biologia del movimiento dentario en ortodoncia

8
BIOLOGIA DEL MOVIMIENTO DENTARIO EN ORTODONCIA 2. Grandes adelantos alcanzados en ortodoncia Resultado de 30 años de investigaciones científicas y clínicas. tto. de ortodoncia se aplican conocimientos básicos de física y biomecánica para diseñar mecanismos eficientes, que permitan la aplicación de F sobre los dientes.Asenci J. biologia del movimiento dentario. Teoría clásica y principios generales. Ortodoncia española 1198 (105-110) 3. Antes de relacionar la F con el M.D. es importante entender los fenómenos biológicos que hacen posible este movimiento, para después determinar las variables que lo pueden afectar. La comprensión de los complejos fenómenos biológicos permitirá mejorar la calidad de los tratamientos ortodónticos 4. El M.D. fenómeno fisiológico permanente para la adaptación de la dentición durante electo y desarrollo craneofacial. El movimiento dental fisiológico: Desplazamiento realizado por el diente para mantener su posición funcional; asociada a erupción, crecimiento dental y fuerzas externas. Proceso lento en dirección vestibular x de tensión-presión en el periodonto Reitan K. (1960) Am J Ortho. 46 881 - 890 5. El M.D.O. es inducido por estímulos mecánicos por la remodelación del LP y el hueso alveolar. La inflamación es la 1era condición para que se desarrolle la actividad celular y estas produzcan el movimiento dental Krishnan V, Davidovitch Z (2006) Am J Orthod Dentofacial Orthop 129, 469 e.1 – 469 6. Respuesta local del huésped a una injuria en un tejido por estímulos mecánicos y químicos. Cuando se aplican F mecánicas, en forma prolongada, (que exceden los límites bioclásticos de las estructuras de soporte) se produce la inflamación que a su vez induce el M.D. 7. Fibroblastos Mucha actividad metabólica, Secretan y reabsorben colágeno. Células progenitoras Células nuevas: reparación tisular Alrededor de vasos sanguíneos Se transforman osteoblastos, osteoclastos Cementoblastos De origen mesenquimal Periodos de

Upload: ana-castelo

Post on 13-Jul-2016

27 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

biologia

TRANSCRIPT

Page 1: Biologia Del Movimiento Dentario en Ortodoncia

BIOLOGIA DEL MOVIMIENTO DENTARIO EN ORTODONCIA

2. Grandes adelantos alcanzados en ortodoncia Resultado de 30 años de investigaciones científicas y clínicas. tto. de ortodoncia se aplican conocimientos básicos de física y biomecánica para diseñar mecanismos eficientes, que permitan la aplicación de F sobre los dientes.Asenci J. biologia del movimiento dentario.

Teoría clásica y principios generales. Ortodoncia española 1198 (105-110)

3. Antes de relacionar la F con el M.D. es importante entender los fenómenos biológicos que hacen posible este movimiento, para después determinar las variables que lo pueden afectar. La comprensión de los complejos fenómenos biológicos permitirá mejorar la calidad de los tratamientos ortodónticos

4. El M.D. fenómeno fisiológico permanente para la adaptación de la dentición durante electo y desarrollo craneofacial. El movimiento dental fisiológico: Desplazamiento realizado por el diente para mantener su posición funcional; asociada a erupción, crecimiento dental y fuerzas externas. Proceso lento en dirección vestibular x de tensión-presión en el periodonto

Reitan K. (1960) Am J Ortho. 46 881 - 890

5. El M.D.O. es inducido por estímulos mecánicos por la remodelación del LP y el hueso alveolar. La inflamación es la 1era condición para que se desarrolle la actividad celular y estas produzcan el movimiento dental

Krishnan V, Davidovitch Z (2006) Am J Orthod Dentofacial Orthop 129, 469 e.1 – 469

6. Respuesta local del huésped a una injuria en un tejido por estímulos mecánicos y químicos. Cuando se aplican F mecánicas, en forma prolongada, (que exceden los límites bioclásticos de las estructuras de soporte) se produce la inflamación que a su vez induce el M.D.

7. Fibroblastos Mucha actividad metabólica, Secretan y reabsorben colágeno. Células progenitoras Células nuevas: reparación tisular Alrededor de vasos sanguíneos Se transforman osteoblastos, osteoclastos Cementoblastos De origen mesenquimal Periodos de actividad y reposo Osteoblastos Producen Matriz ósea, orgánica y osteoide mineralizaciónción. Osteoclastos Desmineralizacion Remodelación En fenómenos patológicos

8. Después de 20 min F: • hipermeabilidad de los vasos capilares • Reubicación líquidos del LP •Distorsión matriz celular. Esta distorsión afecta directamente al LP ocasiona liberación de vasodilatadores que a su vez hacen posible la migración leucocitaria fuera de los vasos capilares Roberts E. Bone physiology, metabolism, and biomechanics in orthodontics; currents principles and techniques. St Louis CV Mosby 1995 (193-258)

9. La reacción del organismo variará según la intensidad de la fuerza aplicada, su dirección y duración a lo largo del tiempo así como también son consideradas variables importantes la conformación estructural del hueso alveolar, fibras periodontales y morfología dentaria. Canut, J.: Ortodoncia Clínica. Barcelona, Salvat; 1992.

10. El lig. Periodontal es el tejido más importante del mvto dental. Seguido de otros elementos, como envía, cemento y hueso alveolar. Una gran contraindicación para el movimiento dental es la

Page 2: Biologia Del Movimiento Dentario en Ortodoncia

enfermedad periodontal (periodontitis) Promueve la pérdida de adherencia y soporte óseo ya que induce a la reabsorción e inhibe la formación ósea.

11. La F que permite un cambio en la presión tisular similar a la presión sanguínea de los vasos capilares, para prevenir su oclusión en las regiones de compresión del ligamento periodontal Estímulos mecánicos extrínsecos que evocan una respuesta celular que buscarestaurar la homeostasis mediante el remodelado de los tejidos periodontales de soporte Carga mecánica que permite el máximo movimiento dental con mínimo daño irreversible a la raíz, ligamento periodontal y hueso alveolar

12. Clasificación Fuerzas ejercidas por sus efectos biológicos ANDREA ELIZABETH BERRIOS JARA

13. Elementos tisulares que intervienen en el movimiento dental.

14. ENCIA• Epitelio y tejido conectivo• (+) Tej. Conec (fibras colágenas 60% del vol., sustancia fundamental, células (ppalmente fibloblastos) vasos y nervios. • las fibras colágenas sirven para adherir la encía al cemento y hueso alveolar

15. Trayecto de los haces de fibrasgingivales: 1 dentogingival, 2alveologingival, 3 interpapilar, 4 transgingival, 5circular 7 transeptal, 9 intercircular, 10intergingival conocimiento fibras con aplicación clínica; puesto que las fibras del Lig periodontal y las fibras transeptales gingivales se remodelan eficientemente en solo 2 a 3 meses. Mientras que las fibras supracrestales pueden tardar mas de un año.

16. fibras supracrestales: recidiva rotacional fibrotomía supracrestal circunferencialFibrotomía Supracrestal Circunferencial (CSF) técnica de alivio de la influencia de las fibra periodontales supracrestales tenían sobre la recidiva rotacional. No está indicado durante movimiento activo de los dientes o en casos de inflamación gingival

17. Después de haber retirado las F ortodonticas, la encía no recupera su estructuraoriginal después del retiro de F Se ha demostrado que durante el tto. Ortodóntico se induce una mayor producción de colágeno y elastina mientras se inhibe la síntesis de colagenasas. La cual incrementa la elasticidad gingival y al mismo tiempo contribuye a las recidivas.

18. LIGAMENTO PERIODONTAL• Soporte dental x fibras colágenas que se insertan La renovación del colágeno del en el cemento de lig. periodontal es el doble superficie Radicular y comparado con la envía. lamina dura del hueso. Características atribuidas por la cantidad de tensión mecánica• Soporta cargas o F de la que soporta de la masticación. masticación. .• Posee liquido tisular derivado del sistema vascular que sirve como amortiguador de las cargas q recibe.

19. Además el LPD presenta otros dos componentes de gran importancia: 1) elementos celulares, que incluyen células mesenquimatosas en forma de fibroblastos y osteoblastos, así como elementos vasculares y neurales. 2) los líquidos hísticos. Ambos componentes juegan un papel importante en la función normal y posibilitan los movimientos ortodonticos de los dientesTen Cate A. (1976). The

20. Dentro del LP las fibras colágenas están organizadas en grupos que siguen diferentesdirecciones: transeptales, crestialveolares, oblicuas, horizontales y apicales.Estas fibras no son elásticas pero debido a que tienen una trayectoria onduladapermiten que el diente tenga

Page 3: Biologia Del Movimiento Dentario en Ortodoncia

una ligera movilidad dentro del alveolo. Los extremosterminales de estas fibras que se insertan en cemento y hueso reciben el nombre deFIBRAS DE SHARPEYFibras del LPD: oponen resisten a diversosmovimientos de la siguiente manera: 1) F. de laCresta Alveolar (extrusión); 2) F. Horizontales(rotación); 3) F. Oblicuas (intrusión); 4) F.Apicales (extrusión); y 5) F. Interradiculares ANDREA ELIZABETH BERRIOS JARA

21. CEMENTO: • Se deposita continuamente a lo largo de la vida, en respuesta a cargas oclusales • no se reabsorbe tan fácilmente como el hueso Une las fibras del ante fuerzas moderadas, por lo que se lig. Periodontal a considera protector de las raíces durante el mvto ortodontico la raíz del diente. La composición y estructura similar al hueso. Se diferencia del hueso porque no presenta vascularización ni inervación, y no sufre remodelado.imagen histológica del Ligamento periodontal, Cemento y Dentina. Lp: Ligamento ANDREA ELIZABETH BERRIOS JARAperiodontal. C: Cemento radicular. D: Dentina. Tomado de Soares 2002 (35).

22. HUESO ALVEOLAR Da soporte a los dientes. El grosor varia según la localización en la arcada. cantidad de hueso esponjoso presente inmediatamente adyacente a la lamina dura es muy importante para la velocidad del movimiento dental. Desplazamientos mesiodistales : + fáciles (mayor hueso esponjoso)Ej: cuando un diente esmovido hacia una zona de movimiento haciareciente extracción, (el vestibular o lingual esremodelado óseo esta mas mas difícil y lento, + enactivo: células en proceso pacientes adultos dondede diferenciacion y la existe menor cantidadcantidad de hueso de hueso esponhosoreabsorbido es menor) ANDREA ELIZABETH BERRIOS JARA

23. El remodelado : renovación continua de la matriz orgánica y mineral de hueso El modelado: (huesos aumentan delongitud y diámetro ) mecanismo que que involucra en 1er lugar aumento en lapermite una renovación constante del resorción y mas tarde reactiva la esqueleto antes de que cese el formación ósea en sitios específicos de crecimiento actividad celular remodelado óseo se da como respuesta a la estimulación sobre células y sistemas, transmitidas desde el periodonto por un aparato ortodóntico que aplica fuerzas CONTROLADAS, sobre los dientes. ANDREA ELIZABETH BERRIOS JARA

24. No se ha identificado cual es el elemento que inicia el remodelado, se sabe que la tensión mecánica puede ser un promotor del mismo. La formación y reabsorción ósea esta medida por numerosas moléculas, constituido por hormonas (vitamina D, calcitonina, y hormonas de cto.) y por citoquinas que se producen durante los fenómenos de inflamación. Coupling alternancia de periodos de Aumento de reabsorción ósea calcificacion y seguidos por organización formación ósea, sincronizados; Osteoide sufre de manera q la proceso de cantidad de hueso maduración gradualFormación ósea reabsorbido es igual hasta convertirse enOsteoblastos al hueso formado hueso maduro. No essintetizan sustancia fácilmente absorvidoosteoide (constituida por osteoclastosx colágeno yproteoglicanos) ANDREA ELIZABETH BERRIOS JARA

25. Para que ocurra el movimiento dental debe de haber modelado y remodelado óseo • zona de reabsorciónMOVIMIENTO DENTAL • zona de formación si simultáneamente ocurren cambios similares en las superficies periostales y endostales, con la finalidad de mantener el volumen óseo inicial. ANDREA ELIZABETH BERRIOS JARA

Page 4: Biologia Del Movimiento Dentario en Ortodoncia

26. Superficies del hueso (células mesemquimales) capaces de responder a estímulos mecánicos durante toda la vida, la capacidad regenerativa disminuye con la edad.ANDREA ELIZABETH BERRIOS JARA

27. M.D.O. : aplicación de fuerzas prolongadassobre el diente. Deformación La respuesta de inicial o periodo primario los tejidos durante el movimiento Fase de retardo ortodóntico se divide en 3 Movimiento progresivo o fases pezzzriodo secundario ANDREA ELIZABETH BERRIOS JARA

28. DEFORMACION INICIAL O PERIODO PRIMARIO1era semana de aplicación de fuerzas como consecuencia de la deformación inicial del LP y del hueso alveolar.• extrusión dental por estiramiento de las fibras periodontales.• cantidad desplazamiento inicial es el mejor predictor de la tasa de M.D. posterior.• El movimiento al final de la 1era semana alcanza 0.4 – 0.9 mm de recorrido.• La proliferación y diferenciación de osteoclastos se inicia a los 2-3 días (en los jóvenes se inicia a las 12 hrs.) dando inicio a la reabsorción directa. ANDREA ELIZABETH BERRIOS JARA

29. FASE DE RETARDO: Ocurre después de la primera semana deaplicación de fuerzas y puede durar 2,3 o hasta 10 semanas.Determinado por la edad del paciente, densidad ósea y la extensión delas áreas hialinizadas. hialinización : en zona de presión del LP adyacente a la pared alveolar resultado de la alteración en la irrigación del tejido periodontal como consecuencia de las fuerzas aplicadas Hialinización: necrosis aséptica, debido a su aspecto histológico, en dondedesaparece la organización fibrilar y cesa toda actividad celular, proceso queno tiene nada que ver con la formación de tejido conjuntivo hialino, sino que representa la pérdida de todas las células al interrumpirse totalmente el aporte sanguíneo. ANDREA ELIZABETH BERRIOS JARA

30. HISTOLOGIA • Zona acelular en LP • Perdida de la arquitectura tisular • Coloración eosinofila(hialina) • Células fagocitarias periféricas • Actividad osteoclastica • Resorción ósea Las fuerzas ortodonticas no deben exceder la presion del lecho vascular capilarANDREA ELIZABETH BERRIOS JARA

31. En la zona hialinizada no existe diferenciación de osteoclastos y por lo tanto no puede ocurrir reabsorción ósea. El movimiento dental se detiene hasta que ocurra un repoblamiento celular a partir de células de medula ósea adyacente dando lugar al fenómeno conocido como reabsorción indirecta.La magnitud de la hialinización depende tanto de factores anatómicos como mecánicos y escasi inevitable durante la aplicación inicial de cualquier fuerza ortodóntica.Su presencia está relacionada con el retraso del movimiento dental con la promoción dereabsorción radicular e incluso con la perdida de soporte óseo. ANDREA ELIZABETH BERRIOS JARA

32. Movimiento progresivo o periodo secundarioSe inicia cuando se ha eliminado el tej.Hialinizado.periodo de duración indefinidopudiendo sufrir periodos de retardo por lareaparición del tej. Hialinizado ( debido a lafalta de control en la intensidad de lasfuerzas ortodóntica aplicadas).Si las condiciones de irrigación son favorables, como por ejemplocuando se aplican fuerzas leves, el numero y la diferenciacióncelular se incrementan y el movimiento dental continua.Biomechanical principles and reactions. Graber T.M. Principles and techniques Ed Mosby ANDREA ELIZABETH BERRIOS JARA

33. A traves del El movimiento hueso Con hueso ortodóntico puede ocurrir de dos maneras:Con hueso: movimiento deseado; diente se mueve con el hueso que lo rodea (fuerzasligeras) por reabsorción directa en las paredes del alveolo.• Osteoclastos (lado de presión) y de los

Page 5: Biologia Del Movimiento Dentario en Ortodoncia

osteoblastos en (lado de tensión)sincronizados como ciclos de remodelado similares al movimiento fisiológico.• el diente puede moverse mas allá de los limites de su proceso alveolar original, llevando consigo su aparato de anclaje constituido por el hueso. A través del hueso. Es el tipo de movimiento indeseado. Ocurre ante la aplicación de fuerzas pesadas que da lugar a la aparición de áreas de hialinizacion ocasionando retraso del movimiento dental y reabsorción indirecta ANDREA ELIZABETH BERRIOS JARA

34. Existen dos teorías que tratan de explicar cómo una fuerza ligera es capaz de estimular la resorción ósea y producirreacciones tisulares que ocurren a nivel dentoalveolar durante el movimiento dental. Teoría piezoeléctrica o de la electricidad biológica la teoría de la presión- tensión o hipótesis hidrodinámica de Bien ANDREA ELIZABETH BERRIOS JARA

35. • Mov. dental resultado de las respuestas bioquímicas de las células y componentes extracelulares del L.P y hueso alveolar a las fuerzas aplicadas. atribuye el movimiento dental a cambios celulares producidos por mensajeros químicos, que se piensa alteran el flujo sanguíneo a través del LPD reduciéndolo (presión) o aumentándolo (tensión) • Desorganización del L.P. Disminución celular y de la producción de fibras, contracción Zona de presión vascular, reducción del flujo sanguíneo, hipoxia, reabsorción ósea • Estiramiento del LP , aumento del numero de celular, incremento en la producción de fibras Zona de tensión colágenas, inducción de la actividad osteoblastica. ANDREA ELIZABETH BERRIOS JARA

36. atribuye el movimiento dental a cambios en el metabolismo óseocontrolados por señales eléctricas que se generan cuando el hueso alveolar se flexiona y deforma El lado cóncavo del hueso sometido a tratamiento ortodontico es ELECTRONEGATIVO y favorece Se generan cargas en las la actividad osteoblastica macromoléculas que interactúan en sitios específicos o moviliza iones a lo largo de las membranas celulares Las superficies convexas son ELECTROPOSITIVAS/ NEUTRAS muestran elevada actividad osteoclastica ANDREA ELIZABETH BERRIOS JARA

37. • La piezoelectricidad es un fenómeno que produce cargas eléctricas como consecuencia de la deformación de estructuras cristalinas como la hidroxiapatita, las matrices de colágeno y algunas proteínas fibrosas Aunque las señales generadas por las tensiones no explican completamente el movimiento dental, se sabe que estas señales biolectrias pueden modificar el remodelado oseo del cual depende el movimiento dental. ANDREA ELIZABETH BERRIOS JARA

38. • las fuerzas leves y continuas que no supera el nivel de presión capilar serian las mas favorables• un AINES podría ser el fármaco recomendado de elección al inicio del tratamiento o durante él, ya que la inflamación es un proceso normal en el tratamiento de ortodoncia• Al aplicar una fuerza en el movimiento dentario existen zonas de tensión y presión, desencadenando un proceso inflamatorio, que a su vez es favorable al movimiento dentario.• Todos los tipos de movimiento de los dientes pueden llevar a la reabsorción radicular. Parece que la intrusión es la más determinante.• El movimiento dentario se produce por un proceso de remodelado óseo: reabsorción y aposición.• La aplicación de estos conceptos son beneficiosos para alcanzar un tratamiento eficaz y efectivo.