bies tra

15
Informe Oficina de Egresados – Unidad de Innovación y Desarrollo Docente Universidad Arturo Prat INFORME III Encuentro Bienal de Educación Superior y Mundo de Trabajo 7 – 9 de Octubre. Santiago de Chile BIESTRA 2015: “Impulsando el desarrollo integral de graduados para Chile y el mundo” Universidad Católica de Chile SINTESIS DE ASPECTOS RELEVANTES I. Bárbara Kehm. Universidad de Glasgow. Reino Unido. CUAL ES LA IDEA DE LA EDUCACION SUPERIOR DEL SIGLO XXI INTERNACIONALIZACION Y EMPLEABILIDAD Históricamente la “edad de oro” de la movilidad de académicos y estudiantes fue en la edad Media. Las formas contemporáneas de la movilidad académica se remontan a la década de 1920 (USA) y la era posterior a la Segunda Guerra Mundial en Europa. Las políticas de educación (Educación Superior) y de Inmigración Nacional han sido importantes para facilitar o limitar la movilidad. FASES DE DESARROLLO Hasta mediados de los 70, flujo en un solo sentido desde países menos a países más desarrollados; políticas de puertas abiertas, política cultural exterior importante. 1970 – 1987 se generan iniciativas europeas para apoyar los estudios en el extranjero, el intercambio se hizo más importante. Temporalmente más que para cursar un programa de grado completo. Hasta la fecha, proceso europeo con la Reforma de Bolonia, la globalización y la afluencia de estudiantes asiáticos y chinos. Ataque terroristas llevaron a restricciones de visado (especialmente en EEUU) y se generaron nuevos destinos por ejemplo Australia. Se generan cambios demográficos que conducen al activo reclutamiento de staff y estudiantes extranjeros. Actualmente el reclutamiento de estudiantes internacionales es un factor importante de generación de recursos y también es un medio

Upload: fernando-alex-cortes-tello

Post on 04-Dec-2015

219 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Dcmot con enuntro de procesos de aprendizaje exitosos.

TRANSCRIPT

Page 1: Bies Tra

Informe Oficina de Egresados – Unidad de Innovación y Desarrollo DocenteUniversidad Arturo Prat

INFORME III Encuentro Bienal de Educación Superior y Mundo de Trabajo 7 – 9 de Octubre. Santiago de Chile

BIESTRA 2015: “Impulsando el desarrollo integral de graduados para Chile y el mundo” Universidad Católica de Chile

SINTESIS DE ASPECTOS RELEVANTES

I. Bárbara Kehm. Universidad de Glasgow. Reino Unido. CUAL ES LA IDEA DE LA EDUCACION SUPERIOR DEL SIGLO XXI

INTERNACIONALIZACION Y EMPLEABILIDAD

Históricamente la “edad de oro” de la movilidad de académicos y estudiantes fue en la edad Media.Las formas contemporáneas de la movilidad académica se remontan a la década de 1920 (USA) y la era posterior a la Segunda Guerra Mundial en Europa.Las políticas de educación (Educación Superior) y de Inmigración Nacional han sido importantes para facilitar o limitar la movilidad.

FASES DE DESARROLLO

Hasta mediados de los 70, flujo en un solo sentido desde países menos a países más desarrollados; políticas de puertas abiertas, política cultural exterior importante.

1970 – 1987 se generan iniciativas europeas para apoyar los estudios en el extranjero, el intercambio se hizo más importante. Temporalmente más que para cursar un programa de grado completo.

Hasta la fecha, proceso europeo con la Reforma de Bolonia, la globalización y la afluencia de estudiantes asiáticos y chinos. Ataque terroristas llevaron a restricciones de visado (especialmente en EEUU) y se generaron nuevos destinos por ejemplo Australia. Se generan cambios demográficos que conducen al activo reclutamiento de staff y estudiantes extranjeros.

Actualmente el reclutamiento de estudiantes internacionales es un factor importante de generación de recursos y también es un medio para llenar la falta de capacidades generadas por los cambios demográficos.

La movilidad de los estudiantes se ha convertido en algo normal, por lo tanto, la ventaja previa respecto de la empleabilidad ha disminuido (al menos en Europa)

Los estudios han demostrado que el impacto positivo de cursar estudios temporales en el exterior en ERASMUS para la obtención de un primer empleo, el tipo de trabajo y los ingresos, ha disminuido entre 1993 y 2005.

De 71% a 54% para la obtención de un primer empleoDe 49% a 39% para el tipo de trabajoDe 25% al 16% para los ingresos.

Page 2: Bies Tra

Informe Oficina de Egresados – Unidad de Innovación y Desarrollo DocenteUniversidad Arturo Prat

INFORME III Encuentro Bienal de Educación Superior y Mundo de Trabajo 7 – 9 de Octubre. Santiago de Chile

Existe in indicador de la disminución gradual de la singularidad de la movilidad estudiantil, aunque no en términos de importancia.

La movilidad de grados se ha incrementado, en tanto la movilidad temporal (de créditos) ha disminuido, debido a un cambio desde una perspectiva horizontal (intra-europea) a una movilidad vertical (global).

Adicionalmente las formas de movilidad se han multiplicado (en línea y a través de proveedores extranjeros en el país.

CONCLUSIONES. PERSPECTIVAS FUTURAS

Con la creciente internacionalización (incluso globalización) y el aumento de cambios en la competición e iniciativas de reforma, se volverá más similar en muchos países alrededor del mundo.

Las universidades se están convirtiendo en actores de mercado y necesitan autonomía para reaccionar con flexibilidad a los cambios y nuevas exigencias.

Sin embargo los expertos coinciden en que el actor Hood de las instituciones de educación superior aún no se han conseguido plenamente y no está claro cuál podría ser el mejor y más adecuado tipo de organización.

Para que las universidades se vuelvan en instituciones más completas, necesitan desarrollar jerarquía, identidad y racionalidad.

Todavía hay un rol que desempeñar para los gobiernos nacionales, pero las funciones se están reposicionando en vez de reducirse.

El relato de la nueva gestión pública aborda la gobernanza interna de las instituciones de educación superior y su objetivo es aumentar la eficiencia y la calidad.

En general, las relaciones entre las instituciones de educación superior y el Estado (o las autoridades públicas) se han redefinido y basado en nuevas ideas sobre lo que debe ser guiado y como.

II. Barbara Kehm. Universidad de Glasgow. Reino Unido “Formación doctoral y mercado del trabajo. El desafío de la colocación y reinserción de profesionales altamente calificados”

Si bien las universidades son instituciones que han sobrevivido siglos, actualmente no existe una idea unificada sobre la Universidad. Existen tres conceptos claves importantes para entender la Universidad:

1. Desde la Multidiversidad: Entendida como y un sitio diversificado para la disciplina y como una fuente de conocimiento.

Page 3: Bies Tra

Informe Oficina de Egresados – Unidad de Innovación y Desarrollo DocenteUniversidad Arturo Prat

INFORME III Encuentro Bienal de Educación Superior y Mundo de Trabajo 7 – 9 de Octubre. Santiago de Chile

2. Universidad Empresarial: Respuesta a las demandas internas y externas de cómo ser universidad. Algunos aspectos relevantes son los siguientes:

a. Dirección reforzada. Autónoma en su manejo. Cuentan con Junta Directiva.b. Desarrollo expandido de sus actividades periféricas. Áreas que se distancian de lo

que realiza la universidad propiamente tal. c. No es suficiente con los fondos estatales. Desarrollo periférico. d. Diversificar la base de financiamiento.

3. Universidad como Red:

a. Múltiples Misiones y visionesb. Alianzas estratégicasc. Acuerdos de gobernanza en distintos nivelesd. Gestión lateral y descentralización

¿Cuál sería el modelo apropiado o idea unificadora? Aun ese modelo no existe, las Universidades son organizaciones específicas, no pueden funcionar como empresas. Se requiere mayor investigación en el tema, las ventajas y desventajas. Existe una mezcla entre las universidades empresariales y las de red.

La profesionalización de la gestión también es un eje relevante.

Existe un cambio en el rol del trabajo académico. Han surgido nuevos grupos de actores dentro de la educación superior. Se ha profundizado la tradicional dicotomía entre lo profesional (A los cuales se llamarán HEBROS) y lo administrativo.

Existen 4 áreas relevantes:

Preparación y apoyo a las decisiones de gestión Servicios profesionalizados Esfera híbrida de gestión y servicio Diferencia entre funciones de enseñanza e investigación

Existe una profesionalización de las Universidades y un cambio en los roles y tareas, sin embargo aún falta asociar enseñanza e investigación.Existe un nuevo rol administrativo, lo que genera tensiones entre académicos, profesionales y la gerencia.

III. Expositora María José Lemaitre. Directora Ejecutiva CINDA y Directora Ejecutiva Foro Aequalis

HACIA UNA DIVERSIDAD VIRTUOSA EN LA EDUCACION SUPERIOR

Respecto de la Diversidad, se piensa erróneamente en diferenciarnos, respecto de la calidad o que esta última se asocia a la complejidad y tampoco es adecuado. La formación sistemática y

Page 4: Bies Tra

Informe Oficina de Egresados – Unidad de Innovación y Desarrollo DocenteUniversidad Arturo Prat

INFORME III Encuentro Bienal de Educación Superior y Mundo de Trabajo 7 – 9 de Octubre. Santiago de Chile

ordenada generación de conocimiento más amplia y diversa a partir del deterioro, no responde a un modelo único.

PORQUE HABLAMOS DE DIVERSIDAD

"Cada cliente podrá tener un auto pintado del color que quiera, siempre que sea negro” (H. Ford 1910)Pero cuando:

La matrícula es amplia y heterogénea Se requieren múltiples y variadas competencias a lo largo de la vida. El mercado laboral necesita personas calificadas en múltiples niveles. Existe una variedad de modalidades formativas. La generación de conocimiento es cada vez más compleja y diversificada.

¿Las IES tienen que organizarse como quieran, siempre que se ajusten al modelo tradicional y se evalúen con los mismos criterios e indicadores?

DE QUE HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE DIVERSIDAD

Diversidad en la educación superior significa la existencia de formas diferenciadas de educación post secundaria, de instituciones y grupo de instituciones dentro de un estado o nación que tienen misiones diferentes y distintivas, educan y forman para vidas y carreras diferentes, se organizan y financian de distinto modo y operan bajo distintas leyes y relaciones con el gobierno. Martin Trow. 1995.

UN ENFOQUE SISTEMATICO DE LA DIVERSIDAD (F., Van Vught)

Las IES reciben insumos del medio y le proporcionan productos.Para sobrevivir las IES necesitan asegurar un flujo permanente de recursos del medio.Cuando los recursos son escasos, las IES compiten entre ellas para asegurarse ese flujo.Las condiciones del medio influyen sobre las IES y son a su vez influidas por estas.

DOS HIPOTESIS

A mayor uniformidad en las condiciones ambientales, menor será la diversidad. A mayor influencia de normas y valores académicos, menor diversidad en el sistema de

educación superior.

DIMENSIONES DE LA DIVERSIDAD

Page 5: Bies Tra

Informe Oficina de Egresados – Unidad de Innovación y Desarrollo DocenteUniversidad Arturo Prat

INFORME III Encuentro Bienal de Educación Superior y Mundo de Trabajo 7 – 9 de Octubre. Santiago de Chile

Sistémica (diferencias entre tipos de IES, tamaño, control, en un Sistema de Educación Superior)

Estructural (fundamentos históricos, legales o de operación interna) Pragmática (programas, áreas, objetivos, servicios) Procedimental (Modalidades de docencia, investigación, extensión) De prestigio (diferencias percibidas en cuanto a status y prestigio) Poblacional (Diferencias en estudiantes, docentes, autoridades) Valórica o cultural (Valores prioritarios, clima institucional)

FUENTES DE LA DIVERSIDAD

Cambios en la estructura social, una nueva clase media, con fuertes aspiraciones patrimoniales y simbólicas

Demandas diversas de formación académica profesionalizante, de formación general, para atender una población estudiantil diversa.

Cambios en la estructura del empleo Nuevas habilidades y destrezasCambios en la percepción social de la ES, en los estudiantes

Nuevas modalidades de formación.

Cambios en la organización de la ciencia y la tecnología.

Nuevas formas de entender y desarrollar la función de investigador

Cambios en la percepción del desarrollo Nuevos requerimientos de desarrollo regional

TENDENCIA HACIA LA DIVERSIDAD

PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Demanda masiva por acceso a la

Educación Superior

Creciente heterogeneidad de la población

estudiantil

Necesidad de diversificar

programas y modalidades de

formación

EFECTOS POSITIVOS DE LA DIVERSIDAD

Satisface un amplio rango de necesidades de los estudiantes y los agrupa según intereses y aptitudes (mejores oportunidades de éxito)

Contribuye a la movilidad social al ofrecer diversas oportunidades de titulación a estudiantes que no tenían acceso a la educación superior

Responde a una variedad de exigencias del mercado laboral: diversas especializaciones en distintos niveles.

Permite el desarrollo de IES de elite, porque otras IES acogen a estudiantes sin aspiraciones laborales y sin intereses académicos.

Puede asociarse a la especialización institucional y a mayor eficacia mediante una mejor focalización del esfuerzo de las IES.

Page 6: Bies Tra

Informe Oficina de Egresados – Unidad de Innovación y Desarrollo DocenteUniversidad Arturo Prat

INFORME III Encuentro Bienal de Educación Superior y Mundo de Trabajo 7 – 9 de Octubre. Santiago de Chile

Puede ofrecer oportunidades para innovar distintos modelos institucionales que permiten conocer y evaluar maneras diferentes de hacer las cosas.

FUERZAS QUE PROMUEVEN LA CONVERGENCIA

Políticas públicas de financiamiento, regulación, control, que se basan en los modelos tradicionales de las IES complejas.

Derivación académica o tendencia a “academizar” la formación profesional. Políticas institucionales, de evaluación y promoción académica que enfatizan resultados

de investigación por sobre la docencia. Efecto no anticipado del mercado, la competencia promueve la invitación de IES,

habitualmente más tradicionales. Criterios y procedimientos de aseguramiento de la calidad, evaluadores provenientes de

IES tradicionales.

PREGUNTAS QUE NO SON POSIBLES DE ELUDIR

La necesidad de reinventar la educación superior ¿Es la universidad (tal como la conocemos) la institución más apropiada para responder a las demandas actuales?

¿Hay que proteger a la universidad de la diversidad, o hay que re-definir el rol de la universidad y su forma de responder a demandas múltiples?

¿Cómo se puede definir y evaluar la calidad en un contexto de diversidad cultural? El aseguramiento de la calidad suele ser un elemento de convergencia ¿Qué se le puede

pedir para que promueva la diversidad virtuosa? Calidad suele asociarse con complejidad ¿Tiene sentido mantener esa asociación? Calidad suele asociarse con investigación ¿Es posible hablar de generación de

conocimientos en un contexto de diversidad? ¿Es posible enfrentar el desafío de la masificación y la diversidad sin un esfuerzo

sistemático de análisis de las prácticas institucionales y de programas?

DEFINICIONES DE CALIDAD

Excelencia o algo excepcional Consistencia en los resultados (cero error) Ajuste a los propósitos declarados Retorno de la inversión Transformación o cambio cualitativo y empoderamiento de los estudiantes (¿valor

agregado?)

UNA PROPUESTA SOBRE CALIDAD Y PERTINENCIA

Calidad como la combinación de dos factores: Consistencia interna, o la capacidad de una Institución de Educación Superior para

identificar y analizar su entorno significativo desde el punto de vista de sus principios y prioridades, y para seleccionar las demandas que está en condiciones de atender.

Page 7: Bies Tra

Informe Oficina de Egresados – Unidad de Innovación y Desarrollo DocenteUniversidad Arturo Prat

INFORME III Encuentro Bienal de Educación Superior y Mundo de Trabajo 7 – 9 de Octubre. Santiago de Chile

Consistencia Externa, o la capacidad para ajustar la estructura institucional (recursos, procesos, resultados) a las exigencias que surgen de las necesidades y demandas seleccionadas.

SUGERENCIAS POSIBLES

Reconocer la diversidad como un atributo valioso del sistema de educación superior, no sólo en el discurso, sino en políticas y criterios.

Denifir calidad de modo de permitir y promover la diversidad. Establecer criterios y procedimientos de Aseguramiento de la Calidad consistentes como

una nueva definición de calidad Promover el análisis sistemático de las características del Sistema de Educación Superior,

las prácticas institucionales, las innovaciones introducidas. Desarrollar la capacidad de aprender y desaprender

Ambas tendencias son necesarias, lo importante es saber en qué es preciso converger y donde es necesaria la diversidad.

Cuales son las normas y valores de validez general para el sector de educación superior. Como hacerse cargo de las condiciones heterogénas del medio.

“Diversidad en la educación superior significa la existencia de formas diferenciadas de educación post secundaria, de instituciones y grupos de instituciones dentro de un estado o nación, que tienen misiones diferentes y distintivas, educan y forman para vidas y carreras diferentes, se

organizan y financian de distinto modo y operan bajo distintas leyes, y relaciones con el gobierno” (Martin Trow 1993)

Page 8: Bies Tra

Informe Oficina de Egresados – Unidad de Innovación y Desarrollo DocenteUniversidad Arturo Prat

INFORME III Encuentro Bienal de Educación Superior y Mundo de Trabajo 7 – 9 de Octubre. Santiago de Chile

IV. William Ramírez, Jefe Área Seguimiento de Egresados y Titulados, Universidad de Chile: ¿Qué nos están diciendo titulados y graduados? La experiencia de la Universidad de Chile.

El área de seguimiento de egresados, trabajó con un proceso de medición, que tuvo una duración aproximada de dos años para hacerla ejecutable.

La planificación implicó la conformación del área, la validación del instrumento, la metodología y los resultados de satisfacción y vinculación.

CONTEXTO

A partir de la acreditación institucional del año 2011 y el fondo de fortalecimiento UCH1298, la Universidad de Chile se propuso como desafío contar con un Área de Seguimiento de Egresados y Titulados, que contara con un sistema de levantamiento de información estandarizado, cuantitativo válido y sistemático, que permitiera generar indicadores claves, acerca de las necesidades de la comunidad universitaria y del entorno y retroalimentar los procesos académicos de la institución.

En este marco se crea en el año 2013 el Departamento de Pregrado de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos, el Área de Seguimiento de Egresados de la Universidad de Chile, y que este año 2015 levantó su primera encuesta de titulados y graduados.

El Área de Seguimiento de Egresados y Titulados, cuenta con dos líneas de trabajo:

Fortalecimiento de las Comunidades de Egresados y Titulados: Que tienen como principal objetivo generar acciones de apoyo y/o complementarias a la labor de las unidades académicas, para el permanente fortalecimiento de la vinculación con sus egresados y titulados.

Seguimiento académico: Que tiene como principal objetivo mantener medios, canales y datos de contacto con los egresados graduados y titulados; desarrollar instrumentos acordes y oportunos y realizar estudios que se complementen con la caracterización histórica del estudiante.

CONTEXTO DEL LEVANTAMIENTO 2015

Ultimo Levantamiento de datos de egresados UCH realizado durante el 2006 por una consultoría externa.

Durante el año 2013 y parte del año 2014 se realizan levantamientos exploratorios con egresados y entrevistas con expertos.

Desde junio del 2014 el área ha ido trabajando el instrumento de forma sistemática con las unidades académicas y expertos en torno a la temática.

Page 9: Bies Tra

Informe Oficina de Egresados – Unidad de Innovación y Desarrollo DocenteUniversidad Arturo Prat

INFORME III Encuentro Bienal de Educación Superior y Mundo de Trabajo 7 – 9 de Octubre. Santiago de Chile

CREACION Y VALIDACION DEL INSTRUMENTO

El instrumento fue construido en base a las dimensiones del Proyecto Reflexión. Que fue escogido desde las experiencias internacionales, principalmente porque incluyó dentro de su muestra a titulados de universidades latinoamericanas, sumado a un listado de dimensiones que están en concordancia no sólo con la literatura nacional e internacional, sino que además con las necesidades de la institución.

Dimensiones del Instrumentoa. Empleabilidadb. Pertinencia de la formaciónc. Educación continuad. Satisfacción y vinculación con la institucióne. Proyección laboralf. Capital social

CAPACITACION Y VALIDACION DEL INSTRUMENTO

Validación del Instrumento

De acuerdo a los objetivos del instrumento y las dimensiones definidas anteriormente se genera un instrumento apuntando a los indicadores de interés de la universidad y sus unidades académicas. Este instrumento fue validado de acuerdo a las siguientes etapas:

Validación de expertos temáticos Validación con las unidades académicas (Contexto) Validación de expertos metodológicos Validación con expertos docentes Validación de constructo (egresados 2010)

METODOLOGIA

Estrategias de preparación para la aplicación Validación de contacto en las unidades académicas Validación telefónica de los datos de contacto de los titulados y egresados. Validación por sistema de los datos de contacto, por medio de Briteverify Carga de encuestas en Surveygizmo (sistema de encuesta on line) Envío de test de prueba de encuesta para evitar spam

Aplicación Levantamiento desde el 29 de julio hasta el 30 de septiembre Apoyo y refuerzo de comunicación desde Dirección de Comunicación de la U de Chile Apoyo y refuerzo vía telefónica con un call center

Page 10: Bies Tra

Informe Oficina de Egresados – Unidad de Innovación y Desarrollo DocenteUniversidad Arturo Prat

INFORME III Encuentro Bienal de Educación Superior y Mundo de Trabajo 7 – 9 de Octubre. Santiago de Chile

Plan de análisis Variables históricas de los egresados durante su paso por la institución Dimensiones propias de la “Encuesta de Titulados y Graduados 2011 – 2014.

Algunos atributos de evaluación de satisfacción institucional Los conocimientos teóricos aprendidos han sido los apropiados para desempeñarme

profesionalmente Las habilidades prácticas adquiridas han sido suficientes para desenvolverme

laboralmente Desarrollé las competencias suficientes para enfrentar el mundo laboral y profesional El plan de estudios contemplo actividades de vinculación con el/los egresados El plan de estudios contemplo actividades de vinculación con el medio propio de mi área

de formación

Otros atributos relacionados con lo laboral El plan de estudios integraba adecuadamente actividades teóricas y prácticas Mis expectativas laborales se han cumplido satisfactoriamente Me siento satisfecho con la formación recibida en mi carrera

Respecto de la percepción de Calidad Calidad de los docentes Calidad del programa de estudios Prestigio institucional, tradición Orientación profesional de mi carrera Infraestructura de mi facultad o instituto Actividades extracurriculares, culturales, políticas, deportivas, sociales Diversidad del estudiantado Posibilidades de intercambio con universidades extranjeras Carácter público de la universidad de Chile Prestigio y reconocimiento que han tenido como profesionales de la Universidad Solidez, confianza

Atributos de la Universidad de Chile Compromiso con la preservación del medio ambiente Capacidad de investigación

Tipo de Vinculación Educación continua (cursos, diplomados, pos títulos) Eventos o espectáculos culturales Postgrado (Magister o Doctorados) Actividades como congresos, seminarios, charlas y/o talleres en calidad de participantes. Docencia (ayudantía, docencia part time, entre otras). Invitado/a a dar charlas en calidad de expositor Encuentros de exalumnos Eventos deportivos Redes sociales

Page 11: Bies Tra

Informe Oficina de Egresados – Unidad de Innovación y Desarrollo DocenteUniversidad Arturo Prat

INFORME III Encuentro Bienal de Educación Superior y Mundo de Trabajo 7 – 9 de Octubre. Santiago de Chile

Participación Formal Actual:

Cosas en las que les gustaría vincularse Proyectos de investigación Aprendizaje de idiomas Organizaciones Estudiantiles

Instancias de Participación Agrupación de egresados de mi carrera Agrupación de egresados de mi facultad o instituto Agrupación de egresados de la Universidad No pertenezco a ninguna organización de egresados dentro de la Universidad de Chile

REFLEXIONES

Vinculación: Los egresados quieren vincularse con la organización, no por medio de organizaciones estudiantiles, siendo parte de la comunidad universitaria

Interés de los graduados y titulados por participar: Los egresados tienen interés de participar de los procesos formativos dela carrera que estudiaron, apoyando a los futuros colegas.

Satisfacción con la institución: Los egresados se sienten satisfechos con la formación recibida, pero identifican como un espacio de mejora la vinculación con egresados durante el proceso formativo y la vinculación con el espacio laboral durante su carrera.

Impacto, retroalimentación continua al proceso formativo: Los egresados son un informante clave y un participante activo para los procesos de innovación y actualización curricular, tanto los resultados de estudios como este, como la inclusión de egresados en los procesos de actualización curricular son claves para garantizar la pertinencia de nuestros planes de estudio.