biografia de victor manuel peÑaherrera espinel

7
BIOGRAFIA DE VICTOR MANUEL PEÑAHERRERA ESPINEL Nació en Ibarra el 6 de Octubre de 1865 en la casa grande de un solo piso que poseían sus padres en el centro de esa población. Hijo legítimo del Dr. Rafael Peñaherrera Castelo, abogado de Cotacachi, Procurador Síndico de la Municipalidad de Ibarra y profesor del Seminario de San Diego y de su segunda esposa y cuñada Mariana Espinel Cornejo, ibarreña, con quien se caso al enviudar de Ana Espinel Cornejo. Recibido las primeras letras de una hermana mayor y empezó la primaria en el Colegio Nacional que dirigía el Canónigo Mariano Acosta, donde el curso Humanidades y Lengua Latina hasta obtener su bachillerato, luego se trasladó a Quito para ingresar a la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Central, no se le conocían vicios y era apasionado e incansable por la lectura y el estudio. El 7 de Noviembre de 1887 obtuvo el grado de Abogado en la Corte Suprema de Justicia y empezó a ejercer con notable contracción y éxito profesional, al punto que un año después fue designado profesor accidental de Economía Política y ocupó un escaño en el Congreso Nacional como Diputado por Imbabura. El 1o. de Abril de 1890 se casó en Quito con su prima hermana Clementina Peñaherrera Guerra, hija de sus tíos Modesto y Felícita Guerra Andrade; tuvieron un matrimonio feliz y ocho hijos. Entonces sufrió una oftalmía y se sometió a largas curaciones mientras su esposa le leía los Códigos y más libros pertinentes a su profesión, pero jamás llegó a sanarse del todo y empezó a usar lentes para ayudarse y no separarse de su gran pasión la lectura. Ocupó el Subdecanato y decanato varias veces en la Facultad de Jurisprudencia. Fue electo Vicerrector de la Universidad Central. Fue nombrado como el primer Presidente del Colegio

Upload: georgeesta-garciaca

Post on 05-Aug-2015

2.844 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BIOGRAFIA DE VICTOR MANUEL PEÑAHERRERA ESPINEL

BIOGRAFIA DE VICTOR MANUEL PEÑAHERRERA ESPINEL

Nació en Ibarra el 6 de Octubre de 1865 en la casa grande de un solo piso que poseían sus padres en el centro de esa población. Hijo legítimo del Dr. Rafael Peñaherrera Castelo, abogado de Cotacachi, Procurador Síndico de la Municipalidad de Ibarra y profesor del Seminario de San Diego y de su segunda esposa y cuñada Mariana Espinel Cornejo, ibarreña, con quien se caso al enviudar de Ana Espinel Cornejo.

Recibido las primeras letras de una hermana mayor y empezó la primaria en el Colegio Nacional que dirigía el Canónigo Mariano Acosta, donde el curso Humanidades y Lengua Latina hasta obtener su bachillerato, luego se trasladó a Quito para ingresar a la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Central, no se le conocían vicios y era apasionado e incansable por la lectura y el estudio.

El 7 de Noviembre de 1887 obtuvo el grado de Abogado en la Corte Suprema de Justicia y empezó a ejercer con notable contracción y éxito profesional, al punto que un año después fue designado profesor accidental de Economía Política y ocupó un escaño en el Congreso Nacional como Diputado por Imbabura.

El 1o. de Abril de 1890 se casó en Quito con su prima hermana Clementina Peñaherrera Guerra, hija de sus tíos Modesto y Felícita Guerra Andrade; tuvieron un matrimonio feliz y ocho hijos. Entonces sufrió una oftalmía y se sometió a largas curaciones mientras su esposa le leía los Códigos y más libros pertinentes a su profesión, pero jamás llegó a sanarse del todo y empezó a usar lentes para ayudarse y no separarse de su gran pasión la lectura.

Ocupó el Subdecanato y decanato varias veces en la Facultad de Jurisprudencia. Fue electo Vicerrector de la Universidad Central. Fue nombrado como el primer Presidente del Colegio de Abogados, así como también de la Academia de Abogados; ejerciendo ambas funciones a la vez

Entre 1911 y 1912 fue Senador de la República. En 1913 fue Consejero de Estado durante la segunda presidencia del General Leonidas Plaza Gutiérrez. En 1915 fue designado Embajador del Ecuador ante el Congreso Científico Panamericano de Washington y tomó la palabra en Yale, siendo designado profesor honorario de dicha Universidad.

En 1916 actuó como Asesor y miembro de la Junta Consultiva del Ministerio de Relaciones Exteriores e informo favorablemente acerca del tratado internacional suscrito después con Colombia y que se conoce con el nombre de Muñoz Vernaza-Suárez. 1924 igualmente sirvió al Canciller Dr. Nicolás Clemente Ponce durante las discusiones previas a la suscripción del tratado Ponce-Castro

Page 2: BIOGRAFIA DE VICTOR MANUEL PEÑAHERRERA ESPINEL

Oyanguren; mas, en ambos instrumentos, su criterio pacifista chocó con la malicia de nuestros estados limítrofes y de nada sirvieron las concesiones territoriales efectuadas en el primero y el llevar discusiones a Washington en el segundo, pues de todas maneras llegamos al casus belli en 1941.

En 1919 fue designado Miembro honorario de la Real Academia de Jurisprudencia de Madrid.

Fue designado Miembro correspondiente de la Academia Colombiana de Jurisprudencia e integró una Comisión del Congreso, con Enrique Baquerizo Moreno y Ángel Subía, que opinó que debía ser respetada la letra del Himno Nacional, tal cual la había concebido su autor Juan León Mera, aunque fuere irreverente ante España.

En el año de 1925 empezó a sufrir de intensas asfixias motivadas por una vieja dolencia cardiaca y casi se retiró del quehacer profesional, yendo a vivir en "La Fronda", finca campestre de su propiedad en el abrigado valle de Tumbaco cercano a la capital; sin embargo, como la enfermedad continuara a pesar del cambio de clima, tuvo que trasladarse a Guayaquil en 1928 por consejo de su médico y parece que en el puerto principal encontró tan buen ambiente para su persona y tal alivio para su salud, que pronto recobró el ánimo y logró sobreponerse. Sin embargo el 14 de abril de 1930, ocurre el fatídico acontecimiento de su deceso en dicha ciudad a los casi 65 años de edad. Hombre católico, profesó la caridad con profunda convicción sin llegar al fanatismo, defendió la dignidad del hombre, de la mujer, del indio y del pobre.

De estatura más bien baja, rostro blanco, ojos claros, pelo negro crespo y mirada tranquila. Junto a Luis Felipe Borja está considerado como el mayor jurista del país, por su actuación en favor de los peones y de la mujer, como uno de los mayores reformadores sociales en el siglo XX.

Innumerables son sus obras de la cuales podemos citar entre otras:

"Lecciones de Derecho Practico Civil y Penal", como si fuera un texto cualquiera, cuando en realidad es un Tratado cuyos cuatro primeros tomos versan sobre el Procedimiento Civil y el quinto y último sobre el Penal.

En la revista de la Sociedad Jurídico Literaria apareció "Reivindicación de documentos al portador", "Alegato ante la Corte Suprema" y "Programa del Curso de Derecho Penal" en 1904.

Preparó un trabajo muy completo sobre la institución del Jurado, como lección a sus alumnos de Derecho Práctico, que publicó en la revista "Forense", órgano de la Academia de Abogados de Quito, en la que también salieron " Informe al Poder

Page 3: BIOGRAFIA DE VICTOR MANUEL PEÑAHERRERA ESPINEL

Legislativo sobre la Posesión Efectiva". "Manifiesto acerca del efecto jurídico de la omisión o falsedad de los certificados del actuario", "Informe sobre la acción posesoria y Pensiones Conductivas", "Autorización judicial al Fisco Municipalidades, etc.", "Ley de Jornaleros", "Jurisdicción en los asuntos de divorcios", "Cuerpo del delito", "La Mujer casada ante el Derecho", "Confesión de Parte". "Derecho Internacional Privado", "Arrendamiento de Predios Rústicos", "Cosa juzgada en incidentes exhibitorios", "La petición convencional", "Reformas al Código de Procedimiento Penal a la Ley Orgánica" entre muchos más.

Público un artículo sobre el “Estado de la Legislación ecuatoriana actual” en los Anales de la Universidad Central.

La sucesión por causa de muerte.- Dos volúmenes editado por la Universidad Central en abril de 1949.

Temas Jurídicos.- Cinco volúmenes, publicado por la Casa de la Cultura Ecuatoriana en 1955 – 1959 y 1963.

La Universidad y la Patria.- Editada por la universidad Central en 1955

La universidad Ultrajada.- Editada por Publitécnica Quito, agosto de 1964.

Semillas al viento.- Obra publicada el mes de enero de 1965 por la editorial Voluntad.

Page 4: BIOGRAFIA DE VICTOR MANUEL PEÑAHERRERA ESPINEL

RESEÑA HISTÓTICA DE MI ESCUELA “VÍCTOR MANUEL PEÑAHERRERA”

Los datos no son muy precisos en cuanto a la fecha de fundación ni cuáles fueron sus primeros maestros, sin embargo toda la comunidad tumbaqueña está de acuerdo en reconocer la loable labor que ha desempeñado la escuela en los óptimos frutos que se han cosechado en pro de la niñez y la juventud, así como también la meritoria labor desplegada por Don Antonio Velasco, director de la Escuela de Varones y las señoritas Zoila Esther y Rosa Luisa Carrera desde el año de 1921 en la escuela de niñas, quienes con abnegación y desinterés dirigen las nuevas generaciones por el camino de la cultura.

Refiriéndonos a la Escuela de niñas que lleva el nombre del sabio Jurisconsulto Doctor Víctor Manuel Peñaherrera, la escuela está dirigido en sus inicios por las dos hermanas Zoila Esther y Rosa Luisa Carrera en la década de los años de 1921 a 1930. Funciona en varias casas particulares de los Señores Manuel Velasco, Matilde Velasco, Benedicto Yánez, Benigno Pérez; según recuerdan las personas que así lo atestiguan, las señoritas: Josefina Ramos, Hortensia Morales, Alejandrina León, Zoila Esther Carrera; hasta que en el año de 1927 se funda la escuela de niños Roberto Espinosa y pasa a ocupar un tramo en forma separada.

Como es indispensable buscar local propio y funcional para las niñas el señor José Antonio Velasco director de la escuela de varones, quien gracias a la relación de amistad que tiene con el Doctor Víctor Manuel Peñaherrera avecinado en Tumbaco, consiguen una donación de dinero para que se funden escuelas para la niñez.

Tumbaco goza de esa concesión y se compra un terreno para la construcción de la escuela de niños y una casa pequeña al Señor Nicolás Hidalgo junto al lote de terreno de la familia Velasco Loza donde hoy se levanta el edificio de la escuela a la que hoy nos referimos.

Fue la señorita Zoila Esther Carrera quien conjuntamente con un grupo de personas entusiastas y la conformación de un comité de madres de familia a base de mingas se inicia el trabajo hasta dejar el primer tramo con cubierta, alcanzando la culminación de la obra en 1933 merced a la colaboración del Presidente de la República de aquella entonces Doctor José María Velasco Ibarra. La escuela pasa tener su propio local con cuatro aulas y una bodega llevando el nombre de Casa del Niño.

En el año escolar 1936 – 1937 se gestiona ante el Ministerio de educación el cambio de nombre de Casa del Niño al de “VÍCTOR MANUEL PEÑAHERRERA” en honor a tan distinguido maestro.

Page 5: BIOGRAFIA DE VICTOR MANUEL PEÑAHERRERA ESPINEL

La Escuela de Niñas llamada ya “VÍCTOR MANUEL PEÑAHERRERA” a partir del año escolar 1936 – 1937 sigue cumpliendo su misión no solo de instruir sino también la de inculcar y educar en los más preciados valores éticos y morales.

Varias son las personas que han bregado y luchado por conseguir mejoras y adelanto por nuestra querida institución, entre las cuales podemos citar a las siguientes:

Señora Bertha Rodríguez Polanco (1936 – 1956) Directora del plantel Señorita Zoila Esther carrera (1921 – 1956) abnegada gestora del nuevo

edificio de la escuela Víctor Manuel Peñaherrera. Señora Beatriz Landázuri Directora Señora Hilda Vega Castro Directora Señor Rafael Calvachi Director Señor Julio Zamora Director, gestiona la división de la Escuela de Niñas

Víctor Manuel Peñaherrera en dos jornadas debido al excesivo número de estudiantes (11 de noviembre de 1977)

René Pozo Landázuri Director actual a partir de 1980.

En la actualidad nuestra institución lleva el nombre de Centro Escolar de Educación Básica “VÍCTOR MANUEL PEÑAHERRERA”y cuenta con 1200 estudiantes a partir del 2º año hasta el 10º año de educación básica, 37 docentes y un director; brindando educación de calidad a toda la sociedad Tumbaqueña con responsabilidad, amor y excelencia.