biografÍa de karl popper

12
BIOGRAFÍA DE KARL POPPER Karl Raimundo Popper nació en Viena, la capital de Austria en 1902 de familia judía que se había convertido al cristianismo. Se educó bajo la religión luterana y se educó en la Universidad de Viena. En 1919, se volvió marxista, se unió a la Asociación de Estudiantes de Escuela Socialista y al Partido de Obreros Social- Demócratas. Más tarde abandonó el ideal marxista y gradualmente empezó a adoptar los ideales de liberalismo social. Su desilusión con el ideal marxista fue el motivo principal por el que Popper escribió su obra La sociedad abierta y sus enemigos. Popper se doctoró en filosofía en 1928, y trató de integrarse a algunas discusiones filosóficas en el Círculo de Viena y grupos que admiraban a Ludwig Wittgenstein. De 1930 a 1933 como reacción al empirismo lógico, escribió una obra que no se publicó hasta 1979, titulada Los dos problemas fundamentales de la teoría de conocimiento, la que llegó a editar y publicar en 1934 bajo el título: La lógica de la investigación científica. Ésta sería la obra filosófica más importante de su carrera, y la que estableció los fundamentos para el resto de su carrera filosófica. En dicha obra él criticó varias corrientes de la época, especialmente el psicologismo y la corriente inductivista promovida por el empirismo lógico. Esa obra propuso la falsación como alternativa a la posición inductivista del método científico Más adelante, con el surgimiento del nacional-socialismo en Alemania, Popper emigró a Nueva Zelanda donde enseñó por algunos años. Luego se mudó a Gran Bretaña en la Escuela de Economía de Londres. Más adelante, en 1949, se volvió profesor de lógica y de método científico en la Universidad de Londres. Se le otorgó el título de “Sir” por la Reina Isabel II en 1965, y fue miembro de la Sociedad Real en 1975. Durante su carrera académica, y aún después de que se retiró en 1969, Popper se mantuvo activo elaborando su filosofía hasta su muerte en 1994. He aquí algunas de sus otras obras más importantes: • La pobreza del historicismo (1934)

Upload: jose-silva-natividad

Post on 21-Jan-2016

25 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BIOGRAFÍA DE KARL POPPER

BIOGRAFÍA DE KARL POPPER

Karl Raimundo Popper nació en Viena, la capital de Austria en 1902 de familia judía que se había convertido al cristianismo. Se educó bajo la religión luterana y se educó en la Universidad de Viena. En 1919, se volvió marxista, se unió a la Asociación de Estudiantes de Escuela Socialista y al Partido de Obreros Social-Demócratas. Más tarde abandonó el ideal marxista y gradualmente empezó a adoptar los ideales de liberalismo social. Su desilusión con el ideal marxista fue el motivo principal por el que Popper escribió su obra La sociedad abierta y sus enemigos.

Popper se doctoró en filosofía en 1928, y trató de integrarse a algunas discusiones filosóficas en el Círculo de Viena y grupos que admiraban a Ludwig Wittgenstein. De 1930 a 1933 como reacción al empirismo lógico, escribió una obra que no se publicó hasta 1979, titulada Los dos problemas fundamentales de la teoría de conocimiento, la que llegó a editar y publicar en 1934 bajo el título: La lógica de la investigación científica. Ésta sería la obra filosófica más importante de su carrera, y la que estableció los fundamentos para el resto de su carrera filosófica. En dicha obra él criticó varias corrientes de la época, especialmente el psicologismo y la corriente inductivista promovida por el empirismo lógico. Esa obra propuso la falsación como alternativa a la posición inductivista del método científico Más adelante, con el surgimiento del nacional-socialismo en Alemania, Popper emigró a Nueva Zelanda donde enseñó por algunos años. Luego se mudó a Gran Bretaña en la Escuela de Economía de Londres. Más adelante, en 1949, se volvió profesor de lógica y de método científico en la Universidad de Londres. Se le otorgó el título de “Sir” por la Reina Isabel II en 1965, y fue miembro de la Sociedad Real en 1975.

Durante su carrera académica, y aún después de que se retiró en 1969, Popper se mantuvo activo elaborando su filosofía hasta su muerte en 1994. He aquí algunas de sus otras obras más importantes:

• La pobreza del historicismo (1934)

• La teoría de los cuantos y el cisma en la física (1956-57)

• El universo abierto: un argumento para el indeterminismo (1956-57)

• El realismo y la meta de la ciencia (1956-57)

• Conjeturas y refutaciones (1963)

• Conocimiento objetivo: un acercamiento evolucionista (1972)

• El “yo” y su cerebro: un argumento por el interaccionismo (escrito junto a John Eccles)(1977)

• El mito del marco: en defensa de las ciencias y la racionalidad (1994)

• El conocimiento y el problema mente-cuerpo: en defensa de la interacción (1994

Page 2: BIOGRAFÍA DE KARL POPPER

EL FALSACIONISMO

Según (Serrano, Jorge. J.1990) que uno de los filósofos de la ciencia mas influente ha tenido en lo que va de la segunda mitad del siglo XX, es Karl Popper , que no solo se dedico a la filosofía de la ciencia ,sino que también ha incursionado en la filosofía social y económica.las críticas que ha formulado en contra del marxismo quizás sean de las mas solidas y escrupulosas que se hayan elaborado recientemente. Debemos reconocer que estas críticas se han planteado teniendo en cuenta que el marxismo afirma de si mismo que es una concepción científica. Efectivamente, este calificativo es el que ha permitido a Popper formular sus penetrantes críticas. A continuación hablaremos acerca de la concepción de la filosofía de la ciencia (su falsacionismo).

LAS LEYES DE LA NATURALEZA: POPPER, POSITIVISMO Y NEOPOSITIVISMO.

Para ello el nos habla al comienzo de que el termino de la ley no es univoco y nos dice que no quiere con ello significar que es un término ambiguo y falta de precisión. Las leyes en una sociedad prescriben lo que ay qué hacer y lo que está vedado hacer, en este sentido, cuando alguien declara a ver infringido una ley natural o científica.

También nos habla de que la ley la naturaleza no son prescriptivas sino descriptivas, simplemente señalan lo que ocurre, por ejemplo: cuando hablamos de H2O mencionamos ciertas condiciones como la temperatura y precisión y los cambios que ello pueda realizar .es por eso que las leyes científicas y naturales son estrictamente verdaderas o falsas; de ninguna manera desobedecen ya que no son ordenes.

No es una novedad la búsqueda de leyes dentro del campo de las ciencias. Ya que el científico comienza realizar observaciones, experiencia y experimentaciones destinando hacer observaciones y controlar muy cuidadosamente sometidas a un control muy estricto.

Las observaciones efectuadas se registran sistemáticamente y en muchas ocasiones se publican. Con lo tiempo el mismo científico acumulada datos confiables y coinciden con los que son de la especialidad y en los cuales estarán de acuerdo con el tema. A medida que surgen rasgos generales cada científico comienza a formular su hipótesis general, en ello cada uno comienza concretar su hipótesis con los hechos que los respalden. Si logra verificarla entonces será el descubrimiento de nueva ley científica que descubrirá más secretos de la naturaleza. La nueva ley tiene que ser usado donde pueda producir nuevas leyes científica o escavar más información para el bienestar del ser humano. El uso del método inductivo es considerado como el criterio de demarcación n lo que es la ciencia y lo que no lo es. Los enunciados científicos, basados la observación y el experimento, es decir en los hechos mismos se contraponen en los enunciados de otras clases, como en lo que se basan en la autoridad, en la especulación, en el perjuicio, en los hábitos, en las emociones, por ser los únicos que proporcionan un conocimiento seguro, indiscutible.

Page 3: BIOGRAFÍA DE KARL POPPER

No podemos perder de vista que Hume formulo algunas preguntas ¿pertinentes? Definitivamente embarazosas a este respecto. Este autor mostro que de ninguna cantidad de enunciad de observaciones particulares, por grande que esta fuera, se podría inferir lógicamente de manera irrestrictica, un enunciado general. De acuerdo todo esto Hume nos dice las leyes científicas que hayan mostrado su valides en el pasado no quiere decir que continuara su validez en el futuro. Por otro lado las leyes físicas son enunciados general. Que no pueden ser lógicamente inferidos de los ejemplos observados aducidos a su favor, por muy numerosa que esto sean. Por tal manera que la justificación de la inducción una petición de principio a medida en que reconoce de antemano su validez de la inducción. Popper ha señalado en múltiples ocasiones su pensamiento perfectamente definido en este sentido. “……en mi opinión no existe nada que pueda llamarse inducción."

El conjunto de ciencia occidental presupone la regularidad de la naturaleza; por supuesto que el futuro será como el pasado en todo los que atañen en leyes naturales, pero es posible confirmar esta suposición sin caer en círculo vicioso , por ello dice esto no puede ser una suposición no puede ser confirmada por la observación directa.

Sin embargo, hay una falacia más profunda involucrada en la llamada “inducción” y que Hume nunca se percató de ella. La inducción parte de la premisa de que el pensamiento científico comienza con la observación, para después generalizar. Popper nos da un ejemplo para demostrar que esta forma de concebir las ciencias es absurda: Hace veinticinco años traté de explicar esto a un grupo de estudiantes de física en Viena comenzando una clase con las siguientes instrucciones: “tomen papel y lápiz, observen cuidadosamente y escriban lo que han observado.” Me preguntaron, por supuesto, qué es lo que yo quería que observaran. Evidentemente, la indicación “¡observen!” es absurdo. . . La observación siempre es selectiva. Necesita un objeto elegido, una tarea definida, un interés, un punto de vista o un problema. En otras palabras, la observación presupone un marco teórico para poder ser posible. Por lo tanto, nunca se comienza por la observación, sino se empieza por la teoría. Es la teoría la que determina lo que debemos observar, y no es la observación por sí sola la que nos permite formular teorías. Incluso, aún si quisiéramos afirmar que las leyes científicas son productos de la repetición constante de ciertos eventos, esta aseveración se basa en la creencia de que psicológicamente podemos inducir ciertos patrones. Sin embargo, esta detección de patrones supone una “teoría mental” de que estos patrones existen y que debemos estar a la expectativa de dicha detección. Las repeticiones y los patrones siempre lo son desde un cierto punto de vista, pero este punto de vista presupone antes de que pueda haber para nosotros alguna repetición o patrón.

Page 4: BIOGRAFÍA DE KARL POPPER

FALSA CONCEPTUACIÓN DE LO QUE ES LA CIENCIA SEGÚN POPPER

La noción popular de que la ciencia es un conjunto de hechos establecidos es completamente errónea. El también nos dice que en la ciencia nada es permanentemente establecido, nada es inalterable. Es evidente que la ciencia cambia constantemente, y no solo por la incorporación de nuevas certezas. si se s racional siempre se presentaran nuevas decisiones y expectaciones en lo mejor de nuestro conocimiento , asumiendo la verdad de ese conocimiento por el momento en fines prácticos, porque es el fundamento más seguro , pero sin perder de vista porque cualquier momento la experiencia puede ser errónea. Es necesario revisar constantemente nuestros conocimientos.

Popper propone un ejemplo que constituye una aplicación real de su pensamiento. Dice toda medida, tanto de tiempo como de espacio real puede estar solo dentro de los límites de cierto grado de exactitud. Es entonces donde comienza detallar de las leyes de Einstein que toda un occidente creo y que pensaban que no tendría nuevos leyes o conocimientos, pero al pasar los años esas leyes hoy en día se va mejorando, quiere decir que el conocimiento va cambiando, sin embargo no es establecido o fijo. Todo puede cambiar atreves de nuevos conocimientos. Y es por eso que Popper nos dice que no podemos definir la ciencia como la verdad, porque cuyo fin es cercarnos a la verdad, nunca sabemos cuál es su verdad. Sin embargo el mundo estaba equivocado al aprobar la teoría de Newton. Por eso dice Popper se dio cuenta de que nada podría probar una teoría, de que una teoría podría ser considerada la verdad definitiva con seguridad. Y también dice Popper advierte que no se trata todavía de la verdad definitiva. Porque el mismo Einten considero insuficiente su teoría y paso segunda mitad de su vida intelectual intentando encontrar otro mejor. Podemos esperar algún dia se proponga una teoría que contenga y explique tal teoría, tal como la de Eintein contiene y explica a La de Newton.

Page 5: BIOGRAFÍA DE KARL POPPER

THOMAS KUHNThomas Samuel Kuhn Historiador y filósofo de la ciencia estadounidense Nació el 8(18/07/1922 - 17/06/1996)de julio de 1922 en Cincinnati, Ohio. Doctorado en Filosofía por la Universidad de Harvard y en Física Teórica en 1949. Fue profesor en Harvard, Berkeley, Princeton y en Massachusetts. En 1962 publicó La estructura de las revoluciones científicas, en donde exponía la evolución de las ciencias naturales básicas de un modo que se diferenciaba de forma sustancial de la visión más generalizada entonces. Sostenía que las ciencias no progresan siguiendo un proceso uniforme por la aplicación de un hipotético método científico. Thomas Kuhn falleció en Cambridge, Massachusetts, el 17 de junio de 1996. ObrasLa revolución copernicana (1957)La función del dogma en la investigación científica (1961)La estructura de las revoluciones científicas (1962)Segundos pensamientos sobre paradigmas (1970)La tensión esencial (1977)La teoría del cuerpo negro y la discontinuidad cuántica

TOMAS KUHN Y EL PARADIGMA CIENTIFICOSegún Freddy E. Ayala Torres, uno de los primeros intentos de dar a la ciencia el carácter orgánico

que parece exigir la historia fue el formulado por Thomas Kuhn en su influyente libro The structure

of scientific revolutions (1962). El punto de vista Kuhn es que la ciencia piensa en términos de

comunidades de científicos más que de individuos aislados. Para Kuhn el rasgo más característico

de los científicos es su conservadurismo, como consecuencia del prolongado “adoctrinamiento”

que los científicos reciben durante su formación, este adoctrinamiento se ubica dentro de los

confines de lo que Kuhn llama un paradigma.

Según Kuhn el paradigma representa toda una manera de pensar y actuar, es el que representa el

todo estructurado de una ciencia dada y también el que conduce las actividades de investigación

de la comunidad científica. Esto es así porque el paradigma representa la totalidad de la

información básica, las leyes y la teoría que se enseñan al aspirante a científico como si fueran

verdaderas, y que él debe aceptar si pretende a su vez ser aceptado dentro de dicha comunidad.

La labor de la comunidad científica es comparada por Kuhn a una “solución de enigmas” y la suma

Page 6: BIOGRAFÍA DE KARL POPPER

de esta actividad constituye su “ciencia normal “.La ciencia normal trabajando dentro del

paradigma y sin cuestionar su autoridad es un proceso altamente acumulativo. En este sentido

limitado, la noción de Kuhn se asemeja a la de los inductivistas, aunque más fundamentalmente se

opone a esa posición por su aseveración implícita de que todas las observaciones tienen el peso de

la teoría (porque están determinadas por el paradigma).

También significa que el principal interés de la ciencia normal no es la búsqueda de nuevos

fenómenos o de novedades considerables sino el perfeccionamiento del paradigma, el cual claro

esta nunca es perfecta. Kuhn describe este trabajo de “limpieza” como una de las características

principales (y poco favorecedoras) de la ciencia normal. Tiende a promover investigación

especializada de grupos esotéricos cuya motivación primaria es descubrir los hechos que son

“significativos” en términos del paradigma que se adecuan a sus predicciones teóricas y por lo

tanto proporcionan confirmación.

Así el científico normal no está interesado en la refutación de teorías y Kuhn rechaza

explícitamente la falsabilidad como una metodología

Kuhn argumentando su teoría, e identifica lo revolucionarios cambios de paradigma como el

recurso más importante para el “avance” científico.

Los nuevos descubrimientos, de acuerdo con Kuhn, empiezan con la conciencia de una anomalía –

esto es, que la naturaleza ha violado en alguna forma las expectativas despertadas por el

paradigma-.

El contraste más fundamental entre Popper y Kuhn es que este último dice que los paradigmas

no son rechazados falsificando comparaciones con la naturaleza, sino únicamente después de su

comparación con la naturaleza y con un paradigma como alternativa. El científico está

simplemente demasiado comprometido con su presente paradigma como para rechazarlo por una

anomalía, ya que esto implicaría el rechazo de la ciencia misma, y la investigación seria

imposible a partir de ese momento. Así “el acto de discernimiento que lleva al científico a

rechazar un paradigma siempre es simultaneo con el de aceptar otro”.

Kuhn argumenta que el proceso ocurre en la ciencia normal cada vez que un nuevo enigma se

resuelve, y también cuando en las revoluciones el nuevo paradigma promueve soluciones más

exitosas de los enigmas haciendo nuevas preguntas y sugiriendo observaciones diferentes y

nuevas técnicas de experimentación.

CIENCIA NORMALLa ciencia normal ha sido basado en investigaciones científicas pasadas, las cuales han sido reconocidas por alguna comunidad científica y utilizada por cierto tiempo en todo el ámbito de alcance de dicha ciencia, la cual eta expresado en los textos. Un signo de madurez de cualquier campo científico dado es la adquisición de un paradigma. A las transiciones de los paradigmas se

Page 7: BIOGRAFÍA DE KARL POPPER

llama, revolucione científicas y la transición sucesiva de uno a otro, es el patrón usual de desarrollo de una ciencia madura. La aceptación de una paradigma no es fácil, pues debe parecer mejor que sus competidoras; pero sin la necesidad de explica. Es un hecho que su aceptación afectara a todo el grupo o comunidad científica que era parte de la paradigma anterior. Y luego al desarrollarse esta nueva ciencia las escuelas antiguas desaparecerán como resultado de nuevo paradigma. Esta es la naturaleza de la ciencia, la cual será rígida, a la espera de otra revolución científica.

La ciencia normal se desarrolla en función del nuevo paradigma y todos sus mecanismos no permitirán otras alternativas, pues todo método científico usara el que se gesto en este nuevo paradigma. La ciencia para Kuhn posee la característica de ser una investigación guiada mediante normas asumidas implícitamente en un grupo de creencias compartidas por una comunidad. Las personas cuya investigación se fundamenta en paradigmas compartidos se encuentran comprometidas con las mismas reglas y normas de prácticas científicas, este compromiso y el aparente consenso son pre-requisitos de la ciencia normal; esto es, del nacimiento y prosecución de una tradición investigadora. Por tanto, la unidad en la investigación es una característica primordial de la ciencia. Para llegar a dicha unidad es necesario andar un camino, que va de la pluralidad a la unidad del paradigma. En el desarrollo de la ciencia encontramos que existe una situación pre-científica en donde un número variado de escuelas explican el mismo fenómeno desde posturas diferentes y con compromisos diferentes. La existencia de teorías alternativas que explican un mismo fenómeno desde la pluralidad es una característica de la situación pre-científica de un determinado campo de estudio, pues en la pluralidad se es incapaz de dar cuenta de un cuerpo común de creencias y un conjunto de métodos o fenómenos que una comunidad de científicos se viese obligado a explicar.

La ciencia es una actividad dirigida que permite la efectividad y la eficiencia de la investigación, en la investigación propiamente científica, la existencia de teorías alternas es prácticamente imposible, la pluralidad teórica a la que aludía Feyerabend no es posible como condición del conocimiento científico desde Kuhn, por el contrario, la pluralidad teórica que versa sobre la explicación de un mismo fenómeno es anterior a la investigación propiamente científica.Hablamos de investigación científica cuando un paradigma ya es instaurado, cuando existe una investigación guiada sobre fenómenos específicos y con una metodología y supuestos compartidos por una comunidad, no se puede hablar de ciencia en la ausencia de un cuerpo implícito de creencias teóricas y metodológicas entrelazadas que hagan posible la selección, la evaluación, y la crítica de teorías. Para ser aceptada como paradigma, una teoría debe parecer mejor que sus competidoras, pero no tiene por qué explicar todos los hechos a los que se enfrenta, y de hecho nunca lo hace. Kuhn utiliza el ejemplo de la óptica, para explicitar precisamente el tránsito de la pluralidad teórica al paradigma de la óptica de Newton, que enseñaba que la luz estaba compuesta por corpúsculos materiales. Esta teoría se asume como científica en el momento en que el paradigma newtoniano es asumido como tal:“No hay periodo alguno entre la remota antigüedad y el final del siglo XVII que exhiba un punto de vista único, aceptado por todos, acerca de la naturaleza de la luz. En lugar de ello, nos encontramos un diferente número de escuelas y

Page 8: BIOGRAFÍA DE KARL POPPER

subescuelas rivales, la mayoría de las cuales abrazaba una variante u otra de las teorías epicureístas, aristotélicas o platónicas…Cada escuela correspondiente se apoyaba en su relación con alguna metafísica concreta y todas ellas hacían hincapié en el conjunto particular de fenómenos ópticos que su propia teoría explicaba.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Gabriel Gutiérrez. Metodología de las ciencias sociales. (t. II, 1986,_p.93-124)

Gabriel Gutiérrez. Metodología de las ciencias sociales. (t. II, 1986,_p.379-385)

Serrano, Jorge. A. filosofía de la ciencia………México: trillas, 1990 (reimp.2003).p.147-168

Serrano, Jorge. A. filosofía de la ciencia………México: trillas, 1990 (reimp.2003).p. 180-199

http://es.scribd.com/doc/57041657/TIPOS-DE-PARADIGMAS

http://pmrb.net/books/texts/karl_popper.pdf

http://www.youtube.com/watch?v=Hcp4--euWMc