biografia justo rufino barrios

Upload: rolandohernandez

Post on 09-Mar-2016

25 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Detalla los aspectos de la vida del General Justo Rufino Barrios

TRANSCRIPT

Justo Rufino Barrios

(San Lorenzo, Guatemala, 1835 - Chalchuapa, El Salvador, 1885)Fueron sus padres Ignacio Barrios y Josefa Auyn. Era hijo de una familia poseedora de haciendas, por lo que viva econmicamente bien acomodado.

Su bautizo en la Iglesia de San Marcos siendo sus padrinos Jos Luis Villagrn y Bonifacia de Barrios.

En su educacin tuvo escasa y defectuosa instruccin primaria recibida en la ciudad de San Marcos.

En la ciudad de Quetzaltenango estuvo aprendiendo idioma latino, para ingresar a un colegio dirigido por Jos Antonio Salazar, que se encontraba funcionando en la misma ciudad Altense.

Despus, sigui estudios de notariado para complacer a sus padres, carrera que no le inspiraba atractivo alguno. Habiendo culminado sus estudios, recibi el ttulo de escribano pblico (Abogado).

Contrajo matrimonio con Francisca Aparicio, en la Parroquia del Espritu Santo, en la ciudad de Quetzaltenango, habiendo sido oficiada la misa por el presbtero Doctor Silverio J. Santizo indgena originario de San Cristbal Totonicapn.

Era un hombre serio. Muy severo en su proceder. Persona muy orgullosa. Tena un carcter impetuoso. De temperamento nervioso. Posea una voluntad de acero. Era hombre sarcstico y cruel que vea muy pequeos a los dems. Era hombre que casi no tena amigos. Se caracteriz como un dictador omnipotente. Sabia manejar bien la espada y el ltigo.

Fue un guerrillero que peleo a las rdenes del mariscal Serapio Cruz.

Cuando las fuerzas de dicho mariscal, asaltaron la Plaza de Huehuetenango y salieron derrotadas, despus de 25 horas de fuego, Justo Rufino Barrios sali herido. Un grupo que lo reconoci lo mantuvo escondido hasta que una vez restablecido pudo salir hacia Soconusco y en la hacienda Agua Zarca. En este movimiento haba asaltado el Cuartel de San Marcos, pero fracaso y tuvo que emigrar hacia Mxico. Es en este pas donde se une a varios revolucionarios guatemaltecos e ingresa junto a ellos a Guatemala para organizar constantes guerrillas contra las autoridades guatemaltecas del gobierno de Vicente Cerna, de las cuales logra huirPoltico guatemalteco, presidente de la repblica entre 1873 y 1885. Apoy la sublevacin de Miguel Garca Granados contra el presidente Vicente Cerna en 1871. Nombrado comandante en jefe del ejrcito, en 1873 fue elegido para suceder a Garca Granados en la presidencia. Durante su gobierno acometi una serie de reformas y debilit el poder de la Iglesia. En 1879 fue elegido de nuevo presidente, ejerciendo un gobierno personal y autoritario. Su gran ambicin era integrar a los cinco Estados independientes de Amrica Central en una federacin y, al no verse apoyado por el resto de los pases centroamericanos, declar la federacin por su cuenta y se dispuso a sostenerla con las armas.

A Justo Rufino Barrios se le conoce como "el Reformador" por haber llevado a cabo una serie de cambios en la sociedad guatemalteca en distintos mbitos (econmico, religioso, social) a finales del siglo XIX.

Legados como mandatarioLa obra material efectuada durante su gobierno reformista fue considerable y afortunada: habilit el Puerto de Champerico, inaugur la primera va frrea del pas y traz el ferrocarril de occidente. Adems, varios capitalistas fundaron bajo el patrocinio gubernamental el Banco Internacional, se organizaron de forma moderna los servicios postales, se estableci el servicio urbano de tranvas y se organiz en la costa norte un puerto moderno que se denomin Puerto Barrios.

Reparti muchos terrenos baldos y dispuso que las zonas incultas conocidas con el nombre de El Palmar y Costa Cuca que eran favorables al cultivo del caf y que contaban con ms de dos mil caballeras propiedad de la nacin, fueran vendidas al precio de quinientos pesos, en cinco anualidades, repartidas en lotes de una a cinco caballeras. Esta disposicin se propona la creacin de la pequea propiedad privada agrcola, pero adversamente, constituy la base para la creacin de los nuevos latifundios que surgieron posteriormente.

Barrios tambin dispuso conceder en los departamentos de Izabal, Zacapa y Baja Verapaz, lotes no menores de una manzana, ni mayores de una caballera, con el objeto de aumentar el cultivo del trigo. A la vez, fund el Baco Agrcola Hipotecario y ms tarde el Banco Nacional de Guatemala en 1874 que duro poco tiempo. Fundo el Hospital denominado de Oriente en la ciudad de Chiquimula. Derog la denominacin de capitanes generales, tenientes generales y mariscales de campo. Suprimi las hermandades, rdenes, terceras rdenes religiosas.San Francisco y la Tercera Orden pasaron a ser Edificio de la Direccin General de Correos. Santa Clara se transform en el mercado La Reforma. Las Beatas de Beln paso a ser la Escuela de Artes y Oficios. En Santo Domingo se aloj la Administracin de Rentas. Capuchinas pas a ser la Polica Nacional.

Santa Teresa se transform en la prisin de mujeres en donde pertenece todava. En la concepcin fueron construidas varias casas particulares. En la Merced fue alojada una seccin de la Polica Nacional. En la Escuela de Cristo se hicieron nuevas construcciones.

Como presidente en aquel momento tambin dict el decreto que creaba el sistema de habilitacin de mano de obra indgena para el cultivo del caf y que oblig a los indgenas de tierras altas a trasladarse a la costa y bocacosta con este objeto. Adems, se incluye en su mandato la construccin de carreteras en el interior del pas para facilitar la extraccin de sus productos agrcolas.

Barrios fund el Registro de la Propiedad Inmueble, organiz la Direccin General de Estadstica, inici la reforma monetaria, inaugur el servicio de telgrafos y del alumbrado pblico y emiti el Cdigo de Comercio. Tambin foment la industria y la ganadera y dio su apoyo a la instalacin de fbricas de hilados y tejidos, Se preocup por el desarrollo cultural de la nacin: mejor la instruccin primaria y reorganiz la Escuela Normal para Varones, el Instituto Nacional, la Escuela Politcnica y organiz la Biblioteca Nacional, dotndola de 15 000 libros. Durante su gobierno tambin fueron creados el Instituto Normal de Seoritas Beln, la Escuela Normal de Seoritas y los Institutos normales departamentales de Chiquimula, Quetzaltenango, Antigua Guatemala, Jalapa, Cobn y San Marcos.

Tambin empezaron sus labores la Escuela de Artes y Oficios de Varones, la Escuela de Agricultura, el Conservatorio Nacional de Msica y Escuela de Sustitutos, la Escuela Especial para Indgenas, la Escuela de Comercio, la Escuela Nacional de Dibujo, la Escuela de Comadronas y anexas y el Hospicio de Hurfanos. A la vez que fueron creadas dos escuelas para nios y nias pobres. Su mandato incluye la apertura de escuelas nocturnas para artesanos as como la Sociedad de Artesanos, la Sociedad Literaria El Porvenir y la Sociedad Cientfica de Ingenieros.

Se construy el Cementerio General de Guatemala. Se crearon los departamentos de Baja Verapaz y Retalhuleu. Se reglamento la Casa de Prestamos o Monte de Piedad. Se estableci la Sala de Justicia para Jalapa. Se promulgo el Cdigo Militar, la Ley contra la Vagancia, la Ley Protectora de animales, la Ley de Inmigracin, la Ley de Municipales, la Ley de Propiedad Literaria, el Reglamento de Cementerios, el Reglamento para portar armas, la Ley de Notariado, la Ley Electoral, la Ley de Expropiacin, se reconoce la libertad de testar, se inaugura el Hospital Militar, se fund el Banco de Occidente, se acord la Fundacin del Instituto Nacional de Oriente.

El gobierno de Barrios se caracteriz por su dictadura frrea. Decidido a impulsar la economa capitalista del pas, emprendi una ardua y continuada batalla contra la iglesia, los grandes terratenientes ociosos y los restos del partido poltico conservador, que gobern Guatemala casi ininterrumpidamente desde los inicios de la vida independiente del pas, hasta 1871, fecha del triunfo de la revolucin liberal.

En 1885 se decret la Unin centroamericana y se declar como Jefe Supremo de Centro Amrica al General Justo Rufino Barrios.

ErroresFirmo un tratado con Mxico cediendo para siempre Chiapas y Soconusco, perdiendo as esa parte del territorio que perteneca a Guatemala, desde tiempos de la colonia.

Peten era un departamento mucho ms grande que en la actualidad, pero por el antipatritico tratado de lmites del 27 de septiembre de 1882. Entre Guatemala y Mexico, firmada por el entonces presidente Justo Rufino Barrios, Guatemala perdi ms de 4,000 millas cuadradas de territorio al norte de Peten en donde existan 14 pueblos 19 aldeas y 54 rancheras, que contaba con ms de 15,000 guatemaltecos. Todo esto paso a poder de Mxico; quiz por compromiso, en tiempo de la Revolucin del 71.

Someti el sistema de trabajo forzado a todos los indgenas como una especie de esclavitud. Fue un verdadero dictador. Uso medidas con excesivo rigor. Su voluntad era la mxima ley.

Muerte

Muri el 2 de abril de 1885 en los campos de Chalchuapa como a las 11:30 de la maana se inhumaron sus restos en el Cementerio General de la capital de Guatemala.

Al morir dejo a sus deudos la cantidad de 15 millones de pesos.El monumento al General Justo Rufino Barrios, est ubicado en la Plaza que lleva su nombre en la Ciudad de Guatemala.

Miguel Garca Granados

(Sevilla, Espaa, 1809 Guatemala, 1878)Naci en el Puerto de Santa Mara en Sevilla Espaa el 29 de septiembre de 1809. Fue octavo hijo de una familia numerosa, compuesta por su padre, Jos Garca Granados y su madre, Mara Gertrudis Zavala. Aun siendo un nio, junto con su familia, Garca Granados parti de Cdiz en 1810 a bordo del navo Prncipe, con destino a La Habana, Cuba, y luego, en una goleta, que los condujo a Campeche. Desde ese lugar, una pequea embarcacin le llev a la Laguna de Trminos, en donde abordaron un bongo que recorri durante quince o veinte das los sinuosos causes del Ro Usumacinta, hasta llegar a un Puerto llamado Playas de Catazaj. Despus de recorrer los caminos de la regin chiapaneca y pasar duras penalidades, la familia lleg a Guatemala en enero de 1811, y desde entonces vivi en este pas.

Inici sus primeros estudios en el colegio San Jos de Calasanz, en Santiago de Guatemala. Despus continu los mismos en Nueva York y Filadelfia, Estados Unidos. Luego, prosigui sus estudios en Londres, Inglaterra. Estuvo casado con su sobrina, Cristina Saboro originaria de Costa Rica.

Desde joven siempre estuvo interesado en el ejrcito y en la poltica liberal, especialmente en las ideas de Voltaire y Rousseau. Como espaoles emigrados, su familia no se vio envuelta en el movimiento de independencia, aunque comparta muchos de los nuevos ideales.

Fue cadete en el Batalln del Fijo. En junio de 1822, cuando las tropas imperiales mexicanas entraron a Guatemala, la casa de los Garca Granados sirvi de punto de reunin de Vicente Filsola y sus oficiales. Filsola fue quien lo apod "Chafandn". En marzo de 1828 fue prisionero de guerra en El Salvador junto con otros oficiales, habiendo estado preso durante 8 meses, ya que logro salir de la prisin a fines del mes de julio de 1829.

El 5 de septiembre de 1829 fue preso nuevamente acusado de conspirar lo que fue una calumnia. Obtuvo nuevamente su libertad el 24 de diciembre del mismo ao. Fue ayudante de Morazn algunos das cuando perseguan a Carrera en las montaas de Mataquescuintla Jalapa. Estuvo en la compaa de Graneros en la Guerra Civil.Hombre sereno. Hbil en sus actuaciones. Muy bondadoso. Era complaciente con la mayora. Era calmado y modesto. Tranquilo y conciliador. Persona ilustrada. Genio y talento de la Revolucin del 71.

Como militar particip en dos invasiones a El Salvador, en las cuales fue capturado, hecho prisionero y exiliado a Mxico. Granado no regres hasta 1840.

Durante los siguientes treinta aos se convirti en el lder del movimiento que propugnaba cambios sustanciales en la poltica: libertad de prensa, educacin pblica, reforma fiscal y restricciones al poder de la iglesia. A lo largo de la dictadura de Rafael Carrera, promulg sus ideas como liberal en la Asamblea Nacional.

Fue diputado de la Asamblea Legislativa de Guatemala. Durante la dcada de 1860, se convirti en el principal dirigente del partido liberal, que se opona al gobierno conservador del mariscal. En 1869, realiz proselitismo por la candidatura a la presidencia de Guatemala de su pariente, Jos Vctor Zavala, en las elecciones que le dieron el triunfo a Vicente Cerna, quien de esa manera se reeligi por un nuevo perodo de cuatro aos. Durante este rgimen, apoy el movimiento rebelde encabezado por Serapio Cruz, razn por la cual el Gobierno de Guatemala decidi encarcelarlo. Sin embargo, pidi asilo poltico con la representacin de Gran Bretaa en el pas, luego se dirigi a Estados Unidos y despus a Mxico.

En el exilio en Mxico haba conocido a Justo Rufino Barrios y juntos planificaron el derrocamiento del gobierno conservador. Garca Granados huy al exilio y fue apoyado por los liberales de Guatemala.

En 1871, encabez junto con Justo Rufino Barrios, a las tropas liberales que invadieron Guatemala para deponer a Cerna, en lo conocido como la Revolucin Liberal de 1871; el 3 de Junio de 1871 lleg con sus tropas a Patzica, departamento de Chimaltenango, donde levantaron el "Acta de Patricia", desconociendo al gobierno de Vicente Cerna.

El 30 de junio de 1871, el ejrcito liberal entr en la Ciudad de Guatemala y Garca Granados se convirti en presidente provisional, gobernando hasta el 4 de junio de 1873.El 11 de diciembre de 1871 convoco a elecciones para nombrar representantes a una Asamblea Constituyente, para estructurar la Constitucin de la Republica. El 29 de marzo de 1873 convoco a la nacin para elegir presidente Constitucional de la Republica.

Durante su gobierno, puso en marcha la llamada "Reforma Liberal de 1871", reanud las relaciones entre Guatemala y Costa Rica y suprimi la censura civil y eclesistica a la prensa. Adems, en alianza con el general Santiago Gonzlez, presidente de El Salvador, le declar la guerra al presidente de Honduras, general Jos Mara Medina, hasta derrocarlo. Tambin fund la Escuela Politcnica -1873- y el Ministerio de Fomento. Asimismo, suprimi el diezmo y muchas festividades, y orden que solo quedara la del 15 de Septiembre, transform los conventos de San Francisco, La Recoleccin y Santo Domingo, de la ciudad de Guatemala y el de Beln, de la Antigua Guatemala. Hizo, adems, que las escuelas pblicas fueran gratuitas. Garca Granados cre, por decreto, la bandera de Guatemala que sigue siendo casi idntica a su versin, producida en 1871 y el Escudo de Armas de la nacin.

El 4 de julio de 1873 hizo entrega del poder al General Justo Rufino Barrios.Despus de haber entregado el poder viajo a Europa y regreso hasta en marzo de 1874.Muerte

Miguel Garca Granados falleci en 1878, a los 69 aos de edad, siendo enterrado en un mausoleo del Cementerio General San Juan de Dios. En 1894 sus restos fueron llevados al actual Cementerio General de la Ciudad de Guatemala.

Billetes con Miguel Garca Granados

Miguel Garca Granados se encuentra en el billete de 10 Quetzales (Quetzal, Moneda nacional de Guatemala)

En cuanto a distinciones en su vida, se le proclama Benemrito de la Patria el 2 de junio de 1873 y se le erigi un monumento en la Avenida Reforma, un mausoleo en el Cementerio General y la creacin de Escuelas Miguel Garca Granados en la Repblica.

Reforma Liberal de 1871

La toma de poder por los grupos liberales cafetaleros en 1871 es el inicio de lo que se conoce como la Reforma Liberal de 1871 y que significo algunos cambios en la formacin social guatemalteca, cuyos objetivos bsicos fueron:

1. Una reforma agraria liberal consiste en una gran expropiacin de las tierras comunales indgenas y de las tierras de la iglesia que favoreci la concentracin de la tierra en manos de los agricultores cafetaleros, la multiplicacin de los grandes latifundios cafetaleros conocidos como fincas y el ascenso de un nuevo grupo terrateniente cafetalero al poder , inaugurando el periodo de la dictaduras cafetaleras (1871 a 1944)

2. Una legislacin laboral que obligaba al indio a trabajar forzosamente en las nuevas unidades productivas cafetaleras, las fincas. La instruccin de las tierras comunales del pueblo de indios fue el cambio ms importante provocado por la Reforma Liberal en la estructura de la formacin social guatemalteca a partir de 1871 y tuvo varios efectos que aun forman parte de la formacin social actual:

Creo un grupo de campesinos indgenas expropiados de sus tierras que fueron llevados a las fincas y retenidos all mediante el sistema de peonaje por deuda o habilitaciones, transformndose en trabajadores mozos colonos en las rancheras de las fincas: que actualmente constituyen un significativo grupo en el agro guatemalteco.

Creo un gran contingente de campesinos minifundistas arrinconados en sus pueblos o tierras baldas obligados tambin forzosamente a ir a trabajar temporalmente a las fincas mediante el sistema de las habilitaciones. Estos trabajadores temporales forzados no totalmente expropiados de sus tierras fueron convirtindose poco a poco en trabajadores asalariados libres y conformando el semiproletariado rural actual.

Por ultimo sobre la base de lo anterior la forma agraria liberal produjo transformaciones sustanciales en la antigua estructura colonial al desaparecer la relacin social entre los latifundios (haciendas) tierras comunales (pueblos de indios) y se sustitua por una relacin latifundios (fincas) minifundios, base la estructura agraria de la formacin guatemalteca actual.

La Reforma Liberal fue la consecuencia de la pugna que se suscit entre conservadores y liberales. Como fenmeno tiene sus causas, la Reforma Liberal las tuvo en lo econmico, poltico y social.1. Causas Econmicas:

El cultivo del caf se inici desde la poca colonial, pero no en forma comercial, sino como planta de adorno en los jardines. Poco a poco este cultivo se fue incrementando, para convertirse durante la poca de la Reforma Liberal y posteriores aos, en la base de la economa nacional. El auge que tom el caf obedeci a que los tintes naturales como el ail y la grana, que fueron la base de la economa durante la colonia, bajaron de precio como la consecuencia del invierno de tintes artificiales, los cuales resultaban ms baratos.

Desde el 1850, el caf ya se consuma en la capital en grandes cantidades, gracias a la propaganda de cmo cultivarlo, que se vena haciendo desde unos veinte aos atrs.

En el ao 1870 la produccin de caf era importante, producindose 113,000 quintales, lo cual indicaba que los cultivos anteriores del ail y la grana haban desaparecido del campo econmico.

2. Causas Polticas:

Como causa poltica que origin la Reforma

Liberal, se puede mencionar la lucha entre los dos partidos polticos: conservadores y liberales.

Los liberales gobernaron con el Dr. Mariano Galvez desde 1832 a 1838, tiempos durante el cual se hicieron importantes conquistas para el pas; pero los conservadores en su afn por controlar el gobierno, conspiraron contra Galvez, utilizando a Rafael Carrera, quien realiz varias acciones armadas.

Carrera asumi finalmente el gobierno en 1844 y con l los conservadores. Durante su rgimen, las conquistas logradas por los liberales fueron prcticamente anuladas. La tierra fue devuelta a los ricos y la Iglesia volvi a tener influencia en el gobierno. La Asamblea Nacional declar a Rafael Carrera como presidente vitalicio en el 1854, producindose un estancamiento de pas.

Rafael Carrera muri cuando an era gobernante, el 14 de abril de 1865, dejando en el mando al Mariscal Vicente Cerna. Los liberales se levantaron contra Vicente Cerna en varias ocasiones. As, el Mariscal Serapio Cruz comando un movimiento guerrillero en 1867, pero fue derrotado, refugindose en Mxico. En este mismo ao Justo Rufino Barrios y otros revolucionarios atacaron San Marcos y se retiraron.

Mientras tanto, la Asamblea dispuso reelegir a Cerna para un nuevo perodo presidencial, lo cual provoc nuevas reacciones del pueblo. Apareci otra vez Serapio Cruz, desarrollando una lucha guerrillera de tipo popular que tard once meses y logr el apoyo de los grupos nativos.

Pero Serapio Cruz fue asesinado, le cortaron la cabeza y sta fue exhibida por las fuerzas militares, para que sirviera de escarmiento. Sin embargo, el movimiento guerrillero se increment y fue comandado por Miguel Garca Granados y Justo Rufino Barrios.

3. Causas Sociales:

Los conservadores gobernaron durante 30 aos, teniendo a Rafael Carrera 21 aos en el mando. Durante este tiempo la mayora de la poblacin vivi en condiciones de miseria y atraso cultural.

Los grupos dominantes integrados por el clero y los ricos, mantuvieron una actitud de desprecio a la clase pobre. Incluso, los mestizos y algunos criollos que tenan ideas liberales fueron marginados del gobierno. Esta situacin hizo crecer el descontento general contra el gobierno.Luego de la declaracin de la Independencia, conservadores y liberales pugnan por el poder durante 50 aos. Ambos sectores polticos eran expresiones de la clase dominante si bien con matices diferentes. Los conservadores, aliados de la Iglesia Catlica representaban a la oligarqua ms tradicional, oscurantistas y sin ambiciones de modernizacin. Los liberales eran un sector en ascenso, ms ilustrado y modernista, que promulgaban por una modernizacin clasista de esa sociedad.

Es preciso tomar en cuenta el peso que la Iglesia tena entonces en Guatemala. Las instituciones eclesisticas posean gran cantidad de bienes en edificios, tierras y eran los mayores prestamistas. La Iglesia controlaba toda la educacin, de la escuela a la universidad y en la mayor parte de los lugares no exista registro civil, si no nicamente el religioso, que tena validez civil.Los liberales se levantaban en armas y obtuvieron el apoyo popular, con la esperanza de cambiar la situacin prevaleciente. As se logr la movilizacin de mucha gente, sobre todo de escasos recursos que despus de varias jornadas derrumb el rgimen conservador.La primera medida de los liberales fue incorporar mas tierras a la produccin del caf: confiscaron las tierras de la Iglesia, de algunos conservadores y en mayor cantidad de las comunidades indgenas. Gran parte de los pueblos de indios se deshicieron para pasar a depender de la produccin del caf. Se emiti entonces el Reglamento de Jornaleros, que justificaba en la practica el trabajo forzosoLas acciones en contra del rgimen conservador de Vicente Cerna se incrementaron en 1871, pero para entonces muchos cafetaleros miembros de familias ricas se haban unido al movimiento revolucionario, haciendo a un lado las masas de campesinos que con Serapio Cruz, eran la fuerza combatiente ms importante. As el movimiento cambio, siendo los cafetaleros los que se apropiaron de esta movilizacin nacional.

Justo Rufino Barrios y sus combatientes reconocieron a Miguel Garca Granados como Comandante General. Garca Granados haba sido diputado y no estuvo de acuerdo con la reeleccin de Vicente Cerna, teniendo que salir del pas por temor a ser asesinado. Volvi ya como Comandante del ejrcito liberal.

Haba otro personaje con mucho prestigio ante el pueblo y ms conocido que Barrios, era Don Miguel Garca Granados. Era ya un septuagenario que haba combatido como subteniente en 1827 en la Campaa contra El Salvador, haba combatido tambin a Rafael Carrera en 1848 como Teniente Coronel. Era radical, dotado de inteligencia, alto criterio, formacin acadmica en el extranjero, firme, orador consumado, no era rebelde pero su voz era bien conocida en la asamblea a favor del pueblo.

El 17 de marzo de 1871 la fuerza de 100 hombres dirigida por Garca Granados y Barrios como segundo al mando estaba lista. Garca Granados proclam aquel da:

si esta empresa llega a buen fin tocar a vosotros la felicidad de vivir bajo un gobierno de leyes que respeta vuestra dignidad y garantas; y a m el honor de haber capitaneado a los valientes que hayan dado cima a tan noble empresa.

El 28 de marzo de 1871, la fuerza revolucionaria ingres a Guatemala, pas por Cuilco y estableci su Cuartel General en las faldas del volcn Tacan. El 3 de abril se dio el primer combate contra las tropas del gobierno, Barrios se lanz al ataque y venci a las tropas al mando del Capitn Antonio Brbano.

Avanzaron por Tapitzal y Tejutla aumentando el efectivo a 180 hombres. Entraron en San Marcos el 10 de mayo de 1871 el Capitn Burbano con 600 hombres se encontraba en San Pedro Sacatepquez, pero retrocedi al sur; el 14 de mayo Retalhuleu, fue una batalla cuerpo a cuerpo entre las tropas de Barrios y Garca Granados contra las que comandaba el Coronel Gabriel Crdenas enviado por Vicente Cerna.

La columna revolucionaria avanz sin resistencia por: San Sebastin, Cuyotenango, Mazatenango, Santo Domingo, Las nimas, San Jos el dolo, Patulul, hacia el norte a San Pedro Yepocapa, Acatenango, Nejapa, Itzapa, Comalapa, San Martn Jilotepeque, Joyabaj, Chuacorral, Chich y Santa Cruz del Quich.

El 28 de mayo en Laguna Seca (cerca de Santa Cruz del Quich) se enfrentaron a 600 hombres al mando de del Teniente Coronel Aquilino Gomez Calonge, el Comandante de Caballera Agustn Cuevas y de Toms Salazar de los Mendizabal, jefes bien prestigiados en las fuerzas de ese entonces. El combate dur dos horas y las tropas del gobierno fueron derrotadas por los ya 300 revolucionarios quienes supieron aprovechar las ventajas del terreno.

El ejrcito revolucionario continu por hacienda vieja, Comalapa, Parramos y entraron a la Antigua Guatemala el 1 de junio de 1871. La fuerza ya contaba con 500 hombres. Continuaron a Chimaltenango y la villa de Zaragoza para seguir a Patzica donde el 3 de junio levantaron un acta donde desconocan al gobierno de Vicente Cerna, se especificaron las causas de la revolucin y se nombraba presidente provisorio al General Miguel Garca Granados. Este histrico documento se conoce como Acta de Patzica.

El propio Mariscal Vicente Cerna encabez una fuerza de 4,000 hombres y march hacia Totonicapn. El 21 de junio se enfrent a 1,000 revolucionarios en TierraBlanca. Las fuerzas de Cerna retrocedieron a Chimaltenango.

El 24 de junio los revolucionarios alcanzaron a la retaguardia de Cerna en Tecpn y capturaron 90 hombres hacindolos prisioneros, Cerna se dirigi a la Antigua. El coronel Gregorio Solares ingres desde el Salvador llegando hasta Chiquimulilla donde enfrentr las tropas de Escuintla y Mataquescuintla a quienes derrot continuando hacia Amatitln y la hacienda Brcenas.

El 27 de Junio Garca Granados se encontraba en marcha de Santiago hacia la cumbre de Mixco, Cerna se dirigi hacia San Lucas donde se dio la accin decisiva el 29 de junio y la fuerza gubernamental fue derrotada. Ante la superioridad revolucionaria la vanguardia de Cerna se dirigi a Brcenas donde no saba que lo esperaba el Coronel Gregorio Solares y finalmente derrotada. Cerna huy.

Las tropas de Garca Granados y Barrios pernoctaron en Brcenas y el 30 de junio de 1871 a las nueve de la maana entraron en la capital de guatemalteca en medio de la poblacin que aclamaba a los revolucionarios. El Mariscal Jos Vctor Zavala, hroe de la guerra contra los filibusteros, entreg al General Miguel Garca Granados las llaves de la ciudad hacindose cargo del gobierno de manera provisional.

No hubo persecucin ni fusilamientos. La tropa revolucionaria entr con total disciplina. Cerna organiz una resistencia que se asent en el oriente del pas. La lucha contra esta resistencia se prolong hasta finales de 1871 y fue terminada por el mismo Justo Rufino Barrios. El 30 de junio se celebra el triunfo de la revolucin de 1871 que marc para Guatemala el inicio de la otra etapa del gobierno.

Logros:1. Trajo reformas como: libertad de educacin, gratuita y obligatoria en pre primaria y primaria; la educacin secundaria y superior qued abierta para todos.

2. Las escuelas nocturnas.

3. Se inici la infraestructura como edificios escolares, hospitales, carreteras, puertos, se introdujo la energa elctrica, el ferrocarril y el telgrafo.

4. Se cre la Hacienda Pblica y el sistema bancario.

5. La Biblioteca y el Archivo Nacional. Se promulgaron los cdigos Civil, Penal y de Comercio.6. La revolucin de 1871 permiti que gobiernos posteriores continuaran implementando reformas que incidieron en el desarrollo de Guatemala.

7. Se crea en las escuelas obligatorias y gratuitas de la primaria

8. La construccin de escuelas, puertos, carreteras, edificios hospitalarios, adems, introduce el ferrocarril, comunicaciones y la energa elctrica.9. Se crea el Ejrcito Nacional, la Escuela Politcnica, la Polica Nacional, el Sistema Geopoltico Departamental y Municipal.

10. Separacin de la Iglesia y el Estado.

11. El matrimonio civil, libertad de cultos, ley de cementerios.

12. Se introdujo el cultivo del caf.

Conclusin de la Revolucin:

1. Luego consigui alguna ayuda y se dirigi a Comitn en donde se encontraba Justo Rufino Barrios. A fines de Marzo se libr la primera batalla, de la cual salieron triunfantes. El 3 de junio celebraron el acta de Patzica en donde se comprometan a no dejar las armas hasta derrotar a Cerna, nombrando presidente provisional a Garca Granados, luego llegaron a San Lucas Sacatepquez en donde combatieron a las fuerzas del gobierno, logrando derrotarlas. Ante este hecho Vicente Cerna se puso en fuga hacia Honduras. Esta accin fue el 29 de Junio de 1871. Al da siguiente hicieron su entrada triunfal en la ciudad.

Bibliografa de la Revolucin:

1. Ciclo de Educacin Bsica Estudios Sociales Primer Curso. Editora Educativa.

2. http://www.elportaldepeten.com/v2/index.php/noticias/389-30-de-junio-dia-de-la-revolucion-de-1871.html3. Francis Polo Sifontes, Historia de Guatemala 6ta edicin

4. Rosario Gil Perez / Estuardo Orantes Lemus, Sociologia de Guatemala, Editorial Estudiantil Fenix febrero 2011

5. http://noticias.emisorasunidas.com/sanmarcos/principales-logros-general-justo-rufino-barrios-durante-gobierno6. http://culturapeteneraymas.wordpress.com/2011/10/24/miguel-garcia-granados/7. http://www.elportaldepeten.com/v2/index.php/noticias/389-30-de-junio-dia-de-la-revolucion-de-1871.htmlCONCLUSIONES

Todos los aos se celebraba el 30 de junio con desfiles cvico-militares, era una fecha recordada por toda la ciudadana por todos los beneficios que trajo esa revolucin. En 1944 se da otra revolucin muy importante en Guatemala, que igual trajo importantes cambios; por decirlo as esta nueva celebracin vino disminuyendo a travs de los aos la intensidad de los festejos de los hechos de 1871. De esa cuenta en 1959 siendo presidente el General Miguel Ydigoras Fuentes cre el Da del Ejrcito pero sin fecha establecida. El presidente Julio Csar Mndez Montenegro, en el ao de 1965, en Honor a Justo Rufino Barrios quien haba fundado el Ejrcito como institucin estableci el 30 de junio de cada ao como el Da del Ejrcito.

Pero los beneficios de la revolucin de 1871 van mucho ms all de la formal creacin de un ejrcito profesional; por ello la celebracin debera continuar siendo una fiesta cvica de toda la poblacin guatemalteca. Hoy slo se celebra otorgando feriado oficial.

Desde la independencia en 1821, poco haba sido el cambio y se mantenan muchas caractersticas del sistema de gobierno de la colonia y la misma organizacin y sistema social. Los derechos de las personas dependiendo de su "clase" estaban bien definidos y no haba posibilidad de prosperar. Pero la revolucin de 1871 trajo reformas como: libertad de educacin, gratuita y obligatoria en pre primaria y primaria; la educacin secundaria y superior qued abierta para todos.

la escuela nocturna. Se invirti en infraestructura como edificios escolares, hospitales, carreteras, puertos, se introdujo la energa elctrica, el ferrocarril y el telegrafo; se cre la Hacienda Pblica y el sistema bancario, la Biblioteca y el Archivo Nacional. Se promulgaron los cdigos Civil, Penal y de Comercio.

El 1 de Septiembre de 1873 se fund la Escuela Politcnica, creando el ejrcito como institucin y marcando el inicio de su profesionalizacin. Se cre la Polica Nacional, el sistema geopoltico departamental y municipal; se introdujo el cultivo del caf, banano, algodn, caa, trigo y arroz. Se promovi una reforma agraria y la actividad industrial. Se estableci la separacin de la Iglesia y el Estado; el matrimonio civil, divorcio y libertad de culto.

La revolucin de 1871 permiti que gobiernos posteriores continuaran implementando reformas que incidieron en el desarrollo de Guatemala.