biologia_colaborativo2

16
BIOLOGIA Trabajo Colaborativo 2 Momento 3 - Post tarea Presentado a: TUTOR: CARMEN EUGENIA PIÑA Elaborado por: MONICA LILIANA PANTOJA DIAZ. Cód. 1087408259 MERCEDES TENORIO QUIÑONES. Cód. 1087127745 OMAIRA YICELA QUIÑONES ANGULO. Cód. 1087128123 ZULEY JIMENA ORTIZ. Cód. 1087120957 Grupo: 201101_126

Upload: monikpantoja

Post on 19-Nov-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

trabajo colaborativo2

TRANSCRIPT

BIOLOGIATrabajo Colaborativo 2Momento 3 - Post tarea

Presentado a:TUTOR:CARMEN EUGENIA PIA

Elaborado por:MONICA LILIANA PANTOJA DIAZ. Cd. 1087408259MERCEDES TENORIO QUIONES. Cd. 1087127745OMAIRA YICELA QUIONES ANGULO. Cd. 1087128123ZULEY JIMENA ORTIZ. Cd. 1087120957

Grupo: 201101_126

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADISTANCIAESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADESPSICOLOGIA

INTRODUCCIONPRIMERA ACTIVIDAD:MicroorganismoTipo De Clula (Procariota /Eucariota)Estructuras CaractersticasTipo De ReproduccinAplicabilidad O Utilidad Con Ejemplos

Bacterias

procariotasSe encuentra la pared celular, los flagelos, esporas, fimbrias o pelos y cpsula. Estas estructuras no siempre se encuentran en todas las bacterias, por lo tanto se consideran variables, razn por la cual se estima que no son esenciales.Caractersticas:El tamao microscpico.Son de diferentes forma, las hay esfricas u ovales, alargadas cilndricas en forma de bastn se les denomina bacilos, en forma de espiral o helicoidal, los espirilos, en forma de coma las llamadas vibrios y algunas en forma cuadrada con lados y esquinas en ngulo recto. La forma de la bacteria puede ser modificada por las condiciones ambientalesSe reproducen asexualmente por fisin binaria o biparticin, unas pocas por gemacin, algunas especies de bacterias filamentosas se reproducen por esporas que se forman en los extremos de los filamentos. Durante la biparticin la clula bacteriana origina dos clulas iguales o clones. Este mecanismo de divisin celular es ms rpido y menos organizado que la mitosis y la meiosis. El resultado de la fisin binaria son dos clulas hijas por cada clula madre, as, una clula se divide en dos, dos en cuatro y cuatro en ocho y as sucesivamenteLas bacterias son tiles: Para fijar el nitrgeno atmosfrico que es tomado por las plantas y luego transferido a los animales.En la descomposicin la materia orgnica muerta ayudando de esta manera a la fertilizacin del suelo.En la produccin de algunos antibiticos. En la produccin de determinadas enzimas. En la elaboracin de productos lcteos como: queso, yogur , mantequillaEn la produccin de vinagre. En la produccin de encurtidos. En la depuracin de aguas residuales.En el curtido de cueros. La Echerichia coli ha sido manipulada genticamente para producir insulina

Protozoos

Eucariota

Como toda clula eucariota tiene un ncleo verdadero, El ncleo est rodeado por el citoplasma, rico en organelas, donde se efectan una parte importante de los procesos fisiolgicos. Lo separa del medio externo la membrana plasmtica. Esta ltima tiene gran importancia en la vida del parsito, tano para el reconocimiento del husped como para la adaptacin a cada uno de sus hbitats.Los protozoos se dividen en distintas Clases, teniendo en cuenta la movilidad del trofozoto y el tipo de organelo que posean.Pueden ser asexual por biparticin y tambin sexual por fusin de gametos o por conjugacin intercambiando material gentico.BiotecnolgicosTratamiento de agua residuales ( ciliados y euglenas)Biodegradacin de compuestos (Basuras)

Algas

Son eucariticas con pared celular. La mayora de algas son unicelulares como las algas doradas o diatomeas, otras como las algas verdes y las rojas son multicelulares. Pueden vivir solitarias o en colonias y auttrofos.Las algas se pueden clasificar en Procariotas y Eucariotas:

Son organismos auttrofos, todas poseen clorofila y algunas poseen otros pigmentos que pueden enmascarar la clorofila,, habitan en medio acutico, ambientes hmedos y pertenecen al reino de los Protistos.Son productoras de oxgeno, es muy variada; las hay unicelulares, pluricelulares, mviles, inmviles, etc.; suelen ser de tamao microscpico y de contorno distinto, y viven agrupadas en colonias o cenobios, filamentosos, esfricos o planos. Las unicelulares y otras de mayor tamao que flotan libremente constituyen una parte importante del plancton. Las pluricelulares son de tamao variable y con las clulas ordenadas de un extremo a otro formando filamentos continuos o ramificados, como un tejido, parecido al parnquima de las plantas superiores. Su reproduccin puede ser asexual por fisin binaria longitudinal y sexual por produccin de esporas cuando las condiciones del medio son extremos

Las algas pueden ser utilizadas para producir biocombustibles (bioetanol, biobutanol y biodiesel), por otra parte, en el mundo de la esttica se utilizan por sus propiedades hidratantes, antioxidantes y regeneradoras.Los seres humanos, por lo comn no utilizan directamente a las algas como alimento, pero los peces que se alimentan de algas o de otros organismos que dependen de ellas para su sustento, constituyen una parte importante de la alimentacin del hombre.tiles en la elaboracin de frmacos y cosmetologa.Las algas rojas son importantes en la formacin de arrecifes de coral pues viven en simbiosis con los corales brindndoles carbonato de calcio y suministrndoles el color rojo brillanteAlgunos grupos de algas rojas se utilizan en la produccin de Agar que es un medio de cultivo microbiolgico.

Hongos

Filamentos

Estn formados por filamentos pluricelulares llamados hifas, que se renen para formar un cuerpo o micelio. Las hifas pueden ser tabicadas, y se denominan hifas septadas, o no presentar tabiques, y reciben el nombre de hifas sifonadas.El cuerpo de un hongo filamentoso tiene dos porciones, una reproductiva y otra vegetativa. La parte vegetativa, que es haploide y generalmente no presenta coloracin, est compuesta por filamentos llamados hifas (usualmente microscpicas); un conjunto de hifas conforma el micelio (usualmente visible). A menudo las hifas estn divididas por tabiques llamados septas.Es un hongo que se encuentra tanto al aire libre como en lugares hmedos y con baja luminosidad. Estos hongos crecen en la superficie de los alimentos como la fruta, verdura, pan hmedo, quesos y mermeladas abiertas, causante del deterioro. con su tpico aspecto aterciopelado o algodonoso, a veces pigmentado, y que generalmente todo alimento enmohecido o florecido se considera no apto para el consumo. Los hongos filamentosos como el moho del pan, se reproducen de forma asexual, por esporas que al caer en el sustrato adecuado dan origen a nuevas hifas, en este tipo de reproduccin el ncleo de la clula madre se divide en varios ncleos, cada uno toma una parte del citoplasma de la clula madre que luego se rodea de una membrana celular, la clula madre se rompe y se liberan varias clulas hijas.Otro tipo de reproduccin asexual presente en los hongos es por fragmentacin del micelio.

No todos los hongos son perjudiciales ya que algunos desarrollan un papel fundamental en la produccin de alimentos como ciertos quesos, a los que ayudan en el proceso de maduracin y curacin. Estos mohos aportan sabor y aroma a ciertos alimentos como los quesos roquefort, cabrales, brie, camembert o gorgonzola deben su sabor a una variedad de Penicillium.

Levaduras

La levadura es un hongo unicelular. Los hongos son organismos eucariticos (sus clulas tienen una organizacin interna en orgnulos membranosos) quimiohetertrofos.- Son hongos unicelulares.- diversos hongos microscpicos unicelulares que son importantes por su capacidad para realizar la descomposicin mediante fermentacin de diversos cuerpos orgnicos, principalmente los azcares o hidratos de carbono, produciendo distintas sustancias.Son ovales, esfricas o cilndricas- La reproduccin asexual es normalmente por gemacin, consistente en que a la clula madre le sale un botn o gema que poco a poco se va desprendiendo de ella dando origen a una levadura hija idntica a la madre.-Algunas tienen una reproduccin asexual por fisin binaria..La fermentacin alcohlica es un proceso biolgico de fermentacin en ausencia de oxgeno, originado por la actividad de algunos microorganismos como la levadura, que procesan los azcares (carbohidratos) como: glucosa, sacarosa, fructosa, entre otros. Los productos finales que se obtienen de este proceso son: etanol, dixido de carbono. Las levaduras se vienen utilizando desde hace miles de aos para la fabricacin de pan y bebidas alcohlicas. La levadura que sin duda fue la primera y an hoy en da sigue siendo la ms utilizada por el hombre que se emplean diferentes cepas para la fabricacin de cerveza, vino, sake, pan y alcoholes industriales.

Setas

Son eucariotas sus clulas poseen ncleos verdaderos donde estn encerrados los cromosomas.-No poseen clorofila y, por lo tanto, no realizan la fotosntesis, siendo sta la principal caracterstica de las plantas.- Pudren cosas y absorben los productos resultantes de la descomposicin.- Los hongos necesitan aire, agua y materiales orgnicos-Se reproducen por medio de esporas. Sin embargo, en los hongos las esporas son tremendamente variadas, mviles o inmviles, sexuales o asexuales. Muchos hongos producen sus esporas en estructuras microscpicas mientras que otros forman cuerpos fructferos para liberarlas. Las setas son las plataformas lanzadoras de esporas,Estos hongos se pueden utilizar como alimento como es el caso de los championes, tienen un alto porcentaje nutricional cercano a los productos animales mejor calificados y la importancia de los hongos, radica en que los requerimientos nutricionales del hombre, implican una ingesta de aminocidos esenciales, los cuales slo estn presentes totalmente en pocos alimentos, por lo que es necesaria la combinacin de los alimentos para adquirir una dieta balanceada.Existen otros que son txicos.

SEGUNDA ACTIVIDAD. Qu relacin tiene la gentica mendeliana y la citogentica con la biotecnologa? argumente su respuesta con definiciones, ejemplos y estudios en el tema.Gentica Mendeliana y Biotecnologa: La gentica mendeliana se aplica en la actualidad al realizar proyectos de biotecnologa. Por ejemplo, antes de poner en prctica las tcnicas de biologa molecular para clonar un gen se debe saber si la caracterstica biolgica que se quiere buscar est codificada por un solo gen. Para verificarlo, se parte de progenitores con caracteres contrastantes (por ejemplo, resistentes y susceptibles a un patgeno) y se analiza la proporcin de descendientes en las dos generaciones siguientes (F1 y F2) de modo tal que si cumple la primera Ley de Mendel, se puede determinar que existe un gen para la caracterstica de inters. Tambin se aplica esta misma ley para resolver cruzamientos de prueba, cuando se quiere conocer el genotipo de un individuo para un gen dado, o cuando se quiere saber cul de las formas de una caracterstica es la dominante y cul la recesiva. Tambin se aplica gentica mendeliana cuando se quiere saber si dos caractersticas estn codificadas por genes independientes entre s, para lo cual se realizan cruzamientos llamados dihbridos. Adems de estas aplicaciones de gentica mendeliana a priori de un proyecto biotecnolgico, se deben realizar anlisis genticos luego de obtener una planta o animal transgnico, de modo de demostrar si el transgn insertado sigue un patrn de herencia estable tipo mendeliano, acorde con lo demandado por los organismos reguladores de biotecnologa en los distintos pases.

La Citogentica y Biotecnologa: Es parte esencial de los estudios genticos actualmente, con importantes aplicaciones en la gentica mdica, en la gentica evolutiva y en la gentica aplicada al mejoramiento animal y vegetal. Normalmente se asocia citogentica con el cariotipo (el ordenamiento de los cromosomas segn su tamao construido a partir de imgenes del material gentico teido y fotografiado).Cariotipo humano femenino (superior) y masculino (inferior). Se observa un total de 23 pares de cromosomas en cada cariotipo compuesto de 22 pares de autosomas y el par de cromosomas sexuales femeninos XX, y los cromosomas sexuales masculinos XY.Esa fue la primera aplicacin de la citogentica para clasificar los cromosomas de cada especie y asociar ciertas enfermedades o caractersticas de inters con algunos cromosomas en particular o con regiones dentro de los brazos de los cromosomas. As se obtuvieron los primeros mapas fsicos del genoma de las especies, que permiten ubicar en el genoma cierto gen responsable de un cierto fenotipo. Hoy en da, con el desarrollo de tcnicas de fluorescencia aplicadas a la citogentica, se puede saber en qu cromosoma y en qu regin especficamente se ubica una secuencia gentica de inters.

TERCERA ACTIVIDAD. Indique de forma general qu tipo de ecosistema es el parque Amacayacu, flora y fauna existente? y explique dos cadenas o escalas trficas que all se presentan

El parque Amacayacu hay ecosistemas de bosque hmedo tropical, bosques inundables, bosques de tierra firme, pantanos, cinagas, madre viejas y sistemas fluviales representativos de la selva amaznica.

Fauna:El Parque Amacayacu posee ms de 468 especies de aves, 150 especies de mamferos acuticos como el delfin rosado y terrestres, doce especies de primates, y el mayor nmero de reptiles calculado en el pas entre los que se destacan los caimanes, la anaconda, las boas y tortugas como la Matamat y el Morrocoy. Entre los peces es posible hallar individuos de las diferentes familias pertenecientes a los seis rdenes factibles de encontrar en la regin Amaznica.

Flora:En las playas de los ros principales se presentan la aparicin de gramalotes, pasto muy precoz que resiste las inundaciones y produce estolones. La vegetacin flotante es caracterstica de las aguas del Parque. El bosque que permanece transitoriamente inundado que se conoce como vrzea o varillal, ocupa vastos sectores de la cuenca del ro Purit al Oriente del Parque y las orillas de los grandes ros. Gran parte del parque est cubierto por lo que se conoce como bosque de altura donde se encuentran diferentes especies de rboles, por lo general ms longevos, grandes y fuertes. Entre las especies arbreas ms importantes del rea protegida se puede mencionar el Cedro Rojo, el Caucho, el Lagarto Caspi, el Huito, el Achapo Blanco, el Acap, la Balata o Masarandua, la Capirona, el Aguaje, el Capinur, el Matamat, las Ponas, la Ceiba y la Chuchuhuasa, para mencionar slo algunos.

Ejemplo de cadena trficaUn rbol es un productorEl rbol sirve de alimento a una mariposaLa mariposa es un consumidor primarioLa mariposa sirve de alimento a un sapoEl sapo es un consumidor secundarioEl sapo le sirve de comida a una serpienteLa serpiente es un consumidor terciarioLa serpiente sirve de alimento a un bhoEl bho es un consumidor 4arioAl final de toda cadena trfica estn los descomponedores

CONCLUCIONES

Como resultado del desarrollo de las actividades es posible concluir que se adquiri nuevos conocimientos sobre los microorganismos, la gentica y la biodiversidad que hay que hay en nuestro pas, ahora podemos tener conceptos claros y especficos, de cmo identificar y describir las caracterstica de cada uno de ellos, gracias a esto podemos desempearnos mejor en nuestro trabajo o compartiendo nuestros conocimientos. Este trabajo se realiz con el propsito de facilitar la comprensin y apreciacin de la diversidad de los seres vivos, de su estructura y funcin, adems de su origen y evolucin, adaptacin y relaciones con el medio ambiente.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Pia, C. (2013). Bacterias. En Biologa. Recuperado en: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/201101/curso/bacterias.htm

Pia, C. (2013). Protozoos. En Biologa. Recuperado en: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/201101/curso/protozoos.htm

Pia, C. (2013). Hongos. En Biologa. Recuperado en: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/201101/curso/hongos.htm

Pia, C. (2013). Evolucin Celular. En Biologa. Recuperado en: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/201101/curso/Evolcelular.htm#

Instituto Nacional de Tecnologas Educativas y de Formacin del Profesorado. (en lnea). Biosfera. Recuperado en: http://fresno.pntic.mec.es/msap0005/1eso/T08-Biosfera/tema_8.htm

Instituto Nacional de Tecnologas Educativas y de Formacin del Profesorado. (en lnea). Recursos Educativos. Organismos Unicelulares. Recuperado en: http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/1esobiologia/1quincena9/1quincena9_contenidos_4a.htm

ArgenBio (en lnea). La gentica y su relacin con la biotecnologa. Cuaderno N0 20. Recuperado en: http://www.porquebiotecnologia.com.ar/index.php?action=cuaderno&tipo=1&note=20

Pia, C. (2013). Leyes de la herencia. En Biologa. Recuperado en: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/201101/curso/leyesherencia.html

McDonald, Dave. (en lnea). Citogentica bsica. Recuperado en: http://www2.uah.es/biomodel/citogene/dynacare/geninfo.htm

Pia, C. (2013). Ecologa. Ecosistemas. En Biologa. Recuperado en: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/201101/curso/ecologiaecosistemas.html

Castro Herrera, Fernando. (2012). Diversidad de anfibios y reptiles del Parque Nacional Natural Isla Gorgona - Colombia / Bogot: Autor editor Fernando Castro Herrera. Recuperado en: http://www.faae.org.co/PDF/Herpetofauna_Isla_Gorgona_2012.pdf

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. (2009). Parques Nacionales Naturales de Colombia. Recuperado en: http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/parques-nacionales/