biografia ricardo armendáriz.docx

11
Ricardo Armendáriz (fl 1787) fue un dibujante y artista originario de Guatemala que acompañó a Antonio del Río en la primera exploración y excavación documentada del yacimiento arqueológico precolombino maya de Palenque en Chiapas, México. 1 Esta excavación se llevó al cabo en mayo de 1787 por órdenes del rey Carlos III de España con el propósito de investigar las ruinas de la ciudad maya cuya existencia había sido insistentemente señalada por los habitantes indígenas de la cercana comunidad de Santo Domingo de Palenque. 1 El equipo explorador desarrolló su tarea durante tres semanas después de invertir otras dos en la excavación de una parte del enorme yacimiento que entonces se encontraba virtualmente enterrado y cubierto íntegramente por la vegetación tropical. 2 Almendáriz realizó treinta dibujos de las esculturas en bajo relieve que se encuentran principalmente en el edificio conocido como El Palacio. 1 Los dibujos se hicieron para ilustrar el reporte escrito del Capitán del Río que se fechó el 24 de junio de 1787. De acuerdo a lo que señala George Stuart, de la Fundación Kislak, este informe preparado por Antonio del Río representa el primer documento arqueológico substancial que se conoce en toda la América. 3 Los dibujos de Almendáriz son admirablemente precisos para la época y muestran detalles de Palenque que han sido destruidos por la erosión desde entonces, razón por la cual tienen un valor y utilidad científica de carácter excepcional. Arnoldo Ramírez Amaya

Upload: chepeto316

Post on 27-Nov-2015

21 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: biografia Ricardo Armendáriz.docx

Ricardo Armendáriz

(fl 1787) fue un dibujante y artista originario de Guatemala que acompañó a Antonio del Río en la primera exploración y excavación documentada del yacimiento arqueológico precolombino maya de Palenque en Chiapas, México.1

Esta excavación se llevó al cabo en mayo de 1787 por órdenes del rey Carlos III de España con el propósito de investigar las ruinas de la ciudad maya cuya existencia había sido insistentemente señalada por los habitantes indígenas de la cercana comunidad de Santo Domingo de Palenque.1 El equipo explorador desarrolló su tarea durante tres semanas después de invertir otras dos en la excavación de una parte del enorme yacimiento que entonces se encontraba virtualmente enterrado y cubierto íntegramente por la vegetación tropical.2

Almendáriz realizó treinta dibujos de las esculturas en bajo relieve que se encuentran principalmente en el edificio conocido como El Palacio.1 Los dibujos se hicieron para ilustrar el reporte escrito del Capitán del Río que se fechó el 24 de junio de 1787. De acuerdo a lo que señala George Stuart, de la Fundación Kislak, este informe preparado por Antonio del Río representa el primer documento arqueológico substancial que se conoce en toda la América.3 Los dibujos de Almendáriz son admirablemente precisos para la época y muestran detalles de Palenque que han sido destruidos por la erosión desde entonces, razón por la cual tienen un valor y utilidad científica de carácter excepcional.

Arnoldo Ramírez Amaya

Arnoldo Ramírez Amaya (26 de noviembre de 1944-) es un pintor, grabador, escultor y escritor guatemalteco. Fue muralista de la Ciudad Universitaria de la Universidad de San Carlos de Guatemala y también escribió diversos libros, incluído Sobre la Libertad, el Director y sus Perros Fieles, con prólogo de Gabriel García Márquez (Arnoldo Ramírez Amaya: el pájaro...,2008).

Ramírez Amaya estudió en la Escuela Nacional de Artes Plásticas a mediados de los años sesenta. Fue uno de los más imaginativos y prolíferos pintores guatemaltecos. Fue cofundador y miembro activo de la revista Alero -de la Universidad de San Carlos de Guatemala en 1970- y de El Pájaro Sobreviviente -en 1975- (Móbil, 2002).

Page 2: biografia Ricardo Armendáriz.docx

Internacionalmente, representó al arte plástico guatemalteco con su obra en grabado en Lieja, Bélgica. Destacó también en Guatemala como muralista con su obra, en 1973, en la Ciudad Universitaria, en la zona 12 de la ciudad de Guatemala (Móbil, 2002).

Premios y condecoraciones

El artsita guatemalteco obtuvo importantes premios, como el priemr lugar en la Bienal de Arte Paiz, en la opción de libre categoría. También participó en el III y IV Bienales de grabado en Lieja, Bélgica, y en Santiago de Chile, entre otras participaciones internacionales (Móbil, 2002).

José María BonillaJosé María Bonilla Ruano (1898-1957) fue un artista y escritor guatemalteco. Sus padres fueron Adelaida Ruano Marroquín y José María Bonilla Carrillo.

Sus primeros estudios los realizó en su natal Jalapa. Antes de cumplir diecisiete años de edad, obtuvo el título de Profesor Normalista en la Escuela Normal Central de Profesores, e inmediatamente después se graduó en Ciencias y Letras en el Instituto Nacional Central de Varones. Al mismo tiempo que seguía estudios de Bachillerato, tuvo a su cargo la dirección de la escuela preparatoria anexa al Instituto, siendo también por espacio de muchos años catedrático de varias materias en secundaria.

En el ramo de Educación Pública, fue también Jefe de Educación Normal, Secundaria y Especial, Catedrático de la Universidad Nacional (cursos de verano) y miembro de la Junta Departamental y del Consejo Consultivo.

Obras publicadas

José María Bonilla Ruano dio a la publicidad varias obras, entre ellas el “Curso Didáctico y Razonado de Gramática Castellana”, que desde que apareció en 1923 fue adoptado como texto en los establecimientos de enseñanza secundaria. La primera edición fue impresa en un solo tomo por la Casa Sánchez y de Guise de Guatemala y se dijo por la prensa que ésta y la Obra de Derecho Internacional Privado del Doctor José Matos, editadas casi simultáneamente en los mismos talleres, eran las más completas en su respectivo género, que se habían publicado hasta aquella fecha en ese país. Las ediciones posteriores en dos tomos, fueron

Page 3: biografia Ricardo Armendáriz.docx

impresas en los establecimientos Brepols de Bélgica, excepto una edición del segundo, que se imprimió en los Talleres Gráficos de la Nación de México, y la quinta y última de los dos tomos en la Editorial Hispania de Guatemala.

Mayra RodríguezMayra Rodríguez (San Salvador, El Salvador, 9 de julio de 1960), es una destacada bailarina de ballet, inició desde que tenía cuatro años. A la edad de 10 años ingresó a la Escuela Nacional de Danza y Coreografía, en Guatemala. Su primera maestra fue la bailarina estrella Sonia Juárez, posteriormente estudió con Sonia Villalta. Susana Arévalo fue su primera maestra de Jazz. Manifestó una desenvoltura natural y participaba en el elenco de personajes menores. Tenía 15 años cuando Antonio Crespo la llamó a participar en el Ballet Guatemala. Sus maestros fueron Crespo, Brydon Paige, Christa Mertins, Jürguen Pagels, Paul Mejía, Jürgen Schneider, Sonia Juárez, Brenda Arévalo, Ana Elsy Aragón, Elías Colón, Denis Carey y Roberto Castañeda. El sexto y séptimo grados los cursó con Manuel Ocampo, fallecido en 2009.

En 1982 ganó la beca Melissa Hayden (Nueva York) con el Joffrey Ballet School en donde permaneció un año. Luego hizo una audición para ingresar al Perry Dance Center invitada por el director, maestro y coreógrafo Igal Perry. Recibía ballet clásico, ballet moderno, jazz, teatro y danza. Más tarde se unió ya como bailarina al Perry Dance Ensemble en donde formó parte del elenco de bailarines de “Bolero”. En 1986, la Maestra Sara Neece la apoyó hasta llevarla al Fráncfort del Meno Ballet en Alemania bajo la dirección de William Forsythe, lugar donde estuvo durante ocho años. Su primera presentación fue “El lago de los cisnes” con el rol principal, luego habrían de llegar obras como "In the Middle", "Behind the China Dogs", el musical "Isabel’s Dance", "Robert Scott", "France Dance", "Skinny Love Songs", "Big White Baby Dog Slingerland", "Impressing the Czar", "Limb's Theorem", "Enemy in the Figure" y muchas otras.

Page 4: biografia Ricardo Armendáriz.docx

Oscar MurúaJosé Óscar Francisco Murúa Robledo (1898-1980), más conocido como Oscar Murúa, fue un pintor guatemalteco. Hijo del inmigrante español José Antonio Murúa y Valerdi, nació en la Ciudad de Guatemala o Nueva Guatemala de la Asunción el 25 de enero de 1898.

Traslado a España

Junto a sus padres y hermanos salió del Puerto de San José, Escuintla, el 29 de marzo de 1903 abordo del vapor Colón, que los llevó hasta Panamá donde atravesaron el istmo en ferrocarril y abordaron un vapor a Cuba. El 5 de mayo llegaron a Andalucía al Puerto de Cádiz abordo del vapor Montevideo. Finalmente llegaron a Madrid en ferrocarril y se instalan varios días después un piso arriba del apartamento que alquilaban sus abuelos paternos, en Plaza de las Provincias No. 1.

Estudios

El 31 de octubre de 1908 ingresa como interno al Colegio San Juan Bautista en Santoña, Cantabria. El 01 de octubre de 1909 ingresa de interno al Colegio San Vicente de Paúl en Limpias, Cantabria.3 El 11 de noviembre de 1910 ingresa, junto a su hermano Fernando Murúa, a la Academia Mata en Santander, Cantabria, donde ambos estudian la carrera de Comercio. Para enero de 1913 se instalan en Madrid y continúa cursando la carrera de Comercio en la Academia Laguilhoat.

Federico W. SchaefferFederico Wilhelm Schaeffer fue un artista y maestro guatemalteco dedicado a las ramas plásticas. Su especialidad fue el grabado.

Nació en la ciudad de Guatemala el 6 de junio de 1887. Siendo todavía muy joven fue enviado a Europa a cursar sus estudios. A su regreso a Guatemala en 1904 formó con otros jóvenes artistas, entre ellos Carlos Valenti, Hector Asturias T y

Page 5: biografia Ricardo Armendáriz.docx

Carlos Mérida, un grupo el cual cifraba sus intereses en las nuevas corrientes artísticas que se estaban trazando en Europa. Después de los terremotos que destruyeron la ciudad de Guatemala en 1917-1918, Schaeffer se dirigió a México donde continuó sus estudios de arte en la Academia de Bellas Artes de San Carlos habiéndose especializado en el arte del grabado. En 1926 volvió nuevamente a Guatemala radicándose definitivamente.

Exposiciones

Primera Exposición de Grupo de la Galeria de Arte Moderno, Dirección de Acción Cívica, México Distrito Federal, 19 de enero de 1927.

Exhibition of Modern Art from Central America of the Arts and Crafts Club, New Orleans, 8 de noviembre de 1940.

Exposiciones Mundiales de Nueva York y San Francisco California 1941.

Además en Buenos Aires, Rosario (Argentina), Córdoba (Argentina), Montevideo, Caracas, Lima, Quito, Guayaquil, Santiago de Chile, La Habana, San Juan de Puerto Rico, Panamá y Costa Rica.

Ricardo ArjonaRicardo Arjona Morales, (nacido el 19 de enero de 1964, en Jocotenango, Guatemala), conocido como Ricardo Arjona, es un cantautor guatemalteco y exjugador de baloncesto y profesor de escuela. Se estima que Arjona ha vendido cerca de veinte millones de producciones musicales a lo largo de su carrera, y es considerado como uno de los artistas más exitosos de América Latina.1 2 Su música varia desde baladas a pop latino, rock, pop rock, música cubana, y, más recientemente incluye actuaciones a capella y una mezcla de música tejana y norteña, música afroamericana y latina. Conocido por su estilo lírico, Arjona con frecuencia aborda temas de amor y temas sociales como el racismo, la homosexualidad (canción «que nadie vea»), el secuestro (canción «La nena, bitácora de un secuestro»), la violación, la inmigración (canción «Mojado», «Puente»), el aborto (canción «Con una estrella»), la religión («Jesús verbo no sustantivo»), el machismo, la prostitución («Marta», «Cita en el bar») y hechos contingentes como atentados terroristas («Mesías», «Nadie sabe a donde va»).

Page 6: biografia Ricardo Armendáriz.docx

Hasta 2011, Arjona publicó trece álbumes de estudio, un álbum en directo, nueve recopilaciones y cuarenta y tres sencillos. Cuatro de sus álbumes alcanzaron la primera posición en el Billboard Top Latin Albums en los Estados Unidos y diez alcanzaron la primera posición en Argentina. Cuatro álbumes ingresaron en el Billboard 200. Cuatro sencillos alcanzaron la primera posición en el Billboard Top Latin Songs y siete sencillos alcanzaron el puesto número uno en Billboard Latin Pop Songs. Su obra le valió numerosos premios y galardones, incluyendo un Grammy, un Grammy Latino, un premio «herencia latina» así como premios de la Sociedad Americana de Compositores, Autores y Editores, una antorcha de plata y de oro y dos gaviotas de plata del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar de 2010, dos premios de la Música Latina de 2010 y dos premios Orgullosamente Latino 2010.

Fabiola Rodasackeline Fabiola Rodas Valladares (nacido el 6 de septiembre de 1992, en la Ciudad de Guatemala , Guatemala ) es un cantante guatemalteco que ganó fama internacional al entrar en segundo lugar en el reality show La Academia - de Última Generación en 2008, y más recientemente coronado como el ganador de El Gran Desafío de Estrellas, derrotando al ganador original de La Academia, Myriam . Desde muy pequeño, se ha mostrado un interés en el canto, el baile y la música. Ella habla español y actualmente está aprendiendo Inglés, alemán e italiano. Recientemente tuvo que pausar el estudio de Licenciatura en Turismo, debido a La Academia , que promueve TV Azteca Internacional.

Dentro de La Academia

Fabiola dentro de La Academia se sentía muy inseguro. Ella fue bien recibido por la crítica en la mayoría de los conciertos. Cada vez que ella tiene malas críticas fue a causa de las canciones elegidas para ella por los profesores o así, para algunos errores vocales que todo artista tiene. La Academia fue un reality show de cantantes de 16 a 25 años de edad. Dentro de la casa se les enseñó cantar , bailar , actuar y muchas actividades diferentes. Fue un período de cuatro meses, y cada Sund ay hubo un concierto, en el que los estudiantes fueron eliminados uno adiós uno. Fabiola demostró a todos que era una gran artista y que tenía el potencial para llegar a la final y así lo hizo. Fabiola recibió muchas tareas en La

Page 7: biografia Ricardo Armendáriz.docx

Academia , como salir algunos clichés que había llegado, que estaba marcada por imitar a Christina Aguilera . Desde que era una niña, Fabiola escuchaba R & B , jazz y blues música. Considerada como una de las mejores voces y los estudiantes de La Academia tenía, ella consiguió el segundo lugar.

GAO VILÉ:

Trovador de los más bellos sueños, artista por la gracia de Dios y amante de la filosofía de Cabral, Gao Vilé, con su hatillo de ilusiones espera encontrar en el universo el reconocimiento hacia su arte; condiciones las tiene todas, aptitudes le sobran puesto que, su cálida voz, así como sus mensajes, calan en el público que le admira y quiere.

Desde Guatemala supo dar el salto hacia Miami, ese lugar idílico donde los artistas encuentran su “caldo de cultivo” que no es otro que las lógicas oportunidades para expandir su música; allí están los mejores productores, así como los estudios de grabación y promoción para la difusión de todo artista que se precie. Desde allí llegaron a todos los confines del mundo Julio Iglesias, Alejandro Sanz, David Bisbal y un numeroso elenco de artistas de todo el mundo, razones fundamentadas para que nuestro contertulio decidiera incursionar en Miami para intentar llegar a la cima del éxito.

Las melodías de Gao Vilé tienen el encanto de la más bella flor, el aroma del perfume soñado para el alma, la paz con la que inunda los corazones de la gente y, una prueba de ello no es otra que AMIGO CABRAL, sin duda, la que será su “buque insignia” en la elaboración de su disco que, próximo a salir en el mercado discográfico, tenemos la certeza de que logrará el éxito. El presagio, ante su disco, no puede ser más bello; AMIGO CABRAL, como título genérico del mismo, a no dudar, la reportará las satisfacciones que ansía el cantor guatemalteco.

Page 8: biografia Ricardo Armendáriz.docx