biologÍa 2º de bachillerato - juntadeandalucia.es · enumerar y comentar las ventajas del estudio...

16
BIOLOGÍA 2º DE BACHILLERATO INTRODUCCIÓN Marco legal: En el marco de la actual ley en vigor LOMCE tomaremos como referencia: El RD 1105/2014 de 26 de Diciembre por el que se desarrolla el Currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato La Orden de 14 Julio de 2016 por el que se desarrolla el currículo del Bachillerato en Andalucía. Libro de texto: Como referencia utilizaremos el libro de texto de Biología de 2º de Bachillerato de la editorial SM y los apuntes publicados por la Consejería de Educación la web oficial relacionada con la asignatura. Profesora responsable de la materia: Mª Isabel Murcia López 1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA MATERIA . El objetivo fundamental de la asignatura es favorecer y fomentar la formación científica del alumnado, contribuyendo a consolidar el método científico como herramienta habitual de trabajo. En este sentido la enseñanza de la Biología contribuirá a alcanzar en el alumnado las siguientes capacidades: - Aportar al alumnado unos conocimientos fundamentales para su formación científica, así como unas destrezas que le permitirán seguir profundizando a lo largo de su formación y fortaleciendo su formación cívica como un ciudadano libre y responsable. - Adquirir un vocabulario científico básico que le permita expresarse con autonomía y comprender los mensajes y noticias relacionadas con el mundo de la Ciencia que aparecen en los diferentes medios de comunicación. - Desarrollar la capacidad de realizar trabajos y pequeñas investigaciones utilizando con solvencia y capacidad crítica las nuevas Tecnologías de la información y comunicación. - Comprender que el desarrollo de la Biología supone un proceso cambiante que aporta muchos conocimientos y que plantea nuevos retos y dilemas a la sociedad.

Upload: vannhan

Post on 19-Sep-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

BIOLOGÍA 2º DE BACHILLERATO

INTRODUCCIÓN

Marco legal: En el marco de la actual ley en vigor LOMCE tomaremos como referencia:

El RD 1105/2014 de 26 de Diciembre por el que se desarrolla el Currículo básico de la

Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato

La Orden de 14 Julio de 2016 por el que se desarrolla el currículo del Bachillerato en

Andalucía.

Libro de texto: Como referencia utilizaremos el libro de texto de Biología de 2º de

Bachillerato de la editorial SM y los apuntes publicados por la Consejería de Educación

la web oficial relacionada con la asignatura.

Profesora responsable de la materia: Mª Isabel Murcia López

1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA MATERIA .

El objetivo fundamental de la asignatura es favorecer y fomentar la formación científica

del alumnado, contribuyendo a consolidar el método científico como herramienta

habitual de trabajo. En este sentido la enseñanza de la Biología contribuirá a alcanzar en

el alumnado las siguientes capacidades:

- Aportar al alumnado unos conocimientos fundamentales para su formación científica,

así como unas destrezas que le permitirán seguir profundizando a lo largo de su

formación y fortaleciendo su formación cívica como un ciudadano libre y responsable.

- Adquirir un vocabulario científico básico que le permita expresarse con autonomía y

comprender los mensajes y noticias relacionadas con el mundo de la Ciencia que

aparecen en los diferentes medios de comunicación.

- Desarrollar la capacidad de realizar trabajos y pequeñas investigaciones utilizando con

solvencia y capacidad crítica las nuevas Tecnologías de la información y comunicación.

- Comprender que el desarrollo de la Biología supone un proceso cambiante que aporta

muchos conocimientos y que plantea nuevos retos y dilemas a la sociedad.

- Valorar de forma crítica la contribución de la Ciencia y la Tecnología en el cambio de

las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio

ambiente.

- Profundizar en el conocimiento y el aprecio de los elementos específicos de la Cultura

Andaluza, haciendo especial hincapié en las biografías de los científicos y científicas

andaluces relacionados, especialmente, con la Biología, Medicina o Veterinaria.

2. COMPETENCIAS BÁSICAS

Se entiende por Competencias las capacidades para aplicar de forma integrada los

contenidos propios de cada enseñanza y etapa educativa, con el fin de lograr la

realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos (Real

Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre CAP I, ARTICULO 2, C). En el desarrollo de esta

materia

Las competencias del currículo serán las siguientes:

a) Comunicación lingüística.

b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

c) Competencia digital.

d) Aprender a aprender.

e) Competencias sociales y cívicas.

f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

g) Conciencia y expresiones culturales.

Para una adquisición eficaz de las competencias y su integración efectiva en el currículo,

se diseñarán actividades de aprendizaje integradas que permitan al alumnado avanzar

hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo. Se

potenciará el desarrollo de las competencias Comunicación lingüística, Competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

3.METODOLOGÍA

Al desarrollar el currículo de esta materia eminentemente científica, se debe intentar

llevar a cabo una metodología lo más activa y participativa posible, de manera que el

alumnado se implique en el planteamiento de hipótesis y en la búsqueda de

información, el trabajo en equipo así como contrastar la información procedente de

diferentes fuentes; en definitiva la familiarización con el método científico y la forma de

trabajar más frecuente en un laboratorio o centro de investigación.

Los recursos a utilizar podrían ser los siguientes:

- Presentación e interpretación de imágenes obtenidas de Internet o en diferentes libros

de texto que pongan en antecedentes al alumnado sobre el tema a tratar y que lo haga

de la manera más estimulante posible.

- La búsqueda en la web o en los textos referenciados de las investigaciones o

informaciones más recientes realizadas en ese campo de la Biología, llevando a cabo un

tratamiento y valoración adecuados de dicha información.

- La utilización de diferentes elementos gráficos (esquemas, dibujos, gráficas,

animaciones y simulaciones por ordenador) que ayuden a comprender y explicar el

fenómeno a estudiar.

- La elaboración de informes en formato digital donde se incluyan los resultados del

estudio, así como las conclusiones finales y, en su caso, las hipótesis deducidas del

mismo.

- Realización de algunas experiencias y prácticas de laboratorio sencillas que le ayuden

a comprender estructura y procesos biológicos.

- La realización de un debate en clase sobre el tema elegido, en el que se fomente una

reflexión crítica del alumnado que ayude a la buena comprensión de ese conocimiento

científico.

- Análisis de noticias de carácter científico o de interés social relacionadas con los

contenidos que se están estudiando.

- Visita, siempre que sea posible a un Centro de Investigación, que en nuestro caso, en

la ciudad de Granada puede ser Genyo ó La Estación experimental del Zaydín.

4. DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS EXPRESADOS POR BLOQUES TEMÁTICOS,

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN

BLOQUE I BASE MOLECULAR Y FISICO- QUÍMICA DE LA VIDA

Contenidos:

-TEMAS 1 Y 2. LA QUÍMICA DE LOS SERES VIVOS. AGUA Y SALES MINERALES.

Los componentes químicos de la célula: Bioelementos: tipos, ejemplos, propiedades y

funciones. Los enlaces químicos y su importancia en biología.

- Las moléculas e iones inorgánicos: agua y sales minerales. Fisicoquímica de las

dispersiones acuosas. Difusión, ósmosis y diálisis.

TEMA 1-2. LOS COMPONENTES QUÍMICOS DE LA VIDA. AGUA Y SALES MINERALES

Criterios de Evaluación Estándares evaluables

1. Determinar las características

fisicoquímicas de los bioelementos que les

hacen indispensables para la vida.

2. Conocer las propiedades del agua y las

funciones que desempeña en los seres

vivos.

3. Diferenciar los tipos de sales minerales

y relacionarlos con su función.

4. Argumentar las razones por las cuales el

agua y las sales minerales son fundamentales

en los procesos biológicos.

1.1. Clasifica los tipos de bioelementos

relacionando cada uno de ellos con su

proporción y función biológica.

1.2. Discrimina los enlaces químicos que

permiten la formación de moléculas

inorgánicas y orgánicas presentes en los seres

vivos.

2.1. Identifica la estructura molecular del

agua , explica las características fisico-

químicas de sus enlaces.

2.2. Relaciona propiedades fisicoquímicas del

agua con las las funciones biológicas que se

derivan de ella.

3.1. Distingue los tipos de sales minerales

(precipitadas o en forma iónica) indicando en

cada caso la función que desempeñan.

3.2. Explica los procesos de difusión, ósmosis

y diálisis, interpretando las consecuencias a

nivel celular, en relación con la

concentración salina de las células y

aplicándolo en la resolución de casos

prácticos.

4. Indicar varios ejemplos concretos que

ilustren la importancia de las biomoléculas

inorgánicas para el desarrollo de la vida.

TEMAS 3-6. BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS

- Las moléculas orgánicas: Glúcidos, Lípidos, Prótidos y Ácidos Nucleícos. Enzimas o

catalizadores biológicos: Concepto y función.

- Vitaminas: Concepto. Clasificación. La dieta mediterránea y su relación con el aporte

equilibrado de los bioelementos y las biomoléculas.

Temas 3. -6. BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS

GLÚCIDOS, LÍPIDOS, PROTEÍNAS , ENZIMAS Y ÁCIDOS NUCLEÍCOS

Criterios de Evaluación Estándares evaluables

1. Conoce los diferentes tipos de

macromoléculas que constituyen la materia

viva (Glúcidos, Lípidos, Proteínas y Ácidos

Nucleícos) y relacionarlas con sus respectivas

funciones biológicas.

2. Conoce la composición química de las

diferentes biomoléculas y los clasifica en

función de sus características.

3. Identifica los tipos de monómeros que

forman las macromoléculas biológicas y los

enlaces que les unen.

4. Comprende la función biocatalizadora de

los enzimas valorando su importancia

biológica.

5. Señala la importancia de las vitaminas para

el mantenimiento de la vida.

1.1. Reconoce y clasifica los diferentes tipos

de biomoléculas orgánicas en función de su

composición química y describe su función.

2.1. Reconoce las principales biomoléculas

orgánicas describe su estructura y función y

su localización en las estructuras biológicas.

3.1. Escribe la fórmula general de los

monómeros constituyentes de la

biomoléculas e Identifica los enlaces

químicos que permiten la síntesis de las

macromoléculas: enlaces O-glucosídico,

enlace éster, enlace peptídico, Onucleósido.

4.1. Explica cómo se lleva a cabo la función

enzimática de los biocalizadores,

relacionando con las estructura

tridimensional de las proteínas.

4.2. Reconoce y valora la importancia de la

acción enzimática como catalizador de la

reacciones biológicas imprescindible para el

desarrollo de la vida.

5.1. Identifica los tipos de vitaminas

asociando su imprescindible función con las

enfermedades que previenen.

BLOQUE II. BLOQUE 2. LA CÉLULA VIVA. MORFOLOGÍA, ESTRUCTURA Y FISIOLOGÍA

CELULAR

Contenidos:

- TEMA 7. LA CÉLULA. EL NÚCLEO. La célula: unidad de estructural y funcional de los

seres vivos. Morfología celular. Estructura y función de los orgánulos celulares. Modelos

de organización en procariotas y eucariotas. Células animales y vegetales. Microscopio

óptico y electrónico herramienta tecnológica para el estudio de las células.

- Tema 8. REPRODUCCIÓN CELULAR. La célula como un sistema complejo integrado:

estudio de las funciones celulares y de las orgánulos celulares y estructuras donde se

desarrollan. El ciclo celular. La división celular. La mitosis en células animales y vegetales.

La meiosis. El estado de desarrollo de los estudios sobre células madre en Andalucía y

sus posibles aplicaciones en el campo de la división y diferenciación celular.

-Temas 9 -10. MEMBRANA PLASMÁTICA Y OTROS ORGÁNULOS MEMBRANOSOS Y NO

MEMBRANOSOS.

- La importancia y significado de la compartimentación celular. Origen de los orgánulos

membranosos y no membranosos: Morfología y fisiología de las membranas celulares.

Permeabilidad selectiva. Los procesos de endocitosis y exocitosis. Morfología y fisiología

de los orgánulos membranosos y No membranosos.

- Temas 11-13. METABOLISMO CELULAR. CATABOLISMO AEROBICO Y ANAEROBICO.

ANABOLISMO. Introducción al concepto de metabolismo. Dinámica general de las

reacciones metabólicas. Catabolismo y anabolismo. Reacciones metabólicas: aspectos

energéticos y orgánulos celulares implicados en ellos: La respiración celular,

Fermentaciones, Fotosíntesis y Quimiosíntesis.

TEMA 7. LA CÉLULA. EL NÚCLEO

Criterios de Evaluación Estándares evaluables

1. Establecer las diferencias ´morfológicas y

organizativas entre células procariotas y

eucariotas.

2. Reconocer los orgánulos celulares en

ambos tipos de células y describir la función

que desempeñan.

3. Diferenciar entre células animales y

vegetales.

1.1. Identificar en dibujos e imágenes las

células procariotas y eucariotas y diferenciar

la complejidad funcional que hay entre

ambas.

2.1. Identificar y saber dibujar los orgánulos

celulares y describir su función.

3.1. Establecer las diferencias entre c.

animales y vegetales en función de los

4. Comparar las imágenes proporcionadas

por el M.O. y electrónico y explicar los

fundamentos físicos que los diferencian.

orgánulos y estructuras exclusivas de cada

una de ellas.

4.1. Reconocer las partes de la célula y los

orgánulos celulares en imágenes de

microscopio óptico y electrónico.

Tema 8. REPRODUCCIÓN CELULAR

Criterios de Evaluación Estándares evaluables

1. Analizar el significado el ciclo celular y

diferenciar sus fases.

2. Distinguir las etapas en cada uno de los

tipos de división celular (Mitosis y Meiosis),

localizarlas en el organismo y explicar su

significado biológico.

3. Argumentar la relación de la meiosis con la

variabilidad genética de las especies.

4. Reconoce algunas enfermedades o

patologías con la alteración del ciclo celular.

5. Enumerar y comentar las ventajas del

estudio de las células madre y de sus posibles

aplicaciones futuras en el campo de la

regeneración de tejidos y órganos, así como

en la curación de algunos tipos de cánceres

1.1. Identifica las fases del ciclo celular

explicitando los principales procesos que

ocurren en cada una ellas.

2.1.. Reconoce en distintas microfotografías y

esquemas las diversas fases de la mitosis y de

la meiosis indicando los acontecimientos

básicos que se producen en cada una de ellas.

2.2. Localizar y Explicar la importancia

biológica de ambos procesos.

2.3 . Establece las analogías y diferencias más

significativas entre mitosis y meiosis.

3.1. Explica la relación de la meiosis con la

reproducción sexual, el aumento de la

variabilidad genética y la posibilidad de

evolución de las especies.

4.1. Explica la enfermedad del cáncer en

relación con el ciclo celular.

5.1. Define el concepto de células madre e

indica las posibles aplicaciones terapéuticas.

TEMAS 9 -10. MEMBRANA PLASMÁTICA Y OTROS ORGÁNULOS MEMBRANOSOS y NO

MEMBRANOSOS.

Criterios de Evaluación Estándares evaluables

1. Conocer y comprender la importancia de

las membranas en la regulación de los

intercambios celulares para el

mantenimiento de la vida.

1.1. Identifica los componentes de la

membrana celular en dibujos y esquemas y

explica la estructura tridimensional (modelo

del Mosaico fluído) justificando las

2. Reconoce los orgánulos celulares

membranosos por su estructura y describe su

función.

3. Reconoce los orgánulos celulares no

membranosos por su estructura y describe su

función.

propiedades de la membrana en relación con

dicha estructura.

1.2. Compara y distingue los tipos y subtipos

de transporte a través de las membranas

explicando detalladamente las características

de cada uno de ellos y las moléculas a los que

se asocian.

2.1. Identifica y /ó representa en imágenes y

dibujos los orgánulos membranosos:

R.Endoplasmárico, Aparato de Golgi,

Lisosomas, Vesículas de secreción, vacuolas,

mitocondrias y cloroplastos, indicando la

función y relación funcional que hay entre

ellos.

3.1. Identifica y /ó representa en imágenes y

dibujos los orgánulos no membranosos:

Ribosomas, citoesqueleto, centrosoma, cilios

y flagelos , pared celular y matriz extracelular

indicando su función y la relación que hay

entre ellos.

Temas 11-13. METABOLISMO CELULAR. CATABOLISMO AEROBICO Y ANAEROBICO.

ANABOLISMO

Criterios de Evaluación Estándares evaluables

1. Comprender los procesos de catabolismo

y anabolismo estableciendo la relación

entre ambos.

2. Describir las fases de la respiración

celular, identificando rutas, así como

productos iniciales y finales.

3. Diferenciar la vía aerobia de la anaerobia.

4. Pormenorizar los diferentes procesos que

tienen lugar en cada fase de la fotosíntesis.

5. Justificar su importancia biológica como

proceso de biosíntesis, individual para los

1.1. Define e interpreta los procesos

catabólicos y los anabólicos, así como los

intercambios energéticos asociados a ellos.

2.1. Sitúa, a nivel celular y a nivel de orgánulo,

el lugar donde se producen cada una de las

fases de la respiración aerobia escribiendo la

ecuación general de cada etapa y haciendo el

balance energético, parcial y global en cada

proceso.

3.1. Sitúa, a nivel celular el lugar donde se

producen cada una de las fases de la

organismos pero también global en el

mantenimiento de la vida en la Tierra.

6. Argumentar la importancia de la

quimiosíntesis.

respiración anaerobia escribiendo la

ecuación general de cada etapa y haciendo el

balance energético del proceso.

3.2. Compara las vías aeróbicas y anaeróbicas

estableciendo su relación con su diferente

rendimiento energético.

3.3. Valora la importancia de las

fermentaciones en numerosos procesos

industriales reconociendo sus aplicaciones.

4.1. Localiza y explica a nivel subcelular

donde se llevan a cabo cada una de las fases

de la fotosíntesis destacando los procesos

que tienen lugar y calculando el balance

energético.

4.2. Escribe la ecuación general en cada etapa

y conoce los compuestos iniciales y finales de

cada proceso.

5.1. Valora la importancia biológica de este

proceso y conoce la implicaciones que se

derivan del mismo para el mantenimiento de

la vida en la Tierra.

6.1. Valora y argumenta el papel biológico de

los organismos quimiosintéticos.

BLOQUE III. BLOQUE 3. GENÉTICA Y EVOLUCIÓN Contenidos:

- Temas 14-15. LAS LEYES DE LA HERENCIA. DEL ADN A LAS PROTEÍNAS.

- El ADN como portador portador de la información genética. Concepto de gen. Teoría

cromosómica de la herencia. Las leyes de Mendel. Genética humana. Herencia del sexo

y ligada al sexo.

- Tipos y funciones de ácidos Nucleícos: ADN y ARN La expresión de los genes.

Transcripción y traducción genéticas en procariotas y eucariotas. La síntesis de Proteínas

y la regulación de la expresión génica. El código genético.

- Temas 16 y 17. INGENIERIA GENÉTICA. GENÉTICA Y EVOLUCIÓN.

- Las mutaciones. Tipos. Los agentes mutagénicos. Mutaciones y cáncer. Implicaciones

de las mutaciones en la evolución y aparición de nuevas especies. Neodarwinismo.

- La ingeniería genética. Principales líneas actuales de investigación. Aplicaciones de la

ingeniería genética en la medicina, agricultura y Medio Ambiente. La biodiversidad en

Andalucía.

Temas 14-15. LAS LEYES DE LA HERENCIA. DEL ADN A LAS PROTEÍNAS.

Criterios de Evaluación Estándares evaluables

1. Analizar el papel del ADN como portador

de la información genética.

2. Conocer el concepto de cromosoma y de

gen como unidad responsable de los

caracteres hereditarios.

3. Enunciar las leyes de Mendel y aplicarlas

en la resolución de problemas sencillos.

4. Resolución de ejercicios sobre la herencia

de caracteres en la especie humana: Herencia

del sexo y ligada al sexo.

5. Distinguir las etapas de la replicación del

ADN diferenciando los enzimas implicados en

ella y comprendiendo su importancia

biológica.

6. Explica las fases del la biosíntesis de

proteínas indicando la función de cada una de

las moléculas u orgánulos celulares

implicadas en ella.

1.1. Describe la estructura y composición

química del ADN, reconociendo su

importancia biológica como molécula

responsable del almacenamiento,

conservación y transmisión de la información

genética.

2.1. Identifica al ADN como responsable de la

herencia , describe concepto de gen y su

localización en los cromosomas (locus).

2.2. Identifica las partes del cromosoma y los

clasifica en función de su morfología. 3.1.

Define las leyes de Mendel explicando su

significado y aplicándolas en la resolución de

ejercicios sobre herencia de caracteres.

3.2. Comprende el significado de los términos

específicos utilizados en la genética.

4.1. Resuelve problemas de herencia del sexo

en la especie humana y herencia ligada al

sexo: hemofilia y daltonismo.

7. Diferenciar los tipos de ARN , explicando

sus características y funciones.

8. Elaborar e interpretar esquemas de los

procesos de replicación, transcripción y

traducción.

5.1. Representa y/ó explica mediante

esquemas o dibujos el proceso de replicación

del ADN. Diferencia ambos procesos entre

Eucariotas y Procariotas.

6.1 Desarrolla y explica a partir de dibujos o

esquemas los procesos y etapas de la síntesis

de proteínas.

7. 1. Identifica las diferentes tipos de ARN por

su estructura y describe su función.

8. 1. Realiza esquemas de las etapas de la

biosintesis de proteínas.

Temas 16 y 17. INGENIERIA GENÉTICA. GENÉTICA Y EVOLUCIÓN.

Criterios de Evaluación Estándares evaluables

1. Definir el concepto de mutación

distinguiendo los principales tipos y agentes

mutagénicos.

2. Contrastar la relación entre mutación y

cáncer.

3. Reconocer la importancia de la mutación y

la recombinación como base biológica de la

evolución de los seres vivos. Diferenciar y

distinguir los principios de la teoría

darwinista y neodarwinista.

4. Analizar los factores que incrementan la

biodiversidad y su influencia en el proceso de

especiación.

5. Explicar los avances más recientes en el

ámbito de la ingeniería genética, y explicar la

importancia del Proyecto Genoma humano y

su influencia en los nuevos tratamientos.

1.1 Describe el concepto de mutación

estableciendo su relación con los fallos en la

transmisión de la información genética.

1.2. Clasifica las mutaciones identificando los

agentes mutagénicos más frecuentes.

2.1. Asocia la relación entre la mutación y el

cáncer, determinando los riesgos que

implican algunos agentes mutagénicos.

3.1. Argumenta distintas evidencias que

demuestran el hecho evolutivo. Identifica los

principios de la teoría darwinista y

neodarwinista, comparando sus diferencias.

4.1. Argumenta razonadamente que la

diversidad de caracteres genéticos junto a la

influencia del medio ambiente son la base de

la evolución de las especies.

4.2. Distingue tipos de especiación,

identificando los factores que posibilitan la

6. Reconoce algunas técnicas y centros de

investigación biotecnológica en andalucía.

segregación de una especie original en dos

especies diferentes.

5.1. Describe los descubrimientos más

recientes en Biotecnología y explica la

importancia del descubrimiento del genoma

humano y sus aplicaciones, valorando sus

implicaciones éticas y sociales.

6. Describe algunos Centros e investigaciones

que se están llevando a cabo en Andalucía en

el campo de la Biotecnología.

BLOQUE IV. EL MUNDO DE LOS MICROORGANISMOS Y SUS APLICACIONES.

BIOTECNOLOGÍA.

Contenidos

- Microbiología. Concepto de microorganismo. Microorganismos con organización

celular y sin organización celular. Bacterias. Virus. Otras formas acelulares: Partículas

infectivas subvirales. Hongos microscópicos. Protozoos. Algas microscópicas.

- Métodos de estudio de los microorganismos. Esterilización y Pasteurización. Los

microorganismos en los ciclos geoquímicos. Los microorganismos como agentes

productores de enfermedades. La Biotecnología. Utilización de los microorganismos en

los procesos industriales: Productos elaborados por biotecnología.

TEMAS 18-19. LA DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS. LOS MICROORGANISM EN LA

BIOSFERA

Criterios de Evaluación Estándares evaluables

1. Diferenciar y distinguir los tipos de

microorganismos en función de su

organización celular.

1.1. Clasificar los microorganismos en el

grupo taxonómico al que pertenecen,

2. Describir las características estructurales y

funcionales de los distintos grupos de

microorganismos.

3. Valorar la importancia de los

microorganismos en los ciclos geoquímicos.

4. Reconocer las enfermedades más

frecuentes transmitidas por los

microorganismos y utilizar el vocabulario

adecuado relacionado con ellas.

5. Evaluar las aplicaciones de la biotecnología

y la microbiología en la industria alimentaria

y farmacéutica y en la mejora del medio

ambiente.

indicando sus características generales y

poniendo ejemplos en cada caso.

2.1. Analiza la estructura y composición de

los distintos microorganismos,

relacionándolas con su función en la biosfera.

2.2.. Representar la estructura general de

un virus y una bacteria, indicando el

nombre de los componentes y

explicando su función.

3.1. Reconoce y explica el papel fundamental

de los microorganismos en los ciclos

geoquímicos, indicando algunos ejemplos

concretos.

4.1. Relaciona los microorganismos patógenos

más frecuentes con las enfermedades que

originan. Describe el ciclo biológico del VIH.

5.1. Conoce y Valora las aplicaciones de la

biotecnología en la obtención de productos

fermentativos de interés industrial, productos

farmacéuticos, en medicina y en biorremediación.

BLOQUE 5. LA AUTODEFENSA DE LOS ORGANISMOS. LA INMUNOLOGÍA Y SUS

APLICACIONES

Contenidos

- El concepto actual de inmunidad. El sistema inmunitario. Las defensas internas

inespecíficas. La inmunidad específica. Características. Tipos: celular y humoral. Células

responsables. Mecanismo de acción de la respuesta inmunitaria. La memoria

inmunológica. Antígenos y anticuerpos. Estructura de los anticuerpos. Formas de acción.

Su función en la respuesta inmune. Inmunidad natural y artificial o adquirida.

-Sueros y vacunas. Su importancia en la lucha contra las enfermedades infecciosas.

Disfunciones y deficiencias del sistema inmunitario. Alergias e inmunodeficiencias. El

sida y sus efectos en el sistema inmunitario. Sistema inmunitario y cáncer. Anticuerpos

monoclonales e ingeniería genética. El trasplante de órganos y los problemas de

rechazo. Reflexión ética sobre la donación de órganos.

TEMAS 20 Y 21. DEFENSA DEL ORGANISMO FRENTE A LA INFECCIÓN. INMUNOLOGÍA Y

ENFERMEDAD

Criterios de Evaluación Estándares evaluables

1. El concepto actual de inmunidad. El

sistema inmunitario.

2. Las defensas internas inespecíficas. La

inmunidad específica. Características. Tipos:

celular y humoral. Células responsables.

3. Mecanismo de acción de la respuesta

inmunitaria. La memoria inmunológica.

4. Antígenos y anticuerpos. estructura de los

anticuerpos. Formas de acción. Su función en

la respuesta inmune.

5. Inmunidad natural y artificial o adquirida.

Sueros y vacunas. Su importancia en la lucha

contra las enfermedades infecciosas.

6. disfunciones y deficiencias del sistema

inmunitario. Alergias e inmunodeficiencias. el

sida y sus efectos en el sistema inmunitario.

7. Sistema inmunitario y cáncer. Anticuerpos

monoclonales e ingeniería genética. el

trasplante de órganos y los problemas de

rechazo. reflexión ética sobre la donación de

órganos.

8. La situación actual de las donaciones y el

trasplante de órganos en Andalucía respecto

a la media nacional e internacional

1.1. Analiza los mecanismos de defensa de los

organismos identificando los elementos que

intervienen.

2.1. Describe las características y los

mecanismos de acción de las distintas células

implicadas en la respuesta inmune.

3.1. Establece diferencias y Compara la los

distintos tipos de respuesta inmune: primaria

y secundaria, específica e inespecífica, celular

y humoral.

4.1. Define los conceptos de antígeno y de

anticuerpo, y reconoce la estructura y

composición química de los anticuerpos.

5.1. Clasifica los tipos de reacción antígeno-

anticuerpo resumiendo las características de

cada una de ellas.

5.2. Fundamenta los procesos biológicos de

la memoria inmunológica.

6.1. Explica el fundamento de sueros y

vacunas indicando los procesos biológicos

derivados de su aplicación y clasificandolos

en curativos y preventivos.

6.2. Destaca la importancia de la memoria

inmunológica en el mecanismo de acción de

la respuesta inmunitaria asociándola con la

síntesis de vacunas y sueros.

7.1. Resume las principales alteraciones y

disfunciones del sistema inmunitario,

analizando las diferencias entre alergias e

inmunodeficiencias.

7.2. Clasifica y cita ejemplos de las

enfermedades autoinmunes más frecuentes

así como sus efectos sobre la salud.

8.1 Describe los problemas asociados al

trasplante de órganos identificando las

células que actúan.

8.2. Clasifica los tipos de trasplantes,

relacionando los avances en este ámbito con

el impacto futuro en la donación de órganos.

TEMPORALIZACIÓN:

1º TRIMESTRE: Temas 1- 7

2º Trimestre: Temas 8- 15

3º Trimestre: 16-21

5. CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN y CALIFICACIÓN .

Dado que la finalidad primordial de este curso es preparar al alumnado para superar con

éxito la PAU o bien la Pruebas que se pongan en sustitución de la misma es de

considerable importancia que el alumno lleve una base sólida en cuanto a los contenidos

teóricos de la asignatura, por tanto se dará especial relevancia a la nota obtenida en los

exámenes, dejando un porcentaje muy bajo a otros elementos evaluables.

Para la calificación del alumnado se tendrá en cuenta:

- Pruebas escritas. 90- 100% . Se intentará realizar al menos dos exámenes por cada

evaluación, siendo la calificación la media aritmética de la pruebas.

- Otros elementos evaluables. 0-10% : asistencia a clase, trabajo en casa y aula,

participación y actitud hacia la asignatura, colabora en clase con preguntas interesantes

relacionadas con la materia , ayuda a los compañeros, busca información en otras

fuentes como prensa, internet,...

Recuperación de evaluaciones. Se realizará un examen de recuperación después de

cada evaluación. Además se realizará un examen final en Junio, en el que el alumnado

podrá recuperar alguna de las evaluaciones pendientes.

La calificación final de Junio se obtendrá al hacer la media aritmética de las tres

evaluaciones, siendo imprescindible tener evaluación positiva en cada una de ellas.

La evaluación negativa en Junio supondrá que el alumno/a tendrá que examinarse de la

materia completa en la convocatoria extraordinaria de septiembre.

.