bienvenidos a nuestra clase 4 42019.pdfbienvenidos a nuestra clase 4 estimados colegas ... gran...

27
BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 4 Estimados Colegas Continuamos abordando el Módulo 2, en nuestro viaje por el misterioso cerebro humano: MÓDULO 2: FUNDAMENTOS NEUROCIENTÍFICOS. Déficits en la memoria. Diez signos de alerta. Introducción a la prevención y envejecimiento normal. Sugerencias a la comunidad. Lenguaje. El lenguaje en las personas mayores. Deterioro del lenguaje. Los déficits en la memoria. Hemos abordado en apartados anteriores los olvidos benignos y olvidos patológicos. Cabe agregar que es pertinente tener especial atención cuando el paciente y/o familia llega al consultorio y enuncia quejas en relación a la memoria. Como definimos previamente, la memoria se refiere a los procesos dinámicos asociados con la codificación, el almacenamiento y la

Upload: others

Post on 28-Sep-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 4 42019.pdfBIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 4 Estimados Colegas ... Gran parte de la base de evidencia que respalda estos tres enfoques . principales para la

BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 4

Estimados Colegas

Continuamos abordando el Módulo 2, en nuestro viaje por el misterioso cerebro

humano:

MÓDULO 2: FUNDAMENTOS NEUROCIENTÍFICOS. Déficits en la memoria. Diez

signos de alerta. Introducción a la prevención y envejecimiento normal.

Sugerencias a la comunidad.

Lenguaje. El lenguaje en las personas mayores. Deterioro del lenguaje.

Los déficits en la memoria.

Hemos abordado en apartados anteriores los olvidos

benignos y olvidos patológicos. Cabe agregar que es

pertinente tener especial atención cuando el paciente

y/o familia llega al consultorio y enuncia quejas en

relación a la memoria.

Como definimos previamente, la memoria se refiere a

los procesos dinámicos asociados con la codificación, el almacenamiento y la

Page 2: BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 4 42019.pdfBIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 4 Estimados Colegas ... Gran parte de la base de evidencia que respalda estos tres enfoques . principales para la

recuperación de información, y es el medio por el cual utilizamos y retenemos el

conocimiento de nuestras experiencias pasadas para usar en el presente

NEUROPSYCHOLOGICAL REHABILITATION. The international Handbook. Barbara

A. Wilson. Jill Winegardner. Caroline M. van Heugten. Tamara Ownsworth

Es crítico para el funcionamiento cognitivo, emocional, social y vocacional durante

toda la vida (Tulving y Craik, 2000), y su valor inherente es evidente por el impacto

de las discapacidades generalizadas que experimentan las personas con deterioro

neurológico adquirido (Baddeley, Kopelman y Wilson, 2002). El deterioro persistente

de la memoria es debilitante para los pacientes, ya que compromete su

independencia y su funcionamiento profesional y psicosocial, y también afecta la vida

de las familias y los cuidadores, que a menudo son la principal fuente de apoyo (Nair

y Lincoln, 2012; Ward et al., 2004)

Los primeros intentos de rehabilitar la memoria se centraron en mejorar los fallos en

la memoria remota, a menudo mediante el uso de estrategias de memoria ad hoc y la

capacitación en tareas de poca relevancia para el funcionamiento diario (por ejemplo,

aprendizaje de listas de palabras o imágenes) que no se basaron en evidencia, lo

que dio como resultado un enfoque poco sistemático de la intervención (Wilson,

2009). Ahora se presta mayor atención al tratamiento de las quejas de memoria que

tienen un impacto en el funcionamiento diario, que generalmente surgen de los

déficits en el nuevo aprendizaje y la memoria prospectiva, utilizando métodos que

también se basan en una evidencia más sólida.

Muchas actividades en nuestra vida diaria implican recordar, realizar una acción

prevista en el futuro (por ejemplo, tomar medicamentos) o aprender información

nueva (por ejemplo, los nombres de las personas que conocemos) y habilidades (por

ejemplo, cómo usar un dispositivo electrónico), funciones de memoria que están

comúnmente comprometidos (Baddeley et al., 2002; Shum, Fleming y Neulinger,

2002). NEUROPSYCHOLOGICAL REHABILITATION. The international Handbook

REHABILITATION OF MEMORY DISORDERS IN ADULTS AND

CHILDRENGiverny Parker, Catherine Haslam, Jennifer Fleming and David Shum.

Page 3: BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 4 42019.pdfBIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 4 Estimados Colegas ... Gran parte de la base de evidencia que respalda estos tres enfoques . principales para la

También es importante identificar qué otros aspectos de la esfera cognitiva se

encuentran afectados. A su vez tener en cuenta la evolución del déficit, el inicio, si

hay episodios cíclicos tanto en el desarrollo como durante el mismo día.

Muchas veces los familiares relatan episodios que sucedieron mucho tiempo atrás y

recién ante la presentación clara del déficit dan cuenta que se trataba de un episodio

en la memoria u otras funciones cognitivas. No siempre se puede detectar el

comienzo de la enfermedad. El déficit puede ser de comienzo rápido o gradual.

Diez signos de alerta:

Hay síntomas que pueden presentarse tempranamente. La aparición de alguno de

ellos no significa el diagnóstico de una Demencia pero es importante su conocimiento

para recurrir al médico tratante.

Vincent J-D. Ob. Cit. Pag. 290-293.

El enfoque actual de la rehabilitación de la memoria es reducir el impacto funcional

de los problemas de la memoria cotidiana, como las fallas para recordar, hacer algo

en el futuro o aprender algo Nuevo. (Wilson, 2009). Estos problemas se han

abordado mediante el uso de estrategias compensatorias, técnicas de instrucción

específicas y enfoques más programáticos que apuntan a entrenar el uso de

estrategias. Gran parte de la base de evidencia que respalda estos tres enfoques

Page 4: BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 4 42019.pdfBIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 4 Estimados Colegas ... Gran parte de la base de evidencia que respalda estos tres enfoques . principales para la

principales para la rehabilitación de la memoria se basa en estudios con adultos que

han sufrido algún tipo de deterioro adquirido, como son la Enfermedad de Alzheimer

o el daño vascular. NEUROPSYCHOLOGICAL REHABILITATION. The international

Handbook REHABILITATION OF MEMORY DISORDERS IN ADULTS AND

CHILDRENGiverny Parker, Catherine Haslam, Jennifer Fleming and David Shum

Prevención y envejecimiento normal. Sugerencias a la comunidad.

En clases posteriores y específicamente cuando hablemos de estrategias,

abordaremos la salud activa, empoderamiento en el adulto mayor y prevención. Las

siguientes son sugerencias dirigidas a público en general, las cuales son importantes

de transmitir desde los diversos sectores y agentes de salud.

La prevención en el envejecimiento se enmarca en la línea de la neuroprotección,

que implica la prevención de la muerte neuronal mediante la inhibición de uno o más

de los pasos fisiopatológicos en los procesos que siguen a una lesión cerebral o

envejecimiento o procesos neurodegenerativos. Existen varios agentes y acciones

neuroprotectoras.

Puntos clave

• El concepto de neuroprotección ahora es importante en muchas enfermedades que

antes solo se trataban sintomáticamente y en las que es deseable un enfoque

modificador de la enfermedad.

• Los agentes neuroprotectores desempeñan un papel importante en el tratamiento

de los trastornos neurodegenerativos, así como los ataques agudos, como

traumatismo del SNC, isquemia cerebral e hipoxia / isquemia iatrogénica durante los

procedimientos quirúrgicos.

• También se requieren estrategias neuroprotectoras para proteger el cerebro contra

los efectos tóxicos de los químicos y las drogas.

• Existen numerosos agentes neuroprotectores de varias categorías farmacológicas y

Page 5: BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 4 42019.pdfBIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 4 Estimados Colegas ... Gran parte de la base de evidencia que respalda estos tres enfoques . principales para la

no farmacológicas, así como aquellos basados en mecanismos neuroprotectores

intrínsecos que entran en juego después de una lesión cerebral.

Nota histórica y terminología.

En la década de 1960, el término "neuroprotección" se aplicó a la protección del

cerebro durante los procedimientos neuroquirúrgicos y cardiovasculares de alto

riesgo que requerían la interrupción de la circulación sanguínea en el cerebro. La

forma más significativa de neuroprotección, la hipotermia, se usó inicialmente para el

tratamiento de la lesión en la cabeza en 1943 (Fay 1943). El primer enfoque

farmacológico de la neuroprotección en el traumatismo craneal grave fue el

tratamiento con barbitúricos por vía intravenosa. El concepto de neuroprotección está

relacionado con el papel de los radicales libres y oxidacion en la etiología de los

trastornos neurológicos, particularmente los accidentes cerebrovasculares y los

trastornos neurológicos degenerativos. Durante la década de 1990, se realizó un

trabajo considerable para dilucidar el mecanismo patológico de diversos trastornos

neurológicos y la identificación de diversos fenómenos neurotóxicos. Se incluyeron

trastornos que afectaban tanto al cerebro como a la médula espinal. Se desarrollaron

diversos agentes farmacológicos para contrarrestar estos fenómenos. Los más

conocidos entre ellos fueron los eliminadores de radicales libres y los agentes

anticitotóxicos.

Los agentes neuroprotectores intentan prevenir la muerte neuronal al inhibir uno o

más de los pasos fisiopatológicos en los procesos de muerte neuronal. También

protegen contra la neurodegeneración y las neurotoxinas. La aplicación de nuevas

tecnologías moleculares para diseccionar vías y desentrañar los mecanismos

implicados en el daño al sistema nervioso proporciona bases para el desarrollo de

nuevos agentes neuroprotectores para enfermedades, que actualmente se tratan con

medicamentos que simplemente brindan alivio sintomático. El concepto de

neuroprotección ahora está incorporado en el desarrollo de fármacos para trastornos

neurológicos y más de 500 de estos enfoques están en desarrollo.

En relación a prevención ya en la enfermedad de Alzheimer, dentro de los factores

Page 6: BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 4 42019.pdfBIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 4 Estimados Colegas ... Gran parte de la base de evidencia que respalda estos tres enfoques . principales para la

más vinculados al desarrollo, el aumento de la edad sigue siendo el principal factor

de riesgo, con una prevalencia del 42% a los 82 años. Otros factores de riesgo no

modificables incluyen el sexo femenino, los antecedentes familiares positivos y la

presencia del alelo de la apolipoproteína E ε4.

Estudios sobre agentes farmacológicos modificadores de la enfermedad no han

tenido éxito, aunque se están llevando a cabo varios ensayos nuevos y la

investigación continúa. Por lo tanto, las estrategias de prevención son esenciales y

ahora se ven facilitadas por los avances en los criterios de diagnóstico, el desarrollo

de biomarcadores y una mayor comprensión de los fundamentos biofisiológicos de la

EA.

La prevención de los factores de riesgo debe tener como objetivo la diabetes mellitus

y la resistencia a la insulina, la obesidad, el síndrome metabólico, la hipertensión, la

hipercolesterolemia, la enfermedad cerebrovascular, la depresión, el estrés

psicológico y fisiológico, la lesión cerebral traumática, los trastornos del sueño, el

hábito de fumar, el abuso de alcohol, la hipertensión arterial, la insuficiencia renal, el

consumo de alcohol y tabaco, colesterol alto, enfermedad coronaria, estilo de vida

sedentario y dieta. Estos factores de riesgo potencialmente modificables, cuando se

combinan, representan más del 50% del riesgo de AD, según los estudios

observacionales, y muchos de estos factores de riesgo no parecen afectar a las

proteínas amiloides o tau.

También existen varios ensayos farmacológicos de las terapias antiamiloides en

curso.

Los factores modificables que parecen proteger contra la enfermedad de Alzheimer

incluyen la reserva cognitiva y la actividad mental, el logro educativo y el aprendizaje

a lo largo de toda la vida, las actividades cognitivas de ocio, la actividad física y el

ejercicio, el compromiso social, las actividades de atención plena y bienestar, el

optimismo y el propósito en la vida, la dieta saludable y el consumo de omega-3. Una

revisión de 19 estudios sugiere que ciertas actividades que estimulan el cerebro

pueden ayudar a reducir los riesgos de AD. Estos incluyen crucigramas, juegos de

Page 7: BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 4 42019.pdfBIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 4 Estimados Colegas ... Gran parte de la base de evidencia que respalda estos tres enfoques . principales para la

cartas, uso de computadoras, artes o manualidades, clases, discusiones grupales y

escuchar música.

Según el tipo de ejercicio y su intensidad, la actividad física puede reducir el riesgo

de AD hasta en un 65%. Los mecanismos subyacentes pueden incluir reducción de

la enfermedad de los vasos sanguíneos, mejor función pulmonar, aumento de la

supervivencia celular y efectos antiinflamatorios.

Hasta el 30% de la EA se puede prevenir con opciones de estilo de vida bien

equilibradas y saludables, que incluyen ejercicio regular, compromiso social y una

dieta saludable que incluya porciones recomendadas de frutas y verduras frescas,

granos enteros y proteínas magras, y evitar los alimentos procesados.

Aunque no existen explicaciones claras sobre por qué algunas personas y no otras

desarrollan la AD a medida que envejecen, los factores de riesgo conocidos pueden

ayudar a prevenir o prevenir la enfermedad. La modificación del estilo de vida

saludable, incluído el aumento de la actividad física, la dieta saludable, el

compromiso social y las actividades que suponen un desafío mental, pueden ser

eficaces.

Las investigaciones futuras sobre la prevención de la enfermedad de Alzheimer

deben concentrarse en personas con mayor riesgo debido a vulnerabilidades

genéticas u otras, y en un mejor manejo de las condiciones de salud crónicas y las

opciones de estilo de vida.

Varias vías diferentes pueden desencadenar la EA, lo que sugiere que varias

estrategias diferentes pueden prevenir. Incluso si son ineficaces, estas estrategias de

precisión pueden reducir las comorbilidades y, por lo tanto, aumentar

sustancialmente la probabilidad de que las terapias específicas de amiloide o tau

sean efectivas. El curso generalmente lento y progresivo de la AD sugiere que los

enfoques específicos para cada paciente pueden tener la oportunidad de ser

efectivos.

Page 8: BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 4 42019.pdfBIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 4 Estimados Colegas ... Gran parte de la base de evidencia que respalda estos tres enfoques . principales para la

Alimentación: ¿qué es conveniente? Seis preguntas respondidas

cientifícamente https://www.medscape.com/viewarticle/847304_9

Pregunta 1: ¿Qué es más saludable: alimentos crudos o cocidos?

La cocción tiende a aumentar la disponibilidad de nutrientes y a disminuir las toxinas;

muchos granos, al igual que las papas, son en realidad crudos venenosos.

Igualmente algunos alimentos, especialmente los vegetales, pueden ser crudos más

saludables porque la cocina descompone los nutrientes.

Pregunta 2: ¿Deberíamos preocuparnos por el colesterol?

El colesterol de la dieta realmente no afecta mucho a los niveles de colesterol en la

sangre. Uno de los principales factores de la enfermedad cardíaca son los

triglicéridos altos, que provienen de la ingesta de glucosa, o sea hidratos de carbono.

Pero si los pacientes ya tienen colesterol

alto o una condición cardiovascular

anormal, es importante que el médico de

atención primaria o el cardiólogo estén

involucrados.

Pregunta 3: Escuchamos frecuentemente

que ciertas especias son saludables.

¿qué sabemos sobre esto?

La evidencia sugiere que la curcumina, un ingrediente de la cúrcuma, aumenta el

BDNF un factor neurotrófico del cerebro.

Wang R, Li YH, Xu Y, et al. Curcumin produces neuroprotective effects via activating

brain-derived neurotrophic factor/TrkB-dependent MAPK and PI-3K cascades in

rodent cortical neurons. Prog Neuropsychopharmacol Biol Psychiatry. 2010;34:147-

153.

Otra investigación ha encontrado que las poblaciones que comen más curry tienen

un menor riesgo de demencia,

Page 9: BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 4 42019.pdfBIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 4 Estimados Colegas ... Gran parte de la base de evidencia que respalda estos tres enfoques . principales para la

Hucklenbroich K, Klein R, Neumaier B, et al. Aromatic-turmerone induces neural stem

cell proliferation in vitro and in vivo. Stem Cell Res Ther. 2014 Sep 26;5(4):100. doi:

10.1186/scrt500.

Estudios enuncian que el extracto de romero puede ayudar a prevenir el deterioro

cognitivo. Pengelly A, Snow J, Mills SY, Scholey A, Wesnes K, Butler LR. Short-term

study on the effects of rosemary on cognitive function in an elderly population. J Med

Food. 2012;15:10-7. doi: 10.1089/jmf.2011.0005. Epub 2011 Aug 30.

Muchas especias parecen tener propiedades curativas.

Pregunta 4: ¿Es saludable el consumo de café y té?

Los datos sobre el café son muy buenos, es una bebida baja en calorías, con

flavonoides saludables. En relación al té, un estudio realizado en Japón informó que

un mayor consumo de té verde se asocia con un menor riesgo de demencia o

deterioro cognitivo leve.

Noguchi-Shinohara MD. AD/PD 2015: International Conference on Alzheimer's and

Parkinson's Diseases; March 18-22, 2015; Nice, France. Abstract 932.

La mayoría de los datos de café han sido positivos, incluso con una ingesta elevada,

pero por otro lado pueden producirse aumentos transitorios de la presión arterial y la

ansiedad.

Pregunta 5: ¿Es la leche saludable para el cerebro?

El consumo de leche es una adaptación interesante en la raza humana desde el

advenimiento de la agricultura, la persistencia de la lactosa en los adultos, lo que

significa que se puede digerir la lactosa en la edad adulta, ha evolucionado seis

veces en los últimos 6000 años. Una ventaja de la población evolutiva para ello. El

consumo de leche puede ayudar a explicar por qué los humanos modernos son

mucho más altos que otros homínidos. Las personas comenzaron a evitar los lácteos

en parte como reacción al "estudio de China,

http://web.archive.org/web/20090223222003/http://www.nutrition.cornell.edu/ChinaPr

Page 10: BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 4 42019.pdfBIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 4 Estimados Colegas ... Gran parte de la base de evidencia que respalda estos tres enfoques . principales para la

oject/, un gran estudio epidemiológico que informó una correlación entre los lácteos y

el cáncer. Los datos también han sido cuestionados por otros trabajos.

Pregunta 6: ¿Qué pasa con el ayuno?

Aunque la sesión "Comida y el cerebro" en la reunión anual de la Asociación

Estadounidense de Psiquiatría se centró en el tema de la salud del cerebro, el ayuno

intermitente también podría ser beneficioso para el cerebro. Además de ayudar a

mantener un peso saludable, el ayuno induce cetosis. Se ha demostrado que el

metabolismo de la cetona es beneficioso para el cerebro y mejora la cognición en

pacientes con deterioro cognitivo leve o enfermedad de Alzheimer. Henderson ST,

Vogel JL, Barr LJ, Garvin F, Jones JJ, Costantini LC. Study of the ketogenic agent

AC-1202 in mild to moderate Alzheimer's disease: a randomized, double-blind,

placebo-controlled, multicenter trial. Nutr Metab (Lond). 2009 Aug 10;6:31.

Tenga en cuenta que el ayuno puede producir riesgos para algunas personas,

especialmente los diabéticos, y se debe consultar a su médico.

https://www.medscape.com/viewarticle/847304_1

Luego, la ingesta de aceite de oliva tiene un efecto protector.

https://www.medscape.com/viewarticle/882149 , así como la ingesta de bebidas diet

aumenta el riesgo de Alzheimer https://www.medscape.com/viewarticle/878894

La baja calidad de sueno y las apneas aumentan el riesgo de enfermedad de

Alzheimer. https://www.medscape.com/viewarticle/909889

Realizar actividad física frecuente aproximadamente 2 veces por semana (el solo

hecho de caminar a un ritmo constante), resulta beneficioso para la salud. Kremer, J.

Bühlmann, A. L. Goicoechea, V. Capítulo: Diagnóstico de la Demencia. Su origen,

sintomatología, los diferentes tipos de demencia. Enfermedad de Alzheimer y otras

demencias. Manual para la familia. Ed. Polemos. Pag. 73. Buenos Aires, 2010.

La actividad diaria total y las mejores habilidades motoras se asociaron con un

aumento de la reserva cognitiva.

Page 11: BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 4 42019.pdfBIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 4 Estimados Colegas ... Gran parte de la base de evidencia que respalda estos tres enfoques . principales para la

https://www.medscape.com/viewarticle/908146

Lenguaje:

El lenguaje en las personas mayores.

Al igual que otras funciones, el lenguaje es un

aspecto importante a tener en cuenta en la

salud de los adultos mayores. La

comunicación hace a su independencia. El

lenguaje es uno de los aspectos más

sensibles al paso del tiempo y en el que las

personas perciben más fácilmente deterioros.

Estos están relacionados a cambios

relacionados con la edad como las

dificultades perceptivas y motoras, los déficits

auditivos, cambios en la voz y articulación y dificultades en la comprensión,

organización del discurso y expresión.

Durante el envejecimiento normal pueden producirse cambios en el habla, éstos

están relacionados a la deglución, la calidad vocal, la precisión, la fluidez, y la

comunicación efectiva.

Los cambios anatomofisiológicos de los mecanismos del habla, la disminución de la

retroalimentación sensorial (presbiacusia), disminución de control motor y la

reduccionde habilidades cognitiva/lingüística, están relacionadas a los cambios

característicos en el habla en el adulto mayor. Se observa el habla más lenta y los

cambios acústicos que se detectan están relacionados a la declinación del control

neuromotor, cambios hormonales relacionados con la edad y hábitos como fumar.

La deglución también se enlentece. Los cambios en la deglución normal durante los

años dorados, se caracterizan por una reducción en la eficiencia del proceso, son

más lentos y débiles, pero ocurren sin incidentes y manteniendo la seguridad en la

ingesta. La función masticatoria, aunque con reducción de la fuerza de los músculos

Page 12: BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 4 42019.pdfBIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 4 Estimados Colegas ... Gran parte de la base de evidencia que respalda estos tres enfoques . principales para la

que participan, se mantiene en personas mayores con dentición completa o casi

completa; en adultos con pobre dentición, se incrementa el número de actos

masticatorios empleados para preparar el bolo alimenticio. Las personas mayores

tienden a presentar movimientos linguales menos eficientes, a mantener el bolo en el

piso de la boca más frecuentemente, incrementando así la duración de la etapa oral

de la deglución. También se observa un pequeño incremento de los residuos en la

cavidad oral y la faringe. Las degluciones espontáneas son menos frecuentes. El

bolo es posicionado más posteriormente en la cavidad oral, y aunque puede

presentarse más frecuentemente el ingreso de material al vestíbulo laríngeo, no se

incrementa la aspiración. Sin embargo, los episodios de tos después de la ingesta

suelen ser frecuentes. La deglución en las personas mayores de 80 años manifiesta

cambios menores en la fisiología de la deglución secundarios a las modificaciones de

la estructura laríngea: la osificación de cartílagos, el descenso en el cuello y la

incidencia de artritis cervical que afecta en primera instancia la flexibilidad de las

paredes faríngeas y en segunda instancia la reducción de la contracción faríngea.

Con este comportamiento la persona mayor experimenta frecuentemente la

necesidad de un segundo movimiento de tragado para limpiar el residuo que queda

sobre la faringe. Asimismo, hay flexibilidad reducida en el esfínter cricofaríngeo y

reducción, por no decir ausencia, de la reserva de control neuromuscular para el

movimiento laríngeo. En contraste con los pequeños cambios en la fisiología de la

deglución orofaríngea, la función esofágica se deteriora significativamente. El tránsito

del material a través del esófago es más lento y su limpieza en el tracto esofágico es

menos eficiente (Logemann, 1998) Luisa Fernanda Angel G. El proceso del habla en

el adulto mayor. Calidad de vida en el envejecimiento normal y patológico. Una

perspectiva terapéutica. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C., 2011.

En relación a la voz en la persona mayor pueden registrarse cambios en el tono de

voz (más ásperas o con escape de aire). Esto puede deberse a cambios en la

estructura laríngea, el sistema respiratorio y cierre incompleto de las cuerdas

vocales.

En relación a la articulación, procesamiento del habla, con el avance de la edad los

Page 13: BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 4 42019.pdfBIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 4 Estimados Colegas ... Gran parte de la base de evidencia que respalda estos tres enfoques . principales para la

sistemas de control motor relacionados a la articulación de la palabra, pueden verse

deficitados. Los movimientos articulatorios implicados suelen reducirse en su

precisión de amplitud, velocidad y precision. Los cambios relacionados con la edad

en el control motor del habla adulta resultan de cambios en los sistemas

sensoriomotores, esto es, cambios fisiológicos de base para la ejecución de los

patrones de movimiento (Wohlert &Smith, 1998)

A nivel de la fluidez (en relación a la cantidad de palabras por minuto), la misma

puede estar afectada por la presencia de disrupciones y se observa en la persona

mayor un decrecimiento. Éste puede estar relacionado con causas motoras y

cognitivas (memoria).

Las personas pueden padecer déficit en el habla y dificultades en la alimentación.

Algunos de estos responden a los cambios relacionados con la edad y otros, de

mayor severidad, a cuadros patológicos impactando en la capacidad funcional y vida

cotidiana de las personas.

En relación a los “trastornos estructurales: dentro de los desórdenes de voz más

frecuentes se encuentran las disfonías hiperfuncionales. Si bien las características

perceptuales y las medidas acústicas pueden ser similares a las manifestadas por la

voz envejecida, ellas son más dramáticas, interfiriendo notablemente en la

audibilidad del producto vocal, además de estar acompañadas de dolor, sensación

de quemazón, tos crónica, y sensación de cuerpo extraño. La presbilaringe es

comúnmente reconocida como la causa de las disfonías en la senectud, pues con el

propósito de reducir el cierre incompleto de las cuerdas vocales, el adulto mayor

tiende a incrementar la tensión del músculo vocal y a hipercompensar

supraglóticamente la calidad de la producción. Otra enfermedad común, el reflujo

laringofaríngeo, también conduce al sobre esfuerzo vocal y a patrones de tensión

muscular inadecuados, con la consecuente pérdida de las cualidades vocales. El

reflujo laringofaríngeo es una forma del reflujo gastroesofágico en la que el jugo

gástrico afecta la laringe y las estructuras cercanas, debido al ascenso retrógrado de

dicho ácido (Sataloff, 2006).

Page 14: BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 4 42019.pdfBIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 4 Estimados Colegas ... Gran parte de la base de evidencia que respalda estos tres enfoques . principales para la

Trastornos neurológicos: Aunque los efectos de la enfermedad cerebrovascular

llegan a ser más notorios sobre el proceso de deglución al producir disfagia

orofaríngea, el habla puede verse afectada en la habilidad para producir voz

(iniciación del movimiento), o presentar una cualidad vocal tensa, con dificultad para

producir sonidos específicos en forma voluntaria o involuntaria, alterando la prosodia

y velocidad del habla. En últimas, los afectados suelen manifestar sobreesfuerzos

para la producción del habla. Por otra parte, la enfermedad de Parkinson afecta a 2

de cada 100 personas entre los mayores de 65 años y la gran mayoría presenta

anormalidades en la voz, el habla y la deglución durante la evolución de la

enfermedad, aumentando en frecuencia e intensidad con el progreso de la misma

(Skodda, Visser& Schlegel, 2009). La principal manifestación de la enfermedad de

Parkinson es la disartria hipocinética, nombre dado al grupo de desórdenes del habla

que resultan de disturbios en el control muscular debido a un daño en el sistema

nervioso central, por parálisis, debilidad o incoordinación de la musculatura del habla.

Los afectados muestran problemas en la comunicación oral: la voz suave (hipofonía)

que refleja la dificultad que tiene la persona en la coordinación fonorespiratoria,

reducción de la frecuencia fundamental siendo más notoria en las vocales, la

monotonía, la monointensidad, la cualidad ronca y aspirada (con escape de aire), el

movimiento reducido (hipocinesia), la articulación imprecisa, la asimilación de

algunos fonemas, con ausencia o reducción de la entonación (aprosódica), el uso de

pausas inadecuadas, y variaciones en la velocidad; que junto con la expresión facial

disminuida, contribuyen a las limitaciones en la comunicación en la mayoría de

individuos con enfermedad de Parkinson.

El lenguaje.

El lenguaje también se ve afectado con el paso del tiempo y en el envejecimiento

normal. El lenguaje, así como la memoria y otras funciones, requieren un diagnóstico

diferencial entre las manifestaciones relacionadas con el envejecimiento normal y el

deterioro cognitivo y cuadros demenciales.

Page 15: BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 4 42019.pdfBIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 4 Estimados Colegas ... Gran parte de la base de evidencia que respalda estos tres enfoques . principales para la

Según investigaciones, el desarrollo del lenguaje se ve afectado en el envejecimiento

normal. Se observan cambios en las habilidades lingüísticas selectivas: se ven

afectados el léxico, la sintaxis, organización del discurso. Estas manifestaciones se

relacionan con déficit en la eficacia del procesamiento de la información verbal

(Pereiro y col, 2006). Si bien en la persona mayor la activación léxica está

conservada, especialmente en la utilización pasiva, se han observado varios cambios

cualitativos de la capacidad lexical siendo característica la imprecisión para definir

conceptos y palabras, la menor disponibilidad de sinónimos y la mayor producción de

perífrasis verbales. En el nivel léxico semántico, el vocabulario pasivo aumenta o se

mantiene: las personas mayores reconocen y comprenden tantas o más palabras

que los jóvenes, en función del nivel cultural (Schaie, 1980; Wingfield, Aberdeen y

Stien, 1991). Entre tanto, en el nivel de producción se registran dificultades y lentitud

de acceso al léxico, manifestadas en fallas para encontrar la palabra adecuada

(Obler y Albert, 1984). Habría un incremento de los episodios de “punta de la lengua”

(Burke, Whorthey y Martin, 1988; Burke, MacKay, Whorthey y Wade, 1991) y se

haría dificultoso definir con exactitud un concepto (Bowles, 1989; Bowles y Poon,

1985, 1988). Otros autores señalan asimismo dificultades en el recuerdo de palabras

(Crook y West, 1990), evocación de verbos y nombres propios y en tareas de

denominación, que comenzarían alrededor de los 50 años, y se acentúan a partir de

los 70 años (Duaso y Herrera .2004). Estas dificultades responderían más a un

problema de ejecución que de competencia (Juncos, 1998), con preservación del

sistema semántico. En esta línea, Bayles y Kasniak (1987) han comprobado que el

conocimiento conceptual, se incrementa con la edad. En relación con las

capacidades sintácticas, se han descripto dificultades en la comprensión (Borod y

cols., 1980; Emery, 1986; Obler y cols., 1991), la repetición y el uso espontáneo de

oraciones complejas (Kemper, 1988; Kemper y cols., 1989). Winglield y col. (2006)

han reportado dificultades en la comprensión de oraciones dependientes de la

complejidad sintáctica, diferenciadas del déficit de percepción auditiva. Dado que el

procesamiento sintáctico implica al menos la participación de un procesador

específico regido por las leyes de la gramática (Marcus, 1980; Berwick y Weinberg,

1984) y de la memoria operativa, estas dificultades podrían deberse a las

Page 16: BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 4 42019.pdfBIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 4 Estimados Colegas ... Gran parte de la base de evidencia que respalda estos tres enfoques . principales para la

limitaciones que se producen en el envejecimiento para operar simultáneamente con

diferentes tipos de información o con material complejo (Baddeley, 1986), o en la

limitación de la memoria verbal a corto plazo (Caramazza y cols., 1981; Luria, 1979;

Saffran, 1985). La hipótesis fuerte es que la disminución de la capacidad operativa

de la memoria de trabajo asociada con el envejecimiento afectaría el desempeño de

las personas mayores en el procesamiento y comprensión de estructuras sintácticas

complejas (Juncos, Pereiro y Rodríguez, 2005). La mayoría de los modelos de

procesamiento del lenguaje asumen que los oyentes analizan el contenido sintáctico

y semántico del mensaje a medida que va llegando la información verbal. Sin

embargo, hay momentos en que el procesamiento se lleva a cabo más lentamente

que la entrada real de información, haciendo que el sistema perceptivo se apoye en

algún tipo de sistema transitorio de memoria. Además de corregir los errores de

descomposición sintáctica y de mantener las estructuras lingüísticas complejas, la

memoria transitoria también es necesaria para mantener e integrar cláusulas y

sintagmas ya escuchados con los que van apareciendo posteriormente. Esta

integración es necesaria para desarrollar plenamente el significado de las locuciones

(van Dijk y Kintsch, 1983) y para operar con material complejo, ya sean oraciones,

historias o textos. Conlleva un proceso de atención, control y organización sobre los

diferentes elementos implicados, que puede verse alterado en el caso de la persona

mayor (Ulatowska y cols., 1985, 1986; Juncos, 1998). La descomposición sintáctica,

la integración de proposiciones, las inferencias y la asignación de referentes

dependerían de la capacidad de la Memoria Operativa (MO), y por lo tanto la

reducción de este subsistema en la persona mayor justificaría las diferencias en el

procesamiento discursivo (Carpenter, Miyaki y Just, 1994). Pereiro y cols. (2006)

muestran resultados longitudinales que verifican que la comprensión del lenguaje

estaría más afectada que la producción, y que los trastornos se incrementarían con

la edad. Otros trabajos reportan cambios en la estructuración discursiva con

construcciones sintácticas más simples y disminución en el contenido informativo”

(Juncos-Rabadán y col., 2005) Labos, E., Del Río, M., Zabala, K. Perfil de

desempeño lingüístico en el adulto mayor. Revista Argentina de Neuropsicología

13,1-13 (2009)

Page 17: BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 4 42019.pdfBIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 4 Estimados Colegas ... Gran parte de la base de evidencia que respalda estos tres enfoques . principales para la

Otros pensadores analizan: “El lenguaje en el

envejecimiento normal: El lenguaje puede analizarse

a través de sus dos componentes principales: la

comprensión y la expresión. La comprensión incluye

el procesamiento del lenguaje desde la percepción

de las señales acústicas y visuales hasta la

conceptualización de los mensajes, mientras que la expresión parte de la

conceptualización hasta la articulación del habla para transmitir dichos mensajes.

Este procesamiento del lenguaje requiere la puesta a punto, no solo de habilidades

lingüísticas, sino de habilidades de tipo cognitivo y social que favorecen la interacción

de los seres humanos con su ambiente. Estos aspectos se ubicarían en un nivel

cognitivo de interpretación en el cual es importante determinar el peso e influencia de

cada variable en dicha interacción. Diferentes factores ambientales, también

influencian los perfiles lingüísticos, el nivel educativo y las habilidades lingüísticas

adquiridas en la niñez, juventud y adultez, son elementos que definitivamente hacen

que el lenguaje en el envejecimiento tenga particularidades a través del tiempo. De

allí que el lenguaje sea una habilidad que comparte tanto mecanismos innatos, como

influencias ambientales para su desarrollo y consolidación junto con procesos

cognoscitivos superiores. El lenguaje se desarrolla y nutre a través del tiempo y

gracias al medio ambiente y a las vivencias, por eso sería lógico pensar que en la

vejez el lenguaje encuentra su punto máximo de perfeccionamiento, gracias al amplio

conocimiento y experiencias acumuladas a través del tiempo. Sin embargo, aunque

el conocimiento general se incrementa en esta etapa de la vida, aparecen deterioros

evidentes en el lenguaje, particularmente para encontrar palabras específicas,

organizar ideas dentro de una conversación y realizar análisis de información

compleja o extensa (Juncos, Pereiro, & Facal, 2006). Estas influencias ambientales

están relacionadas con aspectos lingüísticos como el componente semántico del

lenguaje, específicamente en el léxico, que aumenta o se mantiene de acuerdo al

nivel cultural. Las personas que de alguna manera han utilizado su capacidad

intelectual más frecuentemente, pueden tener cierta ganancia en cuanto al número

de palabras y uso de las mismas, frente a quienes no usaron muy frecuentemente

Page 18: BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 4 42019.pdfBIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 4 Estimados Colegas ... Gran parte de la base de evidencia que respalda estos tres enfoques . principales para la

sus habilidades cognoscitivas; sin embargo aparecen rasgos comunes del deterioro

del lenguaje en la vejez normal, como problemas de acceso a palabras adecuadas y

específicas en tiempo limitado, reemplazadas por circunloquios (descripciones del

objeto), dificultades para comprender y usar información verbal que requiera

procesamiento extenso y complejo, incluso dentro de una conversación habitual y

cotidiana (Hernández, Malagón, & Rodríguez, 2006). Se ha sugerido que este tipo de

déficits, en principio lingüísticos, se relacionan con variables de tipo cognoscitivo

tales como alteraciones en la memoria operativa y el control inhibitorio (Juncos, & ál.,

2006 y Veliz, Riffo, & Arancibia, 2010), con procesos de enlentecimiento

cognoscitivo, déficits en neurotransmisión, sensoperceptivos (Veliz, & ál., 2010), y en

procesos atencionales de control y supervisión, que generan dificultad en la elección

gramatical, limitan la capacidad de memoria verbal a corto plazo, y dificultan el

manejo simultáneo de diversos tipos de información haciéndose evidente la dificultad

para seleccionar ideas relevantes e irrelevantes, tanto de la información verbal como

escrita (Juncos, 1998). Al analizar el deterioro del lenguaje es necesario entonces

comprender las interacciones complejas entre los componentes lingüísticos y las

habilidades cognitivas. Aunque a través de los años los avances tecnológicos se han

acercado plausiblemente a la asignación de límites entre el envejecimiento normal y

patológico, aún hoy es muy complejo determinar si cierta disminución en habilidades

cognitivas – comunicativas es consecuencia del deterioro típico inherente a la edad o

puede ser signo de deterioro patológico inicial. Sin embargo se sabe que existe algún

tipo de perfil lingüístico del deterioro típico de la persona mayor que lo diferencia del

deterioro subyacente a patologías específicas. Como indicadores de deterioro

lingüístico en el envejecimiento normal, se evidencia principalmente la dificultad para

encontrar palabras concretas en el momento en que se necesita con episodios

frecuentes de “punta de la lengua”. Esta característica se llama anomia y suele ser

uno de los signos iniciales en las dificultades del lenguaje inherentes a la edad,

enlentecimiento para la comprensión y análisis de frases e ideas complejas y pérdida

fácil del contenido de una conversación, dificultades relacionadas más con el acceso

léxico incluso a palabras o expresiones cotidianas y pérdida de la información

(Wingfield, Aberdeen, & Stien, 1991). Aunque estos signos aparecen

Page 19: BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 4 42019.pdfBIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 4 Estimados Colegas ... Gran parte de la base de evidencia que respalda estos tres enfoques . principales para la

persistentemente en las personas mayores, el grado de afectación es leve; esto

apunta a que el deterioro del lenguaje típico de la persona mayor, no debería

interferir negativamente con el desempeño de tareas comunicativas cotidianas y

estaría de cierta manera compensado con estrategias efectivas para superar los

déficits, al menos parcialmente. En estas dificultades hay una influencia de procesos

tanto atencionales como de memoria que se relacionan directamente con dichas

dificultades de tipo pragmático que alteran la eficacia comunicativa de los hablantes.

En la persona mayor típica se mantiene la funcionalidad comunicativa en diferentes

contextos y con diferentes pares, aunque aparecen dificultades comunes durante la

interacción, las habilidades cognoscitivas conservadas pueden jugar un papel

protagónico para solucionar todos o algunos de los problemas en la comunicación,

incluso estas dificultades pueden desaparecer de acuerdo con el nivel educativo,

cuando median motivaciones y emociones particulares y cuando se dispone del

conocimiento previo y/o experto del tema (Juncos, & ál., 2006). La persona mayor

típica conserva mecanismos de retroalimentación que le permiten sortear estas

falencias comunicativas dentro de una conversación cotidiana, incluso cuando

aparecen temas innovadores dentro de ella. El uso de palabras sinónimas a la que

buscan, la descripción de objetos que no se pueden nombrar, la solicitud de ayudas

por parte del par comunicativo, hacen parte de una serie de estrategias que utiliza la

persona mayor para lograr una interacción comunicativa efectiva que cumpla los

propósitos personales y sociales.

La patología del lenguaje en el envejecimiento.

Si bien la edad adulta se reconoce como la consolidación de saberes y acciones del

ser humano atesoradas durante la vida, no siempre es posible enfrentar la vejez con

estados óptimos de salud, debido a muchos factores que a través del tiempo influyen

negativamente en el estado físico y mental. El envejecimiento hace al adulto

vulnerable a múltiples factores que deterioran habilidades cognitivas y lingüísticas

que corresponden a perfiles específicos de ciertas entidades patológicas comunes en

las personas mayores. Las alteraciones patológicas del lenguaje aparecen como

consecuencia de deterioros generalmente neurológicos, que resultan en dificultades

Page 20: BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 4 42019.pdfBIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 4 Estimados Colegas ... Gran parte de la base de evidencia que respalda estos tres enfoques . principales para la

e incluso incapacidad para comunicarse, para comprender y/o expresar las ideas de

forma oral, escrita o ambas. Las patologías más comunes que influyen

negativamente en la comunicación de la persona mayor, son el accidente cerebro

vascular (ACV) y las demencias. En estos eventos se observan alteraciones

específicas para los componentes del lenguaje (Fajardo, 1999). Signos como la

anomia (incapacidad para llegar a la palabra específica) o las parafasias (sustitución

de fonemas o palabras relacionadas), son características principales de alteraciones

del lenguaje derivadas de lesiones neurológicas focales (ACV) como en las afasias, y

degenerativos (demencia) como el trastorno cognoscitivo comunicativo (Hernández,

& ál., 2006). Las diferencias que caracterizan el lenguaje de cada paciente, como el

acceso efectivo o no a la palabra frente a claves facilitadoras, o el uso de

circunloquios para compensar la pérdida del concepto o el acceso al mismo, son los

diferenciadores preferentes en estos tipos de patologías. En la afasia los

componentes del lenguaje se afectan selectivamente y rara vez se observan

deterioros en otros procesos cognoscitivos superiores, las características del

lenguaje evolucionan y se modifican y el uso de ayudas lingüísticas específicas,

mejoran la comprensión y expresión comunicativa. El automonitoreo en este tipo de

patología es común, ya que quien la padece generalmente es consciente de los

déficits y errores e intenta corregirlos, aunque existen tipos de afasia y grados de

severidad de la misma que no cumplen estas características.

AFASIA:

Definición de afasia

La afasia es un impedimento en la comprensión y/o expresión del lenguaje causada

por procesos cerebrales adquiridos NEUROPSYCHOLOGICAL REHABILITATION.

The international Handbook. Chap language. Anastasia Raymer and Lyn Turkstra

(Papathanasiou y Coppens, 2013). La afasia no es un trastorno del intelecto, aunque

las personas con afasia también pueden tener otros deficits cognitivos si la

neuropatología afecta a regiones involucradas en funciones cognitivas distintas del

lenguaje. La afasia también puede tener efectos secundarios en las funciones

Page 21: BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 4 42019.pdfBIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 4 Estimados Colegas ... Gran parte de la base de evidencia que respalda estos tres enfoques . principales para la

cognitivas que dependen del lenguaje (por ejemplo, la memoria de trabajo verbal), y

los individuos con afasia pueden tener un bajo rendimiento en las pruebas cognitivas

como resultado de las discapacidades del lenguaje. El inicio de la afasia puede ser

agudo (por ejemplo, accidente cerebrovascular, traumatismo focal) o progresivo

(enfermedades degenerativas como la enf de Alzheimer, tumores, epilepsia). A

mediados del siglo XX, el término afasia también se aplicó a niños con trastornos del

lenguaje del desarrollo (ver Benton, 1964), pero el uso actual se limita a los

trastornos del lenguaje adquiridos después de los dos años (Avila et al., 2010).

La afasia se describe a menudo utilizando el modelo localista clásico de Wernicke y

Lichtheim, que describió los "centros" de lenguaje interconectados en el hemisferio

izquierdo, con afasias no fluidas asociadas con lesiones corticales anteriores y

afasias fluidas con lesiones posteriores (Heilman, 2015). En los tiempos modernos,

los modelos de localización estrictos han sido desafiados, y en algunos casos

reemplazados, por modelos neuropsicológicos cognitivos complejos (Thompson,

Faroqi-Shah y Lee, 2015) y modelos computacionales (Kiran et al., 2013). Sin

embargo, la discusión de estos modelos está fuera del alcance de este seminario, y

los modelos localizacionistas continúan siendo la principal influencia en la

clasificación y rehabilitación de la afasia, por lo que usaremos modelos

localizacionistas generales aquí. Los modelos localizacionistas clasifican la afasia

según los patrones de desglose del lenguaje en tres áreas clave: comprensión

auditiva, repetición y fluidez de la expresión verbal. La principal distinción es entre

afasias fluidas y no fluidas, como describieron originalmente Wernicke y Lichtheim:

Page 22: BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 4 42019.pdfBIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 4 Estimados Colegas ... Gran parte de la base de evidencia que respalda estos tres enfoques . principales para la

TIPO DE AFASIA FLUENCIA REPETICION C AUDITIVA ERRORES

BROCCA No fluente Comprometida R intacta Parafasias

semanticas

GLOBAL No fluente Comprometida Comprometida Estereotipias

TRANSCORTICAL

MOTORA

No fluente R intacta R intacta Sin rta

TRANSCORTICAL

MIXTA

No fluente R intacta Comprometida Sin rta

WERNICKE Fluente Comprometida Comprometida Neologismos

CONDUCCION Fluente Comprometida R intacta Parafasias

fonémicas

TRANSCORTICAL

SENSORIAL

Fluente R intacta Comprometida Parafasias

semánticas

ANOMICA Fluente R intacta R intacta Circunloquios

NEUROPSYCHOLOGICAL REHABILITATION. The international Handbook. Chap

language. Anastasia Raymer and Lyn Turkstra

Afasias no fluentes

Las afasias no fluentes incluyen la afasia de Broca, la afasia global, la afasia motora

transcortical y la afasia transcortical mixta. Los individuos con afasia de Broca tienen

expresión verbal y repetición no fluidas debido al agramatismo, es decir, omisión de

palabras gramaticales (por ejemplo, auxiliares, artículos) y terminaciones de palabras

(por ejemplo, plurales, tiempo verbal). También pueden tener prosodia aplanada

(musicalidad del lenguaje o entonacion del lenguaje), dificultad para iniciar y

Page 23: BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 4 42019.pdfBIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 4 Estimados Colegas ... Gran parte de la base de evidencia que respalda estos tres enfoques . principales para la

secuenciar movimientos articulatorios o apraxia del habla (Duffy, 2015), y dificultades

para recuperar palabras. Las personas con afasia de Broca pueden tener una

comprensión asintáctica que puede dificultar la comprensión de las oraciones

gramaticalmente complejas (por ejemplo, las pasivas). La afasia de Broca se asocia

típicamente con lesiónes frontales subcorticales izquierda (Kreisler et al., 2000).

Las personas con afasia global tienen una discapacidad severa en la repetición,

recuperación de palabras y comprensión auditiva, con una salida verbal no fluida a

menudo limitada a automatismos (por ejemplo, demonios, no sé) y estereotipos (uso

repetido de una palabra sin sentido: ambu ambu ) (Galletta y Barrett, 2015). La afasia

global suele asociarse con un extenso daño anterior y posterior a Rolandic que se

extiende a la sustancia blanca subcortical (Naeser et al., 1990).

Dos formas de afasia no fluida caen en la categoría transcortical en que, a pesar de

la expresión verbal espontánea no fluida, las habilidades de repetición están

notablemente intactas, produciendo una calidad similar a la de un loro o ecolalia

cuando se les pide que repitan oraciones. En la afasia motora transcortical (TCMA,

por sus siglas en inglés), la expresión verbal no es fluida y puede surgir una dificultad

para recuperar la palabra debido a un deterioro en el inicio de la producción verbal

(Crosson, Ford y Raymer, 2015). La comprensión auditiva puede verse afectada por

oraciones gramaticalmente complejas. TCMA se ha descrito de forma aguda con

lesiones en el hemisferio izquierdo de la corteza mesial frontal (área motora

suplementaria), corteza frontal dorsolateral o tálamo (Kreisler et al., 2000). En la

afasia transcortical mixta, a veces denominada "aislamiento del área del habla", la

repetición se libra relativamente, mientras que otros dominios de lenguaje están

severamente dañados. (Baumgaertner, 2015).

Afasias fluidas

Los subtipos de afasia fluida incluyen afasia de Wernicke, afasia de conducción,

afasia sensorial transcortical y afasia anómica. En general, las personas con estos

tipos de afasia pueden producir expresiones con fluidez con muchas palabras, pero

la calidad de la expresión es anormal. En la afasia de Wernicke hay una excesiva

Page 24: BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 4 42019.pdfBIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 4 Estimados Colegas ... Gran parte de la base de evidencia que respalda estos tres enfoques . principales para la

produccion del lenguaje o logorrea (Greenwald, 2015). Las verbalizaciones

espontáneas fluidas, la repetición y los nombres hablados se interrumpen por

parafasias (errores en la selección de palabras) y neologismos (palabras sin sentido).

La comprensión auditiva está severamente dañada, incluso para palabras sueltas.

Estos individuos a menudo parecen desconocer sus errores verbales y, por lo tanto,

muestran signos de anosognosia. La afasia de Wernicke se asocia con lesiones que

afectan la porción posterior del giro temporal superior izquierdo (Hillis et al., 2001).

Los pacientes con afasia de conducción tienen una dificultad excesiva con la

repetición en relación con otras habilidades del lenguaje (Wilshire, 2015) y

comunmente producen parafasias fonéticas e intentos sucesivos de autocorregir

errores de pronunciación. Las personas con afasia de conducción pueden no

entender la sintaxis, en parte debido a deficiencias en la memoria fonológica a corto

plazo. Las lesiones asociadas con la afasia de conducción afectan a la corteza

parietal inferior izquierda o al temporal superior, a veces incluyendo el fascículo

arqueado (Buchsbaum et al., 2011).

Las dos últimas formas de afasia se caracterizan por la producción fluida y la

repetición intacta. Las personas con afasia sensorial transcortical (CST) tienen

expresión verbal fluida y denominación con numerosas parafasias y deficiencias en

la comprensión auditiva (Reilly y Martin, 2015). Las lesiones afectan a la corteza

temporal o parietal posterior izquierda, por lo que la TSA puede estar asociada con el

síndrome de Gerstmann. En la afasia anómica, los problemas de recuperación de

palabras (anomia), que son comunes en todos los tipos de afasia, pueden ocurrir

como un síndrome aislado. (Harnish, 2015). Los errores de recuperación de palabras

en las tareas de nombrar conversaciones o imágenes pueden incluir

circunlocuciones, parafasias semánticas y omisiones de respuesta. La afasia

anómica puede ocurrir de forma aguda con lesiones en la unión temporo-occipital

izquierda o en el tálamo (Race y Hillis, 2015).

El lenguaje en patologías neurodegenerativas como el Alzheimer, Parkinson,

Demencia Frontotemporal entre otros, se encuentra disminuido junto con otros

Page 25: BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 4 42019.pdfBIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 4 Estimados Colegas ... Gran parte de la base de evidencia que respalda estos tres enfoques . principales para la

procesos cognoscitivos superiores, habitualmente la atención y la memoria. Las

condiciones de este tipo de enfermedades hacen que las características lingüísticas

vayan hacia el deterioro, y la estimulación específica apunta a mantener habilidades

y retrasar los efectos adversos de la enfermedad. Las diferencias más notables entre

las alteraciones del lenguaje relacionadas con lesiones focales y degenerativas es

precisamente el tipo de lesión neurológica, sus características evolutivas y el

deterioro cognoscitivo generalizado o delimitado; por estas condiciones los autores

refieren que el concepto de afasia es insuficiente para definir todos los desórdenes

del lenguaje en adultos, incluso los generados por enfermedades degenerativas

como la demencia (Ardila & Benson, 1990 y Norman, Horner & Ripich, 2007). Las

alteraciones del lenguaje en la enfermedad de Alzheimer presentan diferentes etapas

en la progresión de la enfermedad (Hernández, & ál., 2006). En la fase inicial

disminuyen las habilidades de expresión y comprensión de ideas complejas en

estructura y contenido, expresiones que involucren análisis adicionales como las

analogías y el humor se ven comprometidas, ocasionalmente se sustituyen u omiten

palabras y se presenta dificultad para encontrarlas, y se utilizan rodeos alrededor de

ideas. El discurso disminuye en duración y contenido, esporádicamente se olvida al

interlocutor y se vaga en torno al tópico aunque se suele regresar a él fácilmente, y

es difícil terminar ideas iniciadas. Hay consciencia de los déficits y autocorrección. En

la fase media es común el aumento en la dificultad para encontrar palabras de

categorías, decir el nombre específico de un objeto se torna más difícil y predomina

la confusión entre palabras y partes de palabras, el vocabulario se reduce

drásticamente, la comprensión se limita a frases simples y cortas, la estructura de las

oraciones es simple, con oraciones cortas, y uso de palabras claves. El discurso se

llena de ideas ya mencionadas, se olvida el tema de conversación, es difícil regresar

a él, se opta por abandonarlo, y no hay capacidad de corrección. La fase final

presenta errores en la nominación, el vocabulario disminuye sustancialmente, igual

que la fluidez; se usan solo expresiones básicas, la comprensión y expresión se

limitan a elementos significativos, oraciones simples e incluso solo palabras

familiares; se observa repetición sin sentido de palabras y partes de palabras. El

discurso se limita a expresiones ocasionales deteriorándose hasta el mutismo, se

Page 26: BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 4 42019.pdfBIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 4 Estimados Colegas ... Gran parte de la base de evidencia que respalda estos tres enfoques . principales para la

muestra indiferencia hacia el entorno y no se corrigen los errores. La progresión es

tan evidente que inevitablemente llega a la afectación casi total en la producción y

comprensión. En general el cuadro evolutivo de la enfermedad de Alzheimer se

relaciona con el deterioro de habilidades como el lenguaje, que están determinadas

por la pérdida de acceso a la información. Los componentes de deterioro en la

enfermedad de Parkinson se centran en los procesos motores y cognoscitivos

cuando el deterioro avanza hacia etapas finales. Hoy se conoce la relación entre los

síntomas motores y el deterioro cognitivo en esta patología, evidenciando una

disminución de las funciones cognitivas paralelas a los síntomas motores (Cassinelli

& Santibáñez, 2004). Los déficits cognoscitivos pueden presentarse desde los

primeros estadios de la enfermedad y una proporción sustancial de pacientes puede

desarrollar el tipo de demencia asociado a la enfermedad (Williams-Gray, Foltynie,

Lewis & Barker, 2006). Las características de deterioro cognoscitivo – comunicativo

se refieren al enlentecimiento del procesamiento de la información, cuando se

dificulta responder efectivamente ante demandas verbales, es habitual un tiempo

aumentado para generar una respuesta a una pregunta, déficits de atención que

aparecen en la vida cotidiana como problemas de concentración en actividades, por

ejemplo leer un libro, ver una película, o asistir a una conferencia. En la enfermedad

de Parkinson la comunicación se ha descrito como alterada para la producción verbal

con características en producción de voz de bajo volumen, disminución del tono

vocal, voz monótona, voz débil, apagada, ronca, temblorosa y/o intermitente (Carro,

& ál., 2001). Las habilidades lingüísticas también se afectan hacia la fase media de la

enfermedad, es habitual que los pacientes vacilen antes de hablar y presenten

silencios inadecuados, titubeos y/o temblores sin llegar a iniciar el acto de habla. Los

aspectos no verbales del lenguaje se ven afectados por la imposibilidad de adaptarse

a cambios y por la rigidez postural y facial. El lenguaje verbal es poco fluido y se ve

directamente afectado por la alteración de otros procesos cognoscitivos superiores,

la comprensión del lenguaje se influencia por el enlentecimiento del pensamiento y

pone límites en cuanto al procesamiento de la información y la respuesta. Las

habilidades prosódicas para expresar emociones dan cuenta de un deterioro en la

función cognoscitiva y pragmática, así como dificultades en la comprensión de

Page 27: BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 4 42019.pdfBIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 4 Estimados Colegas ... Gran parte de la base de evidencia que respalda estos tres enfoques . principales para la

oraciones complejas y semicomplejas (Grossman, & ál., 1996). Rodríguez Riaño, J.

Díaz, M.F.L. El lenguaje en el envejecimiento. Calidad de vida en el envejecimiento

normal y patológico. Una perspectiva terapéutica. Universidad Nacional de Colombia.

Bogotá D.C., 2011.

Hasta la próxima Colegas.

Eliana Roldán Gerschcovich

Valeria Casal Passion.

IMPORTANTE: El contenido de este Seminario está protegido por Derechos de

Autor ®. Podrá ser utilizado para estudio en el curso de este Seminario. Está

prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio de impresión o

digital, en forma idéntica, extractada o modificada, en castellano o en cualquier

otro idioma, sin autorización expresa del autor.

Copyright 2019 Red de Salud enLazos – Todos los derechos reservados