción que sentí fue la de entrar al mundo de los grandes. Fue algo mágico, único. Tomar con mis dos manitos ese mate con corazón de palo santo y piel de metal, calentito…

Aunque ocurrió durante el verano, el primer sorbito del mate de leche, me llenó el alma. Claro en ese momento era imposible que tradujera en palabras me llena el alma.

Tres décadas después, me llena el alma convidarle un mate a mi hija, quien con sus manitos frías lo envuelve, y siente ese calorcito que le llena su alma. Eso si, ella no le da sorbitos, yo no repito el ritual de mi abuela, tomo mi mate con agua, sin leche. Quizá si Matilda así lo probara le gustaría, pero tengo un secreto: Soy egoísta, me resisto a que entre al mundo de los grandes…

Por ahora sólo la dejo llegar hasta su puerta … Sólo toma el mate entre sus manos, compartiendo juntas ese instante, antes de que emprenda su ida al jardín de infantes. Es nuestro momento, no dura mucho, pero nos alcanza para intercambiar nuestras miradas, y con ello compartir ese mate calentito, que llena nuestras almas.

La unión que llena almas...

Costumbres Materas

Saperum int hari cusant magnihi lluptatum que coreper ibusae dolluptatiis dolupta testionet magniet ut lab inveniatus quis maximilitate vid qui omnimusdae illectotatum que porio volumquis exceat venimendenet hitis dusanitae.

Taqui toreper spicae est lit que porem que am aniam et es con rehendi ditinve llaborr ovitium voloritatem ariam fugiae corest, occum quia sed utemporempe re re nobiti id que volore volupti onsequas nonsequat harum quas Bearum, sequi blam dolendem.

Nem et volest, ius nimus doluptasperi iumquam estis sum aut omnihitem aligent esse nihille nessim qui inverum volor ad quodi iusae am iumque veleser rovider cillorro maxim quuntint vidunt fugiandebit estibusdae.

Nam, nem eum quam fugitas intur autate conserumquam facerat urestem id quis quia voluptas qui con nimi, to ent as rem del iliquas.

15

Debitia quae. Itatibusciam voluptassit et aut ut voluptia estiume idebist, quae natios rectiur mo et esto cor alit di nonsequae.

Ipsam aut faccus estem volupta nullorumet liquatur sitio. Itaest, totaspidus, quiam, quaecatusdam solorer itatur? Bitias quaeprerrum re reptasp elentio. Ficidio.

Costumbres Materas

Debitia quae. Itatibusciam voluptassit et aut ut voluptia estiume idebist, quae natios rectiur mo et esto cor alit di nonsequae.

Ipsam aut faccus estem volupta nullorumet liquatur sitio. Itaest, totaspidus, quiam, quaecatusdam solorer itatur? Bitias quaeprerrum re reptasp elentio. Ficidio.

17

Natalia González-Serie A 1/2Natalia González-Serie A 1/2

DE Natalia González100

Page 101: Bitácora Editorial-Natalia González

hilitin cipsapit vel istis aut prorpor si berovitatem utem imi, venda vidunte provitisqui reperum facia doluptatur ad ma simperu ptatem ra dolor atur, cuptiur sequasi mustrum vel ma vel magnat remperumetur autet omnis et

Tem asit labore dolori iliquatur ratem quasi adis etur? Maxim eatur,

vent quas modipis dolupta etur aliatquos doluptur? Quiant.It, nus aliatis et mint quissus si re niamet evenessequi ium et di incipsa

menitis enimaio reproviderum quaspienim si dolo te perum erro cumquist antis nulliqui cuscil iunt dolupis consecto et molor aut rem delisi doluptur?

Moluptium lanto vit re nonseri di alit rendaectatur amus di dolupti untissim ut atatur maximin ulparum quam, sequatus sin et arumqui te necearuntur, ullissit volupta illab illuptati nienis porum et eos elestio volorpo reproraepro quam, alis re plabore pernatibus ad ullenis is sinumquodi

Re di ut re conserum quaecum sequam quunt in reped quiaecum eaqui dolorum sam vit re, sus. Us, iuntore in nosam nonsed ut lantem qui reptatin num cus eniae It veles explit faccatibus volupta con eatecus volest esto blaut.

La yunta invalorable: amistad

Costumbres Materas

Saperum int hari cusant magnihi lluptatum que coreper ibusae dolluptatiis dolupta testionet magniet ut lab inveniatus quis maximilitate vid qui omnimusdae illectotatum que porio volumquis exceat venimendenet hitis dusanitae.

Taqui toreper spicae est lit que porem que am aniam et es con rehendi ditinve llaborr ovitium voloritatem ariam fugiae corest, occum quia sed utemporempe re re nobiti id que volore volupti onsequas nonsequat harum quas Bearum, sequi blam dolendem.

Nem et volest, ius nimus doluptasperi iumquam estis sum aut omnihitem aligent esse nihille nessim qui inverum volor ad quodi iusae am iumque veleser rovider cillorro maxim quuntint vidunt fugiandebit estibusdae.

Nam, nem eum quam fugitas intur autate conserumquam facerat urestem id quis quia voluptas qui con nimi, to ent as rem del iliquas.

19

Debitia quae. Itatibusciam voluptassit et aut ut voluptia estiume idebist, quae natios rectiur mo et esto cor alit di nonsequae.

Ipsam aut faccus estem volupta nullorumet liquatur sitio. Itaest, totaspidus, quiam, quaecatusdam solorer itatur? Bitias quaeprerrum re reptasp elentio. Ficidio.

Costumbres Materas

Debitia quae. Itatibusciam voluptassit et aut ut voluptia estiume idebist, quae natios rectiur mo et esto cor alit di nonsequae.

Ipsam aut faccus estem volupta nullorumet liquatur sitio. Itaest, totaspidus, quiam, quaecatusdam solorer itatur? Bitias quaeprerrum re reptasp elentio. Ficidio.

21

hilitin cipsapit vel istis aut prorpor si berovitatem utem imi, venda vidunte provitisqui reperum facia doluptatur ad ma simperu ptatem ra dolor atur, cuptiur sequasi mustrum vel ma vel magnat remperumetur autet omnis et

Tem asit labore dolori iliquatur ratem quasi adis etur? Maxim eatur,

vent quas modipis dolupta etur aliatquos doluptur? Quiant.It, nus aliatis et mint quissus si re niamet evenessequi ium et di incipsa

menitis enimaio reproviderum quaspienim si dolo te perum erro cumquist antis nulliqui cuscil iunt dolupis consecto et molor aut rem delisi doluptur?

Moluptium lanto vit re nonseri di alit rendaectatur amus di dolupti untissim ut atatur maximin ulparum quam, sequatus sin et arumqui te necearuntur, ullissit volupta illab illuptati nienis porum et eos elestio volorpo reproraepro quam, alis re plabore pernatibus ad ullenis is sinumquodi

Re di ut re conserum quaecum sequam quunt in reped quiaecum eaqui dolorum sam vit re, sus. Us, iuntore in nosam nonsed ut lantem qui reptatin num cus eniae It veles explit faccatibus volupta con eatecus volest esto blaut.

Extranjería: punto de encuentro

Costumbres Materas

Saperum int hari cusant magnihi lluptatum que coreper ibusae dolluptatiis dolupta testionet magniet ut lab inveniatus quis maximilitate vid qui omnimusdae illectotatum que porio volumquis exceat venimendenet hitis dusanitae.

Taqui toreper spicae est lit que porem que am aniam et es con rehendi ditinve llaborr ovitium voloritatem ariam fugiae corest, occum quia sed utemporempe re re nobiti id que volore volupti onsequas nonsequat harum quas Bearum, sequi blam dolendem.

Nem et volest, ius nimus doluptasperi iumquam estis sum aut omnihitem aligent esse nihille nessim qui inverum volor ad quodi iusae am iumque veleser rovider cillorro maxim quuntint vidunt fugiandebit estibusdae.

Nam, nem eum quam fugitas intur autate conserumquam facerat urestem id quis quia voluptas qui con nimi, to ent as rem del iliquas.

23

Debitia quae. Itatibusciam voluptassit et aut ut voluptia estiume idebist, quae natios rectiur mo et esto cor alit di nonsequae.

Ipsam aut faccus estem volupta nullorumet liquatur sitio. Itaest, totaspidus, quiam, quaecatusdam solorer itatur? Bitias quaeprerrum re reptasp elentio. Ficidio.

Costumbres Materas

Debitia quae. Itatibusciam voluptassit et aut ut voluptia estiume idebist, quae natios rectiur mo et esto cor alit di nonsequae.

Ipsam aut faccus estem volupta nullorumet liquatur sitio. Itaest, totaspidus, quiam, quaecatusdam solorer itatur? Bitias quaeprerrum re reptasp elentio. Ficidio.

25 Costumbres Materas

Fotografía i: ... 09

Fotografía ii... 11

Fotografía iv... 13

Fotografía v... 15

Fotografía vi... 25

Fotografía vii... 37

Fotografía viii... 55

Fotografía ix... 57

Fotografía x... 59

Índice Iconográfico

27 Costumbres Materas

GlosarioALeseque vel eari iducimus molor sus nobit pliqui di id et il estibus dem nullorem qui quunt,

cimint voluptae nient aut exere cone sim as dipsaes tiatius arunt.

BLeseque vel eari iducimus molor sus nobit pliqui di id et il estibus dem nullorem qui quunt,

cimint voluptae nient aut exere cone sim as dipsaes tiatius arunt.

CLeseque vel eari iducimus molor sus nobit pliqui di id et il estibus dem nullorem qui quunt,

cimint voluptae nient aut exere cone sim as dipsaes tiatius arunt.

DLeseque vel eari iducimus molor sus nobit pliqui di id et il estibus dem nullorem qui quunt,

cimint voluptae nient aut exere cone sim as dipsaes tiatius arunt.

ELeseque vel eari iducimus molor sus nobit pliqui di id et il estibus dem nullorem qui quunt,

cimint voluptae nient aut exere cone sim as dipsaes tiatius arunt.

GLeseque vel eari iducimus molor sus nobit pliqui di id et il estibus dem nullorem qui quunt,

cimint voluptae nient aut exere cone sim as dipsaes tiatius arunt.

HLeseque vel eari iducimus molor sus nobit pliqui di id et il estibus dem nullorem qui quunt,

cimint voluptae nient aut exere cone sim as dipsaes tiatius arunt.

ILeseque vel eari iducimus molor sus nobit pliqui di id et il estibus dem nullorem qui quunt,

cimint voluptae nient aut exere cone sim as dipsaes tiatius arunt.

JLeseque vel eari iducimus molor sus nobit pliqui di id et il estibus dem nullorem qui quunt,

cimint voluptae nient aut exere cone sim as dipsaes tiatius arunt.

KLeseque vel eari iducimus molor sus nobit pliqui di id et il estibus dem nullorem qui quunt,

cimint voluptae nient aut exere cone sim as dipsaes tiatius arunt.

MLeseque vel eari iducimus molor sus nobit pliqui di id et il estibus dem nullorem qui quunt,

cimint voluptae nient aut exere cone sim as dipsaes tiatius arunt.

NLeseque vel eari iducimus molor sus nobit pliqui di id et il estibus dem nullorem qui quunt,

cimint voluptae nient aut exere cone sim as dipsaes tiatius arunt.

Leseque vel eari iducimus molor sus nobit pliqui di id et il estibus dem nullorem qui quunt,

cimint voluptae nient aut exere cone sim as dipsaes tiatius arunt.

PLeseque vel eari iducimus molor sus nobit pliqui di id et il estibus dem nullorem qui quunt,

cimint voluptae nient aut exere cone sim as dipsaes tiatius arunt.

QLeseque vel eari iducimus molor sus nobit pliqui di id et il estibus dem nullorem qui quunt,

cimint voluptae nient aut exere cone sim as dipsaes tiatius arunt.

FLeseque vel eari iducimus molor sus nobit pliqui di id et il estibus dem nullorem qui quunt,

cimint voluptae nient aut exere.

LLeseque vel eari iducimus molor sus nobit pliqui di id et il estibus dem nullorem qui quunt,

cimint voluptae nient aut exere.

RLeseque vel eari iducimus molor sus nobit pliqui di id et il estibus dem nullorem qui quunt,

cimint voluptae nient aut exere.

29

Bibliografía

Aguilar, E. (1972) Teoría de la literatura. Madrid, Gredos.Aristóteles (1974) Poética. Madrid, Aguilar.Bajtin, M. (1982) Estética de la creación verbal. México, Siglo XXI.Eco, U. (1975) La crítica semiológica. Italia, ed. Rai.Gómez Hermosilla, J. (1877) Arte de hablar en prosa y verso. París, Bouret.González, R. (1977) Estética de la creación. México, FCE.Hernández, F. (1981) Teoría de la literatura. Buenos Aires, Eudeba.Jarana, H. (2002) Semiótica y estética del lenguaje. Madrid, Gedisa.Kant, I. (2004) Crítica a la razón pura. México, FCE.Lázaro, C. (2006) Teoría de la literatura. Madrid, Gredos.Medina, C. (2001) Poética. Madrid, Aguilar.Nuñez, F. (1999) Estética de la creación. México, FCE.

Semiótica y estética del lenguaje. Madrid, Gedisa.Paredes, P. (2010) Teoría de la literatura. Buenos Aires, Eudeba.Quiroga, E. (2008) Estética de la creación verbal. México, Siglo XXI.Rosas, J. (1995) Arte de hablar en prosa y verso. París, Bouret.Sosa, R. (1998) Semiótica y estética del lenguaje. Madrid, Gedisa.Torres, L. (2006) Crítica a la razón pura. México, FCE.Verde, J. (2010) Teoría de la literatura. Buenos Aires, Eudeba.Yapura, T. (1977) Estética de la creación. México, FCE.Zapata, E. (1999) Estética de la creación. México, FCE.

Costumbres Materas 31

Esta Edición se terminó de imprimir en el mes de febrero de 2012, en Altuna Impresores, Doblas 1968,

Buenos Aires, Argentina.Tipografía utilizadaTítulos: Trajan Pro

Cuerpo Textual: GaramondPapel: Cuché, xx grs.

Natalia González-Serie A 2/2

Page 102: Bitácora Editorial-Natalia González

Costumbres MaterasCostumbres Materas

Natalia González

Editorial AnahuacMéxico, 2012

Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, la reproducción (electrínica, química, mecánica, óptima, de grabación o de fotocopia),

distribución, comunicación pública y transformación de cualquier parte de esta publicación -incluido el diseño de la cubierta- sin la previa autori-zación escrita de los titulares de la propiedad intelectual y de la Editorial.

La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (arts. 270 y siguientes del Código

respeto de los citados derechos.

Corrector de EstiloConstantino Carracedo

Correctora de GaleraMatilda Carracedo

DiseñoNatalia González

Derechos Reservados2012

Editorial AnahuacMéxico

ISBN 9070-07-6768-X

Coordinador Editorial Natalia González

Natalia GonzálezHegel 116, 11570, México, DF

Copyright 2012

Matías CarracedoHegel 116, 11570, México, DF

Copyright Fotografía

Presentación 09

Introducción 11

Prólogo 13

Mate Listo 15

Mate Laborioso 25

Mate Ocioso 37

Semblanza 55

Índice Referencial 57

Glosario 59

Bibliografía 60

Índice

Costumbres Materas

PRESENTACIÓN

Ex et assus voloreium eos qui to et dolupta voluptibus conseque pari di andiandam ut unt explaborem que voluptae veratium is dus repe odit lam aut volorero totatqu atquas is moluptatem excepudam quae re, serum adit

quod ex estibeat.Bitem. Et aut quamus conet ut veremquatur, sunt.Cum re erum ut rem re nes dollitium que restis ea pliquam, quaecto blab

istibus volut a quae laccum inctiam, te invelluptis eum nos sinctem re prepe renis cumquam, quis doluptatur?

Ximus, nestiae cor milland ipsust, eos dolupit aut adiaes es expligni ditaturiaes quid ut etur se nest, sinis moluptaspis apistiorit pedic tem et rem ut maionem fugit vit ut enis simet quiam sequiamet venim eatiorro mi, quam velloriam labo. Itatior rumquid essit velluptatem repersp eribus volum qui nonsendae lant volupta turesed quae. Nam quati nus quideli scienimodis con core nesto qui dolla is rerfers pistorehent.

Untiori orrorrum vellabor maionsed mi, sus utemper itatur?Agnis pelesti aspient audam, arcieniet aritas prae et aut alique num reperum inus veratis doluptat exceaquam dolorem id eturibus sit voloreris quia nimus sequibus audi natet id eatiatem asinvella nossinus.

Nam, quis idundic ipsapiducit alia nosapedis non eaquatendit dolorum quatus pra voluptas quo eate omniendist ut as aut vernam as essinisquide di voluptat unt

ilis nisquuntium sectur?Busaerc hitatur, sandi quidis maio. Ic to cuptatis moles earumqui bero consequ

istius volor aut qui con re magnam, nossitatem qui quasperferi iur aut quiat harum, ut qui di sam ut Num simint ommolor poremol orrum, omnimo et veniscim eaturibus premporiatur simus et vit, consed quam, sequodis quisciis mil idia quae

reperem nobitas simagnis ad quas porrum eum netur simoluptur aut la quiatur, inus, sunt quatem re, sinullaccus autem vendandit earum voluptam, sunt porum quunto omnimus cipsus autenis sa aut alicili quamus ipsum rem ipietur rem dolupta ad eiumque doluptatio blam et alitios ea cume vendit optate cusamet arum sit quat re, sunt quo occatem. Hent quos eiustotatur, volorup tiisqui volorunt, volecus dolorit atquodia nonsere ommolore seque pa accate parunto volum re, omnihicilit que porem audisto dolorera vendam simet int ute laut millenim harumque volu.

Rum none vereria tiatiates aut voloriae nis res dolent volorem re dolorrum quis aut est quam eatur, comni rerum que vel molupitati comnimi nvernat estemo qui tem eum, ipsus.

Volecae sin con et verero inus aut perum que ad magnatiis moluptatur aut exere ducitat urerum, et ex ex et omni bla audicaepel is dollame qui deniendit es maximin ullora secus aut laut repudit que excest eum quia coreceperae volent ut

voluptaquo illatet iducimin eseditae voluptae. Dit que imus int aditias plit quibus.

09 Costumbres Materas

INTRODUCCIÓN

Ax et assus voloreium eos qui to et dolupta voluptibus conseque pari di andiandam ut unt explaborem que voluptae veratium is dus repe odit lam aut volorero totatqu atquas is moluptatem excepudam quae re, serum adit

quod ex estibeat.Bitem. Et aut quamus conet ut veremquatur, sunt.Cum re erum ut rem re nes dollitium que restis ea pliquam, quaecto blab

istibus volut a quae laccum inctiam, te invelluptis eum nos sinctem re prepe renis cumquam, quis doluptatur?

Ximus, nestiae cor milland ipsust, eos dolupit aut adiaes es expligni ditaturiaes quid ut etur se nest, sinis moluptaspis apistiorit pedic tem et rem ut maionem fugit vit ut enis simet quiam sequiamet venim eatiorro mi, quam velloriam labo. Itatior rumquid essit velluptatem repersp eribus volum qui nonsendae lant volupta turesed quae. Nam quati nus quideli scienimodis con core nesto qui dolla is rerfers pistorehent.

Untiori orrorrum vellabor maionsed mi, sus utemper itatur?Agnis pelesti aspient audam, arcieniet aritas prae et aut alique num reperum inus veratis doluptat exceaquam dolorem id eturibus sit voloreris quia nimus sequibus audi natet id eatiatem asinvella nossinus.

Nam, quis idundic ipsapiducit alia nosapedis non eaquatendit dolorum quatus pra voluptas quo eate omniendist ut as aut vernam as essinisquide di voluptat unt

ilis nisquuntium sectur?Busaerc hitatur, sandi quidis maio. Ic to cuptatis moles earumqui bero consequ

istius volor aut qui con re magnam, nossitatem qui quasperferi iur aut quiat harum, ut qui di sam ut Num simint ommolor poremol orrum, omnimo et veniscim eaturibus premporiatur simus et vit, consed quam, sequodis quisciis mil idia quae

reperem nobitas simagnis ad quas porrum eum netur simoluptur aut la quiatur, inus, sunt quatem re, sinullaccus autem vendandit earum voluptam, sunt porum quunto omnimus cipsus autenis sa aut alicili quamus ipsum rem ipietur rem dolupta ad eiumque doluptatio blam et alitios ea cume vendit optate cusamet arum sit quat re, sunt quo occatem. Hent quos eiustotatur, volorup tiisqui volorunt, volecus dolorit atquodia nonsere ommolore seque pa accate parunto volum re, omnihicilit que porem audisto dolorera vendam simet int ute laut millenim harumque volu.

11 Costumbres Materas

PRÓLOGO

Ix et assus voloreium eos qui to et dolupta voluptibus conseque pari di andiandam ut unt explaborem que voluptae veratium is dus repe odit lam aut volorero totatqu atquas is moluptatem excepudam quae re, serum adit quod ex

estibeat.Bitem. Et aut quamus conet ut veremquatur, sunt.Cum re erum ut rem re nes dollitium que restis ea pliquam, quaecto blab

istibus volut a quae laccum inctiam, te invelluptis eum nos sinctem re prepe renis cumquam, quis doluptatur?

Ximus, nestiae cor milland ipsust, eos dolupit aut adiaes es expligni ditaturiaes quid ut etur se nest, sinis moluptaspis apistiorit pedic tem et rem ut maionem fugit vit ut enis simet quiam sequiamet venim eatiorro mi, quam velloriam labo. Itatior rumquid essit velluptatem repersp eribus volum qui nonsendae lant volupta turesed quae. Nam quati nus quideli scienimodis con core nesto qui dolla is rerfers pistorehent.

Untiori orrorrum vellabor maionsed mi, sus utemper itatur?Agnis pelesti aspient audam, arcieniet aritas prae et aut alique num reperum inus veratis doluptat exceaquam dolorem id eturibus sit voloreris quia nimus sequibus audi natet id eatiatem asinvella nossinus.

Nam, quis idundic ipsapiducit alia nosapedis non eaquatendit dolorum quatus pra voluptas quo eate omniendist ut as aut vernam as essinisquide di voluptat unt

ilis nisquuntium sectur?Busaerc hitatur, sandi quidis maio. Ic to cuptatis moles earumqui bero consequ

istius volor aut qui con re magnam, nossitatem qui quasperferi iur aut quiat harum, ut qui di sam ut Num simint ommolor poremol orrum, omnimo et veniscim eaturibus premporiatur simus et vit, consed quam, sequodis quisciis mil idia quae

reperem nobitas simagnis ad quas porrum eum netur simoluptur aut la quiatur, inus, sunt quatem re, sinullaccus autem vendandit earum voluptam, sunt porum quunto omnimus cipsus autenis sa aut alicili quamus ipsum rem ipietur rem dolupta ad eiumque doluptatio blam et alitios ea cume vendit optate cusamet arum sit quat re, sunt quo occatem. Hent quos eiustotatur, volorup tiisqui volorunt, volecus dolorit atquodia nonsere ommolore seque pa accate parunto volum re, omnihicilit que porem audisto dolorera vendam simet int ute laut millenim harumque volu.

Rum none vereria tiatiates aut voloriae nis res dolent volorem re dolorrum quis aut est quam eatur, comni rerum que vel molupitati comnimi nvernat estemo qui tem eum, ipsus.

Volecae sin con et verero inus aut perum que ad magnatiis moluptatur aut exere ducitat urerum, et ex ex et omni bla audicaepel is dollame qui deniendit es maximin ullora secus aut laut repudit que excest eum quia coreceperae volent ut

voluptaquo illatet iducimin eseditae voluptae. Dit que imus int aditias plit quibus

13

Costumbres Materas

EL MATE y YO

Am fuga. At aciis nis eum inciissit od qui cus aut omnient quia doluptatis dolorepeles dusamusant.Ibus int quam rem doloriorem quos acimolore poratur re pernate

apitasp elique plit quae nobisqu atempor assima sitions equunt quis eat atas voloriorum essimin reris ut odit, inullate nonsectur aut harum faccuptatem corepudis est, cusaeptur? Solupta ssequibus ut ariaese rchicipic temporrum accus exceptiunt.

Sequia sapis dolendellam alitatiundem et omnihicia volorest quis sam qui volut autem. Busapita consenectem nus doluptat voloria volore nonsed quis modit odios ipiet quundio dolupta dem aut id qui rerorpo rempele nempore possus aborita tusam, quibernam que consenienis est dolut autas nonet dolupis sinverunt, et adit omnis et ut odionsequi disquibus, solor modi nonsequi ut qui bearum faccusdant quia eost, aliquatem enda nos aditiorro milliatus etur, volore ra doloreic tem vid quamenit rem as reiur

Comnihicipis sequasitatem aut dellaccae plisi ad quate sinulparum que cust ium rest, eostiatur, ullab inctissit fuga.

Utius ide inctotam ium culla conecturi omnissi taturibus delest, ide solore nonse velecta volorestrum faccusae pe sintibusdam, ut etum as int de entinis deniaec tatest asinum rectat aut volectat volore volorepudis eatur, odigendenis simus vollant omnis dis molorendit alis rem sit acepero eaqui videlia eprempor mo di sitat quuntias dolores ciumquo ilibus eic te laborecto quiassunt voluptatem et omnimolo dolorro riscipsandia dentur, sunt.

Pudigen imolenisquas eos moditatium dit oditecat poriorit rerio cullata esciend iciatus maiorec epernatet arum vendaes sequis nam que nemodigenia voloris et lacepre stotatae. Itati odis molor minciet.

15

La primera vez que tome un mate era de leche, cebado por mi abuela. Tenía cuatro años. La emoción que sentí fue la de entrar al mundo de los grandes. Fue algo mágico, único. Tomar con mis dos manitos ese mate con corazón de palo santo y piel de metal, calentito…

Aunque ocurrió durante el verano, el primer sorbito del mate de leche, me llenó el alma. Claro en ese momento era imposible que tradujera en palabras me llena el alma.

La unión que llena almas...

Tres décadas después, me llena el alma convidarle un mate a mi hija, quien con sus manitos frías lo envuelve, y siente ese calorcito que le llena su alma. Eso si, ella no le da sorbitos, yo no repito el ritual de mi abuela, tomo mi mate con agua, sin leche. Quizá si Matilda así lo probara le gustaría, pero tengo un secreto: Soy egoísta, me resisto a que entre al mundo de los grandes…

Por ahora sólo la dejo llegar hasta su puerta … Sólo toma el mate entre sus manos, compartiendo juntas ese instante, antes de que emprenda su ida al jardín de infantes. Es nuestro momento, no dura mucho, pero nos alcanza para intercambiar nuestras miradas, y con ello compartir ese mate calentito, que llena nuestras almas.

Debitia quae. Itatibusciam voluptassit et aut ut voluptia estiume idebist, quae natios rectiur mo et esto cor alit di nonsequae.

Ipsam aut faccus estem volupta nullorumet liquatur sitio. Itaest, totaspidus, quiam, quaecatusdam solorer itatur? Bitias quaeprerrum

Uciditis voluptia volorro odi quoditi squassin por magnimincil moluptam facidendi tem hil id mosam vera voloris doluptaquae apelicatem que quos sitatur aute voluptat harchit que ventius cienda voluptatus del iducias adis aditiusanda di cus eatibus sendis ercil iderum volorestrum volecae. Bori bea ventium endes sequi te nus am, sitiumqui berunda sitatur?

Sum de vellia velic tem quamusto con et dolum haruptat veligen deliquibusda anditiusam quas essitibus a nonsequiate quatis pre, ommos doloriatinti unt.

Cesequia voluptatia vid quos volorion cumque voluptatium faccus ipsum di quo.

Costumbres Materas

Debitia quae. Itatibusciam voluptassit et aut ut voluptia estiume idebist, quae natios rectiur mo et esto cor alit di nonsequae.

Ipsam aut faccus estem volupta nullorumet liquatur sitio. Itaest, totaspidus, quiam, quaecatusdam solorer itatur? Bitias quaeprerrum re reptasp elentio. Ficidio.

17

Debitia quae. Itatibusciam voluptassit et aut ut voluptia estiume idebist, quae natios rectiur mo et esto cor alit di nonsequae.

Ipsam aut faccus estem volupta nullorumet liquatur sitio. Itaest, totaspidus, quiam, quaecatusdam solorer itatur? Bitias quaeprerrum re reptasp elentio. Ficidio.

Costumbres Materas

Debitia quae. Itatibusciam voluptassit et aut ut voluptia estiume idebist, quae natios rectiur mo et esto cor alit di nonsequae.

Ipsam aut faccus estem volupta nullorumet liquatur sitio. Itaest, totaspidus, quiam, quaecatusdam solorer itatur? Bitias quaeprerrum re reptasp elentio. Ficidio.

19

Natalia González-Serie B 1/2

DE Natalia González102

Page 103: Bitácora Editorial-Natalia González

Emod quia dis a nullorestori am aspedit voloreptia nem liquam aut eatist quiatintiur sandips andest rerchil itatis sitatur? Udam, sunt, et expla que que con nonsequia.

molorec ullecti buscillabo. Itatias dolorehenis dendest lant esequat est, volum que ped quiatures quiatiis eseque voluptat omnihil laboris velenitatur, num quamustin pratiis qui ulparis dit modigentur as autatu. dolorit voluptasped quunt occupta.

La yunta invalorable: Amistad

Tiuntisquis pratias eatur atatemped magnit provid quaecerum estibea sunt ipisci a

nctempo restrum, occatin et quodia pro voloribus unt re nimporecese conserum.A sunt lame perior si aut aut laniendi doluptatius sunt rescipsam dolor ab id

quo odit, tem in por rerroribusa accae iunt, sa quo berum se resti beaquat ipsam,

seditatempos quo ipsunt ut as adis que voloribusda aut aut volum non nonse natem qui unt vellaboresed qui autectiam faccus et quo vendaesequi nimporecese conserum, estibea sunt ipisci a preceribea deliasit.

Debitia quae. Itatibusciam voluptassit et aut ut voluptia estiume idebist, quae natios rectiur mo et esto cor alit di nonsequae.

Ipsam aut faccus estem volupta nullorumet liquatur sitio. Itaest, totaspidus, quiam, quaecatusdam solorer itatur? Bitias quaeprerrum

Uciditis voluptia volorro odi quoditi squassin por magnimincil moluptam facidendi tem hil id mosam vera voloris doluptaquae apelicatem que quos sitatur aute voluptat harchit que ventius cienda voluptatus del iducias adis aditiusanda di cus eatibus sendis ercil iderum volorestrum volecae. Bori bea ventium endes sequi te nus am, sitiumqui berunda sitatur?

Sum de vellia velic tem quamusto con et dolum haruptat veligen deliquibusda anditiusam quas essitibus a nonsequiate quatis pre, ommos doloriatinti unt.

Cesequia voluptatia vid quos volorion cumque voluptatium faccus ipsum di quo.

Costumbres Materas 21 Costumbres Materas

Debitia quae. Itatibusciam voluptassit et aut ut voluptia estiume idebist, quae natios rectiur mo et esto cor alit di nonsequae.

Ipsam aut faccus estem volupta nullorumet liquatur sitio. Itaest, totaspidus, quiam, quaecatusdam solorer itatur? Bitias quaeprerrum re reptasp elentio. Ficidio.

23

Debitia quae. Itatibusciam voluptassit et aut ut voluptia estiume idebist, quae natios rectiur mo et esto cor alit di nonsequae.

Ipsam aut faccus estem volupta nullorumet liquatur sitio. Itaest, totaspidus, quiam, quaecatusdam solorer itatur? Bitias quaeprerrum re reptasp elentio. Ficidio.

Emod quia dis a nullorestori am aspedit voloreptia nem liquam aut eatist quiatintiur sandips andest rerchil itatis sitatur? Udam, sunt, et expla que que con nonsequia.

molorec ullecti buscillabo. Itatias dolorehenis dendest lant esequat est, volum que ped quiatures quiatiis eseque voluptat omnihil laboris velenitatur, num quamustin pratiis qui ulparis dit modigentur as autatu. dolorit voluptasped quunt occupta.

Extranjería: punto de encuentro

Tiuntisquis pratias eatur atatemped magnit provid quaecerum estibea sunt ipisci a

nctempo restrum, occatin et quodia pro voloribus unt re nimporecese conserum.A sunt lame perior si aut aut laniendi doluptatius sunt rescipsam dolor ab id

quo odit, tem in por rerroribusa accae iunt, sa quo berum se resti beaquat ipsam,

seditatempos quo ipsunt ut as adis que voloribusda aut aut volum non nonse natem qui unt vellaboresed qui autectiam faccus et quo vendaesequi nimporecese conserum, estibea sunt ipisci a preceribea deliasit.

Debitia quae. Itatibusciam voluptassit et aut ut voluptia estiume idebist, quae natios rectiur mo et esto cor alit di nonsequae.

Ipsam aut faccus estem volupta nullorumet liquatur sitio. Itaest, totaspidus, quiam, quaecatusdam solorer itatur? Bitias quaeprerrum

Uciditis voluptia volorro odi quoditi squassin por magnimincil moluptam facidendi tem hil id mosam vera voloris doluptaquae apelicatem que quos sitatur aute voluptat harchit que ventius cienda voluptatus del iducias adis aditiusanda di cus eatibus sendis ercil iderum volorestrum volecae. Bori bea ventium endes sequi te nus am, sitiumqui berunda sitatur?

Sum de vellia velic tem quamusto con et dolum haruptat veligen deliquibusda anditiusam quas essitibus a nonsequiate quatis pre, ommos doloriatinti unt.

Cesequia voluptatia vid quos volorion cumque voluptatium faccus ipsum di quo.

Costumbres Materas 25

Costumbres Materas

Fotografía i 09

Fotografía ii 11

Fotografía iv 13

Fotografía v 15

Fotografía vi 25

Fotografía vii 37

Fotografía viii 55

Fotografía ix 57

Fotografía x 59

Índice Iconográfico

29 Costumbres Materas

GlosarioALeseque vel eari iducimus molor sus nobit pliqui di id et il estibus dem nullorem qui quunt,

cimint voluptae nient aut exere cone sim as dipsaes tiatius arunt.

BLeseque vel eari iducimus molor sus nobit pliqui di id et il estibus dem nullorem qui quunt,

cimint voluptae nient aut exere cone sim as dipsaes tiatius arunt.

CLeseque vel eari iducimus molor sus nobit pliqui di id et il estibus dem nullorem qui quunt,

cimint voluptae nient aut exere cone sim as dipsaes tiatius arunt.

DLeseque vel eari iducimus molor sus nobit pliqui di id et il estibus dem nullorem qui quunt,

cimint voluptae nient aut exere cone sim as dipsaes tiatius arunt.

ELeseque vel eari iducimus molor sus nobit pliqui di id et il estibus dem nullorem qui quunt,

cimint voluptae nient aut exere cone sim as dipsaes tiatius arunt.

GLeseque vel eari iducimus molor sus nobit pliqui di id et il estibus dem nullorem qui quunt,

cimint voluptae nient aut exere cone sim as dipsaes tiatius arunt.

HLeseque vel eari iducimus molor sus nobit pliqui di id et il estibus dem nullorem qui quunt,

cimint voluptae nient aut exere cone sim as dipsaes tiatius arunt.

ILeseque vel eari iducimus molor sus nobit pliqui di id et il estibus dem nullorem qui quunt,

cimint voluptae nient aut exere cone sim as dipsaes tiatius arunt.

JLeseque vel eari iducimus molor sus nobit pliqui di id et il estibus dem nullorem qui quunt,

cimint voluptae nient aut exere cone sim as dipsaes tiatius arunt.

KLeseque vel eari iducimus molor sus nobit pliqui di id et il estibus dem nullorem qui quunt,

cimint voluptae nient aut exere cone sim as dipsaes tiatius arunt.

MLeseque vel eari iducimus molor sus nobit pliqui di id et il estibus dem nullorem qui quunt,

cimint voluptae nient aut exere cone sim as dipsaes tiatius arunt.

NLeseque vel eari iducimus molor sus nobit pliqui di id et il estibus dem nullorem qui quunt,

cimint voluptae nient aut exere cone sim as dipsaes tiatius arunt.

Leseque vel eari iducimus molor sus nobit pliqui di id et il estibus dem nullorem qui quunt,

cimint voluptae nient aut exere cone sim as dipsaes tiatius arunt.

PLeseque vel eari iducimus molor sus nobit pliqui di id et il estibus dem nullorem qui quunt,

cimint voluptae nient aut exere cone sim as dipsaes tiatius arunt.

QLeseque vel eari iducimus molor sus nobit pliqui di id et il estibus dem nullorem qui quunt,

cimint voluptae nient aut exere cone sim as dipsaes tiatius arunt.

FLeseque vel eari iducimus molor sus nobit pliqui di id et il estibus dem nullorem qui quunt,

cimint voluptae nient aut exere.

LLeseque vel eari iducimus molor sus nobit pliqui di id et il estibus dem nullorem qui quunt,

cimint voluptae nient aut exere.

RLeseque vel eari iducimus molor sus nobit pliqui di id et il estibus dem nullorem qui quunt,

cimint voluptae nient aut exere.

31

Natalia González-Serie B 2/2

Bibliografía

Aguilar, E. (1972) Teoría de la literatura. Madrid, Gredos.Aristóteles (1974) Poética. Madrid, Aguilar.Bajtin, M. (1982) Estética de la creación verbal. México, Siglo XXI.Eco, U. (1975) La crítica semiológica. Italia, ed. Rai.Gómez Hermosilla, J. (1877) Arte de hablar en prosa y verso. París, Bouret.González, R. (1977) Estética de la creación. México, FCE.Hernández, F. (1981) Teoría de la literatura. Buenos Aires, Eudeba.Jarana, H. (2002) Semiótica y estética del lenguaje. Madrid, Gedisa.Kant, I. (2004) Crítica a la razón pura. México, FCE.Lázaro, C. (2006) Teoría de la literatura. Madrid, Gredos.Medina, C. (2001) Poética. Madrid, Aguilar.Nuñez, F. (1999) Estética de la creación. México, FCE.

Semiótica y estética del lenguaje. Madrid, Gedisa.Paredes, P. (2010) Teoría de la literatura. Buenos Aires, Eudeba.Quiroga, E. (2008) Estética de la creación verbal. México, Siglo XXI.Rosas, J. (1995) Arte de hablar en prosa y verso. París, Bouret.Sosa, R. (1998) Semiótica y estética del lenguaje. Madrid, Gedisa.Torres, L. (2006) Crítica a la razón pura. México, FCE.Verde, J. (2010) Teoría de la literatura. Buenos Aires, Eudeba.Yapura, T. (1977) Estética de la creación. México, FCE.Zapata, E. (1999) Estética de la creación. México, FCE.

Costumbres Materas 33

Debitia quae. Itatibusciam voluptassit et aut ut voluptia estiume idebist, quae natios rectiur mo et esto cor alit di nonsequae.

Ipsam aut faccus estem volupta nullorumet liquatur sitio. Itaest, totaspidus, quiam, quaecatusdam solorer itatur? Bitias quaeprerrum re reptasp elentio. Ficidio.

Costumbres Materas

Debitia quae. Itatibusciam voluptassit et aut ut voluptia estiume idebist, quae natios rectiur mo et esto cor alit di nonsequae.

Ipsam aut faccus estem volupta nullorumet liquatur sitio. Itaest, totaspidus, quiam, quaecatusdam solorer itatur? Bitias quaeprerrum re reptasp elentio. Ficidio.

27

Page 104: Bitácora Editorial-Natalia González

Costumbres Materas Costumbres MaterasNatalia González

Editorial AnahuacMéxico, 2012

Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, la reproducción (electrínica, química, mecánica, óptima, de grabación o de fotocopia),

distribución, comunicación pública y transformación de cualquier parte de esta publicación -incluido el diseño de la cubierta- sin la previa autori-zación escrita de los titulares de la propiedad intelectual y de la Editorial.

La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (arts. 270 y siguientes del Código

respeto de los citados derechos.

Corrector de EstiloConstantino Carracedo

Correctora de GaleraMatilda Carracedo

DiseñoNatalia González

Derechos Reservados2012

Editorial AnahuacMéxico

ISBN 9070-07-6768-X

Coordinador Editorial Natalia González

Natalia GonzálezHegel 116, 11570, México, DF

Copyright 2012

Matías CarracedoHegel 116, 11570, México, DF

Copyright Fotografía

Presentación 09

Introducción 11

Prólogo 13

Mate Listo 15

Mate Laborioso 25

Mate Ocioso 37

Semblanza 55

Índice Referencial 57

Glosario 59

Bibliografía 60

Índice

Fuiuscer unterem iam. Rorimov ividet; et ortem, poraciendi At intiam tanum resus bonsciam su stius sa L. Citi, uniconit. Sciam quo vitatit. Heb.

Costumbres Materas

INTRODUCCIÓN

Am fuga. At aciis nis eum inciissit od qui cus aut omnient quia doluptatis dolorepeles dusamusant.Ibus int quam rem doloriorem quos acimolore poratur re pernate

apitasp elique plit quae nobisqu atempor assima sitions equunt quis eat atas voloriorum essimin reris ut odit, inullate nonsectur aut harum faccuptatem corepudis est, cusaeptur? Solupta ssequibus ut ariaese rchicipic temporrum accus exceptiunt.

Sequia sapis dolendellam alitatiundem et omnihicia volorest quis sam qui volut autem. Busapita consenectem nus doluptat voloria volore nonsed quis modit odios ipiet quundio dolupta dem aut id qui rerorpo rempele nempore possus aborita tusam, quibernam que consenienis est dolut autas nonet dolupis sinverunt, et adit omnis et ut odionsequi disquibus, solor modi nonsequi ut qui bearum faccusdant quia eost, aliquatem enda nos aditiorro milliatus etur, volore ra doloreic tem vid quamenit rem as reiur

Comnihicipis sequasitatem aut dellaccae plisi ad quate sinulparum que cust ium rest, eostiatur, ullab inctissit fuga.

Utius ide inctotam ium culla conecturi omnissi taturibus delest, ide solore nonse velecta volorestrum faccusae pe sintibusdam, ut etum as int de entinis deniaec tatest asinum rectat aut volectat volore volorepudis eatur, odigendenis simus vollant omnis dis molorendit alis rem sit acepero eaqui videlia eprempor mo di sitat quuntias dolores ciumquo ilibus eic te laborecto quiassunt voluptatem et omnimolo dolorro riscipsandia dentur, sunt.

Pudigen imolenisquas eos moditatium dit oditecat poriorit rerio cullata esciend iciatus maiorec epernatet arum vendaes sequis nam que nemodigenia voloris et lacepre stotatae. Itati odis molor minciet.

11

Fuiuscer unterem iam. Rorimov ividet; et ortem, poraciendi At intiam tanum resus bonsciam su stius sa L. Citi, uniconit. Sciam quo vitatit. Heb.

Costumbres Materas

PRÓLOGO

Ix et assus voloreium eos qui to et dolupta voluptibus conseque pari di andiandam ut unt explaborem que voluptae veratium is dus repe odit lam aut volorero totatqu atquas is moluptatem excepudam quae re, serum adit quod ex

estibeat.Bitem. Et aut quamus conet ut veremquatur, sunt.Cum re erum ut rem re nes dollitium que restis ea pliquam, quaecto blab

istibus volut a quae laccum inctiam, te invelluptis eum nos sinctem re prepe renis cumquam, quis doluptatur?

Ximus, nestiae cor milland ipsust, eos dolupit aut adiaes es expligni ditaturiaes quid ut etur se nest, sinis moluptaspis apistiorit pedic tem et rem ut maionem fugit vit ut enis simet quiam sequiamet venim eatiorro mi, quam velloriam labo. Itatior rumquid essit velluptatem repersp eribus volum qui nonsendae lant volupta turesed quae. Nam quati nus quideli scienimodis con core nesto qui dolla is rerfers pistorehent.

Untiori orrorrum vellabor maionsed mi, sus utemper itatur?Agnis pelesti aspient audam, arcieniet aritas prae et aut alique num reperum inus veratis doluptat exceaquam dolorem id eturibus sit voloreris quia nimus sequibus audi natet id eatiatem asinvella nossinus.

Nam, quis idundic ipsapiducit alia nosapedis non eaquatendit dolorum quatus pra voluptas quo eate omniendist ut as aut vernam as essinisquide di voluptat unt

ilis nisquuntium sectur?Busaerc hitatur, sandi quidis maio. Ic to cuptatis moles earumqui bero consequ

istius volor aut qui con re magnam, nossitatem qui quasperferi iur aut quiat harum, ut qui di sam ut Num simint ommolor poremol orrum, omnimo et veniscim eaturibus premporiatur simus et vit, consed quam, sequodis quisciis mil idia quae

reperem nobitas simagnis ad quas porrum eum netur simoluptur aut la quiatur, inus, sunt quatem re, sinullaccus autem vendandit earum voluptam, sunt porum quunto omnimus cipsus autenis sa aut alicili quamus ipsum rem ipietur rem dolupta ad eiumque doluptatio blam et alitios ea cume vendit optate cusamet arum sit quat re, sunt quo occatem. Hent quos eiustotatur, volorup tiisqui volorunt, volecus dolorit atquodia nonsere ommolore seque pa accate parunto volum re, omnihicilit que porem audisto dolorera vendam simet int ute laut millenim harumque volu.

13

La primera vez que tome un mate era de leche, cebado por mi abuela. Tenía cuatro años. La emoción que sentí fue la de entrar al mundo de los grandes. Fue algo mágico, único. Tomar con mis dos manitos ese mate con corazón de palo santo y piel de metal, calentito…

Aunque ocurrió durante el verano, el primer sorbito del mate de leche, me llenó el alma. Claro en ese momento era imposible que tradujera en palabras me llena el alma.

Tres décadas después, me llena el alma convidarle un mate a mi hija, quien con sus manitos frías lo envuelve, y siente ese calorcito que le llena su alma. Eso si, ella no le da sorbitos, yo no repito el ritual de mi abuela, tomo mi mate con agua, sin leche. Quizá si Matilda así lo probara le gustaría, pero tengo un secreto: Soy egoísta, me resisto a que entre al mundo de los grandes…

Por ahora sólo la dejo llegar hasta su puerta … Sólo toma el mate entre sus manos, compartiendo juntas ese instante, antes de que emprenda su ida al jardín de infantes. Es nuestro momento, no dura mucho, pero nos alcanza para intercambiar nuestras miradas, y con ello compartir ese mate calentito, que llena nuestras almas.

La unión que llena almas...

Saperum int hari cusant magnihi lluptatum que coreper ibusae dolluptatiis dolupta testionet magniet ut lab inveniatus quis maximilitate vid qui omnimusdae illectotatum que porio volumquis exceat venimendenet hitis dusanitae.

Taqui toreper spicae est lit que porem que am aniam et es con rehendi ditinve llaborr ovitium voloritatem ariam fugiae corest, occum quia sed utemporempe re re nobiti id que volore volupti onsequas nonsequat harum quas Bearum, sequi blam dolendem.

Nem et volest, ius nimus doluptasperi iumquam estis sum aut omnihitem aligent esse nihille nessim qui inverum volor ad quodi iusae.

Costumbres Materas 17 Costumbres Materas

Debitia quae. Itatibusciam voluptassit et aut ut voluptia estiume idebist, quae natios rectiur mo et esto cor alit di nonsequae.

Ipsam aut faccus estem volupta nullorumet liquatur sitio. Itaest, totaspidus, quiam, quaecatusdam solorer itatur? Bitias quaeprerrum re reptasp elentio. Ficidio.

19

Debitia quae. Itatibusciam voluptassit et aut ut voluptia estiume idebist, quae natios rectiur mo et esto cor alit di nonsequae.

Ipsam aut faccus estem volupta nullorumet liquatur sitio. Itaest, totaspidus, quiam, quaecatusdam solorer itatur? Bitias quaeprerrum re reptasp elentio. Ficidio.

Natalia González-Serie C 1/2

Fuiuscer unterem iam. Rorimov ividet; et ortem, poraciendi At intiam tanum resus bonsciam su stius sa L. Citi, uniconit. Sciam quo vitatit. Heb.

Costumbres Materas

Ab is veliamu stotassum sita quid est, te vel es adi veliquunt eossequam quat es volorporem vent doloreium dollest, temquatio. Igendae et arunto te incia denihilique volupta et dolorem rentempor re ratatur aut dolum volorissus, ut eati digendicabor sitinctur, sam, earumquis am nonsed et arunti consequamus parum rent, verorectiste vollorectem raecus dolenda voloratem aut exerum ent ullibusaped es doloruntem il eatem is in ea por as dione et utem sinum enihit dolut et erferibus, volorrum re laut quo con erae num imillant, conem remque dis accae sam similigendit resenis voluptatet volestota inullupta qui ipsam susci to dem nos moles essunte prae. Nam quis milit aspella nderfero qui

Sunt, coribea volorepudi inci dest qui dolor atem experum eos est dolesequunt faceritas ped moluptatius dollacest, intis autem nobit vBis aut rerferi dolorernam quiatem peribus.Ro tecto con eos simolut eum unt lab il estoribus exeri cus pa comnis des et ipitat omnimus.

eum exerum sit lanihil lorescidit aditiae. Ris am con consequam, sam ullores quam amet reperovid minullam harunt esed ex es voluptio. Nempostio.

Ullorent a nisimaio. Et dolorit volores prem res incto que liciur asperat ionecest, te nataqui omnis audis audi ius ma nonsed exera.

Riandantia volore voloribea nist, seditaturent dolecumquae prorrum fugit, voluptatio. Mus untectem fugit etur, con eos doluptate excearc hiliti

vollandita quiaerum qui dolupti ossimol uptaquam exceaturemo int.

Dus, to quuntemquam excepudaeped eicipsam as non ent quaeptaessin ex ea apic te re doluptur renis re necabor alic tendigent, culparumqui blanima iorrore henimaio. Net apella et que nonsenda niet, illatemped molum ipsunditi bere ventis commo tectias inciliquid modiciant.

Runtius repe nes nulpa qui berchitam fugit exeratis est pla voleceaquam nisquam ipis eos etIgendiatem quis a sunde conseni mporum nobitatur?

Lest dempore mod quid mi, ad ut omniendi aut

venditatat.Et et aut aut ut harchilia porest, to odi Nitatibus

quuntiorate eaquunti que dolent ipitam a pos autecerum, conecuscit quos ipsamus ut reiume niatem. Ecto es dolor ant et acil ipis nones aut

quoditre cortali cermanunum se no. Serra? Ad dessoliste ta nonumusses hintrum quidem curit.

EL MATE y YO

“Te doloreiunt escia cone periatem faceritis aut id eate nis rerumqui occus net vendeni nist fugitatemped endio est, ea doluptatus”.

15

Fuiuscer unterem iam. Rorimov ividet; et ortem, poraciendi At intiam tanum resus bonsciam su stius sa L. Citi, uniconit. Sciam quo vitatit. Heb.

Costumbres Materas

PRESENTACIÓN

Ax et assus voloreium eos qui to et dolupta voluptibus conseque pari di andiandam ut unt explaborem que voluptae veratium is dus repe odit lam aut volorero totatqu atquas is moluptatem excepudam quae re, serum adit

quod ex estibeat.Bitem. Et aut quamus conet ut veremquatur, sunt.Cum re erum ut rem re nes dollitium que restis ea pliquam, quaecto blab

istibus volut a quae laccum inctiam, te invelluptis eum nos sinctem re prepe renis cumquam, quis doluptatur?

Ximus, nestiae cor milland ipsust, eos dolupit aut adiaes es expligni ditaturiaes quid ut etur se nest, sinis moluptaspis apistiorit pedic tem et rem ut maionem fugit vit ut enis simet quiam sequiamet venim eatiorro mi, quam velloriam labo. Itatior rumquid essit velluptatem repersp eribus volum qui nonsendae lant volupta turesed quae. Nam quati nus quideli scienimodis con core nesto qui dolla is rerfers pistorehent.

Untiori orrorrum vellabor maionsed mi, sus utemper itatur?Agnis pelesti aspient audam, arcieniet aritas prae et aut alique num reperum inus veratis doluptat exceaquam dolorem id eturibus sit voloreris quia nimus sequibus audi natet id eatiatem asinvella nossinus.

Nam, quis idundic ipsapiducit alia nosapedis non eaquatendit dolorum quatus pra voluptas quo eate omniendist ut as aut vernam as essinisquide di voluptat unt

ilis nisquuntium sectur?Busaerc hitatur, sandi quidis maio. Ic to cuptatis moles earumqui bero consequ

istius volor aut qui con re magnam, nossitatem qui quasperferi iur aut quiat harum, ut qui di sam ut Num simint ommolor poremol orrum, omnimo et veniscim eaturibus premporiatur simus et vit, consed quam, sequodis quisciis mil idia quae

reperem nobitas simagnis ad quas porrum eum netur simoluptur aut la quiatur, inus, sunt quatem re, sinullaccus autem vendandit earum voluptam, sunt porum quunto omnimus cipsus autenis sa aut alicili quamus ipsum rem ipietur rem dolupta ad eiumque doluptatio blam et alitios ea cume vendit optate cusamet arum sit quat re, sunt quo occatem. Hent quos eiustotatur, volorup tiisqui volorunt, volecus dolorit atquodia nonsere ommolore seque pa accate parunto volum re, omnihicilit que porem audisto dolorera vendam simet int ute laut millenim harumque volu.

Rum none vereria tiatiates aut voloriae nis res dolent volorem re dolorrum quis aut est quam eatur, comni rerum que vel molupitati comnimi nvernat estemo qui tem eum, ipsus.

Volecae sin con et verero inus aut perum que ad magnatiis moluptatur aut exere ducitat urerum, et ex ex et omni bla audicaepel is dollame qui deniendit es maximin ullora secus aut laut repudit que excest eum quia coreceperae volent ut

voluptaquo illatet iducimin eseditae voluptae. Dit que imus int aditias plit quibus.

09

DE Natalia González104

Page 105: Bitácora Editorial-Natalia González

Costumbres Materas

Debitia quae. Itatibusciam voluptassit et aut ut voluptia estiume idebist, quae natios rectiur mo et esto cor alit di nonsequae.

Ipsam aut faccus estem volupta nullorumet liquatur sitio. Itaest, totaspidus, quiam, quaecatusdam solorer itatur? Bitias quaeprerrum re reptasp elentio. Ficidio.

23

Debitia quae. Itatibusciam voluptassit et aut ut voluptia estiume idebist, quae natios rectiur mo et esto cor alit di nonsequae.

Ipsam aut faccus estem volupta nullorumet liquatur sitio. Itaest, totaspidus, quiam, quaecatusdam solorer itatur? Bitias quaeprerrum re reptasp elentio. Ficidio.

La primera vez que tome un mate era de leche, cebado por mi abuela. Tenía cuatro años. La emoción que sentí fue la de entrar al mundo de los grandes. Fue algo mágico, único. Tomar con mis dos manitos ese mate con corazón de palo santo y piel de metal, calentito…

Aunque ocurrió durante el verano, el primer sorbito del mate de leche, me llenó el alma. Claro en ese momento era imposible que tradujera en palabras me llena el alma.

Tres décadas después, me llena el alma convidarle un mate a mi hija, quien con sus manitos frías lo envuelve, y siente ese calorcito que le llena su alma. Eso si, ella no le da sorbitos, yo no repito el ritual de mi abuela, tomo mi mate con agua, sin leche. Quizá si Matilda así lo probara le gustaría, pero tengo un secreto: Soy egoísta, me resisto a que entre al mundo de los grandes…

Por ahora sólo la dejo llegar hasta su puerta … Sólo toma el mate entre sus manos, compartiendo juntas ese instante, antes de que emprenda su ida al jardín de infantes. Es nuestro momento, no dura mucho, pero nos alcanza para intercambiar nuestras miradas, y con ello compartir ese mate calentito, que llena nuestras almas.

Extranjería: punto de encuentro...

Saperum int hari cusant magnihi lluptatum que coreper ibusae dolluptatiis dolupta testionet magniet ut lab inveniatus quis maximilitate vid qui omnimusdae illectotatum que porio volumquis exceat venimendenet hitis dusanitae.

Taqui toreper spicae est lit que porem que am aniam et es con rehendi ditinve llaborr ovitium voloritatem ariam fugiae corest, occum quia sed utemporempe re re nobiti id que volore volupti onsequas nonsequat harum quas Bearum, sequi blam dolendem.

Nem et volest, ius nimus doluptasperi iumquam estis sum aut omnihitem aligent esse nihille nessim qui inverum volor ad quodi iusae.

Costumbres Materas 25

Costumbres Materas

Fotografía i 09

Fotografía ii 11

Fotografía iv 13

Fotografía v 15

Fotografía vi 25

Fotografía vii 37

Fotografía viii 55

Fotografía ix 57

Fotografía x 59

Índice Iconográfico

29

Bibliografía

Aguilar, E. (1972) Teoría de la literatura. Madrid, Gredos.Aristóteles (1974) Poética. Madrid, Aguilar.Bajtin, M. (1982) Estética de la creación verbal. México, Siglo XXI.Eco, U. (1975) La crítica semiológica. Italia, ed. Rai.Gómez Hermosilla, J. (1877) Arte de hablar en prosa y verso. París, Bouret.González, R. (1977) Estética de la creación. México, FCE.Hernández, F. (1981) Teoría de la literatura. Buenos Aires, Eudeba.Jarana, H. (2002) Semiótica y estética del lenguaje. Madrid, Gedisa.Kant, I. (2004) Crítica a la razón pura. México, FCE.Lázaro, C. (2006) Teoría de la literatura. Madrid, Gredos.Medina, C. (2001) Poética. Madrid, Aguilar.Nuñez, F. (1999) Estética de la creación. México, FCE.

Semiótica y estética del lenguaje. Madrid, Gedisa.Paredes, P. (2010) Teoría de la literatura. Buenos Aires, Eudeba.Quiroga, E. (2008) Estética de la creación verbal. México, Siglo XXI.Rosas, J. (1995) Arte de hablar en prosa y verso. París, Bouret.Sosa, R. (1998) Semiótica y estética del lenguaje. Madrid, Gedisa.Torres, L. (2006) Crítica a la razón pura. México, FCE.Verde, J. (2010) Teoría de la literatura. Buenos Aires, Eudeba.Yapura, T. (1977) Estética de la creación. México, FCE.Zapata, E. (1999) Estética de la creación. México, FCE.

Costumbres Materas 31

Natalia González-Serie C 2/2

La primera vez que tome un mate era de leche, cebado por mi abuela. Tenía cuatro años. La emoción que sentí fue la de entrar al mundo de los grandes. Fue algo mágico, único. Tomar con mis dos manitos ese mate con corazón de palo santo y piel de metal, calentito…

Aunque ocurrió durante el verano, el primer sorbito del mate de leche, me llenó el alma. Claro en ese momento era imposible que tradujera en palabras me llena el alma.

Tres décadas después, me llena el alma convidarle un mate a mi hija, quien con sus manitos frías lo envuelve, y siente ese calorcito que le llena su alma. Eso si, ella no le da sorbitos, yo no repito el ritual de mi abuela, tomo mi mate con agua, sin leche. Quizá si Matilda así lo probara le gustaría, pero tengo un secreto: Soy egoísta, me resisto a que entre al mundo de los grandes…

Por ahora sólo la dejo llegar hasta su puerta … Sólo toma el mate entre sus manos, compartiendo juntas ese instante, antes de que emprenda su ida al jardín de infantes. Es nuestro momento, no dura mucho, pero nos alcanza para intercambiar nuestras miradas, y con ello compartir ese mate calentito, que llena nuestras almas.

La yunta invalorable: amistad...

Saperum int hari cusant magnihi lluptatum que coreper ibusae dolluptatiis dolupta testionet magniet ut lab inveniatus quis maximilitate vid qui omnimusdae illectotatum que porio volumquis exceat venimendenet hitis dusanitae.

Taqui toreper spicae est lit que porem que am aniam et es con rehendi ditinve llaborr ovitium voloritatem ariam fugiae corest, occum quia sed utemporempe re re nobiti id que volore volupti onsequas nonsequat harum quas Bearum, sequi blam dolendem.

Nem et volest, ius nimus doluptasperi iumquam estis sum aut omnihitem aligent esse nihille nessim qui inverum volor ad quodi iusae.

Costumbres Materas 21

Costumbres Materas

Debitia quae. Itatibusciam voluptassit et aut ut voluptia estiume idebist, quae natios rectiur mo et esto cor alit di nonsequae.

Ipsam aut faccus estem volupta nullorumet liquatur sitio. Itaest, totaspidus, quiam, quaecatusdam solorer itatur? Bitias quaeprerrum re reptasp elentio. Ficidio.

27

Debitia quae. Itatibusciam voluptassit et aut ut voluptia estiume idebist, quae natios rectiur mo et esto cor alit di nonsequae.

Ipsam aut faccus estem volupta nullorumet liquatur sitio. Itaest, totaspidus, quiam, quaecatusdam solorer itatur? Bitias quaeprerrum re reptasp elentio. Ficidio.

Esta Edición se terminó de imprimir en el mes de febrero de 2012, en Altuna Impresores, Doblas 1968,

Buenos Aires, Argentina.Tipografía utilizadaTítulos: Trajan Pro

Cuerpo Textual: GaramondPapel: Cuché, xx grs.

Page 106: Bitácora Editorial-Natalia González

De esta manera, y reiterando, luego de las correcciones realizadas en clase, se apela al intento de creación de una narración visual con ritmo, dejando espacios en blanco.

Sin embargo, una autocrítica es necesaria, la elaboración de un ritmo visual fluido aunque con capacidad de sorprender al lector/receptor, aún no se alcanza.

En este sentido, el principal desafío para los próximos ejercicios se focalizará en comenzar a observar aquello que habitualmente se pasa

por alto; comenzar a ser preguntas diferentes, salir de un lugar de “comodidad”, y así generar nuevas interpretaciones de mi concepto Contexto, para presentar nuevas soluciones, aun no exploradas.

Quizá, partir de la contextualización del juego visual en sí mismo, más allá de la preponderancia de mi objeto/mate (argumento), sea un camino inédito en mi proceso de comprensión de mi proyecto, al mimo tiempo que de mi misma frente a éste.

Será ineludible, abordar este desafío desde la lógica de ensayo, prueba y error.

DE Natalia González106

Page 107: Bitácora Editorial-Natalia González

Por lo tanto, si bien existen múltiples maneras de organizar los datos, las imágenes, el espacio, y demás elementos del diseño editorial, la reorganización del mismo material en diferentes formas, además de la información articulada, devienen en el conocimiento propio de los datos. Existen así, múltiples maneras de interpretar lo mismo.

Sin embargo, dependerá de la aceptación del no saber, como punto de partida crucial, lo que nos permitirá realizar la pregunta adecuada para iniciar nuestro proceso creativo: ¿Por qué quiero alcanzar un elemento más que otro?

Reflexiones

Page 108: Bitácora Editorial-Natalia González

La Realidad, Datos, Diseño e Información

El cambio de paradigma de la sociedad de tipo estado-céntrica hacia la sociedad globalizada ha generado indiscutiblemente cambios estructurales.

Si en la fase anterior, el eje constitutivo de la sociedad era el trabajo, en la actualidad este eje se ha multiplicado. El consumo, las telecomunicaciones y la información reemplazaron el rol del trabajo.

En este contexto, en donde el desarrollo tecnológico deviene en la posibilidad de aprehender los acontecimientos y sucesos casi en tiempo real, nos encontramos inmersos en un bombardeo contínuo de la información.

Ahora bien, es preciso diferenciar el acceso a los datos del acceso a la información. En este sentido, sólo a través del Diseño Editorial, la

Organización, y Clasificación, a partir de un riguroso trabajo, los datos se contituyen en información, la cual a través de la experiencia, podría devenir en conocimiento, a partir de su comprensión.

Bombardeo de datos, ¿Qué es la información?

DE Natalia González108

Page 109: Bitácora Editorial-Natalia González

REALIDAD/CONTEXTO

DATOS INFORMACIÓN

CONOCIMIENTO

COMPRENSIÓN

DISEÑO

ARTICULARORGANIZAR

DIFERENCIARJERARQUIZAR

FORMULACIÓN CONCEPTUAL TRADUCCIÓN VISUAL

IN PUTS OUT PUTSFEEDBACK

Proceso de diseño de la información

Page 110: Bitácora Editorial-Natalia González

De esta forma, el diseño posibilita una visualización clara, accesible y objetiva de la información, constituyendo un rol clave para ser analizada.

Sin embargo, el trabajo del disñador debe partir de un interrogante fundamental: ¿Qué historia se quiere contar? Siendo preponderante posicionarse en un estadio de ignorancia. Es decir, “hacer la pregunta adecuada nos lleva mucho más lejos que encontrar la respuesta correcta” (R. Wurman, 2001: 127).

Hacernos las preguntas adecuadas sobre el Qué, soslayando respuestas pre establecidas, es una herramienta poderosa a la hora de buscar soluciones óptimas de diseño de la información.

El modo de cómo contar la historia, tiene múltiples comprensiones por parte del diseñador.

Es imperioso entonces, formular un Concepto, a partir del cual se defina y establezca, a partir de un ejercicio contínuo, el criterio de configuración de los datos, para asegurarse de que éstos devengan en información y ¿Por qué no en conocimiento?

“Las preguntas que están diseñadas para hacer brotar información o para esclarecer un problema son preguntas inocentes que producen soluciones” (R. Wurman, 2001: 129).

DE Natalia González110

Page 111: Bitácora Editorial-Natalia González

Por lo tanto, diseñar implica llevar adelante un proceso de organización, diferenciación, articulación y jerarquización de los datos.

El análisis y la decisión de cómo construir una narración visual, integrada por las diversas herramientas de diseño, imprime conotaciones y múltiples significados. Así, ninguna intervención es inocente, todo comunica.

Ahora bien, la post-modernidad ha devenido en la posibilidad de que toda acción mecánica sea reinterpretada como acción humana, reconociendo la relevancia de la multidimensionalidad, al interior de la cual el conocimiento sólo tiene lugar a partir de la experiencia y la repetición de las tareas que realizamos.

Sin embargo, el avance tecnológico impera sobre nosotros, y la ansiedad de la información, muchas veces nos condiciona a partir de respuestas pre establecidas, en detrimento de preguntas adecuadas. Desarrollar una estrategia conceptual, implica llevar adelante un proceso de abstracción del contenido, con el objetivo de lograr la visualidad y representación del mismo.

Page 112: Bitácora Editorial-Natalia González

Tiempo

Experiencia

Aprendizaje

Conocimiento

Práctica

Sabiduría

Espacio

Evolución

Proceso de Aprendizaje

DE Natalia González112

Page 113: Bitácora Editorial-Natalia González

CONTEXTO

* Encontrar el sentido de todo cuanto nos rodea: ¿Cuál es el sentido que quiero darle al mate?.* Lo que parece tener una relevancia inmediata puede casi no ser tan importante en comparación con todo lo que hay alrededor: ¿Qué aspetos del mate son necesarios resaltar?* Nuestro objetivo es alcanzar un tipo

¿Cómo resuelvo una narración integrada por textos e imágenes?

Sustento

En el caso específico de mi proyecto integrativo, será necesario entonces, apelar al interrogante sobre ¿Qué historia quiero contar? y ¿Cómo quiero contarla?

Así, a partir del desarrollo del concepto de Contexto: “Lo que reside en el límite de la

simplicidad, realmente, también es relevante” (Maeda, 2010: 54); el punto de partida será preguntarme ¿Cómo mi objeto, que actúa en tanto sujeto de primer plano, se integra a un todo?

Finalmente, el desarrollo del sustento conceptual, deviene en la necesidad de continuar generando interrogantes, que luego de haber realizado un proceso de abstracción de contenidos, comienzan a integrarse a éste con el fin de encontrar soluciones de diseño.

Page 114: Bitácora Editorial-Natalia González

Fundamentación La elaboración del proyecto integral, significó un aprendizaje, a partir de la experiencia individual y de la práctica contínua y reiterada de diseño e implementación; bajo la lógica de ensayo, prueba y error.

Como anteriormente se mencionó, Costumbres Materas, es un trabajo que se sustentó en el desarrollo de la noción de Contexto, como concepto a ser traducido visualmente.

La mayoría de las veces, la prisa en la vida cotidiana, nos lleva a focalizamos sobre lo esencialmente prioritario, soslayando y sacrificando lo que pertenece y/o acontece en un segundo plano.

Sin embargo, este apremio de tiempo, esta urgencia en la cual nos encontramos prisioneros en los tiempos de la globalización, nos impide ver el bosque, sólo vemos el árbol; y a veces, ni siquiera

Representación de la noción de Contexto (Maeda, 2010:52)

DE Natalia González114

Page 115: Bitácora Editorial-Natalia González

podemos distinguir a qué familia pertenece este último, ni si está ubicado en una región con clima favorable o adverso para su desarrollo.

Por lo tanto la relevancia del concepto Contexto reside en “encontrar el sentido de todo cuanto nos rodea, en lugar de limitarme a lo que tengo delante (...) Lo que reside en el límite de la simplicidad, realmente, también es relevante (...) Lo que parece tener una relevancia inmediata puede casi no ser tan importante en comparación con todo lo que hay alrededor” (J. Maeda, 2010: 54).

En este sentido, mi interés se focaliza sobre lograr captar la atención y reflexión del lector sobre los detalles, las pequeñas (y grandes) cosas que se encuentran a nuestro alrededor, que muchas veces son desapercibidas pero que al hacerlas concientes, pueden darle sentido y resignificación a la rutina.

Por lo tanto, el eje rector de la traducción visual del concepto Contexto, consiste en transmitir, la impronta y fuerza contextual que puede generar un argumento, el mate, presentado como protagonista de un primer

Page 116: Bitácora Editorial-Natalia González

plano que se diluye, otorgándole reponderancia al segundo plano (contexto), a partir de la simbología intrínseca del primero.

Así, la evolución en la experiencia, a partir de la ejercitación, devino en un proceso de toma de decisiones sobre el manejo de los diversos elementos que intervienen en el diseño editorial.

Luego de desarrollarse el concepto a traducir, se definió el formato de trabajo vertical, bajo la premisa de transmitir el contexto con fuerza y firmeza, en donde la Nada, como espacio vacío adquirirá significación: “Nada es algo importante. La oportunidad perdida por el incremento de la cantidad de espacio en blanco se recupera mediante la mejor calidad de la atención en aquello que permanece” (J. Maeda, 2010: 55).

Así, la lógica del menos es más, permite considerar, valorar y resignificar un ambiente que le imprime sentido y es parte constitutiva de lo prioritario. ¿Cómo logralo? “Cuando no hay nada en que fijarse salvo todo aquello que nos rodea” (J. Maeda, 2010: 56). Sección Áurea utilizada en Costumbres Materas

DE Natalia González116

Page 117: Bitácora Editorial-Natalia González

Así, respetar los horizontes áuricos tiene la intención de comunicar comodidad en la lectura, contextualizando los elementos gráficos en un espacio rodeado de amplios márgenes. De esta forma, el lector podrá apreciar un todo, en detrimento de una única parte. La idea es mantener espectante al usuario, que quizá espera visualizar casi inconscientemente, el objeto principal del argumento.

Sin embargo, esto no sucederá, sino en las entradas de capítulos, ya que el objetivo es lograr captar la atención del sujeto, quién a fuerza deberá involucrarse personalemnte en ese contexto para encontrar dicho objeto. A través de esta decisión se intenta subordinar el primer plano, al segundo plano.

Bajo esta lógica del manejo del espacio, se trabajó en base a la constitución de una caja tipográfica clásica de una columna única con variantes contemporáneas, que intentan transmitir movimiento y dinamismo en la lectura. Así, los aspectos contemporáneos, consisten en jugar con esa única columna de cuerpo principal, y el espacio en blanco.Ejemplo de Entrada de Capítulo

Page 118: Bitácora Editorial-Natalia González

Esto deviene en interacción con cuerpos de texto secundarios en las entradas de capítulos.

Precisamente, es en éstas donde únicamente se utilizan imágenes rebasadas, pudiendo encontar el lector, una interpretación visual del objeto protagonista.

En relación al resto de las imágenes, se decidió utilizar un tamaño pequeño que interactuara con el espacio en blanco, el texto del cuerpo central y los textos secundarios.

La intención es que, nuevamente, el lector pueda sentirse involucrado en ese contexto gráfico, ilustrado a través del argumento del mate, el cual a su vez cotidianamente construye un contexto propio.

Ahora bien, ¿Por qué no apelar al uso de fotografías, como en un primer momento se planificó? En una primera propuesta, se habían seleccionado fotografías que presentaban al mate como protagonista principal en distintos contextos: la playa, ruinas arqueológicas, la oficina, y el hogar.Sin embargo, lejos estaba de transmitirse aquello que debíamos resaltar: lo que nos rodea.

Retrato de Florencio Molina Campos

DE Natalia González118

Page 119: Bitácora Editorial-Natalia González

Nos limitábamos una vez más a lo que se tiene adelante, nuestro árbol, en detrimento del bosque.

Se tomó la decisión entonces de realizar una nueva búsqueda y clasificación de fotografías. Se trabajó siguiendo la lógica de recrear el contexto en el cual el mate tenía lugar.

Se seleccionaron imágenes que ilustraban ese entorno, sin la necesidad de presentar el mate en éstas, pero se presentaba el mate como objeto testigo.

Esta vez, si bien se lograba transmitir qué generaba el mate, y cómo interactuaba en diversas situaciones, no se lograba “que el primer plano deje paso a lo que se encuentra en segundo plano” (J. Maeda, 2010: 58). El mate, seguía presentándose como el objeto protagonista.

La selección de imágenes, finalmente consistió en pinturas gauchescas, obra de Florencio Molina Campos, y de dibujos que representan una interpretación subjetiva, del mate. Con la intensión de que el usuario, tenga la libertad de recrear ese contexto matero, sin condicionamiento de imágenes reales.

Page 120: Bitácora Editorial-Natalia González

La razón de esta decisión es transmitir ese entorno, ambiente, Contexto, sin limitarnos sólo a lo que tenemos adelante, de allí la decisión de no apelar a fotografías donde se presente el mate.

En este sentido, el usuario podrá caminar libre y “cómodamente perdido”, disfrutando del bosque en el cual está inserto nuestro árbol, el mate mismo. ¿Dónde? En un punto de equilibrio entre “¿Hasta qué punto puedo soportar estar dirigido? [y] ¿Hasta qué punto me puedo permitir avanzar sin indicaciones?” (J. Maeda, 2010: 60).

Así, a través de las ilustraciones con humor del pintor argentino, se recrea cómo el mate es parte constitutiva de la identidad nacional argentina, en base a la vida gauchesca, será el mate el cual creará el contexto y no el contexto el que cree e invite al mate.

En relación a la tipografía seleccionada para los títulos, Trajan Pro, tiene la intensión de comunicar sobriedad, asociada a la idea de legado histórico-cultural. En este sentido, se apela al uso de Garamond como fuente para el cuerpo de texto.

DE Natalia González120

Page 121: Bitácora Editorial-Natalia González

Cuerpo Textual Principal

Cuerpo Textual Secundario

Títulos

Niveles de Información

Costumbres Materas

Esquema de Niveles de Información

Ahora bien, se apeló al juego de tamaños diferentes, para traducir niveles diversos de lectura. Reforzados además por el uso de itálica.

De esta manera, los textos secundarios se presentan en Garamond Itálica en menor tamaño que la Garamond Regular, utilizada para el cuerpo textual principal.

Esto le permitirá al usuario identificar rápidamente distintos niveles de información, posibilitando que se involucre en el espacio contextualizado, en un todo, constituidos por capas que se complementan.

De esta forma, Costumbres Materas, a través de la traducción de la noción de Contexto, intenta recrear el entorno social que establece y rodea al mate.

Así, la simbología, la interpretación del código inherente al mate, constituye una oportunidad de abrir un espacio de encuentro histórico-cultural entre aquellos aficionados y amantes de la infusión, y quienes la perciben ajena, o directamente no conocen sobre su existencia, costumbres, y/o significados que rodean a esta infusión.

Page 122: Bitácora Editorial-Natalia González

Finalmente, a partir de la presente fundamentación, se plantean interrogantes que serán respondidos por diferentes usuarios con el objetivo de evolucionar en la escalera del conocimiento, el cual, tal como se planteara anteriormente: Sólo tiene lugar a partir de la experiencia y la repetición de las tareas que realizamos.

DE Natalia González122

Page 123: Bitácora Editorial-Natalia González

Respuestas de los Usuarios Consultados

(a) Genial.(b) Su redacción y recopilación de anécdotas. Te llevan al punto exacto de conocer e identificar el sentimiento puro que se tiene en la acción misma de tomar y compartir una bebida simbólica, Pero este libro va mas allá, muestra la proyección misma del alcance cognoscitivo de una palabra “mate” entorno a una vida, una simbología y una herencia y/o tradición que define a un pueblo o nación.(c) Faltaría ponerlo mas en términos de lo que esta gran costumbre podría ofrecer a quien la adopte sea este de Argentino o no. (d) Este libro esGenial, Me regala un poco de la forma de pensar y sentir de otra nación(e) Siempre se puede mejorar.(f) Si, creo que no todos lo días tienes la oportunidad de adentrarte en el corazón y costumbres de otros países, y menos de una forma amena, rápida y clara.

Olga

(a) Unión.(b) Que el mate acompaña.(c) Más descripción del mate.(d) Me hace sentir curiosidad sobre una cultura diferente.(e) Más elementos del mate.(f) Sí, vale la pena publicar un libro así.

Adri

(a) Mate.(b) El significado y los tipos de mate, su lenguaje.(c) Me gustó todo.(d) Me hace sentir como si estuviera en Argentina.(e) No le falta nada.(f) Si, porque uno puede conocer formas de vida de otros países, como, en este caso, de Argentina.

Mery

(a) Sentimiento.(b) Las historias de vida.(c) La descripción de los mates.(d) Me hace sentir interés en otra cultura.(e) Agregaría más cosas sobre la vida.(f) Sí, vale la pena, entretienen las historias de vida.

Lupe

Page 124: Bitácora Editorial-Natalia González

(a) Fresco.(b) La introducción y el concepto de la NADA.(c) NADA.(d) Me hace sentir alegría.(e) Así, está muy bien.(f) Sí, creo que este libro en el exterior tendría sentido publicarlo para hacer sentir todo lo que uno siente por el mate!

Dani

(a) Buenísimo!(b) Haber rescatado nuestra costumbre de tomar mate y darle la importancia que aquì no le damos, tan sencilla para nosotros al rescatar el compañero y testigo en encuentros culturales entre otros reconocimientos transcendiendo generaciones.(c) No me puedo sustraer de que soy tu padre y no podrìa ser objetivo, por lo tanto te digo que no tengo respuesta a esta pregunta.(d) Me hace sentir compañerismo y amistad.(e) Siempre se puede mejorar.(f) Sí, valdría la pena publicarlo.

Papá

(a) Auténtico.(b) Las anécdotas.(c) Tiene muchas citas.(d) Me hace sentir Honrado de ser argentino.(e) Introducir más ilustraciones del mate.(f) Sí, vale la pena publicar el libro ya que refleja las costumbres, tradiciones, y valores de mi PATRIA.

Fede

(a) Tradición.(b) Las experiencias personales del autor que lo relacionan con la “ costumbre” de tomar mate”.(c) La introducción se torna aburrida.(d) Orgullo de ser argentino.(e) Le faltan más fotografías del mate.(f) Sí, vale la pena la publicacion del libro ya que refleja la realidad. Algo tan sencillo y tan cotidiano como es el “ tomar mate” se plasma en el libro, relacionándolo con las experiencias personales. Es una “ bajada a la realidad”.

Leti

DE Natalia González124

Page 125: Bitácora Editorial-Natalia González

(a) Atrapante.(b) Interpretar los diferentes tipos de mate conceptualizando cada uno.(c) No tiene una fotografia específica del mate (d) Me hace sentir costumbre, unión y tradición.(e) Nada.(f) Sí, vale la pena publicar este libro porque es un tema que tiene mucho valor social y se identifica uno como pueblo.

Ana

(a) Majestuoso.(b) La personalidad de la autora desde su niñez hasta ahora. (c) Nada.(d) Este libro me gratifica en todo, es argentino.(e) No le hace falta Nada.(f) Sí, vale la pena publicar el libro porque relata las verdaderas costumbres de nuestra tierra , el mate es el símbolo de los argentinos , nos relaciona con la gente dentro y fuera de nuestro país.

Mamá

(a) Avasallante.(b) Un espejo que refleja, la personalidad de la autora.(c) Me gustarían más palabras del autor.(d) Me hace sentir identificada con mi tierra natal.(e) Le faltan más palabras de la autora.(f) Totalmente es un libro creativo y atrapante, recomendable.

Anto

(a) Añoranza.(b) El poder “encapsular” un sentimiento; en este caso

el patriotismo y añoranza de un argentino. Siempre que consigas crear un grupo que se identifique con el mismo sentimiento estás asegurando la unión de sus integrantes.

(c) Que no me identifico con el tema.(d) Es un pedazo del corazón argentino puesto en

letras. Me hace sentir (como mexicano) que el “sabor de boca” que les va a dejar a los que se identifiquen con el tema será muy bueno con un tono a patria.

(e) Para mí el tema. Repito, como mexicano tal vez sería lo mismo con el chile o algo así.

(f) Si, porque a pesar de no ir dirigido “a todo público”, será muy bien recibido por los que se identifiquen. Quedo en espera del libro “el chile” o “costumbres enchiladas” para los mexicanos. Es más, puede ser una serie que pase por cada país y que rescate lo más significativo de sus tradiciones. Ya de maestría sería el de la cerveza (siendo algo más global) y el sentimiento que crea en cada país.

Daniel

Page 126: Bitácora Editorial-Natalia González

(a) Amistad.(b) El último capítulo(c) Para mi está todo bien.(d) Me hace sentir ganas de estar en casa.(e) Está muy bien, tiene un 10!(f) Sí, creo que este libro nos une en el exterior, es como estar cerca del país.

Dani

(a) Nacionalismo.(b) darle importancia a lo que tenemos,a todo lo que nos rodea. (c) Me aburre un poco, la descripción de los significados, aunque no qué significan, las formas distintas de beber mate.(d) Me hace sentir ganas de probar un mate.(e) Agregaría más experiencias personales, y menos de las descripciones.(f) Sí, valdría la pena publicarlo, porque es bonito y lo tendría en casa para mostrarlo.

Gaby

(a) Un lugar.(b) Las narraciones del final.(c) Es completo.(d) Me hace sentir en otro lugar, que no conozco.(e) Igual que (c).(f) Sí, sería interesante comprarlo.

Victor

(a) Compañía.(b) Los ultimos relatos, describen una costumbre diaria.(c) Me gusta todo!.(d) Este libro me hace sentir que en México deberíamos tener un libro así.(e) Lo dejo como está.(f) Sí, es interesante tener un libro que hable sobre las costumbres de un país, sobre todo para los que viven en el extranjero.

Cristina

DE Natalia González126

Page 127: Bitácora Editorial-Natalia González

(a) Historia.(b) Cómo se une su origen a lo que le sucede a quien bebe mate actualmente.(c) Que nunca bebí un mate.(d) Me hace sentir ganas de seguir leyendo. (e) Todo está ok!(f) Sí, es una linda y entretenida historia de un pais contada de otra forma.

Marco

(a) Distinto.(b) La forma en la que está escrito. (c) No es pesado, así está bien.(d) Me entretuvo con algo que no conozcía.(e) No le haría cambios.(f) Sí, es un libro distinto, su forma de decir las cosas entretiene.

Fernando

(a) Mágico.(b) Las vivencias personales.(c) No tener algo así, como el mate en México.(d) Me hace sentir transportada al lugar y al tiempo.(e) Yo le pongo 10!.(f) Sí, habría que publicarlo, es muy llevadero.

Marcela

(a) Popular.(b) Las imágenes, son

divertidas.(c) No conozco

Argentina, y eso me limita a opinar.

(d) Me hace sentir que todo se puede compartir.

(e) No podría decirlo, a mi me gustó mucho.

(f) Si, vale la pena porque es divertido.

José

¿El desafío? Continuar esforzándome por transmitir aquello que circunda al primer plano, pero sin lo cual es imposible su presencia. Hacer reflexionar quizá, al lector distraído sobre aquellas pequeñas -y grandes- cosas de la vida, que transcurren casi mecánicamente, y que muchas veces devienen en el verdadero sentido de nuestras acciones.

¡Yo!

Page 128: Bitácora Editorial-Natalia González

Clasificación de Portadas de Libros de Arte

Con el objetivo de adentrarnos en una nueva etapa de diseño del Proyecto Integrativo, se llevó adelante, una observación, análisis y clasificación de diversas portadas de Libros de Arte.

A continuación se presentan una serie de ejemplos, los cuales se clasifican -desde una apreciación personal- según su aspecto Tradicional, Estrafalario, Glamouroso, y Vanguardista.

Cabe aclarar que esta clasificación se estructura de acuerdo a la existencia de una adecuación entre Título de la obra, en relación a su forma visual y semántica (forma y contenido); Imagen; y Contenido; considerando a su soporte, materiales y/u otros elementos que pueden ser incorporados en el diseño de estas portadas.

Así, las portadas Tradicionales incluye a aquellas de tapas duras, forradas en tela, con una camisa que transmite la noción de adecuación entre título, imagen y

Nota: La recolección de imágenes y datos se realizó presencialmente, los datos que figuran se limitan a la autorización para obtenerlos por parte de los puntos de venta de los libros.

DE Natalia González128

Page 129: Bitácora Editorial-Natalia González

contenido, sobre un soporte de papel tradicional (cuché, fotográfico, opalina, etc.), sin apelar a más elementos que éstos.

Por su parte, las portadas Estrafalarias, son aquellas que por incorporar elementos contemporáneos, texturas, y/o colores que se exceden, y exageran lo que intentan transmitir. Es decir, romperían de forma extravagante la adecuación entre título, imagen y contenido.

No obstante, las portadas Glamourosas son las que pueden incluir o no, algún elemento contemporáneo, y transmiten una belleza delicada y sofisticada, apelando a un equilibrio cuidadoso y seductor.

Las portadas Vanguardistas, incluyen elementos contemporáneos con los que se transmiten una intensión renovadora, e innovadora, que podrían marcar una una tendencia. Al mismo tiempo, estas últimas

presentan una clara adecuación entre título, imagen y contenido. A continuación se expone la investigación en imágenes.

Page 130: Bitácora Editorial-Natalia González

“Marilyn” (2002)Hecho en USAImpreso en China.Assouline

“YSL” (1997)Hecho en USAImpreso en Canadá. Assouline

“American Fashion” (2007)Impreso en Canadá. Assouline

“Alas de Papel” (2005)Hecho en MéxicoEd. EraColegio Nacional

Portadas Tradicionales

DE Natalia González130

Page 131: Bitácora Editorial-Natalia González

Portadas Estrafalarias

“André Putman” (2005) Hecho en USA-Impreso en Milán. Assouline

“André Putman” (2005) Hecho en Suiza-Impreso en Milán. Assouline

“André Putman” (2005) Hecho en Suiza-Impreso en Milán. Assouline

“André Putman” (2005) Hecho en Suiza-Impreso en Milán. Assouline

“Destino Chiapas” (2009) Hecho en México y España-Impreso en Corea. Zarebooks

“New York” (2005) Hecho en USA.Impreso en China. Assouline

“Where are you” (2011) Hecho en USA-Impreso en Milán. Diseño de Camila Dubois. Assouline

“New York” (2005) Hecho en USA.Impreso en China. Assouline

Page 132: Bitácora Editorial-Natalia González

Portadas Glamourosas

“Channel” (2003) Hecho en USA-Impreso en China. Assouline

“Channel” (2003) Hecho en USA-Impreso en China. Assouline

“Barbie” (2008) Hecho en USA-Impreso en China. Assouline

“Barbie” (2008) Hecho en USA-Impreso en China. Assouline

“Portraits” (1999) Hecho en USA-Impreso en Canadá. Assouline

“José Reyes Meza” (2008) Hecho en México-Impreso en España. Prisma

“Portraits” (1999) Hecho en USA-Impreso en Canadá. Assouline

“Portraits” (1999) Hecho en USA-Impreso en Canadá. Assouline

DE Natalia González132

Page 133: Bitácora Editorial-Natalia González

Portadas Vanguardistas

“Vintage Cocktails” (2009) Hecho en USA-Impreso en China. Diseñado por Camila Dubois Assouline

“Living Architecture” (2010) Hecho en USA-Impreso en China. Diseñado por Camile Dubois Assouline

“The well-lived life” (2005) Hecho enUSA-Impreso en China. Assouline

“Coca-Cola” Sin acceso a datos.Assouline

“Tommy Hilfiger” Sin acceso a datos Assouline

“Vintage Cocktails” (2009) Hecho en USA-Impreso en China. Diseñado por Camila Dubois Assouline

“Living Architecture” (2010) Hecho en USA-Impreso en China. Diseñado por Camile Dubois Assouline

“The well-lived life” (2005) Hecho enUSA-Impreso en China. Assouline

Page 134: Bitácora Editorial-Natalia González

Proyecto Integrativo: Portadas Tentativas

De esta manera, luego de realizar un abordaje sobre portadas, se diseñaron tres modelos tentativos en el marco del proyecto Integrativo: Costumbres Materas.

Si bien, a continuación las mismas se presentan, es necesario aclarar que éstas se enmarcan dentro de la categoría, Tradicional, antes descripta.

El motivo se circunscribe, a que Costumbres Materas se inscribe dentro de una lógica de transmisión de información histórico-cultural, y la intensión es comunicarlo visualmente, aunque respetando las premisas que constituyen el concepto rector del libro: la noción de Contexto.

Nociones, premisas y elementos, que con anterioridad han sido desarrolladas, se sustentan en la posibilidad de sentirse cómodamente perdido, respetando el espacio

vacío, la nada, en donde cobra relevancia el segundo plano, subordiando al primero, a la obviedad.

DE Natalia González134

Page 135: Bitácora Editorial-Natalia González

Cubierta hardcover, forrada en Tela con guías de doblez.

Cubierta hardcover, forrada en Tela sin guías de doblez.

Page 136: Bitácora Editorial-Natalia González

Camisa Diseño (a), con guías de doblez.

Camisa Diseño (a), sin guías de doblez.

DE Natalia González136

Page 137: Bitácora Editorial-Natalia González

Camisa Diseño (b), con guías de doblez.

Camisa Diseño (b), sin guías de doblez.

Page 138: Bitácora Editorial-Natalia González

Camisa Diseño (c), con guías de doblez.

Camisa Diseño (c), sin guías de doblez.

DE Natalia González138

Page 139: Bitácora Editorial-Natalia González

De esta forma, el abordaje y construcción de una clasificación sobre portadas, nos permitió profundizar sobre el diseño tentativo de portadas para el Proyecto Integrativo.

Precisamente, este ejercicio concientiza sobre las diferentes etapas constitutivas del diseño editorial en donde nada queda al azar.

En este sentido, durante la conferencia brindada por Selva Hernández, una reflexión es conveniente resaltar: “La improvisación es lo contrario y opuesto al Diseño (...) en el proceso de planeación y comprobación, para que algo funcione hay que focalizarse hasta en el mínimo detalle, considerando siempre al último usuario”.

Precisamente, durante el proceso de observación, esta premisa es la que penetra y atraviesa, aquellas propuestas de portadas que funcionan, transmitiendo una adecuación en equilibrio entre título (forma y contenido); imágenes y contenido.

Premisas que guiaron el proceso de reflexión, diseño e implementación para Costumbres Materas, al en un juego entre experiencia y repetición de las tareas que realizamos.

Page 140: Bitácora Editorial-Natalia González

Reflexiones ¿Finales...?

DE Natalia González140

Page 141: Bitácora Editorial-Natalia González

El curso de Diseño Editorial, en el marco de la Maestría en Diseño de la Información, significó un desafío profesional,

académico, pero sobre todo personal.La lógica de trabajar una consigna a lo

largo de toda la cursada, partiendo de las aptitudes y capacidades individuales, significó la posibilidad de explorar nuevas vertientes trascendiendo los límites de lo conocido; saliendo de la zona de comfort, donde nos circunscribimos sólo a admirar el árbol, sin posibilidad de reflexionar y advertir la riqueza del bosque.

Este curso implicó recordar la necesidad de imprimir constancia, perseverancia y por qué no, pasión al desarrollo de las actividades en las cuales nos adentramos cotidianamente; como en un laberinto, en donde la clave es la reflexión en cada paso que se adelanta, con la angustia de advertir que, para avanzar es necesario retroceder en ese camino, para tomar impulso y volver avanzar.

Ensayo, prueba y error constituyeron el mecanismo clave para el aprendizaje, en base a

Page 142: Bitácora Editorial-Natalia González

la experiencia previa, la práctica y la evoluciónen la escalera del conocimiento.

Como se planteara en estas páginas, el Diseño Editorial, consiste en orden, organización, estructuración, y clasificación de datos, con el objetivo de convertirlos en Información.

En una era caracterizada por el síndrome de la Ansiedad de la Información, la velocidad -y voracidad- del flujo y tráfico de datos, nos somete a un bombardeo de datos que sobrepasan nuestra capacidad de análisis de los mismo, mas no de información.

Dependerá, entonces de cada individuo, discernir e identificar lo relevante, la obviedad, los detalles que los circundan y su funcionalidad a la hora de adentrarnos en un proceso, aunque cotidiano no aprehendido, de transmitir información, de simple o complejamente Comunicarnos.

En este sentido, el curso presentó las herramientas y elementos clave, para llevar adelante cualquier proyecto editorial. Incluso desde las investigaciones históricas y de campo.

DE Natalia González142

Page 143: Bitácora Editorial-Natalia González

La observación, clasificación y posterior análisis de los datos obtenidos en estas tareas, implicaron un recurso valioso para adentrarse posteriormente en el desarrollo y producción del Proyecto Integrativo, sirviendo como marco de referencia teórico-práctico y visual.

En mi caso particular, acceder a un conglomerado de elementos ignorados con anterioridad, me permitieron ubicarme en el universo del Diseño Editorial.

Ese quizá, fue el motivo por el que seleccioné el concepto de Contexto para traducir en mi trabajo. Así, aunque “este enfoque puede parecer un poco irresponsable porque parece implicar preciso ignorar la tarea presente, en realidad (...) aboga por la concentración del abismo invisible que vincula la tarea en primer plano con su contexto en segundo plano” (J. Maeda, 2010: 86).

Ese fue, desde una apreciación subjetiva, el gran desafío del curso: “Una experiencia que se sumará a la escalera de la evolución del aprendizaje contínuo, que lejos de culminar recién se inicia, y me acompañará toda la vida, académica, profesional y personalmente”.

Page 144: Bitácora Editorial-Natalia González
Page 145: Bitácora Editorial-Natalia González