biologÍa - vet.unlpam.edu.ar · ... realice un cuadro comparativo entre adn y arn ... construya la...

21
Curso de nivelación para el ingreso a la carrera de Ciencias Veterinarias BIOLOGÍA Guía de Actividades 2018

Upload: buitram

Post on 20-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Curso de nivelación para el ingreso

a la carrera de Ciencias

Veterinarias

BIOLOGÍA

Guía de Actividades

2018

I.- INTRODUCCIÓN- CONCEPTO DE CIENCIA Y VIDA

1) Lea el siguiente texto. Mencione ejemplos de lo que considere investigación en

ciencias básicas y en ciencias aplicadas. Texto extraído de Biología de Villée, autores:

Solomon, EP; Berg, L; Martin. D y Villée, C. Editorial Interamericana McGraw-Hill,

México. Cuarta edición, 1996.

2) A partir de la lectura del siguiente trabajo de investigación

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-

37432016000100008

a) ¿Cuál es el tema del trabajo?

b) ¿Cuál es el problema? (que se quiere investigar).

c) ¿Cuál es el/los objetivo/s del trabajo?

d) ¿A qué conclusión se llegó?

e) ¿Es una investigación básica o aplicada? Justifique.

3) Responda

a) ¿Qué significa que los seres vivos intercambian materia y energía con el medio?

b) ¿Qué tipos de nutrición conoce? ¿Para qué es necesario el alimento?

4) Complete el siguiente párrafo relacionado con los diferentes tipos de nutrición de los

organismos:

Los organismos…………………….son aquellos que dependen de fuentes externas de

moléculas orgánicas para obtener energía y formar sus moléculas. Todos los hongos, los

………………….y muchos organismos unicelulares son……………………En cambio

los…………………………..son los que no requieren de fuentes externas para obtener

energía, sino que sintetizan sus propias moléculas orgánicas a partir de

…………………………. Los organismos fotosintetizadores se encuentran dentro de

este grupo. Utilizan energía……………….para sus reacciones de síntesis.

5) En todo ser vivo ocurren reacciones químicas de síntesis de sustancias y de

degradación de las mismas, esenciales para la nutrición, crecimiento, reparación de

tejidos, etc.

a) ¿Cómo se denomina esa característica presente solo en los seres vivos? ¿Cómo se

clasifica?, dé ejemplos.

b) ¿Qué significa ATP? ¿Cuál es su función en las células vivas?

c) Complete el siguiente cuadro

CATABOLISMO ANABOLISMO Palabras clave

Reacciones de degradación

Reacciones de síntesis

Reacciones de oxidación

Reacciones de reducción

Reacciones endergónicas

Reacciones exergónicas

Consumo de ATP

Gasto de ATP

6) ¿A qué se denomina homeostasis? Cite ejemplos.

7) ¿Qué significado tiene la reproducción en los organismos vivientes?

8) Los organismos están atentos a los cambios que ocurren en el ambiente donde viven

y los enfrentan con rapidez. La irritabilidad es la capacidad que tienen los seres vivos de

enfrentar esos cambios.

Mencione ejemplos de distintos estímulos y la respuesta que llevarían a cabo los

diferentes seres vivos frente a él.

9) Ordene de simple a complejo los siguientes niveles de organización de la materia y

cite ejemplos

célula, molécula, órgano, partícula subatómica, átomo, tejido, organismo, sistema de

órganos, organela.

10) Coloque al lado de de cada oración, el nivel de organización ecológico al que se

refiere (población- comunidad- ecosistema- biósfera)

a) “Región del planeta donde existe vida” se denomina …………………………………

b) Los ovinos, habitualmente se los encuentra agrupados en un rodeo y forman

una…………..…........................

c) En los lagos, la disponibilidad de minerales limita el crecimiento de las algas, esta

relación entre factores abióticos y bióticos forman un.…………………………………

d) Los mamíferos herbívoros mantienen la variedad de especies de plantas en un

pastizal, estas asociaciones conforman una …………………………………

11) Complete el siguiente cuadro en relación a reinos y dominios.

Dominios/ Reinos Tipo de célula Nutrición Ejemplos

procariota

Eubacteria/

Autótrofos y

Heterótrofos

Levaduras

Eucariota

Heterótrofos

12) Calcule la densidad poblacional de bacterias cuyo tamaño es de 15 millones de

individuos que habitan en tres metros cúbicos.

13) A partir del siguiente ejemplo responda:

En la curva de crecimiento de bacterias se registra cada cierto tiempo la cantidad de

organismos presentes en el medio y se realiza un gráfico del número de individuos en

función del tiempo. En esta curva se pueden reconocer 4 etapas o fases:

• Fase de latencia: Período de adaptación a las condiciones ambientales para

iniciar su crecimiento, lo que requiere la síntesis de nuevas proteínas y enzimas.

• Fase exponencial: Multiplicación acelerada de bacterias, debido a que las

condiciones del medio son óptimas.

• Fase estacionaria: El crecimiento de la población experimenta una reducción

debido al agotamiento de nutrientes y por la acumulación de desechos

metabólicos producidos por las propias bacterias.

• Fase de declinación: Aumento sostenido de la mortalidad de la población, lo que

determina su extinción.

a) Analice el gráfico de crecimiento bacteriano y señale el nombre de las etapas

representadas por los números 1, 2, 3 y 4.

b) Si una parte de una población de bacterias, que se encuentra en la fase 2 de la curva,

se transfiere a un medio en condiciones óptimas, entonces ¿cómo será su curva de

crecimiento?

14) Complete las siguientes frases en relación a interacciones:

a) La ingestión de organismos vivos como por ejemplo, de un animal por otro animal, se

denomina …………………………

b) En el comensalismo, una especie se beneficia y la otra………………………

c) La asociación entre ciertos hongos y plantas (micorrizas) es un ejemplo

de………………………..

15) El flujo de energía a través de los ecosistemas ocurre en los seres vivos a lo largo de

la cadena alimentaria o trófica. En relación a esto defina:

Productores

Consumidores

Descomponedores

16) Nombre diferentes ciclos biogeoquímicos y su importancia para la vida.

II.- COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS SERES VIVOS

SUSTANCIAS INORGÁNICAS 1) Diferencie cuáles de los siguientes ejemplos son átomos y cuales son moléculas.

O2 (oxígeno) NH3 (amoníaco) Fe (hierro) Ca (calcio)

H2O (agua) N (nitrógeno) P (fósforo) ClNa (cloruro de sodio).

2) Rodee con un círculo el grupo funcional de cada molécula y diga de que grupo se

trata

3) Dé ejemplos de dos bioelementos químicos primarios, dos bioelementos químicos

secundarios y dos oligoelementos.

4) Clasifique en un cuadro los compuestos orgánicos e inorgánicos que componen a los

seres vivos.

5) Esquematice la molécula de agua. Señale sus partes polares. ¿Por qué se dice que el

agua es una molécula polar?

6) Indique Verdadero (V) o Falso (F) según corresponda en relación a la molécula de

agua. Justifique las falsas

a) La molécula de agua posee distribución simétrica de cargas, por ello es una molécula

polar.

b) Cuando se une el hidrógeno con carga positiva parcial con el oxígeno de otra

molécula de agua se origina una unión débil denominada puente hidrógeno.

c) La tensión superficial es una consecuencia de la adhesión entre moléculas de agua.

d) La capilaridad es el resultado de las fuerzas de atracción por los enlaces puente de

hidrógeno.

7) a) Defina pH.

b) En la siguiente lista se indica el pH de diferentes soluciones:

Solución pH

Vino 4

Limonada 3

Vinagre 2.5

Leche 7

Gaseosa 2.8

Agua de mar 8.2

Gel de baño 7.5

b) 1 ¿Qué soluciones son básicas? Indique de mayor a menor grado de alcalinidad.

b) 2 ¿Existen algunas soluciones neutras? ¿Y ácidas? Si es así, ¿cuáles son?.

8) ¿Qué es el ATP? Esquematice. ¿Qué función cumple dentro de la célula?

SUSTANCIAS ORGÁNICAS

9) En los seres vivos muchas macromoléculas están formadas por la unión de unidades

repetidas. Señale en el esquema que reacción química determina la obtención de cada

uno de ellos. Cite ejemplos.

MONÓMERO POLÍMERO

HIDRATOS DE CARBONO, CARBOHIDRATOS O GLÚCIDOS

10) Con respecto a los Hidratos de Carbono:

a) ¿Qué elementos químicos poseen y por qué reciben el nombre de Hidratos de

Carbono?

b) Describa las características biológicas.

c) Clasifíquelos según la cantidad de monómeros.

11) Complete el siguiente cuadro

HIDRATO DE

CARBONO

CLASIFICACIÓN FUNCIÓN

Almidón

Sacarosa

Glucógeno

Quitina

Glucosa

Celulosa

Lactosa

Desoxirribosa

12) Los disacáridos y los polisacáridos pueden ser degradados por hidrólisis ¿Qué tipo

de productos se liberan cuando se hidroliza un polisacárido como el almidón?

13) Almidón, glucógeno y celulosa están constituidos por el mismo monómero, pero las

propiedades que poseen son muy diferentes. Explique por qué.

14) ¿Qué significa decir que algunos polisacáridos son de almacenamiento de energía y

qué otros son estructurales? Dar un ejemplo de cada una de ellos.

LÍPIDOS

15) Con respecto a los lípidos:

a) ¿Qué elementos químicos poseen los lípidos?

b) Describa las características biológicas de los lípidos.

c) Clasifique los lípidos según su complejidad. Cite ejemplos.

16) ¿Cuál es la importancia biológica de las siguientes moléculas?

Triacilglicéridos

Fosfolípidos

Glicolípidos

Colesterol

17) a) Completar el siguiente cuadro comparativo:

GRASA ACEITE

Consistencia a temperatura

ambiente

Presente en...

b) ¿Qué funciones cumplen las grasas en los mamíferos?

c) ¿Qué significa que un ácido graso puede ser saturado o insaturado? ¿Qué tiene que

ver esto con su consistencia a temperatura ambiente?

d) Investigue qué es un ácido graso esencial. Cite ejemplos.

e) Esquematice un triacilglicerido o grasa neutra.

18) Esquematice un fosfolípido indicando sus partes. ¿Dónde se encuentran? ¿Cómo es

su comportamiento en el agua?

PROTEÍNAS

19) Con respecto a las proteínas:

a) ¿Qué elementos químicos poseen?

b) Enumere las funciones biológicas y cite un ejemplo.

c) Clasifique las proteínas según su estructura.

20) a) Señale las partes de un aminoácido.

b) ¿Cómo se unen los aminoácidos entre sí?. Mencione el nombre de dicha unión.

21) Indique verdadero (V) o falso (F) según corresponda. Justifique las falsas

a) Las proteínas difieren una de otra porque los enlaces peptídicos que unen a los

aminoácidos difieren de una proteína a otra.

b) Las proteínas globulares están formadas por varias cadenas polipeptídicas plegadas

adoptando forma esférica

c) Las proteínas fibrilares son mecánicamente resistentes e insolubles en agua

d) La desnaturalización de las proteínas consiste en romper todos los enlaces peptídicos.

22) Con respecto a las enzimas:

a) Defina enzima. Explique por qué son tan importantes en los seres vivos.

b) Indique cuáles de los siguientes enunciados acerca de las enzimas son verdaderos:

a) Interactúan con reactivos específicos (sustratos).

b) Sus formas tridimensionales están muy relacionadas con sus actividades.

c) Cambian su configuración una vez obtenido el producto.

d) No se pueden volver a utilizar después de una reacción.

e) Cambian las formas de los sustratos.

f) Tienen sitios activos.

g) No son específicas.

H

R-C-COOH

NH2

ÁCIDOS NUCLEICOS

23) Con respecto a los ácidos nucleicos:

a) ¿Qué elementos químicos poseen?

b) Describa las funciones biológicas.

24) a) Esquematice un nucleótido

b) Enuncie funciones que cumplen los nucleótidos.

c ¿Qué relación tiene un nucleótido con el ATP? Recuerde la función del ATP.

d) ¿Qué nucleótidos forman el ARN y el ADN?

25) Realice un cuadro comparativo entre ADN y ARN, señalando diferencias y

similitudes.

26) Indique verdadero (V) o Falso (F) según corresponda. Justifique las falsas.

a) Los ácidos nucleicos son polímeros de aminoácidos.

b) Las bases púricas son compuestos que poseen nitrógeno (N) en su composición

química.

c) Adenina y guanina se unen por puentes de hidrógeno en la molécula de ADN.

d) La secuencia de bases del ADN es la que define la información genética de un ser

vivo.

e) El ARN se forma a partir de la molécula de ADN en el núcleo de la célula.

f) Existen 2 tipos de ARN: ARNt y ARNr.

27) Complete el esquema de una molécula de ADN.

a) Marque con un círculo un nucleótido

b) Indique gráficamente cómo se mantienen unidas las dos cadenas de nucleótidos.

28) Dada la siguiente secuencia de una cadena de ADN.

a) Construya la cadena complementaria de la molécula de ADN.

b) Construya la cadena de ARN que se sintetizaría a partir de la lectura de la cadena.

(ARN)

3’A-C-G-G-C-G-T-T-T-A-A-T-G-A-C-G-A-G-A-C-G-G-G-C-A-T 5’ (molde)

(complementaria)

P

Actividad Integradora de moléculas orgánicas

29) Complete el siguiente cuadro comparativo:

PROTEÍNAS LÍPIDOS HIDRATOS

DE

CARBONO

ÁCIDOS

NUCLEICOS

Elementos

químicos que

poseen

Unidades

estructurales

Principales

funciones

Ejemplos

30) Dibuje el monómero de a) almidón b) una proteína c) un ácido nucleico.

31) ¿Cuál de las siguientes opciones no se asemeja a un compuesto orgánico con uno de

sus bloques de construcción (subunidades)?

a) polisacárido/monosacárido.

b) grasa/ácido graso.

c) ácido nucleico/glicerol.

d) proteína/aminoácido.

e)

32) Confeccione un cuadro comparativo entre las siguientes moléculas teniendo en

cuanta: tipo de biomolécula a la que pertenece, producto de su hidrólisis, y su función

biológica

fosfolípido- celulosa-hemoglobina-triacilglicérido-sacarosa-ADN

III.- CÉLULA

1) Con respecto a célula

a) De una definición completa de célula.

b) Mencione los enunciados de la Teoría Celular.

2) Coloque las referencias al esquema de una célula

3) Todas las células comparten características esenciales. Señale Verdadero (V) o Falso

(F)

*_________Las células eucariotas usualmente son de mayor tamaño que las células

procariotas. El tamaño de las células animales y vegetales puede variar.

* ________Poseen una membrana externa, la membrana plasmática (también

conocida como membrana nuclear) que separa a la célula del ambiente externo.

*_______ Poseen material genético (la información hereditaria) que dirige las

actividades de la célula y le permite reproducirse, transmitiendo sus características a la

descendencia.

*_________La organización del material genético dentro de la célula es una de las

características que distinguen dos tipos distintos de células: las procariotas (Reino

Monera) y las eucariotas (Reino Protista, Reino Animal, Reino Vegetal y Reino Fungi),

donde el nombre eu significa “verdadero” y karyon significa “núcleo o centro”.

*_________Las células poseen una sola forma, esféricas al igual que las gotas de agua y

las burbujas de jabón.

1-………………………………..

2-………………………………..

3-………………………………..

4-………………………………..

5-………………………………..

6-………………………………..

7-………………………………..

8-………………………………..

9-………………………………..

4) Redondee aquellas figuras que considere una célula animal:

Bacteria

5) Marque la opción correcta.

Una célula animal y un individuo del Reino Monera tienen en común la presencia de:

a.- Ribosomas.

b.- Pared celular.

c.- Nucléolo.

d.- Mitocondrias.

e.- Lisosomas.

La membrana plasmática, la envoltura nuclear y el ADN son componentes de:

a.- Células procariontes, eucariontes animales y eucariontes vegetales.

b.- Virus, viroides y hongos.

c.- Células de hongos y células procariontes.

d.- Células eucariontes animales y vegetales.

e.- Células eucariontes animales, vegetales y hongos.

Los Fosfolípidos son componentes propios de:

a.- La membrana plasmática.

b.- El citoplasma.

c.- La pared celular.

d.- La matriz extracelular.

e.- El citoesqueleto

Agua

Aceite

Bacteria

Virus

Neurona

Enterocito

Micela Espermatozoide

Célula muscular

La celulosa es un polisacárido exclusivo de:

a.- La matriz extracelular de las células animales.

b.- La pared celular de las bacterias.

c.- La pared celular de las células vegetales.

d.- La membrana celular vegetal.

e.- El genoma de los viroides.

6) Una con flechas según corresponda, la columna de la derecha con la de la izquierda.

Célula Animal Ribosomas

ADN circular

Tilacoides

Célula Vegetal Cloroplastos

Pared celular

Célula procariota Hepatocito

Núcleo celular

Sistema de endomembranas

Virus Brucella abortus

Una molécula de ADN circular

7) Realice una breve reseña de la función, ubicación y morfología de las siguientes

estructuras:

Membrana Plasmática, Retículo Endoplasmático Rugoso (R.E.R), Retículo

Endoplasmático Liso (R.E.L), Aparato de Golgi, Lisosomas, Peroxisomas, Ribosomas,

Mitocondrias, Membrana Nuclear.

8) De las estructuras de la pregunta anterior:

a-¿Cuáles pertenecen al sistema de endomembranas?

b-¿Cuáles no son consideradas organelas? ¿Por qué?

c- ¿Qué estructuras puede considerar para que le aseguren que es una célula animal?

9) Complete el siguiente cuadro en relación a la composición química de las paredes

celulares de:

Célula bacteriana

Célula vegetal Hongo

10) Observe el siguiente esquema de la membrana celular:

a) Ubique los nombres correspondientes a las letras

b) Señale la parte externa de la célula. Justifique su elección

c) ¿Cuál es la función de las proteínas en células animales? ¿Y la del colesterol?

11) Utilizando los términos presente o ausente, complete el siguiente cuadro. Donde

crea necesaria alguna aclaración, realícela:

CÉLULA

PROCARIOTA

CÉLULA

ANIMAL

CÉLULA

VEGETAL

Membrana celular

Pared celular

Núcleo

Cromosomas

Ribosomas

Retículo

endoplasmático

Complejo de Golgi

Lisosomas

Vacuolas

Mitocondrias

Cloroplastos

Cilios y Flagelos

Centríolos

E

G

B

C

D

A

F

12) El núcleo es una estructura voluminosa dentro de las células eucariotas.

a) Determine la función que cumple en dichas células.

b) Diferencie cromatina y cromosoma.

c) Esquematice un ciclo celular.

13) Analice el siguiente gráfico

a) Ubique en el gráfico los siguientes procesos: transcripción, traducción, replicación.

b) Explique donde y en qué momento de la vida celular se llevan a cabo.

ADN ARN PROTEÍNAS

IV.- MOLÉCULAS QUE NO SON CÉLULAS

1) Defina Prión, viroides y virus.

2) Cite ejemplos de enfermedades producidas por priones, viroides y virus.

- 68 -

Bothrops ammodytoides (“yarará ñata”), la serpiente venenosa autóctona de ArgentinaBothrops ammodytoides (“yarará ñata”), the venomous snake autochthonous of Argentina

de Roodt, Adolfo R.

Primera Cátedra de Toxicología, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires. Ministerio de Salud de la Nación.

[email protected]

Recibido: 3 de diciembre de 2015

Aceptado: 15 de diciembre de 2015

Resumen. Se presentan imágenes de Bothrops ammodytoides (“yarará ñata”), mostrando su patrón de coloración característica

y los rasgos que permiten diferenciarla de otras especies de Bothrops que se encuentran en la Argentina. Esta serpiente vene-

nosa es la más austral del mundo y la única serpiente venenosa autóctona de Argentina. Son serpientes pequeñas, sin embargo

su mordedura puede producir envenenamientos en seres humanos con riesgo de muerte. Si bien es conocida por su nariz res-

pingada, algunos ejemplares no manifiestan en demasía esa característica, situación que no impide que se la pueda diferenciar

de otras especies de Bothrops presentes en el territorio argentino. Aunque los antivenenos de uso corriente para tratar envene-

namientos botrópicos en la Argentina no se producen usando el veneno de Bothrops ammodytoides como inmunógeno, estos

neutralizan bien su veneno debido a la gran reactividad cruzada existente entre los venenos botrópicos.

Abstract. Images of Bothrops ammodytoides (“yarará ñata”) showing its characteristic pattern of coloration and some anatomical

features, which allow its identification and differentiation from other Bothrops species of Argentina, are presented. This snake is

the Southern venomous snake in the world and the only autochthonous viper in Argentina. They are small snakes, nevertheless

their bite, can produce human envenoming with risk of death. Although its upturned nose is well known, some specimens do not

show this feature, which does not imply that cannot be differentiated from other Bothrops species present in Argentina. Although

the antivenoms commonly used in Argentina for the treatment of Bothrops snakebite do not contain Bothrops ammodytoides

venom in the immunogenic mixtures used as antigen for their production, its venom is well neutralized by those antivenoms be-

cause of the high immunological cross-reactivity between the venoms of Bothrops species.

IntroducciónBothrops ammodytoides (“yarará ñata”) es la especie del género Bothrops más meridional y la serpiente venenosa más austral del mun-do. Es la única especie típica de Argentina y puede hallarse desde el noroeste, en la pro-vincia de Salta, hasta el sur en la provincia de Santa Cruz, donde soporta la rudeza del clima patagónico (Giraudo y col. 2012). Si bien se ha sugerido su inclusión dentro del género Rhinocerophis (Fenwick y col. 2009), de acuerdo a lo sugerido por algunos autores para las especies de este grupo (Carrasco y col. 2012) en el presente se la nombra con la nomenclatura clásica, como miembro del género Bothrops. Se han encontrado afinida-des morfológicas entre esta y otras especies de Bothrops como B. pictus, B. andianus y Bothrocopias microphtalmus, por lo que se ha sugerido la revisión de su estado taxonó-mico (Carrasco y col. 2010). Sin embargo e independientemente de su status taxonómi-co, esta serpiente es bien conocida en toda la

superficie de Argentina como “yarará ñata”.Es la más pequeña de su género en Argen-tina, oscilando el tamaño de los adultos al-rededor de los 60 cm, siendo raro encontrar ejemplares que superen los 80 cm (Ministerio de Salud 2104). No son muy agresivas, pero su tamaño, colo-ración y dibujos de su piel, le proporciona un excelente camuflaje para los lugares donde ha-bita, motivo por el cual no es fácilmente visible, elevando la probabilidad de encuentros no de-seados del hombre con esta serpiente, gene-rando incidentes. Su coloración marrón grisá-cea con manchas más oscuras, para algunos autores recuerda a un tablero, esta coloración y patrón de dibujos, brinda además, una exce-lente defensa ante predadores (Figura 1).Su veneno es tan tóxico como el de otras es-pecies de Bothrops (de Roodt y col. 1998), se han comunicado accidentes serios por su mor-dedura, sin embargo, dado su pequeño tama-ño, la cantidad de veneno que potencialmente

Imágenes en ToxIcologíA

Acta Toxicol. Argent. (2016) 24 (1): 68-72

- 69 -

puede inyectar puede ser inferior al que ino-culan otras especies de Bothrops de Argenti-na, de mayor tamaño que la “yarará ñata” (de Roodt y col. 2000).Su alimentación en los estadíos juveniles se basa en reptiles y mamíferos, siendo los mamí-feros los componentes más importantes de su dieta cuando son adultos, sin embargo puede continuar alimentándose con reptiles aun en su adultez (de Roodt y col. 1998; de Roodt 2002; Clement y col. 2012), a diferencia de las otras especies de Bothrops de Argentina, las que a pesar de que en estadíos juveniles se alimentan mayormente de roedores, anfibios o reptiles, cambian su dieta mayoritariamente a roedores en su estado adulto (Hartman y col. 2009). Su veneno, no ha sido estudiado tan en pro-fundidad como el de algunas otras especies

de serpientes, pero si bien presenta las carac-terísticas generales de los venenos botrópicos, también posee algunas particularidades como la falta o poca presencia de componentes con actividad trombina símil (de Roodt 2002) y la presencia de fosfolipasas ácidas (Clement y col. 2012), lo cual no es muy frecuente en los vene-nos de las especies de Bothrops de Argentina.El nombre con que se las conoce, “ñata”, proviene del término quechua ñatu, que se-gún el diccionario de la Real Academia Es-pañola significa: de nariz poco prominente. Esto es debido a que placas dérmicas en re-lación a las narinas, se elevan sobre las otras, proveyéndoles un aspecto de “nariz respin-gada” (Figuras 2 y 3). Sin embargo, no todas las Bothrops ammodytoides poseen la “nariz respingada”. Hay ejemplares en los que esas

2 3

2 3

Figura 1. Patrón de dibujos de coloración marrón grisácea con manchas más oscuras.

Figura 4. La terminación característica de su nariz, la diferencia del resto de las especies de

Bothrops de Argentina, si bien en casos esa característica está ausente como en este ejemplar.

Figuras 2. Placas dérmicas se elevan sobre las narinas (“yarará ñata”).

Figuras 3. Placas dérmicas se elevan sobre las narinas (“yarará ñata”).

Acta Toxicol. Argent. (2016) 24 (1): 68-72

Acta Toxicol. Argent. (2016) 24 (1): 68-72

- 70 -

placas no se sobreelevan tanto (Figura 4). Sin embargo, la terminación característica de su nariz, igualmente permite diferenciarlas del resto de las especies de Bothrops de la Argen-tina en forma muy clara así como el dibujo de recuadros marrones en su cuerpo, único entre las Bothrops de Argentina (Figura 4). Esta es la única especie de serpientes venenosa des-cripta exclusivamente en la Argentina. Si bien no se utiliza su veneno como inmunó-geno para la producción de los antivenenos ofídicos, ni tampoco se controla regularmente a los mismos contra este veneno, los sueros producidos y utilizados en Argentina neutrali-zan sus actividades tóxicas (de Roodt y col. 1998; 2000; Ministerio de Salud 2014).Esta es una serpiente muy distribuida en el sur y oeste del país, incluido el sur de la provin-cia de Buenos Aires. Su presencia en lugares poco habitados por humanos (con las densi-dades de habitantes menores de la república), su tamaño pequeño y los climas de las zonas en que suelen encontrarse, serían posibles motivos para que no haya gran cantidad de accidentes por esta especie. En las regiones en que esta víbora es mayormente observada (centro y sur del país), los habitantes que rea-lizan tareas rurales, utilizan vestimentas más abrigadas que las utilizadas por los habitan-tes que realizan tareas similares en las zonas tropicales y subtropicales, en las que abundan las otras especies de Bothrops y en las que hay mayor cantidad de casos de mordeduras por serpientes, esto es, en el norte del país. Estas diferencias en la vestimenta de quienes trabajan “a campo”, brindaría protección adi-cional a los habitantes muchas de las zonas en que la “yarará ñata” suele hallarse, y junto a la baja probabilidad de encuentro con ellas, posiblemente sea uno de los factores respon-sables del bajo número de accidentes ofídicos en el Sur y Centro Oeste del país.

Bibliografía citadaCarrasco P.A., Leynaud G.C., Scrocchi G.J. Redescription of the southernmost snake species, Bothrops ammodytoides (Serpen-tes: Viperidae: Crotalinae). Amphibia-Reptilia. 2010;31:323-338

Carrasco P.A., Mattoni C.I., Leynaud G.C., Scrocchi G.J. Morphology, phylogeny and ta-xonomy of South American bothropoid pitvi-pers (Serpentes, Viperidae) Zooologica Scrip-ta. 2012,41:109-124.

Clement H., Costa de Oliveira V., Zamudio F.Z., Lago N.R., Valdez-Cruz N.A, Bérnard Va-lle M., Hajos S.E., Alagón A., Possani L.D, de Roodt A.R. Isolation, amino acid sequence and biological characterization of an “aspar-tic-49” phospholipase A2 from Bothrops (Rhi-nocerophis) ammodytoides venom. Toxicon. 2012;60:1314–1323.

de Roodt A.R. Estudio Inmunobiológico del Veneno de Serpientes de Importancia Sani-taria de la Argentina. Tesis Doctoral. Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires. 313 pp.

de Roodt A.R., Dolab J.A., Galarce P.P., Litwin S., Dokmetjian C., Segre L., Vidal J.C. A study on the venom yield of snake species from Ar-gentina. Toxicon. 1998;36(12):1949-1957.

de Roodt A.R., Dolab J.A., Gould E., Carfag-nini J.C., Dokmetjian J.Ch., Gould J., Troiano J.C., Amoroso M., Fernández T., Segre L., Ha-jos S.E., Vidal J.C. Some Toxic and enzymatic activities of Bothrops ammodytoides (“yarará ñata”) venom. Toxicon. 2000;38:49-61.

Fenwick A.M., Gutberlet Jr. R.L., Evans J.A., Parkinson C.L. Morphological and molecular evidence for phylogeny and classification of South American pitvipers, genera Bothrops, Bothriopsis, and Bothrocophias (Serpentes: Viperidae). Zoological Journal of the Linnean Society. 2009;156:617–640.

Giraudo A.R., Arzamendia V., Bellini G.P., Bes-sa C.A., Calamante C.C., Cardozo G., Chiara-viglio M., Costanzo M.B., Etchepare E.G., Di Cola V., Di Pietro D.O., Kretzschmar S., Pa-lomas S., Nenda S.J., Rivera P.C., Rodríguez M.E., Scrocchi G.J, Williams J.D. Categoriza-ción del estado de conservación de las Ser-pientes de la República Argentina. Cuad. Her-petol. 2012;26(Supl. 1):303-326.

Hartman P.A., Hartman M.T., Martins M. Eco-logy of snake assemblage in the Atlantic Fo-restes of southeastern Brazil. Papéis Avuslos de Zoología. Museu de Zoología da Universi-dade de Sao Paulo. 2009;49(27):343-360.

Ministerio de Salud. Guía de prevención, diag-nóstico, tratamiento y vigilancia epidemioló-gica de los envenenamientos ofídicos. Minis-terio de Salud, Buenos Aires. 2014:11-28.

Acta Toxicol. Argent. (2016) 24 (1): 68-72

- 71 -

Lleo A., Invernizzi P., Gao B., Podda M., Gers-hwin M.E. Definition of humana utoimmunity-autoantibodies versus autoimmune disease. Autoimmun Rev. 2010;9(5):A259-A266.

Machado M.V., Ravasco P., Jesus L., Mar-ques-Vidal P., Oliveira C.R., Proenca T., Bal-deirasI., Camilo M.E., Cortez-Pinto H. Blood oxidative stress markers in non-alcoholic steatohepatitis and how it correlates with diet. Scand J Gastroenterol. 2008;43(1):95-102.

Mansour R.B., Lassoued S., Gargouri B., El Gaid A., Attia H., Fakhfakh F. Increased levels of autoantibodies against catalase and su-peroxide dismutase associated with oxidati-ve stress in patients with rheumatoid arthritis and systemic lupus erythematosus. Scand J Rheumatol. 2008;37(2):103-108

Mohan C. Environment versus genetics in au-toimmunity: a geneticist’s perspective. Lu-pus. 2006;15(11):791-793.

Muñoz de Toro M., Beldomenico H.R., Garcia S.R., Stoker C., De Jesús J.J., Beldoménico P., Ramos-Ibarra M.L., Batista C.M., Gómez B.C., Zamora A.L. Diabetes, estrés oxidativo y antioxi-dantes. Investigación en salud. 2006;8(1):7-15.

Muñoz de Toro M., Durando M., Beldoméni-co H.R., Kass L., García S.R., Luque E.H. Es-trogenic microenvironment generated by or-ganochlorine residues in adipose mammary tissue modulates biomarkers expression in ER-positive breast carcinomas. Breast Can-cer Res. 2006b;8(4):R47.

Nasuti C., Cantalamessa F., Falcioni G., Gab-bianelli R. Different effects of Type I and Type II pyrethroids on erythrocyte plasma membra-ne properties and enzymatic activity in rats. Toxicol. 2003;191(2):233-244.

Nogueira C.W., Zeni G., Rocha J.B.T. Orga-noselenium and organotellurium compounds: Toxicology and pharmacology. Chem Rev. 2004;104(12):6255-6285.

Pansarasa O., Bertorelli L., Vecchiet J.,Felzani G., Marzatico F. Age-dependent changes of antioxidant activities and markers of free ra-dical damage in human skeletal muscle. Free Radic Biol Med. 1999;27(5):617-622.

Parks C.G., Cooper G.S., Dooley M.A., Park M.M., Treadwell E.L., Gilkeson G.S. Chil-dhood agricultural and adult occupational exposures to organic dusts in a population-based case–control study of systemic lupus erythematosus. Lupus. 2008;17(8):711-719.

Pérez Gastell P.L. y Pérez de Alejo J.L. Méto-dos para medir el daño oxidativo. Revista Cu-bana de Medicina Militar. 2000;29(3):192-198.

Poletta G.L., Simoniello M.F., Porcel de Pe-ralta M., Kleinsorge E., Siroski P., Mudry M.D. Evaluation of pesticide-induced DNA dama-ge and oxidative stress on human and wildlife populations in Santa Fe province (Argentina). Chapter 1 (1-23). En Pesticides: Characteris-tics, Uses and Health Implication. Abrego Go-mez A. J. & Lugo de Ortega E. M. (Eds.). Nova Science Publishers, New York, USA. ISBN 978-1-62081-630-1. 2012.

Prakasam A., Sethupathy S., Lalitha S. Plas-ma and RBCs antioxidant status in occu-pational male pesticide sprayers. Clin Chim Acta. 2001;310(2):107-112.

Ramos Ibarra M. L., Batista González C.M., Gómez Meda B. C., Zamora Pérez A. L. Dia-betes, estrés oxidativo y antioxidantes. Inves-tigación en Salud. 2006;8(1):7-15.

Rodríguez Perón J.M., Menéndez López J.R., Trujillo López Y. Radicales libres en la biome-dicina y estrés oxidativo. Revista Cubana de Medicina Militar. 2001;30(1):15-20.

Roverano S., Bortolotto G., Cargniel F., Paira S., Graff C., Spindler A., Lucero E., Berman A., Cristófari A., Peñalba A., Bellomia V., Rillo O., Gómez A., Barrionuevo M. Lupus en hom-bres: Comparación con mujeres y con lo des-cripto en la literatura. Rev Argent Reumatol. 2001;12(1):7-10.

Shah D., Kiran R., Wanchu A., Bhatnagar A. Oxidative stress in systemic lupus erythema-tosus: relationship to Th1 cytokine and disea-se activity. Immunol Lett. 2010;129 (1):7-12.

Shah D., Wanchu A., Bhatnagar A. Interaction between oxidative stress and chemokines: possible pathogenic role in systemic lupus erythematosus and rheumatoid arthritis. Im-munobiology. 2011;216(9):1010-1017.

Acta Toxicol. Argent. (2016) 24 (1): 68-72

- 72 -

Shah D., Sah S., Wanchu A., Wu M. X., Bhat-nagar A. Altered redox state and apoptosis in the pathogenesis of systemic lupus erythema-tosus. Immunobiology. 2013;218(4):620-627.

Simoniello M.F., Kleinsorge E.C., Scagnet-ti J.A., Grigolato R.A., Poletta G.L., Carballo M.A. DNA damage in workers occupationally exposed to pesticide mixtures. J Appl Toxi-col. 2008;28(8):957-965.

Simoniello M.F., Kleinsorge E., Carballo M. Evaluación bioquímica de trabajadores rura-les expuestos a pesticidas. Medicina (Buenos Aires). 2010;70(6):489-498.

Tewthanom K. Correlation of lipid peroxidation and glutathione levels with severity of syste-mic lupus erythematosus: a pilot study from single center. J Pharm Sci. 2008;11(3):30-34.

Tosson Z., Al Mokadem S., Attwa E., Nofal I., El Sayed M.M., Gaber O.A. The relation of malondialdehyde and superoxide dismutase to the pathogenesis of systemic lupus erythe-matosus and effect of antioxidants on the di-sease activity. Egyptian dermatology online Journal. 2006;2(2):10.

Turgay M., Durak I., Erten S., Ertugrul E., De-vrim E., Avci A.,Turgay F. Oxidative stress and antioxidant parameters in a Turkish group of patients with active and inactive systemic lupus erythematosus. APLAR J Rheumatol. 2007;10(2):101-106.

Valko M., Leibfritz D., Moncol J., Cronin M.T., Mazur M., Telser J. Free radicals and anti-oxidants in normal physiological functions and human disease. Int J Biochem Cell B. 2007;39(1):44-84.

Valverde M. y Rojas E. Environmental and oc-cupational biomonitoring using the Comet as-say. Mutat. Res-Rev. 2009;681(1):93-109.

Venturino A., Anguiano O.L., Gauna L., Cocca C., Bergoc R.M., Pechen de D’Angelo A.M. Thiols and polyamines in the potentiation of malathion toxicity in larval stages of the toad Bufo arenarum Comp Biochem Physiol C. 2001;130(2):191-198.

Zhang Q., Ye D.Q., Chen G.P., Zheng Y. Oxi-dative protein damage and antioxidant status in systemic lupus erythematosus. Clin Exp Dermatol. 2010;35(3):287-294.