biodisel1

4
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y BIOCOMBUSTIBLES Desde que la producción de los biocombustibles inició, se ha generado una serie de controversias en función a sus ventajas y desventajas. Existen así posturas que magnifican las bondades de las iniciativas impulsoras de su producción; mientras que otras generan alertas por sus posibles implicancias económicas, ambientales y sociales. En base a lo expuesto por Oliveri EA, et al. (2009), la controversia entre seguridad alimentaria y biocombustibles puede desglosarse en el análisis de las siguientes dimensiones: a. Disponibilidad de alimentos La competencia mencionado dependería, entre otras cosas, de los progresos respecto al rendimiento de los cultivos, la eficiencia de la alimentación del ganado y las tecnologías de conversión de la bioenergía. En concordancia con ello, la FAO añade en el SOFA 2008 que “mediante la eliminación de las subvenciones y mandatos para la producción y consumo [de biocombustibles] se puede disminuir su velocidad de expansión, (...) [dándole] tiempo suficiente para que las nuevas tecnologías y los aumentos de rendimiento sean efectivos y, de este modo, aligerar la presión de expansión de las zonas cultivadas”. b. Acceso a los alimentos Por otra parte, la posible demanda durante la próxima década de estos productos agrícolas básicos brinda una oportunidad para los países en desarrollo de impulsar su crecimiento económico, conseguir un mayor desarrollo rural y reducir la pobreza. Este último aspecto resulta ser un argumento muy atractivo que promueve la producción de biocombustibles, teniendo en cuenta que más del 50% de la población pobre en América Latina y el Caribe subsisten del sector rural (FAO. 2008). Sin embargo, es al mismo tiempo fuente de alarma para ciertas posturas quienes señalan que podría convertirse en una forma de control de los recursos naturales por parte de los países potencias. c. Estabilidad Según la FAO (2008), la producción de biocombustibles debe considerar su impacto ambiental. Así, podría ser perjudicial si reemplaza áreas forestales implicando a largo plazo una escasa rotación de cultivos, mayor erosión de los suelos, desertificación, avance de la frontera agropecuaria hacia zonas no tradicionales y

Upload: paul-luque

Post on 08-Dec-2015

225 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

biodiesel

TRANSCRIPT

Page 1: biodisel1

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y BIOCOMBUSTIBLESDesde que la producción de los biocombustibles inició, se ha generado una serie de

controversias en función a sus ventajas y desventajas. Existen así posturas que magnifican las bondades de las iniciativas impulsoras de su producción; mientras que otras generan alertas por sus posibles implicancias económicas, ambientales y sociales.

En base a lo expuesto por Oliveri EA, et al. (2009), la controversia entre seguridad alimentaria y biocombustibles puede desglosarse en el análisis de las siguientes dimensiones:

a. Disponibilidad de alimentosLa competencia mencionado dependería, entre otras cosas, de los progresos respecto al

rendimiento de los cultivos, la eficiencia de la alimentación del ganado y las tecnologías de conversión de la bioenergía. En concordancia con ello, la FAO añade en el SOFA 2008 que “mediante la eliminación de las subvenciones y mandatos para la producción y consumo [de biocombustibles] se puede disminuir su velocidad de expansión, (...) [dándole] tiempo suficiente para que las nuevas tecnologías y los aumentos de rendimiento sean efectivos y, de este modo, aligerar la presión de expansión de las zonas cultivadas”.

b. Acceso a los alimentosPor otra parte, la posible demanda durante la próxima década de estos productos agrícolas

básicos brinda una oportunidad para los países en desarrollo de impulsar su crecimiento económico, conseguir un mayor desarrollo rural y reducir la pobreza. Este último aspecto resulta ser un argumento muy atractivo que promueve la producción de biocombustibles, teniendo en cuenta que más del 50% de la población pobre en América Latina y el Caribe subsisten del sector rural (FAO. 2008). Sin embargo, es al mismo tiempo fuente de alarma para ciertas posturas quienes señalan que podría convertirse en una forma de control de los recursos naturales por parte de los países potencias.

c. EstabilidadSegún la FAO (2008), la producción de biocombustibles debe considerar su impacto

ambiental. Así, podría ser perjudicial si reemplaza áreas forestales implicando a largo plazo una escasa rotación de cultivos, mayor erosión de los suelos, desertificación, avance de la frontera agropecuaria hacia zonas no tradicionales y desalojos de campesinos y pequeños productores rurales (Oliveri EA, et al. 2009).

d. Utilización biológica de los alimentos y nutrientesSegún Oliveri EA, et al. (2009), guarda relación con el estado de salud y el acceso al agua potable. Por ello, debería analizarse en qué medida indirectamente la producción de biocombustibles podría incrementar la demanda hídrica para producción y procesamiento de materia prima.

En resumen, la controversia generada amerita la realización de estudios suficientes que evalúen las reales consecuencias de la producción de biocombustibles. Pero, no bastará con estudios técnicos sino también aquellos que impliquen el aspecto social y económico. Por ello, actualmente se encuentran desarrollándose estudios por parte de la FAO en Argentina, Brasil, Colombia y Paraguay para evaluar su sostenibilidad. Por otra parte, como lo recalca el mismo organismo internacional, los biocombustibles son una de las alternativas de energía renovable y tras sus cuestionamientos, invertir en optimizar diferentes formas de energía sería necesario.

Page 2: biodisel1

VIABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD DE LA PRODUCCIÓN DE BIODIESEL

Los biocombustibles pueden contribuir a un futuro energético sostenible en la medida en que permiten diversificar el suministro energético para el transporte, hoy dependiente casi al 100% del petróleo. Además, reducen las emisiones de CO2 respecto de los productos del petróleo, en la medida en que se produzcan en las condiciones adecuadas y considerando todo el ciclo de vida.

Las características que pueden darnos la aproximación de la viabilidad y sustentabilidad en la producción de biocombustibles son las siguientes:

● El uso de los biocombustibles como fuente de energía renovable podrá contribuir a reducir el consumo de combustibles fósiles, responsables de la generación de emisiones de gases efecto invernadero.

● La producción de biocombustibles es una alternativa viable al agotamiento ya sensible de energías fósiles, como el gas y el petróleo, donde ya se observa incremento en sus precios.

● Se hace sustentable porque se produce a partir de cultivos agrícolas, que son fuentes renovables de energía.

● Es viable porque se puede obtener a partir de cultivos propios de una región, permitiendo la producción local del biocombustible.

● Se permite disponer de combustible independientemente de las políticas de importación y fluctuaciones en el precio del petróleo.

● La producción de biocombustibles genera menos emisiones nocivas para los seres vivos, el agua y el aire.

LA VIABILIDAD Y SUSTENTABILIDAD DE BIODIESEL SE CARACTERIZA POR:

● No contener azufre y, por ende, no genera emanaciones de este elemento, las cuales son responsables de las lluvias ácidas.

● Mejor combustión, que reduce el humo visible en el arranque en un 30%.● Vertidos al medio ambiente se degradan más rápidamente que los petrocombustibles.● Mejor combustión, que reduce el humo visible en el arranque en un 30%.● Los derrames de este combustible en las aguas de ríos y mares resultan menos

contaminantes y letales para la flora y fauna marina que los combustibles fósiles.● Reducir las emanaciones de CO2, CO, partículas e hidrocarburos aromáticos.● La combustión genera menos elementos nocivos que los combustibles tradicionales.● El transporte y almacenamiento resulta más seguro que el de los petroderivados ya que

posee un punto de ignición más elevado. El biodiesel puro posee un punto de ignición de 148°C contra los escasos 51°C del gasoil.

● Actuar como lubricante de los motores prolongando su vida útil.● Ser menos irritante para la piel humana

LA VIABILIDAD Y SUSTENTABILIDAD DE BIOGÁS SE CARACTERIZA POR: ● Permitir disminuir la tala de los bosques al no ser necesario el uso de la leña para

cocinar.

Page 3: biodisel1

● Presentar diversidad de usos: alumbrado, cocción de alimentos, producción de energía eléctrica, transporte automotor y otros.

● Producir biofertilizante rico en nitrógeno, fósforo y potasio, capaz de competir con los fertilizantes químicos, que son más caros y dañan el medio ambiente.

● Eliminar los desechos orgánicos, por ejemplo, la excreta animal, contaminante del medio ambiente y fuente de enfermedades para el hombre y los animales.

BIBLIOGRAFÍA

➢ Calle, JL; Coello, J; Castro, P; Nazario, M; Acosta, F. 2004. Opciones para la producción de biodiesel a pequeña escala en el Perú (diapositivas de exposición). La Molina, PE. Consultado 13 Jun. 2015. Disponible en http://www.slideshare.net/peyg/biodiesel

➢ Castro, Paula: Opciones para la producción y uso del biodiésel en el Perú. Soluciones prácticas ITDG, Primera Edición 2007. Lima – Perú.

➢ FAO. 2008. Biocombustibles y seguridad alimentaria (en línea). CO. Consultado el 13 Jun. 2015. Disponible en http://www.fao.org.co/articbiocomb.pdf