bioseguridad

Upload: cinthiasilvana

Post on 06-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

menciona las medidas que debe de conocer todo personal de salud

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL

[UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL]21 de septiembre de 2015

INTRODUCCINEl presente trabajo ha sido realizado con el objetivo de informar sobre las normas de Bioseguridad a nivel del rea de la ciencia de la salud, y fomentar la correcta aplicacin en las diferentes actividades que se realizan en los departamentos, servicios, oficinas, aulas y laboratorios de nuestra facultad.De este modo se presentan definiciones, requisitos generales y requisitos especficos que deben ser considerados al momento de implementar y mantener la bioseguridad en las diferentes actividades de atencin hospitalaria. Debemos reconocer que el profesional mdico se encuentra en contacto continuo con diferentes tipos de microorganismos sirviendo, muchas veces, como ente para el transporte de estos de un paciente a otro (infeccin cruzada). Por lo tanto, es necesario el conocimiento de las normas de bioseguridad, sus niveles, el adecuado manejo de los equipos de proteccin del personal y el conveniente manejo de instrumental. Adems, el transporte, conservacin y desecho de sustancias potencialmente dainos al personal del equipo de salud y a la comunidad. Es importante, que las personas que laboran en los establecimientos de salud conozcan las normas de bioseguridad y las apliquen para poder determinar su propia seguridad, la de sus compaeros y la de la colectividad. El personal en general debe cumplir con las normas de bioseguridad y los directivos de la institucin deben cumplir con brindar las facilidades para que estas normas sean aplicadas. Los contenidos aqu presentados han sido revisados por diferentes instituciones, integradas por diferentes profesionales de la salud integrantes de las jefaturas de departamentos y servicios, y se presentan para ser continuamente enriquecidos y revisados de acuerdo al avance. En tal sentido, el objetivo del presente trabajo monogrfico se enmarca en la disminucin de infecciones intra-hospitalarias, para controlar y corregir los riesgos que pueden atentar contra la salud y bienestar de los trabajadores de salud.

INDICEINTRODUCCIN11.MARCO TERICO41.1CONCEPTOS DE BIOSEGURIDAD41.1.1.Descontaminacin41.1.2.Agentes fsicos41.1.3.Agentes qumicos51.1.4.Accidente51.1.5.Agentes biolgicos51.2OBJETIVOS GENERALES DE BIOSEGURIDAD EN SALUD51.3PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD61.4NORMAS DE BIOSEGURIDAD61.5NIVELES DE BIOSEGURIDAD12Nivel de bioseguridad 112Nivel de bioseguridad 212Nivel de bioseguridad 312Nivel de bioseguridad 4122.OBJETIVOS132.1OBJETIVOS GENERALES132.2OBJETIVOS ESPECIFICOS133.AGENTES DE RIESGO143.1Agentes fsicos y mecnicos:153.2Agentes qumicos:153.3agentes biolgicos:153.4control de riesgos164.BASE LEGAL174.1 La Constitucin De Poltica Del Per174.2 La Ley General Del Per; Ley N26842194.3 Ley General De Residuos Slidos194.5 Ley Del Ministerio De Salud N27 657 Y Su Reglamento194.6 Ley del Ministerio de Ambiente N28611, Ley General del Ambiente205.MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD205.1 BARRERAS PRIMARIAS205.2 BARRERAS SECUNDARIAS:245.2.1 CONCEPTOS DE LIMPIEZA, DESINFECCIN Y ESTERILIZACIN256.MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN LABORATORIOS Y HOSPITALES306.1MEDIDAS DEL PERSONAL316.1.1LAVADO DE MANOS316.1.2 USO CORRECTO DE LOS GUANTES346.1.3 AGENTES INFECCIOSOS357. MANEJO DE RESIDUOS377.1 Hospitalarios377.2 Laboratorio378.CONCLUSION389.BIBLIOGRAFIA38

1. MARCO TERICO

1.1 CONCEPTOS DE BIOSEGURIDAD

1.1.1. Descontaminacin Tratamiento qumico aplicado a objetos que tuvieron contacto con sangre o fluido corporales, con el fin de inactivar microorganismos en piel u otros tejidos corporales.

1.1.2. Agentes fsicos Los agentes fsicos son manifestaciones de la energa que pueden causar daos a las personas. La energa electromagntica, en forma de radiaciones sera un ejemplo de ello (Infrarroja, ultravioleta, rayos x, lser, etc.).

1.1.3. Agentes qumicos Son todos aquellos elementos y sustancias que al entrar en contacto con el organismo, bien sea por inhalacin, absorcin o ingestin, pueden provocar intoxicacin, quemaduras o lesiones sistmicas, segn el nivel de concentracin y el tiempo de exposicin.1.1.4. AccidenteTodo suceso involuntario; incluido un error de operacin, falla de equipo, cuyas consecuencias reales y/o potenciales no puedan desconocerse desde el punto de vista de la proteccin y seguridad.1.1.5. Agentes biolgicosMicroorganismos que varan en tamao y complejidad y comprenden virus, bacterias, hongos, protozoarios y helmintos que pueden producir enfermedades.

1.2 OBJETIVOS GENERALES DE BIOSEGURIDAD EN SALUD

Capacitar al personal expuesto enseando las normas de bioseguridad, as como qu hacer ante las situaciones y la debida prevencin de accidentes. Dar conciencia a todas las personas en bioseguridad para que ellas mismas generen conciencia a futuros miembros. Manejar todas las muestras como potencialmente patgenas para disminuir riesgos de contaminacin Generar compromiso en las diferentes reas de trabajo para el uso de los elementos de proteccin personal y la aplicacin de las normas de bioseguridad. Conocer la importancia de implementar medidas de Bioseguridad en un laboratorio clinico Estandarizar los procesos de limpieza y desinfeccin. Dar un ambiente seguro para todos. Minimizar accidentes por factores de riesgo. Mantener el rea de trabajo en condiciones de asepsia. Utilizar sealizacion en reas de riesgo en el Laboratorio.

1.3 PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD

A) Universalidad: Las precauciones que se citan en las normas y principios de bioseguridad es para TODOS. No hay nadie que est excluido a ellas, porque es ms que un derecho el estar informado y ser capacitado ante ciertos hechos. Estas medidas tratan de reducir el riesgo de transmisin de enfermedades infectocontagiosas relacionadas con el trabajo del Equipo de Salud.B) Uso de barreras: Es el uso de ciertos dispositivos de proteccin personal como por gorros, anteojos de seguridad, guantes, mandiles, etc, con el objetivo de impedir la contaminacin con microorganismos eliminados.Comprende el concepto de evitar la exposicin directa a sangre y otros fluidos orgnicos potencialmente contaminantes, mediante la utilizacin de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos.C) Medios de eliminacin de material contaminado: Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a travs de los cuales los materiales utilizados en la atencin de pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo.1.4 NORMAS DE BIOSEGURIDADTodo el personal de las unidades productoras de servicios de salud aplicara las siguientes normas: Del ambientea) Los techos, paredes y suelos deben ser lisos y fciles de lavar, impermeables y resistentes a las sustancias de desinfeccin utilizadas, Los suelos deben ser antideslizantes.b) Debe disponerse de baos diferenciados para pblico en general, para pacientes y para personal. c) Los ambientes del hospital debern contar con iluminacin y ventilacin suficiente.d) Existirn lavaderos en nmero suficiente, amplios con cao tipo cuello de ganso, y llave para abrir y cerrar que se accione con el codo o rodilla, adems se deber contar con jabn lquido, toallas descartables y un suministro de agua regular y de buena calidad.e) El suministro de energa elctrica ser seguro y de suficiente capacidad, as como un sistema de energa de emergencia.f) Deber existir un plan anual de mantenimiento de toda la infraestructura del establecimiento.g) Los mobiliarios de trabajo deben ser de material slido, con superficie lisa impermeables y resistentes a sustancias de desinfeccin y limpieza. Para el mobiliario hospitalario se recomiendan las mismas caractersticas de solidez, resistencia y facilidad de limpieza.h) Por el sistema de desage no debe eliminarse agentes biolgicos o qumicos si estos no han sido neutralizados o inactivados.i) Se evitar la presencia de roedores o insectos rastreros a travs de un programa de desratizacin y fumigacin peridica.j) Las reas de acceso restringido debern de llevar un logo en el cual se anuncia que es un rea restringida para el personal ajeno a ese ambiente.k) Las condiciones de temperatura, iluminacin y ventilacin de los sitios de trabajo deben ser confortables.l) En las reas de alto riesgo biolgico el lavamanos debe permitir accionamiento con el pie, la rodilla o el codo.m) Mantener el lugar de trabajo en ptimas condiciones de higiene.n) Realice desinfeccin y limpieza a las superficies, elementos, equipos de trabajo, al final de cada procedimiento y al finalizar la jornada de acuerdo a el proceso descrito en el manual de limpieza y desinfeccin.o) Contar con sealizacin informativa y advertencias suficientes. Del personala) Maneje todo paciente (y muestras de pacientes), como potencialmente infectados.b) Todo el personal debe ser evaluado por lo menos UNA VEZ al ao.c) Mantenga actualizado su esquema de vacunacin contra Hepatitis B y los dems establecidos en el esquema de inmunizaciones para trabajadores de la salud.d) Los trabajadores sometidos a tratamiento con inmunosupresores no deben trabajar en reas de alto riesgo biolgico.e) Las mujeres embarazadas que trabajan en ambientes hospitalarios expuestas a factor de Riesgo Biolgico de transmisin parenteral debern ser muy estrictas en el cumplimiento de las precauciones universales y cuando el caso lo amerite, se deben reubicar en reas de menor riesgo.f) Las normas universales deben aplicarse con todos los pacientes independientemente del diagnstico.g) Reporte inmediatamente cualquier accidente con sangre o fluidos corporales y tome las medidas necesarias: preventivas o correctivas.h) Evite deambular con los elementos de proteccin personal fuera de su rea de trabajo.i) Mantenga sus elementos de proteccin personal en ptimas condiciones de aseo en lugar seguro y de fcil acceso.j) Restrinja el ingreso de alto riesgo biolgico al personal no autorizado, al que no utilice los elementos de proteccin personal necesaria y a los nios.k) Queda terminantemente prohibido el uso de celulares en el interior de la Sala, realizar o contestar llamadas fueras de las reas.

De los estudiantes en prctica hospitalariaa) Todo estudiante debe seguir las precauciones universales, las normas generales y especficas de bioseguridad en todo procedimiento, adems de: (1) Utilizar el vestuario que corresponde al rea de trabajo y los aditamentos de proteccin.(2) El vestuario con el que el estudiante ingrese al establecimiento de salud, ser considerado siempre como ropa de calle, por lo que en el rea de trabajo deber obligatoriamente colocarse los aditamentos de proteccin personal segn corresponda al servicio.(3) Antes de iniciar las prcticas, sern evaluados clnicamente a fin de que acredite su buen estado de salud fsica y mental, asimismo haber recibido un esquema completo de vacunas (Hepatitis B, Difteria, Ttanos entre otros).b) Deben conocer y cumplir las guas y normas que cada servicio tiene para la induccin del personal, bajo la supervisin del jefe del servicio. De los equiposa) Realice limpieza y desinfeccin de los equipos de trabajo, al final de cada procedimiento y al finalizar la jornada de acuerdo al proceso descrito en el Manual de Desinfeccin y Esterilizacin Hospitalaria MINSA-USAID 2002.b) Cada EE.SS debe ejecutar un plan de mantenimiento preventivo aprobado.c) Todo equipo que requiera reparacin tcnica debe ser llevado a mantenimiento, previa limpieza y desinfeccin por parte del personal encargado del mismo. El personal del rea de mantenimiento debe cumplir las normas universales de prevencin y control del factor de riesgo biolgico.

1) Uso de Equipos Elctricos(a) Utilizar Lnea a tierra.(b) Contar con un apropiado sistema de cableado para evitar cortocircuito.(c) Programar capacitaciones del personal en el uso de los equipos elctricos.(d) Contar con sealizacin informativa y advertencias suficientes. (e) Contar con el nmero de equipos adecuados, evitando la recarga del sistema elctrico.(f) Contar con un extintor (polvo qumico) con carga vigente.(g) Capacitacin al personal en el adecuado uso del extintor.2) Uso de balones de Oxigeno(a) Contar con instalaciones intactas, sin fugas.(b) No fumar ni prender fuego en zonas cercanas al uso de oxgeno.(c) Realizar una revisin peridica de fugas.(d) Contar con sealizacin informativa y advertencias suficientes de peligro.(e) Los balones contarn con el equipo necesario para soporte o fijacin y lo necesario para el adecuado transporte. De la ropa y aditamentos de proteccina. Utilice adecuadamente el uniforme, el mismo que es exclusivo del ambiente hospitalario. b. Evite deambular con los elementos de proteccin personal fuera de su rea de trabajo.c. Llevar el cabello recogido para la realizacin de los procedimientos.d. Utilice guantes de ltex en procedimientos que conlleven manipulacin de elementos biolgicos y cuando maneje instrumental o equipo contaminado en la atencin de pacientes.e. Utilice un par de guantes nuevos por cada paciente.f. Abstngase de tocar con las manos enguantadas alguna parte de su cuerpo y de manipular objetos diferentes a los requeridos durante el procedimiento.g. Emplee mascarilla y protectores oculares durante procedimientos que puedan generar salpicaduras o gotitas aerosoles de sangre u otros lquidos corporales.h. Use delantal plstico en aquellos procedimientos en que se esperen salpicaduras, aerosoles o derrames importantes de sangre u otros lquidos orgnicos.i. Mantenga sus elementos de proteccin personal en ptimas condiciones de aseo, en un lugar seguro y de fcil acceso.

De los procedimientosa. Aplique en todo procedimiento asistencial las normas de asepsia necesarias.b. Lvese cuidadosamente las manos antes y despus de cada procedimiento.c. No es permitido la preparacin y consumo de alimentos en las areas asistenciales y administrativas.d. No guardar alimentos en la nevera ni en los equipos de refrigeracin de sustancias contaminantes y qumicos.e. Utilice las tcnicas correctas en la realizacin de todo procedimiento.f. No coma, beba, fume ni manipule lentes de contacto en el sitio de trabajo.g. No aplicarse maquillaje en el sitio de trabajo.h. No utilice joyas (anillos, pulseras) durante la realizacin de procedimientos.i. Lleve las uas cortas, limpias y saludables (mximo 6 mm ms all de las puntas de los dedos). No utilice uas artificiales.j. Las uas deben llevarse preferiblemente sin esmalte. En caso de usarlo, debe ser de color claro y mantenerse en buenas condiciones, dado que los datos disponibles sugieren que el esmalte descascarado usado por ms de cuatro das tiende a contener un mayor nmero de bacterias.k. Lleve el cabello recogido para la realizacin de los procedimientos.l. No guarde alimentos en neveras, ni en los equipos de refrigeracin de sustancias contaminantes o qumicas.m. Mantenga el lugar de trabajo en ptimas condiciones de limpieza y absoluto orden.n. Evite la atencin directa de pacientes si usted presenta lesiones exudativas o dermatitis serosas, hasta tanto stas hayan desaparecido.o. Si presenta alguna herida, por pequea que sea, cbrala con esparadrapo o curitas.p. Utilice equipos de reanimacin mecnica, para evitar el procedimiento boca a boca.q. En caso de derrame o contaminacin accidental de sangre u otros lquidos corporales sobre superficies de trabajo, cubra con papel u otro material absorbente; luego vierta hipoclorito de sodio diluido (5000 ppm.), sobre el mismo y sobre la superficie circundante, dejando actuar durante 30 minutos; despus limpie nuevamente la superficie con desinfectante a la misma concentracin y realice limpieza con agua y jabn. El personal encargado de ejecutar dicho procedimiento debe utilizar guantes, mascarilla y bata.r. En caso de ruptura del material de vidrio contaminado con sangre u otro lquido corporal los vidrios se deben recoger con escoba y recogedor; nunca con las manos.s. Los recipientes para transporte de muestras debe ser de material irrompible y cierre hermtico. Debe tener preferiblemente el tapn de rosca.t. Manipule, transporte y enve las muestras disponindolas en recipientes seguros, con tapa y debidamente rotuladas, empleando gradillas limpias para su transporte. Las gradillas a su vez se transportarn en recipientes hermticos de plstico o acrlicos que detengan fugas o derrames accidentales. Adems deben ser fcilmente lavables.u. En caso de contaminacin externa accidental del recipiente, ste debe lavarse con hipoclorito de sodio a 1000 partes por milln y secarse.v. La ropa contaminada con sangre, lquidos corporales u otro material orgnico debe ser enviado a la lavandera en bolsa plstica roja.w. Disponga el material patgeno en las bolsas de color rojo, rotulndolas con el smbolo de riesgo biolgico. De los visitantesa. La visita se realizar en los horarios establecidos y se restringir el ingreso de nios.b. Se restringir el ingreso de personas no autorizadas y sin elementos de proteccin a las reas de alto riesgo. De los pacientesDependiendo del caso, siga las medidas de aislamiento establecidas (Ver Aislamiento de Pacientes). De la capacitacin, educacin y actualizacin permanenteEl personal debe ser capacitado permanentemente en el uso adecuado de las medidas de bioseguridad.Todo personal est obligado a conocer las Medidas de Bioseguridad y aplicarlas en su rea de trabajo, se deber reforzar su conocimiento sobre el tema mediante charlas, afiches y asistencia a cursos. De la supervisin, monitoreo y retroalimentacinEl Jefe de cada Unidad es el responsable de la supervisin, monitoreo y retroalimentacin del cumplimiento de las normas de Bioseguridad.1.5 NIVELES DE BIOSEGURIDAD

Nivel de bioseguridad 1Las medidas de seguridad en este nivel son muy bsicas. Esto se debe a que los objetos de estudio o experimentacin no son de alto riesgo. El edificio donde se desenvuelve la labor no est alejado del resto, utilizndose mesas de laboratorio normales y lasmedidas de seguridad del personal son mnimas: bata, guantes, gafas de proteccin y cosas utilizadas cuando realizamos nuestras prcticas de laboratorio.Para ladesinfeccinde este tipo de laboratorio se pueden empleartiles de limpiezaque utilizamos diariamente.

Nivel de bioseguridad 2En este nivel de bioseguridad se manipulan agentes patgenos que generalmente no han de causar la muerte ni poder transmitirse por el airey son patgenos frente a los que se suele tener inmunidad o que exista un claro tratamiento a mano.En estos laboratorios s es necesario que haya personal con experiencia en el manejo de patgenos y supervise la zona de trabajo. Se emplearn campanas cerradas o de flujo laminar en los casos que sean necesarios, la entrada al laboratorio estar limitada cuando se est trabajando en l, deber existir la seal de bioseguridad en la que indique con qu agente se est trabajando.

Nivel de bioseguridad 3Aqu los objetos de estudio o experimentacin son capaces decrear daos irreversibles e incluso provocar la muerte.La transmisin puede ser por todas las vas, esto quiere decir que el aire es una de ellas. Por esta razn la ventilacin tiene que ser controlada con la del exterior en todo momento teniendo al alcance sistemas de respiracin individual, para evitar as problemas de contaminacin por inhalacin.El acceso a las instalaciones del laboratorio va a estar muy controlado. Nivel de bioseguridad 4Aqu llegamos almximo nivel de seguridad, los agentes patgenos con los que se trabaja en estos laboratorios son de alto riesgo a nivel mundial, ya que incluso en muchos de ellos no existe ni tratamiento(como ejemplo diramos el bola).Estos laboratorios deben estar separados de cualquier edificio, y los accesos a ellos van a tener diferentes zonas de control.La vestimenta a llevar sern unos trajes que poseen unapresin positivapara que, en caso de rotura del traje en algn punto, no se introduzca por ah aire con el posible agente patgeno.

Las salas del laboratorio van a tener una presin negativa, justo al contrario que el traje, para que en caso de que se abra alguna puerta o algo por el estilo no se escape aire del laboratorio sino que lo succione del exterior, evitando de esta manera que el agente se pueda escapar.

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVOS GENERALES

Promover prcticas adecuadas de Bioseguridad en las personas que forman parte del personal de salud y de su entorno, as como prevenir la ocurrencia de infecciones dentro de hospitales o fuera de ellas.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Fortalecer los conocimientos de las normas en Bioseguridad en los diferentes servicios de la Institucin. Fomentar la toma de conciencia por parte de todos los personales de la salud y de la poblacin en general sobre la importancia de la bioseguridad. Dar a conoces el concepto de precauciones universales, estndares y sus principios de la bioseguridad. Determinar los aspectos legales de la bioseguridad. Dar a conocer las distintas entidades institucionales encargadas del aspecto de la salud y la bioseguridad Cumplir las normas de Bioseguridad con el fin de reducir o eliminar accidentes de trabajo, asegurando la seguridad y salud para los trabajadores y usuarios del hospital. Plasmar las pautas generales de manejo de instrumentara mdica, de residuos biolgicos u otra ndole. Prevenir, combatir y gestionar los riesgos de la vida y la salud. Dar a conocer las diversas situaciones de peligro a la que se someten los personales de la salud y los trabajadores hospitalarios Proporcionar medidas para la disminucin de riesgos al que se encuentra expuesto el trabajador de salud.

3. AGENTES DE RIESGOLas normas de seguridad aplicadas son de responsabilidad profesional, moral y legal del trabajador.La prctica de la bioseguridad requiere del deseo de parte del trabajador de protegerse y proteger al paciente siguiendo una relacin de reglas.La mayora de los accidentes e infecciones estn relacionados a: Uso inadecuado de equipos Errores humanos: malos hbitos No uso de medidas de proteccinEstos accidentes e infecciones pueden ser causados por:3.1 Agentes fsicos y mecnicos:Como los efectos traumticos por cadas, accidentes por cables sueltos, quemaduras por exposicin a temperaturas muy altas y/o muy bajas, quemaduras, cortaduras por vidrios resquebrajados de recipientes daados o tubos rotos o condiciones de trabajo como aparatos que producen mucho ruido llevando a una disminucin de la audicin; mala iluminacin de los ambientes que pueden producir efectos sobre la visin y el uso de muebles de trabajo inadecuados que hacen optar por posiciones inadecuadas y por consiguiente defectos posturales y dolor de espalda.3.2 Agentes qumicos:Que pueden ser corrosivos, produciendo la alteracin de los tejidos, como los que producen la exposicin a la leja, cido clorhdrico, entre otros.Txicos, que pueden causar sus efectos por inhalacin, ingestin o contacto directo con la piel y/o mucosas.Otros pueden producir efectos carcinognicos, teratognicos, o por inflamacin o explosin.

3.3 agentes biolgicos:Cuyo riesgo depender de la identidad del agente, modo de transmisin y va de entrada. Modos de infeccin ms frecuentes Auto inoculacin accidental debida a pinchazos o cortes con agujas, pipetas bistures u otros elementos punzantes Exposicin de piel o mucosas a sangre, hemoderivados u otros fluidos biolgicos contaminados especialmente cuando la permeabilidad de las mismas se encuentra alterada por heridas, escoriaciones, eczemas, herpes, conjuntivitis o quemaduras. Inhalacin de aerosoles producidos al agitar muestras, al destapar tubos, al expulsar la ltima gota de la pipeta, durante la centrifugacin, especialmente cuando se emplean tubos abiertos o con mayor volumen del aconsejado por el fabricante en una centrfuga de ngulo fijo o cuando esta es frenada abruptamente para ganar tiempo. Salpicaduras en los ojos o aspiracin bucal. Agentes infecciosos transmitidos por un accidente de exposicin a sangreNumerosos agentes infecciosos en la sangre o fluidos corporales de lo que se denomina "fuente", pueden ser transmitidos en el curso de un accidente. El riesgo de transmisin depende de numerosos factores, fundamentalmente de: La prevalencia de la infeccin en una poblacin determinada La concentracin del agente infeccioso La virulencia del mismo El tipo de accidente

3.4 Control de riesgosCon el fin de poder tener un mejor control sobre los riesgos que se puedan presentar es necesario tomar en cuenta diferentes elementos entre ellos:3.1 Tipo de materiales a usarEl uso de material de seguridad ayudar a reducir los riesgos cuando se trabaje con agentes biolgicos que entraen peligro. El Director del Laboratorio debe velar porque el material sea apropiado y se utilice debidamente por parte de los funcionarios. Para elegir el material de laboratorio habr que cerciorarse de que responda a los siguientes principios generales: Que su diseo permita limitar o evitar los contactos entre los funcionarios y el materialinfeccioso. Que est construido con materiales impermeables a los lquidos, resistentes a la corrosin y acordes con las normas de resistencia estructural.

4. BASE LEGAL

4.1 La Constitucin De Poltica Del PerEn el Art. 2 inciso 22, se establece que es deber primordial del estado garantizar el derecho de toda persona a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida

Marco Legal LEY N 26842, "LEY GENERAL DE SALUD. Per. 1997. Ley N 27657, Ley del Ministerio de Salud. Per. Enero 2002. DECRETO SUPREMO N 013-2002-SA. Aprueba Reglamento de la Ley del Ministerio de Salud. Per. Noviembre 2002. Manual de Desinfeccin y Esterilizacin Hospitalaria. Resolucin Ministerial N 1472-2002/MINSA. Manual de Aislamiento Hospitalario. Resolucin Ministerial N 452-2003/MINSA. Norma Tcnica de prevencin y Control de Infecciones Intrahospitalarias. Resolucin Ministerial N 753-2004/MINSA. Gua Tcnica de Evaluacin Interna de Vigilancia, Prevencin y Control de Infecciones Intrahospitalarias. Resolucin Ministerial N 523-2007/MINSA. Norma Tcnica: procedimientos para el manejo de residuos slidos hospitalarios (R.M. N 217-2004/MINSA). MINSA; Lima, 2004. Norma tcnica de salud de la unidad productora de servicios de patologa clnica (NTS N 072-MINSA/DGSP-V.01). Ministerio de Salud. Lima; Per, 2009. Plan Nacional de Vigilancia, Prevencin y Control de Infecciones Intrahospitalarias con nfasis en la Atencin Materna y Neonatal 2009-2010. Resolucin Ministerial N 366- 2009/MINSA. LEY N 29783 DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Per. 2011. RM N 554-2012/MINSA. NTS N 096-MINSA/DIGESA V.01. Norma Tcnica de Salud de Gestin y Manejo de Residuos Slidos en Establecimientos de Salud y Servicios Mdicos de Apoyo. 2012 LEY N2949 Ley de los Productos Farmacuticos

4.2 La Ley General Del Per; Ley N26842En el 1 Capitulo: Nos indica los derechos y deberes donde hacen alusin a la salud individualEn el 2 Capitulo: Fundamenta los deberes, restricciones responsabilidades en consideracin a la salud de los terceros, enmarcndose el presente manual en los captulos 5, 6 y 8, y finalmente el ttulo 9 donde se sealan las medidas de Bioseguridad.

4.3 Ley General De Residuos SlidosDisposiciones generales: El artculo I establece derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto para asegurar una gestin y manejo de los residuos slidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujecin a los principios de minimizacin, prevencin de riesgos ambientales y proteccin de la salud y el bienestar de la persona humana.

4.5 Ley Del Ministerio De Salud N27 657 Y Su ReglamentoEstablece que el ministerio de la salud es el ente rector salud que conduce, regula y promueve la intervencin del sistema nacional de salud con la finalidad de lograr el desarrollo de la persona humana. Resolucin Ministerial N 753-2004/MINSA, que aprueba la Norma Tcnica de Prevencin y Control de Infecciones Intrahospitalarias. Resolucin Ministerial N 179-2005/MIN, que aprueba la Norma Tcnica de Vigilancia Epidemiolgica de las Infecciones Intrahospitalarias. Resolucin Ministerial N 452-2003 SA/DM, que aprueba el Manual de Aislamiento Hospitalario. Resolucin Ministerial N 217-2004 SA, que aprueba la Norma Tcnica del Manejo de Residuos Slidos Hospitalarios. Lima 25 de febrero del 2004 : Manejo de residuos slidos hospitalarios Resolucin Ministerial N 179- 2005 del 8 de marzo 2005, que aprueba la norma de vigilancia epidemiolgica de infecciones intrahospitalarias. Resolucin Ministerial N 523- 2007 del 20 de junio 2007, que aprueba la gua tcnica para la evaluacin interna de la vigilancia, prevencin y control de infecciones intrahospitalarias.

4.6 Ley del Ministerio de Ambiente N28611, Ley General del AmbienteDefine el entorno o ambiente como el conjunto de elementos fsicos, qumicos y biolgicos de origen natural o antropognico, que en forma individual o asociada conforman el medio en el que se desarrolla la vida, siendo los factores que aseguran la salud individual y colectiva de las personas as como la conservacin de los recursos naturales, la diversidad biolgica y el patrimonio cultural asociado a ellos, entre otros. Artculo 105.- El Estado promueve el uso de la biotecnologa de modo consistente con la conservacin de los recursos biolgicos, la proteccin del ambiente y la salud de las personas.

4.4 MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN VESTIMENTA

Hay que tomar un conjunto de medidas preventivas de sentido comn para proteger la salud y la seguridad del personal que trabaja en el laboratorio u hospital, frente a diferentes riesgos producidos por agentes biolgicos.5.1 BARRERAS PRIMARIASLas llamadas barreras primarias son la primera lnea de defensa cuando se manipulan materiales biolgicos que puedan contener agentes patgenos.El concepto de barrera primaria podra asimilarse a la imagen de una "burbuja" protectora que resulta del encerramiento del material considerado como foco de contaminacin.Cuando no es posible el aislamiento del foco de contaminacin, la actuacin va encaminada a la proteccin del trabajador mediante el empleo de prendas de proteccin personal.

Proteccin PersonalSe define el equipo de proteccin individual como cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud, as como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.1. Proteccin CorporalLa utilizacin de mandiles o batas es una exigencia multifactorial en la atencin a pacientes por parte de los integrantes del equipo de salud. Recomendaciones: Usar bata, chaqueta o uniforme dentro del laboratorio. Esta ropa protectora deber ser quitada inmediatamente antes de abandonar el rea de trabajo. Deber ser transportada de manera segura al lugar adecuado para su descontaminacin y lavado en la institucin. No se deber usar en las reas limpias de la institucin.

2. Proteccin Ocular Y Tapaboca.

La proteccin ocular y el uso de tapabocas tienen como objetivo proteger membranas mucosas de ojos, nariz y boca durante procedimientos y cuidados de pacientes con actividades que puedan generar aerosoles, y salpicaduras de sangre.

Anteojos o lentes de Seguridad:

Deben permitir una correcta visin. Deben tener proteccin lateral y frontal, ventilacin indirecta, visor de policarbonato, sistema antirrayaduras y antiempaantes. Deben permitir el uso simultneo de anteojos correctores. Deben ser de uso personal. Sern utilizados todo el tiempo que dure el procesamiento de las muestras y el fraccionamiento de las unidades de sangre. Cualquier excepcin a esta regla, debe estar incluida en el programa de bioseguridad del servicio.

Uso de Anteojos de Seguridad con Lentes correctores y de contacto:1. Lentes Correctores:

Las personas cuya visin requiere el uso de lentes correctoras deben utilizar uno de los siguientes tipos:

Gafas de seguridad con lentes protectoras graduadas. Gafas de proteccin ocular que se pueden llevar sobre las gafas graduadas sin que perturben el ajuste de las mismas.

2. Lentes de Contacto:

Las personas que necesiten llevar lentes de contacto durante los trabajos de laboratorio deben ser conscientes de los siguientes peligros potenciales:

Ser prcticamente imposible retirar las lentes de contacto de los ojos despus de que se haya derramado una sustancia qumica en el rea ocular. Los lentes de contacto interferirn con los procedimientos de lavado de emergencia. Los lentes de contacto pueden atrapar y recoger humos y materiales slidos en el ojo. Si se produce la entrada de sustancias qumicas en el ojo y la persona se queda inconsciente, el personal de auxilio no se dar cuenta de que lleva lentes de contacto.La utilizacin de lentes de contacto en el laboratorio debera considerarse con detalle, dando una mayor importancia a la eleccin de la proteccin ocular para que se ajuste perfectamente a los ojos y alrededor de la cara.3. Tapaboca:

Debe ser de material impermeable frente a aerosoles o salpicaduras. Debe ser amplio cubriendo nariz y toda la mucosa bucal. Puede ser utilizado por el trabajador durante el tiempo en que se mantenga limpio y no deformado.Esto depender del tiempo de uso y cuidados que reciba.

Proteccin de los piesLa proteccin de los pies est diseada para prevenir heridas producidas por sustancias corrosivas, objetos pesados, descargas elctricas, as como para evitar deslizamientos en suelos mojados. Si cayera al suelo una sustancia corrosiva o un objeto pesado, la parte ms vulnerable del cuerpo seran los pies.No se debe llevar ninguno de los siguientes tipos de zapatos en el laboratorio: Sandalias Zuecos Tacones altos Zapatos que dejen el pie al descubierto

Se debe elegir un zapato de piel resistente que cubra todo el pie. Este tipo de calzado proporcionar la mejor proteccin. Proteccin de las manosa. Guantes

El uso de stos debe estar encaminado a evitar o disminuir tanto el riesgo de contaminacin del paciente con los microorganismos de la piel del operador, como de la transmisin de grmenes del paciente a las manos del operador. Las manos deben ser lavadas segn tcnica y secadas antes de su colocacin. De acuerdo al uso los guantes pueden ser estriles o no, y se deber seleccionar uno u otro segn necesidad.b. Tipos de Guantes:

Plstico - protege frente a sustancias corrosivas suaves y sustancias irritantes. Ltex - proporciona una proteccin ligera frente a sustancias irritantes, adecuado para la manipulacin de sangre (algunas personas pueden tener una reaccin alrgica al ltex que puede acabar en un problema mdico). Caucho Natural - protege frente a sustancias corrosivas suaves y descargas elctricas. Neopreno - para trabajar con disolventes, aceites, o sustancias ligeramente corrosivas. Algodn - absorbe la transpiracin, mantiene limpios los objetos que se manejan, retarda el fuego. Amianto - aislante o resistente al calor.USO DE OTRAS BARRERAS PROTECTORAS. Usar obligatoriamente ropa y equipos de proteccin adecuados para cada actividad. Tales como: Mscaras, mascarillas, gorros, cascos, anteojos, viseras protectoras, delantal impermeable, mandilones, botas de tela o de material impermeable, protectores para radiacin y otros.

5.2 BARRERAS SECUNDARIAS:

El diseo y construccin de un Centro de Hemoterapia o Banco de Sangre (lo que en Seguridad Biolgica se conoce como "barreras secundarias") contribuye a la proteccin del propio personal del servicio o unidad, proporciona una barrera para proteger a las personas que se localizan fuera del mismo (es decir, aqullas que no estn en contacto con los materiales biolgicos como, por ejemplo, personal administrativo, enfermos y visitantes del Hospital) y protege a las personas de la comunidad frente a posibles escapes accidentales de agentes infecciosos.La barrera o barreras recomendadas dependern del riesgo de transmisin de los agentes especficos. Por ejemplo, los riesgos de exposicin de la mayor parte del trabajo en instalaciones del nivel de Bioseguridad 1 y 2 sern el contacto directo con los agentes o exposiciones a contactos inadvertidos a travs de medio ambientes de trabajo contaminados.Las barreras secundarias en estos laboratorios pueden incluir la separacin del rea de trabajo del laboratorio del acceso al pblico, la disponibilidad de una sistema de descontaminacin (por ejemplo, autoclave) e instalaciones para el lavado de las manos.Cuando el riesgo de infeccin por exposicin a un aerosol infeccioso est presente, quizs sea necesario implementar un mayor nivel de contencin y barreras secundarias mltiples para evitar que los agentes infecciosos se escapen hacia el medio ambiente.Dichas caractersticas de diseo incluyen sistemas de ventilacin especializados para asegurar el flujo de aire direccional, sistemas de tratamiento de aire para descontaminar o eliminar agentes del aire de escape, zonas de acceso controladas, esclusas de aire en las puertas de acceso al laboratorio o edificios o mdulos separados para aislar al banco de sangre.1. Todo Centro de Hemoterapia o Banco de Sangre debe estar adecuadamente ventilado e iluminado, y los servicios de agua y luz deben funcionar satisfactoriamente.

2. Los suelos, paredes y techos deben ser impermeables al agua, de forma que permitan una limpieza a fondo y una posterior descontaminacin.

3. Las mesas de trabajo para el procesamiento inmunoserolgico, inmunohematologico y fraccionamiento debern estar ubicadas en un rea apropiada, alejada de las reas de atencin al donante.

4. Las mesas de trabajo deben confeccionarse de material slido con superficies lisas, impermeables y de fcil limpieza.

5.2.1 CONCEPTOS DE LIMPIEZA, DESINFECCIN Y ESTERILIZACIN

LIMPIEZA:Es el proceso fsico por el cual se elimina de los objetivos en uso, las materias orgnicas y otros elementos sucios, mediante el lavado con agua con o sin detergente. El propsito de la limpieza no es destruir o matar los microorganismos que contaminan los objetos, sino eliminarlos por arrastre.La limpieza debe preceder a todos los procedimientos de desinfeccin y esterilizacin.Debe ser efectuada en todas las reas.La limpieza debe ser realizada con paos hmedos y el barrido con escoba hmeda a fin de evitar la re suspensin de los grmenes que se encuentran en el suelo.La limpieza deber iniciarse por las partes ms altas, siguiendo la lnea horizontal, descendiendo por planos.CARACTERISTICAS: Es la eliminacin fsica de la sangre, fluidos corporales o cualquier otro material extrao visible (polvo o suciedad) de la piel o de los objetos inanimados. Necesitas limpiar con agua y detergente para eliminar el material orgnico de los equipos e instrumentos usados. Con este paso eliminaras a la mayora de los microorganismos (hasta un 80%). Usa siempre guantes; son adecuados los guantes gruesos usados en trabajos del hogar o industrial. Djalos limpios al finalizar. Para limpiar instrumentos delicados como endoscopia, por ejemplo, debes recibir una capacitacin previa. Ni la esterilizacin, ni la desinfeccin de alto nivel son eficaces sin una limpieza previa.Existen tres tipos de limpieza.i) LA LIMPIEZA MANUAL:Que se realiza con guantes resistentes destinados a ese fin, ropa adecuada, delantal plstico y proteccin ocular y nasal, adems de calzado impermeabilizado. Se utilizan cepillos de cerdas blandas para el instrumental que presente estras, y paos para tales efectos. Los detergentes biodegradables facilitan la limpieza; actualmente se reconoce que la limpieza interna y externa de los instrumentos con detergente enzimtico es un paso importante, ya que las enzimas actan sobre los iones internos de las protenas, rompiendo las macromolculas en trozos pequeos, que son fcilmente arrastradas. Los cepillos de limpieza, una vez usados, deben ser lavados, desinfectados y secados.ii) LA LIMPIEZA MECNICA:Se realiza en mquinas destinadas a ese fin, para el lavado y desinfeccin de material quirrgico. El proceso puede hacerse en bachas separadas o como un proceso continuo, a travs de un tnel, sobre una cinta transportadora. Un ciclo clsico incluye los siguientes pasos: enjuague con agua fra, lavado con agua caliente (2 minutos), enjuague caliente (10 minutos) y secado. Se debe realizar una limpieza diaria y desinfectar sin retener agua, para evitar la contaminacin con bacterias gramnegativas.iii) LA LIMPIEZA ULTRASNICA:Se hace con lavadoras ultrasnicas, que aplican ondas sonoras de alta frecuencia, entre 20 y 35 KHZ o vibraciones por segundo, en soluciones acuosas con detergentes. Estas ondas de alta frecuencia no son percibidas por el odo humano, ya que estn sobre el lmite superior de la frecuencia audible. Esta limpieza no sirve para remover manchas resistentes, por lo tanto es un suplemento de la limpieza manual y mecnica. La frecuencia utilizada no produce la muerte microbiana, y puede provocar aerosoles contaminantes, a menos que se tape el tanque durante el proceso.DESINFECCIN:Es un proceso que compromete medidas intermedias entre limpieza y esterilizacin. Se efecta mediante procedimientos en que se utilizan principalmente agentes qumicos en estado lquidos, la pasteurizacin a 75C y la irradiacin ultravioleta. El grado de desinfeccin producido depende de varios factores: Carga orgnica del objeto: si la limpieza fue inadecuada y existe materia orgnica (sangre) presente, el desinfectante se inactiva. Calidad y concentracin del agente antimicrobiano. Naturaleza de la contaminacin de los objetos. Tiempo de exposicin al agente antimicrobiano. Configuracin fsica del objeto. Tiempo y pH del proceso de desinfeccin. Esto determina distintos niveles de desinfeccin segn los procedimientos y agentes antimicrobianos empleados.Algunos procedimientos de desinfeccin utilizados, a la concentracin requerida y en periodos de tiempo no menor de 30 minutos, produce la destruccin de todos los microorganismos, con la sola excepcin de las esporas bacterianas resistentes.Existen otros procedimientos de desinfeccin que pueden ser bactericidas y viricidas, pero que no tiene accin destructiva sobre el Mycobacterium tuberculosis, las esporas y ciertos virus.La desinfeccin qumica se clasifica segn su accin en: DESINFECCIN DE ALTO NIVEL:Cuando inactiva al Mycrobacterias, virus y hongos con excepcin de esporas.

DESINFECCIN DE NIVEL INTERMEDIO:Cuando inactiva al Mycobacterium tuberculosis, bacterias vegetativas, mayora de los virus, mayora de loshongos, pero no los esporos bacterianos.

DESINFECCIN DE BAJO NIVEL:Puede destruir la mayora de bacterias, algunos virus y algunos hongos.No es confiable para microorganismos resientes como bacilos de tuberculosis o esporas bacterianas.CATEGORIAS PARA LA DESINFECCION ELEMENTOS CRTICO:Los elementos crticos son aquellos que deben ser estriles, estos ingresan en el sistema vascular.Ejemplo: Instrumental quirrgico, catteres. ELEMENTOS SEMICRITICOS:Los elementos de esta categora toman contacto con la piel, que no est sana se desinfectan en reas alejadas y con un cuidado especial.Ejemplo: Equipos de terapia respiratoria para la anestesia endoscpica. ELEMENTOS NO CRITICOS:Este grupo de elementos tiene contacto con la piel pero no con mucosa.Ejemplo: La ropa de cama del paciente, mesas, estetoscopio, etc.ESTERILIZACIN:Es un proceso que tiene por objeto la destruccin de toda forma de vida. En los laboratorios se realiza preferentemente por medio del vapor saturado a presin (autoclave). Por calor seco (horno), incineracin (mechero de gas), en algunos casos, mediante el uso de agentes qumicos determinados en forma de liquido o de gas.Para que un material est estril o desinfectado de alto nivel, requiere la realizacin de una serie de procedimientos independientes que son:

a) Lavado/descontaminacinb) Inspeccinc) Preparacin/empaqued) Exposicin al mtodo de esterilizacin o desinfeccine) Almacenamiento y entregaA. Esterilizacin por vapor:Es el mtodo de eleccin para el instrumental mdico re-utilizable. Se debe mantener por lo menos 20 minutos luego que se hayan alcanzado los 121C a una presin de dos atmsferas. B. Esterilizacin por calor seco:Debe mantenerse por dos horas a partir del momento en que el material ha llegado a los 170C. C. Esterilizacin por inmersin en productos qumicos:Si bien los ensayos de laboratorio han demostrado que numerosos desinfectantes que se usan en los servicios de salud son eficaces para destruir al HIV, la inactivacin rpida que suelen sufrir por efecto de la temperatura o en presencia de material orgnico, no hace fiable su uso regular (p. ej: Compuestos de amonio cuaternario, Timersal, Iodforos, etc).Estas sustancias no deben ser utilizadas para la desinfeccin.ANTISPTICOS:Se definen como agentes germicidas, para ser usados sobre la piel y los tejidos vivo, a diferencia de los desinfectantes que se utilizan sobre objetos inanimados. Aunque algunos germicidas especficos pueden ser utilizados para ambos fines (alcohol 70 - 90%), su efectividad no es necesariamente la misma en cada caso, un buen antisptico puede no ser eficaz como desinfectante y viceversa.

5. MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN LABORATORIOS Y HOSPITALES

a) Todo laboratorio debe estar adecuadamente ventilado e iluminado, los servicios de agua, luz y gas deben funcionar satisfactoriamente.b) Se debe contar con cmaras de bioseguridad, lmparas de luz ultravioleta y cualquier otro equipo o instalacin que sea necesario para proteger al personal, dependiendo del tipo de agente que est trabajando o la labor que se realice.c) El espacio de la mesa de laboratorio donde se manipula el material infeccioso se denomina rea contaminada. Debe estar ubicada en un lugar alejado de la puerta de entrada al laboratorio y de los lugares en los que habitualmente se producen corrientes de aire.d) Las mesas de trabajo deben confeccionarse de material solido con superficies lisas, impermeables, resistentes a las sustancias corrosivas y de fcil limpieza.e) En la mesa solo colocar los equipos y materiales necesarios para el trabajo y no llevarlos hacia otro sector del laboratorio.f) Las paredes y pisos deben lisos ara facilitar la limpieza con soluciones desinfectantes.

Recomendaciones sobre la infraestructura de los ambientes del hospital:

a) Los techos, paredes y suelos deben ser lisos y fciles de lavar, impermeables y resistentes a las sustancias de desinfeccin utilizadas de ordinario, Los suelos deben ser antideslizantes.b) Debe disponerse de baos diferenciados para pblico general, para pacientes, y para personal.c) Los ambientes del hospital debern contar con Iluminacin y ventilacin suficiente.d) Existirn lavabos en nmero suficiente, amplios con cao tipo cuello de ganso, y llave para abrir y cerrar que se accione con el codo o rodilla, adems se deber contar con Jabn lquido, toallas descartables y un suministro de agua regular y de buena calidad.e) El suministro de energa elctrica ser seguro y de suficiente capacidad, as como un sistema de iluminacin de emergencia.f) Deber existir un plan anual de mantenimiento de toda la infraestructura del hospital.g) Los mobiliarios de trabajo deben ser de material slido, con superficie lisa impermeables y resistentes a sustancias de desinfeccin y limpieza. Para el mobiliario hospitalario se recomiendan las mismas caractersticas de solidez, resistencia y facilidad de limpieza.h) Por el sistema de desage no debe eliminarse agentes biolgicos o qumicos si estos no han sido neutralizados o inactivados.i) Se evitar la presencia de roedores o insectos rastreros a travs de un programa de desratizacin y fumigacin peridica.j) Las reas de acceso restringido debern de llevar un logo en el cual se anuncia que es un rea restringida para el personal ajeno a ese ambiente.

5.1 MEDIDAS DEL PERSONAL

a) Todo el personal del laboratorio deber ser sometido a un examen mdico completo, que debe comprender una historia clnica detallada al momento de su incorporacin en la institucin.b) Evitar el acceso a personas ajenas al servicio, as como la circulacin de personas durante el procesamiento de las muestras.c) El personal debe someterse a un examen anual de trax de Rayos X y es recomendable que sea sometido a un examen mdico una vez al ao.

5.1.1 LAVADO DE MANOS

La eliminacin de toda la suciedad y los contaminantes de la piel es de suma importancia.Las manos y otras partes del cuerpo sucias deberan limpiarse al menos al final de la jornada laboral, antes de los descansos o cuando acudimos al servicio.El mtodo correcto de limpieza tambin es importante.Desarrollar una tcnica adecuada para el lavado de manos es imprescindible para asegurarse de que las manos estn completamente limpias. Se debe prestar especial atencin al dorso de las manos y a las yemas de los dedos, ya que se olvidan con frecuencia.El mtodo ms eficiente para disminuir el traspaso de material contaminado de un individuo a otro, cuyo propsito es la reduccin contina de la flora residente y desaparicin de la flora transitoria de la piel. Se considera que la disminucin de sta es suficiente para prevenir las infecciones hospitalarias cruzadas.El lavado de manos elimina la mayor parte de los contaminantes patgenos y la higiene con agua y jabn es suficiente en la mayora de los casos.Material Llave mezcladora de agua caliente y fra o grifo con palanca para comandar con los codos o pies. Agua tibia Dispensador de jabn lquido (neutro o antisptico segn corresponda al tipo de lavado) con sachet descartable. No se recomienda el uso de secador de aire por su lentitud y riesgo de contaminacin.Tipos de lavado de manosIndicaciones de lavado de manos Al ingresar al rea de trabajo y al retirarse del mismo (lavado corto) Antes y despus de tomar en contacto con el paciente o sus elementos: cambio de drenajes, bolsas colectoras, sueros, medicacin, ropa de cama, inyectables, control de signos vitales, etc. (lavado corto) Al terminar el turno en el lugar de trabajo (lavado corto) Al tocar zonas anatmicas del cuerpo (lavado corto) Antes y despus de ingerir lquidos y alimentos (lavado corto). Despus de usar los sanitarios (lavado corto) Despus de estornudar, toser, tocarse la cara, arreglarse el cabello (lavado corto). Antes de preparar medicacin o hidrataciones parenterales (lavado mediano). Antes y despus de realizar procedimientos invasivos (lavado mediano). Antes y despus de curar heridas (lavado mediano). Atencin de neonatos (lavado mediano). Antes de efectuar cualquier procedimiento quirrgico (lavado largo quirrgico).

6.1.2 USO CORRECTO DE LOS GUANTES USO DE GUANTES Sirve para disminuir la transmisin de grmenes del paciente a las manos del personal de salud. El uso de guantes no es sustituto del lavado de manos. El uso de guantes es imprescindible para todo procedimiento que implique contacto con: Sangre y otros fluidos corporales. Piel no intacta, membranas, mucosas o superficies contaminadas con sangre. Una vez colocado los guantes no tocar superficies ni reas corporales que no estn libres de contaminacin: los guantes deben cambiarse para cada paciente. El empleo de doble guante es una medida eficaz en la prevencin de contacto con sangre y fluidos, disminuyendo as el riesgo de infeccin ocupacional en 25%. Asimismo, es importante el uso de guantes con la talla adecuada; ya que cuando son estrechos o grandes favorecen la ruptura y ocasionan accidentes laborales.

6.1.3 AGENTES INFECCIOSOS1. Agentes fsicos y mecnicos: Como los efectos traumticos por cadas, accidentes por cables sueltos, quemaduras por exposicin a temperaturas muy altas y/o muy bajas, quemaduras, cortaduras por vidrios resquebrajados de recipientes daados o tubos rotos o condiciones de trabajo como aparatos que producen mucho ruido llevando a una disminucin de la audicin; mala iluminacin de los ambientes que pueden producir efectos sobre la visin y el uso de muebles de trabajo inadecuados que hacen optar por posiciones inadecuadas y por consiguiente defectos posturales y dolor de espalda.2. Agentes qumicos:Que pueden ser corrosivos, produciendo la alteracin de los tejidos, como los que producen la exposicin a la leja, cido clorhdrico, entre otros.Txicos, que pueden causar sus efectos por inhalacin, ingestin o contacto directo con la piel y/o mucosas.Otros pueden producir efectos carcinognicos, teratognicos, o por inflamacin o explosin.3. Agentes biolgicos:Cuyo riesgo depender de la identidad del agente, modo de transmisin y va de entrada, por la presencia de aerosoles.Modos de infeccin ms frecuentes Auto inoculacin accidental debida a pinchazos o cortes con agujas, pipetas bistures u otros elementos punzantes Exposicin de piel o mucosas a sangre, hemoderivados u otros fluidos biolgicos contaminados especialmente cuando la permeabilidad de las mismas se encuentra alterada por heridas, escoriaciones, eczemas, herpes, conjuntivitis o quemaduras. Inhalacin de aerosoles producidos al agitar muestras, al destapar tubos, al expulsar la ltima gota de la pipeta, durante la centrifugacin, especialmente cuando se emplean tubos abiertos o con mayor volumen del aconsejado por el fabricante en una centrfuga de ngulo fijo o cuando esta es frenada abruptamente para ganar tiempo. Salpicaduras en los ojos o aspiracin bucal.

Agentes infecciosos transmitidos por un accidente de exposicin a sangreNumerosos agentes infecciosos en la sangre o fluidos corporales de lo que se denomina "fuente", pueden ser transmitidos en el curso de un accidente. El riesgo de transmisin depende de numerosos factores, fundamentalmente de: La prevalencia de la infeccin en una poblacin determinada La concentracin del agente infeccioso La virulencia del mismo El tipo de accidente

Factores que determinan la posibilidad de infeccin frente a un accidente laboral de exposicin a sangreA. Volumen del fluido transfundido. Este volumen depende de: La profundidad del pinchazo. Del tipo de aguja (maciza, hueca y el calibre de la misma). Del tipo de procedimiento (puncin venosa o intramuscular). De la utilizacin de guantes en el caso de un pinchazo en la mano.

B. Tipo de Fluido7. MANEJO DE RESIDUOS El manejo de los Residuos slidos es uno de los puntos ms crticos de la BIOSEGURIDAD, tanto por los elevados costos de una adecuada eliminacin como por la falta de conciencia y formacin respecto a su manejo en la prevencin de enfermedades.Es de suma importancia que todo el personal est capacitado en el manejo adecuado de los residuos slidos hospitalarios, con el fin de mejorar las condiciones de BIOSEGURIDAD. Es tambin obligacin de todo el personal de salud revisar los Planes de Manejo de Residuos Slidos Hospitalarios que se elaboran cada ao, donde se describen los procesos y los responsables en el manejo de residuos slidos en las diferentes etapas, que se detallan a continuacin.AcondicionamientoEl acondicionamiento es la preparacin de los servicios y reas hospitalarias con los materiales e insumos necesarios para descartar los residuos de acuerdo a los criterios tcnicos.Para esta etapa se debe considerar la informacin del diagnstico de los residuos slidos, teniendo en cuenta principalmente el volumen de produccin y clase de residuos que genera cada servicio del Hospital.Segregacin y almacenamiento primarioLa segregacin es uno de los procedimientos fundamentales de la adecuada gestin de residuos y consiste en la separacin en el punto de generacin, de los residuos slidos ubicndolos de acuerdo a su tipo en el recipiente (almacenamiento primario) correspondiente. La eficacia de este procedimiento minimizar los riesgos a la salud del personal del hospital y al deterioro ambiental, as como facilitar los procedimientos de transporte, reciclaje y tratamiento. Es importante sealar que la participacin activa de todo el personal de salud permitir una buena segregacin del residuo. La generacin de menor volumen de residuos biocontaminados contribuir a evitar exponerse a material biocontaminado, por ello es de suma importancia la contribucin del personal tanto administrativos como asistenciales para mejorar las acciones de segregacin.Normas de bioseguridad en el almacenamiento primarioA. Para el almacenamiento in situ se proceder de acuerdo a la clasificacin mencionada, para lo cual se dispondr de 3 tipos de recipientes, como se indica:

De color rojo para los residuos biocontaminados. De color amarillo para los residuos especiales, De color negro para los residuos comunes.

B. Estos recipientes debern estar revestidos interiormente con bolsas plsticas del mismo color, de un espesor de 2 mm. Los bordes de la bolsa plstica debern cubrir externamente los bordes del recipiente y se llenarn con los residuos slo las dos terceras partes, para permitir un buen manipuleo de las mismas por el personal de limpieza.

C. Los recipientes debern tener tapas con cierre hermtico debern estar rotulados en forma muyvisible, sobre las caractersticas de su contenido: RESIDUOS BIOCONTAMINADOS, RESIDUOS ESPECIALES, RESIDUOS COMUNES.

D. Los residuos punzo cortantes (jeringas, agujas, hojas de bistur y vidriera), sern almacenados en contenedores resistente a las punciones, identificados como material contaminado. Estos envases debern ser cerrados hermticamente debern ser resistentes a cadas y perforaciones.

Almacenamiento intermedioEn este ambiente se acopian temporalmente los residuos generados por las diferentes fuentes de los servicios cercanos. Este almacenamiento se implementar de acuerdo al volumen de residuos generados en el establecimiento de salud. El rea de almacenamiento intermedio de residuos slidos, debe ser exclusivo para estos fines, procediendo a limpieza continua.Normas de bioseguridad en la recoleccin interna y almacenamiento intermedioa) La recoleccin de los residuos slidos de cada unidad o servicio se realizar al concluir cada turno de trabajo y cada vez que sea necesario, con la finalidad de evitar su acumulacin.b) El personal de limpieza se encargar de recolectar los residuos en los lugares de almacenamiento primario (tachos de pacientes, de servicios, salas, etc.), transportando los recipientes a los lugares destinados para el almacenamiento intermedio teniendo el cuidado de mantenerlos bien cerrados, con el fin de cortar las vas de transmisin.c) El almacenamiento intermedio se realizar algo cerca de la fuente de generacin, pero lo suficientemente lejos para evitar la contaminacin.d) En el ambiente de almacenamiento intermedio, el personal de limpieza, proceder a retirar la bolsa con los residuos, sellando previamente dicha bolsa. Queda prohibido la transferencia de residuos de un envase a un contenedor, o de un recipiente a otro, evitando de esta manera una exposicin intil.e) Los contenedores debern tener tapas hermticas y asas.f) El recipiente recolector de material punzo-cortante y vidrios, se recolectarn observando previamente que est hermticamente cerrado e ntegro.g) Los recipientes de almacenamiento intermedio no deben ingresar a las salas o servicios de atencin mdica.h) Los recipientes de almacenamiento primario debern ser lavados y desinfectados diariamente.i) El personal recolector ser el encargado de conducir los residuos slidos de los puestos de almacenamiento intermedio al puesto de almacenamiento central, asegurndose primero que el contenedor se encuentre hermticamente cerrado y previendo un horario y rutas que no interrumpan las actividades diarias y eviten en lo posible el contacto con la poblacin hospitalaria, considerando que esta actividad puede ser un foco de infecciones intra hospitalarias.j) El envase de recoleccin (contenedor) al llegar al punto de almacenamiento central, se intercambiar por uno vaco. Bajo ningn motivo los residuos sern removidos del contenedor, hasta el momento en que se efectivizar el tratamiento de los mismos.k) En la recoleccin de los residuos slidos tambin se tomar en cuenta el criterio de la segregacin.Transporte internoConsiste en trasladar los residuos del lugar de generacin al almacenamiento intermedio o final, segn sea el caso, considerando la frecuencia de recojo de residuos establecidos para cada servicio as como los horarios de visita. Tener en cuenta que para el traslado de las bolsas conteniendo los residuos, segn su caracterstica, de un envase a otro se debe llenar a mxima capacidad de 3/4 partes del espacio total.Almacenamiento finalEn la etapa de almacenamiento final los residuos slidos hospitalarios provenientes del almacenamiento intermedio de la fuente de generacin segn sea el caso, son depositados en un ambiente con las condiciones sanitarias necesarias para ser transportados por una empresa especializada o darle un tratamiento antes de ser transportado a un Relleno Sanitario.Normas de bioseguridad en el almacenamiento finala) El lugar escogido como punto del almacenamiento central ser de fcil acceso y permitir la fcil evacuacin de los residuos biocontaminados y especiales. Estar alejado de los ambientes de transito de personal y del pblico usuario.b) Los contenedores deben tener un volumen mnimo de 500 L, deben ser de plstico o de fibra de vidrio o metal, de los colores ya designados, con tapas hermticamente cerradas y asas, para su manipulacin.TratamientoEl tratamiento de los residuos slidos hospitalarios consiste en transformar las caractersticas fsicas, qumicas y biolgicas de un residuo peligroso en un residuo no peligroso o bien menos peligroso a efectos de hacer ms seguras las condiciones de almacenamiento, transporte o disposicin final.Normas de bioseguridad en el tratamiento y acondicionamientoa) Para el tratamiento de los residuos slidos biocontaminados, previa disposicin final se utilizar el autoclave, con la finalidad de eliminar los microorganismos presentes en los residuos, de manera que pierdan su peligrosidad.b) Posteriormente al autoclave, los residuos slidos sern acondicionados de manera que no puedan ser reconocidos, evitando el reciclaje y el comercio informal.Recoleccin externaLa recoleccin externa implica el recojo por parte de la empresa prestadora de servicios de residuos slidos (EPS-RS), registrada por DIGESA y autorizada por el Municipio correspondiente, desde el hospital hasta su disposicin final (rellenos sanitarios autorizados).Normas de bioseguridad en la recoleccin y transporte externoa) La recoleccin externa es decir el transporte de los residuos slidos tratados hacia los lugares de disposicin final, estar a cargo de un servicio ajeno al Hospital, que se contratar para tal fin o se utilizar el Servicio Municipal.b) Para el traslado se vaciar el recipiente, previendo que las bolsas de plstico se encuentren debidamente selladas, para evitar riesgos en el personal y evitando el contacto directo.c) El vehculo de transporte externo se utilizar solamente para conducir los residuos del hospital. Se evitar otro tipo de residuos. Se utilizar de preferencia camiones compactadores, en caso contrario se utilizarn camiones de baranda, protegiendo las bolsas de residuos, para evitar que se caiga o se vierta el contenido.d) La empresa que preste este servicio deber tener un plan de contingencia para enfrentar situaciones imprevistas y as evitar contaminar reas pblicas con los residuos hospitalarios, por lo que deber considerar los siguientes pasos:a. Aviso inmediatob. Unidad de reemplazoc. Personal para la recoleccin y transferencia.e) No se permitir que se extraiga material del contenido de los vehculos, con fines de rehso o reciclaje.

Disposicin finalLa disposicin final de los residuos slidos hospitalarios generados deber ser llevada a Rellenos Sanitarios autorizados por la autoridad competente de acuerdo a las normas legales vigentes.

Normas de bioseguridad para la disposicin finalSe seleccionar un lugar del relleno sanitario que est aislado de las celdas de disposicin de residuos municipales, de esta manera tambin se evitar la presencia de segregadores informales.Clasificacin de los residuos slidosUna clasificacin adecuada de los residuos slidos que se generan en los Hospitales y Establecimientos de Salud permite que su manejo sea eficiente, econmico y seguro. La clasificacin facilita una apropiada segregacin de los residuos, reduciendo riesgos sanitarios.Tomando como criterio el riesgo para la salud, en los puntos de generacin se clasifican en: Residuos Peligrosos y No peligrosos:

A. Residuos peligrosos

Biocontaminados: Son aquellos generados durante las diferentes etapas de atencin de salud (diagnstico, tratamiento, inmunizaciones, investigaciones) y por lo tanto, han entrado en contacto con pacientes.

Estos son generados de las diferentes reas como Sala de operaciones, Sala departos, Emergencias, Odontologa, Ginecologa, PCT, PAI, CRED, Tpico, residuos de alimentos de pacientes y servicios higinicos en general.

Especiales: Son los residuos generados durante las actividades auxiliares de los centros de atencin de salud que no han entrado en contacto con los pacientes ni con agentes infecciosos. Estos residuos constituyen un peligro para la salud por sus caractersticas agresivas como corrosividad, reactividad, inflamabilidad, toxicidad, etc. Son generados en Rayos X, Endoscopia, Laboratorio de investigacin, Anatoma patolgica, etc. Aqu tambin estn los residuos farmacuticos compuestos por medicamentos vencidos, contaminados, etc.

B. Residuos slidos no peligrosos

Comunes: Son aquellos generados por las actividades administrativas y generales que no representa peligro para la salud y sus caractersticas son similares a los residuos domsticos. Proceden de las reas administrativas, logstica, salas de espera, hall, escaleras, pasillos, estacionamientos, jardines, etc. En esta categora se incluyen los residuos como papeles, cartones, plsticos, restos de preparacin de alimentos, etc.Los ambientes de atencin de los establecimientos de salud debern contar con un tacho de tapa vaivn, revestida en su interior con una bolsa plstica de 25 L del color caracterstico:BOLSAS NEGRAS: para las reas Comunes.BOLSAS ROJAS: para reas Biocontaminadas.BOLSAS AMARRILLAS O VERDES: para reas Especiales.

8. CONCLUSIONEn este sentido, es conveniente impulsar el conocimiento de la Constitucin, leyes y reglamentos, cuyos articulados respaldan las acciones inherentes a resguardar y proteger la salud, bsicamente de los actores del proceso acadmico-asistencial.

9. BIBLIOGRAFIA Minsa .Hospital Nacional Hiplito Unanue .Manual de Bioseguridadhttp://www.hnhu.gob.pe/CUERPO/EPIDEMIOLOGIA/SALA%20SITUACIONSI%202013/MANUAL%20DE%20BIOSEGURIDAD%20HNHU%202013%20RRe.pdf Gua tcnica de procedimientos de limpieza y desinfeccin de ambientes en los establecimientos de salud y servicios mdicos de apoyo. RM N 372-2011/MINSA Juan Chavez Cossio .Proyecto Minam-Unep/Gef-Unops Implementacin Del Marco Nacional De Bioseguridad en el Per (Imnb-Per) Ley General de Salud .Congreso de la Republica Ley 26842

FSICA BIOLGICA Pgina 5