bienvenidos a nuestra clase 4

14
PÁG. 1 WWW.SALUDENLAZOS.COM.AR LIC. VALERIA CASAL PASSION BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 4 Estimados Colegas Nuevamente bienvenidos. Partimos de la dimensión social de la enfermedad de Alzheimer, centrándonos en los sujetos padecientes. Comenzamos hoy con el Módulo 2: La clínica. En esta clase abordaremos las siguientes temáticas: - El paciente con Demencia. - El Deterioro Cognitivo. Funciones cognitivas. Declinación normal y patológica. - La memoria. Mitos y realidades. Abordaremos en esta clase, temas específicos. Si bien no está especificado en el Programa de este Seminario, considero importante incluir algunos temas fundamentales. Repasemos… El sistema nervioso. El Sistema Nervioso está compuesto por: - SNC: sistema nervioso central: compuesto por el cerebro y la médula espinal. - SNP: sistema nervioso periférico: compuesto por los nervios fuera del cerebro y la médula espinal, los nervios craneanos/espinales y los ganglios periféricos. Estos proyectan los impulsos nerviosos a los órganos y músculos (sistema eferente). A su vez realizan el recorrido inverso y llevan información sensorial al cerebro (sistema aferente).

Upload: others

Post on 28-Jun-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 4

PÁG. 1 WWW.SALUDENLAZOS.COM.AR LIC. VALERIA CASAL PASSION

BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 4

Estimados Colegas Nuevamente bienvenidos. Partimos de la dimensión social de la enfermedad de Alzheimer, centrándonos en los sujetos padecientes. Comenzamos hoy con el Módulo 2: La clínica. En esta clase abordaremos las siguientes temáticas: - El paciente con Demencia. - El Deterioro Cognitivo. Funciones cognitivas. Declinación normal y patológica. - La memoria. Mitos y realidades. Abordaremos en esta clase, temas específicos. Si bien no está especificado en el

Programa de este Seminario, considero importante incluir algunos temas

fundamentales. Repasemos…

El sistema nervioso.

El Sistema Nervioso está compuesto por:

- SNC: sistema nervioso central: compuesto por el cerebro y la médula espinal.

- SNP: sistema nervioso periférico: compuesto por los nervios fuera del cerebro y la

médula espinal, los nervios craneanos/espinales y los ganglios periféricos. Estos

proyectan los impulsos nerviosos a los órganos y músculos (sistema eferente). A su

vez realizan el recorrido inverso y llevan información sensorial al cerebro (sistema

aferente).

Page 2: BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 4

PÁG. 2 WWW.SALUDENLAZOS.COM.AR LIC. VALERIA CASAL PASSION

También podemos distinguir el sistema somático. El mismo conduce mensajes

sensoriales al cerebro y mensajes motores a los músculos y el sistema autonómico,

que se encarga de regular funciones corporales como la frecuencia cardíaca y la

respiración.

El Sistema Nervioso Central está compuesto por el encéfalo y la médula espinal.

Estos están protegidos por tres membranas, las meninges. Estas membranas son:

la duramadre, piamadre y aracnoides. A su vez el encéfalo y la médula espinal están

cubiertos por el cráneo y la columna vertebral respectivamente.

El líquido cefalorraquídeo ocupa las cavidades de estos órganos. Este es un líquido

incoloro y transparente cuyas funciones son el intercambio de sustancias, la

eliminación de productos residuales a fin de mantener el equilibrio iónico adecuado

y funciona como amortiguador mecánico.

“Las células que forman el SNC se disponen de tal manera que dan lugar a dos

formaciones características:

- la sustancia gris, constituida por los cuerpos neuronales;

- y la sustancia blanca, formada principalmente por las prolongaciones nerviosas

(dendritas y axones), cuya función es conducir la información.

El cerebro.

El cerebro está compuesto por dos hemisferios y el cuerpo calloso que los une.

Aunque no lo parezca, el cerebro humano tiene una superficie aproximada de 2m

cuadrados, pero cabe en el cráneo debido a que está plegado de una forma muy

peculiar. Por su función preponderante, es el único órgano completamente

protegido por una bóveda ósea llamada “cavidad craneal”.

Sustancia blanca y sustancia gris.

La sustancia blanca es una parte del sistema nervioso central compuesta de fibras

nerviosas mielinizadas (recubiertas de mielina, sustancia que permite transmitir más

rápidamente el impulso nervioso). Las fibras nerviosas contienen sobre todo axones

(un axón es la parte de la neurona encargada de la transmisión de información a

otra célula nerviosa). La llamada “sustancia gris”, en cambio, está compuesta por

las dendritas y cuerpos neuronales.

En el cerebro, la sustancia blanca está distribuida en el interior, mientras que la

corteza y los núcleos neuronales del interior se componen de sustancia gris. Esta

distribución cambia en la médula espinal, en donde la sustancia blanca se halla en

la periferia y la gris, en el centro.

Page 3: BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 4

PÁG. 3 WWW.SALUDENLAZOS.COM.AR LIC. VALERIA CASAL PASSION

Los hemisferios cerebrales

La corteza cerebral es una capa delgada de

sustancia gris que cubre la superficie de cada

hemisferio cerebral. Dicha corteza…es de una

extensión superior a la que cabría desplegada

dentro del cráneo. Para lograrlo, la superficie

cortical se pliega y, al plegarse, forma los

denominados “surcos” y “cisuras” que no son más

que la expresión visible entre los

pliegues…”circunvoluciones”. Existen tres cisuras

principales que dan lugar a la división más utilizada en neuroanatomía que es la de

los lóbulos cerebrales. Así, la cisura de Silvio (o cisura lateral), la cisura de Rolando

(o surco central) y la cisura parieto-occipital dan lugar a los denominados:

- lóbulos frontales,

- lóbulos parietales,

- lóbulos temporales y occipitales.

El cerebro no es macizo, sino que tiene en su interior una serie de espacios

intercomunicados entre sí llamados “ventrículos”. Los ventrículos son dos espacios

bien definidos y llenos de líquido cefalorraquídeo que se encuentra en cada uno de

los dos hemisferios. El líquido cefalorraquídeo que circula en el interior de estos

ventrículos y además rodea al sistema nervioso central, sirve para proteger la parte

interna del cerebro de cambios bruscos de presión y para transportar sustancias

químicas.

El cerebelo.

El cerebelo es na gran estructura localizada en la fosa craneana posterior, por

debajo del lóbulo occipital del cerebro del que está separado por la llamada “tienda

del cerebelo” y por detrás del tronco del encéfalo o tallo (protuberancia y bulbo) que

constituye la estructura que une el cerebro con la médula espinal.

El cerebelo constituye una parte clave en el sistema de control motor, ya que

coordina la contracción uniforme y secuencial de los músculos voluntarios y

establece con suma precisión sus acciones, haciendo que mientras unos se

contraen, los músculos antagonistas se relajen para permitir la concreción de un

movimiento con un objetivo determinado. Para poder realizar tan importante función

se encuentra conectado con otras partes del cerebro. Además de su función motora,

el cerebelo interviene en procesos cognitivos”1.

1 Manes, F. Niro, M. Usar el cerebro. Conocer nuestra mente para vivir mejor. Pag. 38-42. Ed. Planeta,

Buenos Aires, 2014.

Page 4: BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 4

PÁG. 4 WWW.SALUDENLAZOS.COM.AR LIC. VALERIA CASAL PASSION

Las neurociencias cognitivas.

¿Las neurociencias son una moda? Pareciera que hoy todo es neuro…¿Es así? La

década de los 90 tuvo su era dorada para las neurociencias. La ciencia ha avanzado

mucho desde entonces y tales avances han echado luz a muchos misterios del

cerebro. Otros tantos quedan por descubrir.

No siempre fue el cerebro el órgano que se considera controla el comportamiento

humano, o el órgano del cual depende la vida, el amor inclusive, los gustos y las

emociones. ¿Dónde está localizado el inconsciente? ¿Amamos con el corazón, la

piel o el cerebro? Interesantes preguntas de interés científico.

Las neurociencias dicen: “El cerebro es indispensable para la vida. Si deja de

funcionar significa la muerte del individuo…El cerebro es el campo de “yo” del

cuerpo. Gracias a que existe un cerebro que experimenta todo lo que sucede en el

cuerpo y a través de él, con su dosis de sufrimiento y de placer, el hombre puede

decir “yo”. Y todos los recuerdos, todas las formas de ser, todas las aptitudes y todos

los comportamientos usuales que constituyen nuestra

identidad, ese “yo” con el que nos ataviamos, son

también el producto de nuestro cerebro…El cerebro,

soporte de la individuación y del yo, también es, por lo

tanto, soporte del “nosotros”, de la sociedad de los

hombres…”2

Alexander Romanóvich Luria, neuropsicólogo y médico

ruso, es considerado el padre de las neurociencias

cognitivas. Luria realizó investigaciones sobre lesiones

cerebrales durante la segunda guerra mundial.

Desarrolló estrategias para el estudio del comportamiento humano y efectuó

diversas pruebas para investigar afecciones en la atención, memoria, lenguaje,

funciones ejecutivas y otras. Entre sus obras se encuentran: La afasia traumática,

Las funciones corticales superiores del hombre, Pequeño libro de una gran

memoria, entre otros.

Posteriormente fueron George A. Miller, psicólogo estadounidense, y colegas

quienes acuñaron el término “neurociencias cognitivas”.

Funciones cognitivas: declinación normal y patológica.

Comenzaremos en esta clase a delinear la temática, la cual continuará en

nuestra próxima entrega.

Como sucede con las capacidades físicas, las capacidades cognoscitivas

también declinan en la vida adulta. Hay que tener en cuenta que aunque el

rendimiento en pruebas psicológicas pueda decaer, para tareas particulares de la

2 Vincent, J.D. Viaje extraordinario al centro del cerebro. Pag.11. Ed. Anagrama

Page 5: BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 4

PÁG. 5 WWW.SALUDENLAZOS.COM.AR LIC. VALERIA CASAL PASSION

vida cotidiana puede ser mucho más importante la experiencia. En muchos casos

los valores de las pruebas son bajos y los niveles funcionales del paciente en las

actividades de la vida diaria no presentan tantas dificultades.

Los cambios en el desempeño cognoscitivo de los pacientes con demencia difieren

de los de aquellos pacientes que no padecen la enfermedad, en magnitud y

extensión.

El envejecimiento puede volver a la persona algo olvidadiza, pero esa alteración

puede no ser suficiente para interferir en su funcionamiento.

Hay patrones diferentes de declinación en diferentes parámetros de la inteligencia

relacionados con la edad.

Actualmente se habla de una “velocidad cognoscitiva menor”. Esta disminución en

la velocidad del proceso cognoscitivo puede modificarse con tratamientos

adecuados, para ello la estimulación cognitiva ha obtenido buenos resultados,

también por el uso de medicamentos, por la actividad física, una dieta saludable y

por la salud general del paciente.

La estimulación consta de técnicas de favorecimiento cognitivo: estrategias para

mejorar la atención, concentración, memoria, percepción que pueden realizarse en

consultorio o en talleres grupales. Éstas son realizadas por terapistas

ocupacionales, musicoterapeutas, neuropsicólogos, psicólogos, entre otros.

Las funciones mentales superiores:

La neuropsicología clínica estudia las alteraciones de las

funciones mentales superiores luego de producido un daño

cerebral. Actualmente la especialidad ha evolucionado y los

neuropsicólogos no solo se dedican al área evaluativa sino

que también efectúan tratamientos específicos.

Psicólogos y neuropsicólogos intervienen también en el

tratamiento del adulto mayor, tanto en quienes padecen

alguna patología neurológica como en quienes se

preocupan por el declinar normal de sus funciones. En este

último caso los profesionales actúan a manera de prevención de la salud del

paciente. La prevención se desarrolla generalmente en talleres de modalidad

grupal; posteriormente citaré algunos ejemplos.

Es esencial el estudio minucioso de las funciones mentales superiores ya que luego

de una lesión se pueden reconocer, a través del diagnóstico neurológico adecuado,

trastornos específicos, los cuales serán tratados por los profesionales competentes.

Reitero que las funciones pueden estar afectadas o lentificadas, dado el

envejecimiento normal, sin que ello afecte la vida diaria del paciente.

A continuación describo estas funciones:

Page 6: BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 4

PÁG. 6 WWW.SALUDENLAZOS.COM.AR LIC. VALERIA CASAL PASSION

- Atención: el trastorno de la atención se denomina aprosexia.

Los procesos atencionales son esenciales para el funcionamiento cognitivo ya que

están relacionados con el procesamiento de la información. La concentración y la

distractibilidad están relacionadas con la atención.

- Lenguaje: A causa del envejecimiento normal los pacientes pueden presentar un

nivel disminuido en su fluencia verbal (cantidad de vocabulario), u olvidar palabras

al hablar. Estas manifestaciones son importantes de tener en cuenta pero no

significan que el paciente curse alguna patología. La patología del lenguaje se

presenta en pacientes con demencias o post accidente cerebro vascular, por

ejemplo.

“Los trastornos del lenguaje (afasia) deben ser distinguidos del mutismo, que

significa la pérdida absoluta de la expresión verbal, y de la disartria o anartria, que

es el trastorno o la incapacidad para articular el lenguaje espontáneo; de la

bradifemia o taquifemia, que se refieren al habla lenta o rápida, respectivamente, y

de la aprosodia (también llamada disprosodia), que es la pérdida de la melodía,

ritmo e inflexiones emocionales que acompañan al lenguaje y que se observa en las

afasias no fluentes, trastornos extrapiramidales y lesiones del hemisferio derecho.

También debe diferenciarse del tartamudeo y de la palilalia, que es la repetición por

parte del paciente de lo que él dice y que se observa esencialmente en los

síndromes extrapiramidales; de la ecolalia, que significa la repetición por parte del

paciente de lo que se le dice y que se encuentra sobre todo en los síndromes

afásicos, en la demencia y en el síndrome de Gilles de la Tourette, y de la coprolalia,

expresión involuntaria de malas palabras que se observa también en ese síndrome

y en algunos síndromes coreicos. (Ramón Leiguarda 1992).

Anomia se denomina a la incapacidad del paciente por recordar ciertas palabras o

nombrar objetos conocidos.

Afasia:

Alteración del lenguaje secundaria a daño cerebral. El paciente presenta dificultad

en la expresión oral a causa de errores gramaticales, produce palabras

incorrectamente y no puede encontrar las palabras. Está asociada casi

constantemente a defectos en la comprensión, denominación y a la alteración en la

repetición de palabras y frases.

Alexia:

Es la dificultad para comprender información escrita y para leer en voz alta como

consecuencia de un daño cerebral adquirido. La distinguimos de la dislexia el cual

consiste en el trastorno en la adquisición de la lectura.

Page 7: BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 4

PÁG. 7 WWW.SALUDENLAZOS.COM.AR LIC. VALERIA CASAL PASSION

La alexia puede presentarse en todos los trastornos afásicos pero también puede

ser la única manifestación en pacientes con lesión en el hemisferio cerebral

izquierdo.

Agrafia:

La escritura comprende varias funciones. Es la síntesis de información y la

conversión de información oral en símbolos escritos.

“El mensaje lingüístico que debe ser escrito se origina en las áreas posteriores del

lenguaje, se convierte en símbolos visuales en el lóbulo parietal inferior izquierdo y

es luego transferido a las áreas frontales del lenguaje homolaterales para el

procesamiento motor. El hemisferio cerebral izquierdo es dominante en las

personas diestras para la función de la escritura. Las lesiones a lo largo de las

estructuras anatómicas mencionadas pueden, en consecuencia, producir agrafia”.3

Disartria:

La disartria es el trastorno en la articulación del habla. Cabe destacar que la disartria

se produce por lesión cerebral y también por estrés, estados de ansiedad o

trastornos psicógenos.

Mutismo:

El mutismo es la incapacidad tanto para expresarse verbalmente como para gemir,

toser, silbar. También el mutismo es la incapacidad total para producir sonidos.

Muchas patologías neurológicas pueden causar mutismo.

- Praxias: se denomina praxias a la capacidad de realizar actividades

motoras. Las praxias pueden estar lentificadas a causa del envejecimiento normal.

El trastorno en la ejecución de los movimientos aprendidos se denomina apraxia y

este se da ante la aparición de una enfermedad neurológica. Es la pérdida de la

destreza en la ejecución de los movimientos aprendidos (por ejemplo peinarse,

vestirse) en ausencia de déficit motor, anomalías del tono y postura, alteraciones

del movimiento como temblor o corea, deterioro intelectual o problemas en la

comprensión.

- Memoria: la abordaremos más detalladamente a continuación.

Hay autores que incluyen dentro de las funciones mentales superiores el

comportamiento y aspecto general, así como también el afecto y estado de ánimo.

Desde otros marcos teóricos y disciplinas consideramos estos aspectos como

experiencias subjetivas del paciente en el que intervienen varios factores, entre ellos

la estructura psíquica, la vivencia y etapa de la vida en la que se encontraba antes

3 Leiguarda, R.C. Neurología. Biblioteca de Medicina. Pag. 195 Ed. El Ateneo.

Page 8: BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 4

PÁG. 8 WWW.SALUDENLAZOS.COM.AR LIC. VALERIA CASAL PASSION

del desarrollo de una crisis o patología y el entorno inmediato entre otros. La

enfermedad neurológica y psiquátrica por ejemplo, afectan el comportamiento y el

estado de ánimo pero no podemos reducirlos solamente a ella.

Funciones cognitivas:

La cognición es la capacidad que se tiene para manipular el conocimiento. La

función cognitiva es la capacidad que tiene el paciente de utilizar las funciones

verbales y no verbales anteriormente descriptas. Por ejemplo en relación a la

información ya almacenada, la capacidad que posee el paciente para ser uso de la

misma conforma una función cognitiva.

La capacidad para calcular es una función cognitiva, requiere la manipulación de

números aprendidos.

- Orientación espacial y temporal:

El trastorno de esta función es la desorientación temporoespacial. Se presenta

cuando el paciente confunde el lugar donde se encuentra, confunde fechas y

lugares.

- Cálculo:

El trastorno del cálculo se denomina acalculia. Se presenta cuando el paciente no

puede realizar el cálculo mental sin el apoyo del cálculo escrito. Quienes presentar

acalculia no pueden manejar correctamente el dinero.

- Alteraciones de la función perceptual, visuoconstructiva y visuoespacial

Los déficit perceptivos y perceptivomotores reflejan una variedad de defectos en la

ejecución, que incluyen, por ejemplo, defectos en la identificación o discriminación

de objetos, rostros, dibujos, figuras sin sentido, combinación de formas, o defectos

en la orientación topográfica y en la localización de objetos en el espacio. La

imposibilidad de ordenar elementos para formar un objeto o un diseño es designado

como defectos visuoconstructivos o apraxia constructiva. En las últimas décadas se

han descrito un importante número de defectos específicos de la ejecución que

indican alteraciones visuoconstructivas, visuoperceptivas y visuoespaciales.

(Leiguarda R, 1992)

- Alteración de la función visuoperceptiva: Agnosia

Se define a la agnosia como el defecto en el reconocimiento (visual, auditivo, táctil)

en ausencia de déficit en el procesamiento sensorial primario. Aunque la percepción

Page 9: BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 4

PÁG. 9 WWW.SALUDENLAZOS.COM.AR LIC. VALERIA CASAL PASSION

de estímulos sensoriales es adecuada en distintas modalidades, el reconocimiento

está alterado.

Es la capacidad de reconocimiento de la información sensorial. La agnosia es la

dificultad para reconocer la información que llega a través de los sentidos. La

presencia de agnosia supone que los órganos intervinientes están sanos: ojos, oído,

etc. Ejemplos de agnosia son la incapacidad del paciente para reconocer objetos o

personas conocidas. El paciente puede decir características de este objeto en forma

aislada pero no realizar la síntesis que produciría el conocimiento del objeto mismo.

Se distingue de la agnosia la anomia que significa no saber decir el nombre de un

objeto, la cual incluímos en los trastornos del lenguaje.

Autores también relacionan la agnosia con la propiocepción, la cual se presenta

cuando el paciente no distingue o confunde la izquierda de la derecha, sus partes

del cuerpo y su cuerpo en relación al espacio.

- Alteración de la función visuoconstructiva:

La praxia constructiva es la capacidad de construir bidimensional o

tridimensionalmente dibujos, figuras, formas o diseños.

En esta función cognitiva intervienen los lóbulos occipital, parietal y frontal. La

presencia de apraxia constructiva es un signo clínico de un daño cerebral dada la

cantidad de estructuras que intervienen.

- Alteraciones visuoespaciales:

La alteración visuoespacial es el déficit en la localización espacial de un punto, en

la estimación de la distancia y en la orientación topográfica.

La memoria: mitos y realidades.

"Más recuerdos tengo yo solo que los que habrán tenido todos los hombres

desde que el mundo es mundo” (Funes el memorioso. Jorge Luis Borges)

Nos hemos referido en clases anteriores a la estigmatización que le profiere la

cultura actual a nuestros adultos mayores. La vejez no es una patología, es una

etapa de la vida que todos transitaremos.

El adulto mayor ocasionalmente deja de hacer actividades que anteriormente hacía

(ir al cine, al gimnasio, reunirse con amigos, salir a cenar, etc). Muchas veces

observamos que su vida social disminuye y presentan una tendencia al aislamiento.

También existen casos en los que el adulto mayor elige ser institucionalizado o

mudarse a una residencia, porque han enviudado y los hijos están ocupados o no

Page 10: BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 4

PÁG. 10 WWW.SALUDENLAZOS.COM.AR LIC. VALERIA CASAL PASSION

tienen familia. La familia o entorno también toman estas decisiones, las cuales

dependen de varios factores. En estos casos el cambio de hábitat conlleva

generalmente una sobrecarga de estrés para el paciente.

En clases anteriores expresé que la vida evoluciona según la superación de crisis,

las cuales son llamadas evolutivas. La superación de ellas estará relacionada a los

mecanismos con los que cuenta el sujeto y cómo haya superado las crisis evolutivas

anteriores. Los adultos mayores suelen manifestar mayor resistencia a los cambios,

se muestran poco plásticos o abiertos a cambios y esto les afecta en mayor grado,

comparando con años anteriores u otras etapas de sus vidas. En este caso es

importante, tanto para profesionales tratantes como para su entorno, acompañar el

proceso de cambio sea cual sea y tener en cuenta que la aceptación de éste será

lenta o progresiva. Ante la presencia de un cambio pueden presentar ansiedad,

trastornos en la alimentación, el sueño o en las funciones cognitivas.

Por otro lado el aislamiento, la pérdida del rol social, el abandono de las actividades

y por supuesto la vivencia afectiva y estado psíquico del paciente pueden impactar

en las funciones cognitivas. Por eso es de suma importancia la evaluación y

consideración, a la hora del diagnóstico, de la multicausalidad de los síntomas.

Ante la merma de las funciones motoras y cognitivas, situación esperada en esa

etapa de la vida, ante algún olvido o torpeza es común escuchar: “y…está viejo/a”.

La vejez no es inutilidad, ni aún para las personas que padecen alguna enfermedad

neurológica y reitero, la vida adulta no significa transcurrir una etapa patológica.

Ser viejo no significa estar desmemoriado. La memoria es un indicador importante

a la hora de un diagnóstico y todas las manifestaciones relacionadas con la memoria

son importantes para tener en cuenta. Hay una diferencia entre olvido y patología

de la memoria, característica de la enfermedad de Alzheimer. Hay diferencia entre

olvidarse dónde están las llaves y olvidarse para qué sirven las llaves. Hay

diferencia entre olvidos (llamados benignos) y olvidar por completo lo que ocurrió

por la mañana, el nombre de los hijos, la dirección de la casa, para qué sirven las

perillas del gas y dejarlo prendido, desorientarse al volver al hogar, entre otros

ejemplos característicos de la patología de memoria.

La memoria procesa la información, la almacena para posteriormente recuperarla.

En los últimos años se han realizado varios estudios al respecto, dado que los

trastornos de memoria afectan en gran medida la vida diaria de quienes los

padecen. Es importante realizar un diagnóstico diferencial entre los déficits por el

envejecimiento normal, la demencia y otros como la depresión.

Hay tests que pueden ser aplicados fácilmente. Ante la detección de cualquier

sintomatología el paciente debe ser derivado al médico (neurólogo, psiquiatra,

neuropsiquiatra).

Page 11: BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 4

PÁG. 11 WWW.SALUDENLAZOS.COM.AR LIC. VALERIA CASAL PASSION

Podemos procesar nuestras experiencias a través de la memoria y aprendizaje.

Larry Squire (1987) define “el aprendizaje como el proceso por el cual se adquiere

nueva información, y la memoria, como la persistencia del aprendizaje en un estado

al que se pueda acceder posteriormente. En cualquier caso, ambos conceptos están

irremisiblemente entrelazados. De hecho, el aprendizaje también suele definirse

como el proceso por el cual se adquiere la memoria. Y para poder constatar si ha

tenido lugar un aprendizaje o una memoria es necesario, en cualquier caso, que

introduzcamos su evocación o recuerdo”.4

Los recuerdos se guardan en compartimentos que permiten un almacenaje

prolongado. Estos compartimentos constituyen la memoria permanente.

Clasificamos la memoria según su contenido.

1- Memoria declarativa ó memoria explícita. Codifica información relacionada con lo autobiográfico y el conocimiento de hechos. Se adquiere mediante la experiencia, su recuerdo puede ser activado en forma intencional ó a través de algún estímulo. Posee dos subdivisiones:

a. Memoria episódica: almacena hechos autobiográficos de acuerdo a la secuencia en que han ocurrido.

b. Memoria semántica: almacena información sobre el mundo: hechos, vocabulario, conceptos.

2- Memoria no declarativa ó memoria implícita. No se requiere para su adquisición ó recuerdo ningún acto intencional. Su establecimiento es progresivo mediante la repetición. “La forma de comprobar que se ha producido es a través de la actuación, y normalmente se traduce en un aumento en el rendimiento…ejemplos:..las habilidades perceptivas y motoras, el aprendizaje de ciertos procedimientos o reglas, como las de la gramática…”5

En la memoria declarativa se distingue (otra clasificación):

- memoria semántica: “biblioteca que contiene las palabras, los símbolos, los

conceptos, las reglas que permiten ensamblar las palabras (la sintaxis), para

intercambiarlas cómodamente y de manera comprensiva con los demás. También

contiene todo lo que sabemos de nuestro propio mundo (el espacio extracorporal).”6

- memoria episódica: comprende “los acontecimientos, los episodios fechados en

el tiempo que se refieren todos a una experiencia vivida por el sujeto. Son

informaciones únicas que no se repiten. Su fijación y su persistencia dependen del

contexto afectivo que puede ser compartido…El relato a través del lenguaje ayuda

a la fijación en la memoria episódica que utiliza la memoria semántica: un episodio

4 Sandi, C. Venero, C. Cordero, M.I. Estrés, memoria y trastornos asociados. Ed. Ariel Neurociencia. Pag. 76.

Barcelona, 2001. 5 Sandi, C. Venero, C. Cordero, M.I. Ob.Cit. Pag. 80-81. Barcelona, 2001. 6 Vincent, J-D. Viaje extraordinario al centro del cerebro. Ed. Anagrama. Pag. 294. Barcelona, 2009.

Page 12: BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 4

PÁG. 12 WWW.SALUDENLAZOS.COM.AR LIC. VALERIA CASAL PASSION

ya explicado tiene más posibilidades de ser retenido que un acontecimiento vivido,

pero silenciado. En otros casos, es necesario recurrir a la imagen mental y aquí, de

nuevo, las distintas formas de memoria interactúan. De ahí viene la distinción

popular entre una memoria visual y una memoria auditiva…”7

Memorias procedimentales:

“Son implícitas, automáticas y, en gran medida, inconscientes. Se les atribuye las

costumbres, las prácticas y las aptitudes. Aprender requiere repetición y por ello

hacer y rehacer antes de que el hacer se vuelva automático y ya no exija una

participación activa de la conciencia. Ésta por el contrario, constituye un obstáculo

y provoca entonces un retorno a la casilla de salida o, todavía más grave, un fracaso.

Un ejemplo…los artistas de circo: entre los trapecistas se denomina “rata” a ese

momento de titubeo fatal vinculado a una intrusión de la conciencia que provoca la

caída.

…Las distintas memorias pueden estar disociadas en función de la región del

cerebro que esté dañado. Por lo tanto, no existe una memoria a largo plazo, sino

distintos sistemas de memoria, cada uno asociado a una parte determinada del

cerebro dañado.”8

Memoria a corto plazo, o transitoria o memoria de trabajo:

“Subyace a todo lo que hace al cerebro y a sus cien mil millones de neuronas…Del

mundo en el que vivo, mi cerebro sólo retendrá la imagen ofrecida por sus

percepciones, que únicamente se convertirán en representación en la medida en

que mi cuerpo autorice su fijación. Ésta durará el tiempo necesario para su uso

inmediato en la realización de una acción, de un movimiento…, o del

almacenamiento en la memoria a largo plazo…

La memoria transitoria corresponde a la zona momentáneamente activada de la

memoria por informaciones llegadas del espacio corporal y, a través de éste, del

espacio extracorporal del sujeto. Esta activación sólo sirve para ser transferida

instantáneamente en el movimiento o/y para ser almacenada en la memoria con

vistas a su posterior utilización. Las informaciones no retenidas se borran

activamente para evitar la saturación de la memoria. Ésta recibe el nombre de

memoria de trabajo.

Es la memoria utilizada en cada instante para conservar presentes (aunque no

obligatoriamente conscientes) los elementos necesarios para la ejecución de una

tarea: una frase que se pronuncia, la etapa siguiente en una acción secuencial. El

lenguaje, el cálculo y el razonamiento son en gran medida tributarios de la memoria

de trabajo. Esta memoria tiene capacidad limitada.”9

7 Vincent, J-D. Ob. Cit. Pag. 295. 8 Vincent, J-D. Ob. Cit. Pag. 295-296. 9 VIncent. J-D. Ob. Cit. Pag. 297-299.

Page 13: BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 4

PÁG. 13 WWW.SALUDENLAZOS.COM.AR LIC. VALERIA CASAL PASSION

Recuperación: capacidad de recuperar voluntaria o involuntariamente

informaciones almacenadas en la memoria permanente. Aquí hay dos procesos: el

reconocimiento y el recuerdo. “El reconocimiento es un mecanismo pasivo. Es

posible no acordarse del nombre de alguien y en cambio reconocerle. La

insuficiencia en la capacidad de recuperación es la causa del bloqueo” (en la

memoria) “La memoria semántica…es especialmente resistente a la recuperación

gracias a un sistema de clasificación por categorías comparable con el que se puede

encontrar en los estantes de una biblioteca o en una enciclopedia. Sin embargo, es

necesario desconfiar de las falsificaciones: reconstrucciones engañosas o

involuntarias de acontecimientos, testimonios inciertos.

En la memoria procedimental, finalmente, las huellas, constituidas tras el

aprendizaje y el entrenamiento, se quedan muy aisladas las unas de las otras. El

recuerdo se realiza huella a huella, sin reconstrucción. Las de la memoria

procedimental no se mezclan: si se sabe hacer punto, los procedimientos del punto

no se mezclan con los del piano, por ejemplo. Para volver a recordarlos, basta con

reactivar las condiciones en las que se ha realizado el aprendizaje inicial: para volver

a recordar los movimientos del esquiador, es necesario ponerse de nuevo unos

esquís.”10

Finalmente compartimos este cuadro a continuación que diferencia los olvidos

benignos de los olvidos patológicos:

OLVIDOS. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

OLVIDO BENIGNO OLVIDO PATOLÓGICO

Dificultad en recordar datos relativamente poco importantes

(nombres, lugares, fechas).

Olvidan una situación completa. Se vuelven reiterativos.

Conservación del recuerdo de la experiencia en sí.

No recuerdan posteriormente lo olvidado.

Los sujetos son conscientes de su déficit.

Los pacientes minimizan el problema.

Tratan de compensarlo con circunloquios o disculpándose por sus

olvidos.

Hay algún episodio de confusión en la calle o desorientación.

Función intelectual impresiona disminuida.

Hasta la próxima Colegas.

Valeria Casal Passion.

IMPORTANTE: El contenido de este Seminario está protegido por Derechos de Autor ®. Podrá ser utilizado para estudio en el curso de este Seminario.

10 Vincent. J-D. Ob. Cit. Pag. 299-300.

Page 14: BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 4

PÁG. 14 WWW.SALUDENLAZOS.COM.AR LIC. VALERIA CASAL PASSION

Está prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio de impresión o digital, en forma idéntica, extractada o modificada, en castellano o en cualquier otro idioma, sin autorización expresa del autor.

Copyright 2015 Salud enLazos – Todos los derechos reservados