bienvenidas bienvenidosprogramapesi.com/files/pi4primco19efam.pdf · y la masculinidad. 1. caras y...

9
1 Bienvenidas Bienvenidos Febrero de 2020. Pláticas padres y madres Capacitación Talleres sus hijos e hijas, cuatro sesiones Ejercicios familiares Una semana para hacerlos Psicopedagogía acompaña eventos que lo necesiten Evaluaciones para ustedes. Lunes 2 de marzo Díptico final Martes 24 de marzo Preguntas por correo Respuestas lunes [email protected] Talleres: Lunes 24 a jueves 27 de febrero 3 Los ejercicios para casa (impresos y en página): Dudas: [email protected] Edad semejante o mayor Se hacen cada día, a la par de los talleres Leer antes, para hacer su realización amable y dinámica Colegio se esfuerza en reducir tareas esa semana Fechas Cuándo cada ejercicio Plática Ejercicios 1 2 3 4

Upload: others

Post on 16-Apr-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

BienvenidasBienvenidos

Febrero de 2020.

Pláticas padres y madres

Capacitación

Talleres sus hijos e hijas, cuatro

sesiones

Ejercicios familiares

Una semana para hacerlos

Psicopedagogía acompaña

eventos que lo necesiten

Evaluacionespara ustedes.

Lunes 2 de marzo

Díptico final

Martes 24 de marzo

Preguntas por correo

Respuestas lunes

[email protected]

Talleres:

Lunes 24 a

jueves 27 de febrero

3

Los ejercicios para casa (impresos y en página):

Dudas: [email protected]

• Edad semejante o mayor• Se hacen cada día, a la par de los talleres• Leer antes, para hacer su realización amable y dinámica• Colegio se esfuerza en reducir tareas esa semana

Fechas

Cuándo cada ejercicio

Plática

Ejercicios

1 2

3 4

2

Sexualidad…

Ser niño o

niña(Y tu forma

especial de

serlo)

Cómo te

relacionas

con los/as

demás(Y lo que

sientes, como

el cariño)

Lo que

siente tu

cuerpo(Prevención

de abuso se

ubica aquí)

Ser como

mamá o

papá(Lo que

sientes hacia

los/as más

pequeños/as)

Recuerdo de

momento o aprendizaje positivo de

educación sexual infantil en casa

Resumen temas 4° primaria¿Qué es la pubertad? ¿Cómo

inicia?

Niños y niñas tenemos sentimientos.

Secretos saludables (guardables) y confesables –

abusos.

Límites al espacio corporal.

Es necesario que quienes abusan reciban

consecuencias para mejorar su conducta.

Diferentes sentimientos en las

familias.

Es necesario que mamá y papá te pongan límites

saludables.

Desprenderse de sentimientos

dolorosos hacia su familia y valorarla.

Detalle al final de sus diapositivas

Damas y caballeros

Lotería antibullying*

Derechos y chuecos*

Hablemos de bebés

4° Recibe sobre con dos materiales complementarios en sobre, más indicaciones

5 6

7 8

3

Niñas y niños

aprenderán un

modelo positivo,

respetuoso y

saludable de

expresarse como

niñas y niños, como

estrategia para

fortalecerse ante

las futuras

presiones sociales

hacia la feminidad

y la masculinidad.

1. Caras y gestos

2. Actuar como dama / caballero es responder

con respeto y educación a circunstancias

3. Recortar y doblar tarjetas. Circunstancia al

frente

4. Se toma una tarjeta, y se actúa la respuesta

que se considere más saludable (en reverso de

tarjeta hay dos opciones)

5. Persona pasa al frente, toma tarjeta, lee

circunstancia y actúa respuesta elegida un

minuto. Resto adivina qué respuesta es

6. Separan tarjetas usadas

7. Si respuesta no fue la saludable, al final del

ejercicio se reflexiona

Introducir:Vamos a realizar un ejercicio para que comprendas en qué

consiste ser una dama o un caballero o una niña o niño

educada/o, respetuosa/o, que se siente segura/o de sí misma/o

y que no necesita demostrar que es hombre o mujer, sino

simplemente, aprender a expresarse como una niña o niño

saludable. Y así, cuando seas más grande y alguien te diga: “Si

eres niño, no hagas eso, si eres niña, debes hacer esto”, tú ya

sabrás qué es lo más saludable para ti. El ejercicio es sobre la

primera parte de la sexualidad: Ser niña o niño.

1. Si una niña

se cae en el

patio del

recreo

una dama o

un caballero…

Le ayuda a

levantarseSe ríe

Cierre:

a. Relacionar con vida diaria: “Si un día

alguien te dice, por ejemplo: ‘Ese niño es

una niña, porque no quiso entrar a la

pelea’, ¿qué le dirías? O, si a una niña le

gusta jugar fútbol y por eso le dicen: ’Es

una marimacha’, ¿qué podrías hacer?” u

otros ejemplos.

b. Motivar a actuar de manera educada y

respetuosa y no dejarse influenciar por

estereotipos que fomentan modelos no

saludables de ser niña o niño.

Niñas y niños

identificarán

alternativas

adecuadas e

inadecuadas

para

reaccionar

ante el

maltrato

intencional

entre

compañeros o

compañeras.

1. Se recorta material y se adquieren fichas para

lotería

2. Se revisan palabras que puedan ser difíciles de

comprender

3. Se introduce y se explica concepto de bullying

4. Se define si se jugará cuatro esquinas, línea

inclinada. Valen las verdes: acciones correctas.

5. Se juega en varias ocasiones

Cierre:

1. Se expone que no se desea que el hijo o la hija

maltrate ni sea maltratado en ningún ambiente

2. Peguntas para utilizar el aprendizaje en la vida

diaria

9 10

11 12

4

• “La segunda parte de tu sexualidad incluye el amor y la amistad y tus sentimientos hacia las personas.

• Es importante que aprendas a ser un buen amigo o una buena amiga, y para eso, debes evitar la violencia hacia los demás; también los demás deben de tratarte con cariño y respeto.

• Sin embargo, como los niños y las niñas de tu edad todavía están aprendiendo a relacionarse, a veces lastiman a otros/as con sus palabras o con sus conductas, y esto le hace mucho daño a la amistad o al compañerismo.

• Cuando una niña o niño ejerce cualquier tipo de violencia contra otro/a de la misma edad, si lo hace de manera repetida, sin que esa persona le haya hecho nada, y si esa persona tiene miedo de defenderse, eso se llama bullying, acoso escolar o intimidación. Es frecuente que suceda, así que te voy a enseñar con una lotería a saber qué hacer y qué no hacer ante ese serio problema”.

Si, por ejemplo, una niña en tu salón es muy tímida, y otra niña del salón se desespera por eso y le inventa un apodo ofensivo como “la muda”, ¿qué podrías hacer?

Si en el recreo, un niño pregunta si puede participar en el juego de fútbol y otro niño siempre le avienta la pelota y le dice que no jugará porque nunca logra goles y ante esto tu compañero se atemoriza y no lo dice, ¿eso es bullying?

Si en la escuela, una niña se saca un 10 de calificación y por coraje otro niño que reprobó le rompe su cuaderno, pero la niña no se atreve a denunciarlo ante la maestra, ¿qué podrías hacer?

Si una niña de otro salón se burla de ti porque no quisiste hacer un reto que no era saludable, y todos empiezan a burlarse de ti por eso, y tú tienes mucho miedo de denunciar, ¿qué podrías hacer?, ¿crees que yo podría ayudarte?

Aprenderán a identificar los

tipos de abusos y las circunstancias

en las que se pueden

presentar y quién puede

cometerlos. También que

existen distintas formas de buscar que quien abusa,

aprenda a respetar.

1. Se recorta material y se revisa procedimiento

2. Tomar en cuenta que se aprovecha la actividad

para preguntar si existe experiencia de abuso y

ofrecer apoyo en caso de que sucediera

3. Se introduce

4. Se explica procedimiento y si el hijo o la hija

quiere, se le permite ayudar a dirigirlo, porque ya

lo conoce

5. Se leen textos de material y se introducen

secciones

6. Se juega, cuidando la lógica de las

consecuencias con los casos inventados

7. Se juega Derechos y chuecos como “Enanos y

gigantes” para bajar la ansiedad

Introducción

“La tercera parte de tu sexualidad es sentir bonito en todo tu cuerpo.Sentir bonito, es un derecho de todas las personas y no debes de

asustarte o preocuparte cuando descubras que hay nuevas partes de

tu cuerpo que sienten agradable; es algo natural y gracias a eso losseres humanos disfrutamos la vida.

Sin embargo, cuando la sexualidad se usa con falta de respeto, con

violencia o con ignorancia, a veces, en lugar de sentir bonito, haypersonas que nos pueden hacer sentir muy desagradable, como

cuando ocurren los abusos. ¿Sabes qué es un abuso físico? ¿Y un

abuso psicológico? ¿Y el abuso sexual?” (Su hijo/a ya debe de teneruna referencia, pero vale la pena reafirmarlo).

“Muy bien. Vamos a jugar ‘derechos y chuecos’ para que aprendamos

más sobre los abusos”.

13 14

15 16

5

Niñas y niños expresarán sus

inquietudes sobre la

procreación, desarrollo y

nacimiento de los bebés, de

acuerdo con su grado de

inquietud y la confianza para

hablar del tema ante sus padres y

madres.

1. Revisar procedimiento y seleccionar las

preguntas que consideren adecuadas para su

familia, de preferencia todas

2. Practicar respuestas con antelación

3. Introducir

4. Pedir a hijo/a que lea con calma y seleccione

tarjetas sobre las cuales le gustaría conversar

5. Responder con ternura y naturalidad

6. Si su hijo/a no selecciona ninguna, al menos

hablar de dos, por ser importante para promover

la comunicación sobre el tema

7. Preguntar cómo se sienten, agradecer confianza

familiar para hablar

Introducción

“Aprender a ser como una mamá o un papá (por ejemplo,

jugando con muñecos, cuidando mascotas, cuidando a los más

pequeños, educando a otras personas, aprendiendo cómo

nacen los bebés, etc.), es la cuarta parte de tu sexualidad y es

tan valiosa como las otras tres porque, gracias a ella, existe la

vida.

Es muy importante que confíes en mí para hablar sobre

sexualidad, que comprendas que es muy bonita y que no hay

nada de malo en hablar de ella, siempre y cuando lo hagamos

con respeto. Por eso, haremos el ejercicio ‘Hablemos de

bebés’”.

El mayor cuidado ante la sexualidad, a veces no

son los temas que hablan con sus hijos/as o los

que ellos/as hablan con sus compañeros/as, sino

aquellos contenidos a los que se exponen ante

la permisividad familiar, el descuido y a falta de

prevención en medios y videojuegos.

Contamos con su apoyo y protección.

NIÑOS PEQUEÑOS

El contenido está dirigido

a niños pequeños.

TODOSEl contenido por lo general es apto para todas las edades. Puede que contenga una cantidad mínima de violencia de

caricatura, de fantasía o ligera, o uso poco frecuente de lenguaje moderado.

TODOS +10El contenido por lo general es apto para personas de 10 años o más. Puede que contenga más violencia de caricatura, de fantasía o ligera, lenguaje moderado o temas mínimamente

provocativos.

Guía de clasificaciones de la ESRB:Entertainment Software Rating Board

17 18

19 20

6

MADUROEl contenido por lo general es apto para personas de 17 años o más. Puede

que contenga violencia intensa, derramamiento de sangre, contenido sexual o lenguaje fuerte.

ADULTOS ÚNICAMENTEEl contenido es apto sólo para adultos de 18 años o más. Puede que

incluya escenas prolongadas de violencia intensa, contenido sexual gráfico o apuestas con moneda real.

CLASIFICACIÓN PENDIENTE

Aún no se ha asignado una clasificación final.

ADOLESCENTESEl contenido apto para personas de 13 años o más. Puede que contenga

violencia, temas insinuantes, humor grosero, mínima cantidad de sangre, apuestas simuladas o uso poco frecuente de lenguaje fuerte.

Clasificación películas o programas TV

AA Comprensible para menores de 7 años

A Apto para todo públicoB Apto para mayores de 12 añosB-15 Apto para mayores de 15 años

C Mayores de 18 años

D Gente adulta

G Apta para todos los públicos

PG Sugiere la compañía de un adulto para los menores de 10 años

PG-13 Sugiere la compañía de un adulto para los menores de 13 años

R No apta para menores de 17 años sin compañía de adulto.

NC-17 Contenido solo apto para mayores de 18 años

UNRATED Películas que pueden ser censuradas o son exclusivamente para

mayores de 18 años: uso de armas, guerra, sangre, sexo, exceso

de escenas gore frecuentes, drogas, alcohol, lenguaje inapropiado y

mucha violencia.

Estados Unidos (MPAA)

México

[email protected]

Mensajes prioritarios y

descripción de sesiones

21 22

23 24

7

• S1 Concepto infantil de sexualidad:

• Se repasa concepto:

• Lo que sientes por ser niño/a, lo que sientes hacia los demás, lo que siente tu cuerpo y ser como mamá o papá / lo que sientes hacia los/as más pequeños/as.

• Busca a tu pareja

• Pubertad significa que el cuerpo cambiará, es saludable y necesaria. Puede iniciar en las niñas entre 8 y 13 años y en los niños entre 9 y 14.

• Cuando observes tu primer cambio, habla con tus papás y hagan un pequeño festejo.

• Podemos hablar de pubertad con respeto.

• Por medio de adivinanza, se completa la palabra pubertad y se habla positivamente de esta.

• Se les pide que imaginen cómo les gustaría festejar la pubertad mientras cierran los ojos y se les reparten tarjetas con preguntas básicas que dan pie a explicar los primeros dos cambios.

• Pasan al frente en parejas de alumnos/as y comparten su respuesta.

• Sentimientos: Cantan una canción de su elección mientras rolan pelotas, al parar se pregunta qué les ha generado diversos sentimientos: ternura, amor, enojo, tristeza, alegría. Se retoma que niños y niñas sienten y eso también es parte de ser niño y niña.

• S2 SS Secretos saludables

• Los secretos que hacen daño a alguien deben expresarse. Son secretos confesables, no saludables.

• Se cuestiona qué hacen y cómo se sienten con los secretos que manejan.

• Se definen ambos secretos. El saludable es el que se puede guardar porque no daña a nadie. El que daña es el confesable.

• Se leen historias en las que identifican qué tipo de secreto es y actúan un manejo saludable.

• Mi cuerpo me pertenece

• Video para prevención de abuso y ejemplificar que el abuso es un secreto confesable. Se refuerza que si una persona intenta abusar y pide que se guarde el secreto, sus hijos/as les digan a ustedes.

• S3 Hasta ahí gracias

• Establece con amabilidad tu espacio personal.

• Se colocan frente a un/a compañero/a, dan pasos uno a uno y cuando alguien siente que su espacio personal ya está definido, dice: “hasta ahí, gracias”. Se repite con otros/as compañeros/as.

• Derechos y chuecos

• Se analizan conceptos relacionados con abuso: dónde, quién puede abusar, la denuncia y tipos de abuso.

• Se colocan tarjetas que forman casos ante los cuales ellos/as son jueces, según el caso elijen consecuencias.

• Se refuerza la protección.

25 26

27 28

8

• S4 Mi familia me ama

• A veces nos podemos sentir molestos o tristes por las obligaciones y límites que papá y mamá nos imponen.

o Se facilita expresión de sentimientos de tristeza y enojo con empatía, a través de historias.

• Se hace ver que lo límites son una muestra de amor maduro.

o Se compara en historias, los efectos de no tener límites.

• Se brinda oportunidad para dejar ir estos sentimientos y ubicar momentos en los que se sienten amados/as.

o Se realiza fantasía dirigida para dejar ir sentimientos que les impiden sentirse amados/as en casa.

S1 Concepto infantil de sexualidad:

Se repasa concepto:

• Lo que sientes por ser niño/a, lo que sientes hacia los demás, lo que siente tu cuerpo y ser como mamá o papá / lo que sientes hacia los/as más pequeños/as.

Busca a tu pareja

Pubertad significa que el cuerpo cambiará, es saludable y necesaria. Puede iniciar en las niñas entre 8 y 13 años y en los niños entre 9 y 14.

Cuando observes tu primer cambio, habla con tus papás y hagan un pequeño festejo.

Podemos hablar de pubertad con respeto.

Por medio de adivinanza, se completa la palabra pubertad y se habla positivamente de esta.

Se les pide que imaginen cómo les gustaría festejar la pubertad mientras cierran los ojos y se les reparten tarjetas con preguntas básicas que dan pie a explicar los primeros dos cambios.

Pasan al frente en parejas de alumnos/as y comparten su respuesta.

Sentimientos: Cantan una canción de su elección mientras rolan pelotas, al parar se pregunta qué les ha generado diversos sentimientos: ternura, amor, enojo, tristeza, alegría. Se retoma que niños y niñas sienten y eso también es parte de ser niño y niña.

S2 SS Secretos saludables

Los secretos que hacen daño a alguien deben expresarse. Son secretos confesables, no saludables.

Se cuestiona qué hacen y cómo se sienten con los secretos que manejan.

Se definen ambos secretos. El saludable es el que se puede guardar porque no daña a nadie. El que daña es el confesable.

Se leen historias en las que identifican qué tipo de secreto es y actúan un manejo saludable.

Mi cuerpo me pertenece

Video para prevención de abuso y ejemplificar que el abuso es un secreto confesable. Se refuerza que si una persona intenta abusar y pide que se guarde el secreto, sus hijos/as les digan a ustedes.

29 30

31 32

9

S3 Hasta ahí gracias

Establece con amabilidad tu espacio personal.

Se colocan frente a un/a compañero/a, dan pasos uno a uno y cuando alguien siente que su espacio personal ya está definido, dice: “hasta ahí, gracias”. Se repite con otros/as compañeros/as.

Derechos y chuecos

Se analizan conceptos relacionados con abuso: dónde, quién puede abusar, la denuncia y tipos de abuso.

Se colocan tarjetas que forman casos ante los cuales ellos/as son jueces, según el caso elijen consecuencias.

Se refuerza la protección.

S4 Mi familia me ama

A veces nos podemos sentir molestos o tristes por las obligaciones y límites que papá y mamá nos imponen.

– Se facilita expresión de sentimientos de tristeza y enojo con empatía, a través de historias.

Se hace ver que lo límites son una muestra de amor maduro.

– Se compara en historias, los efectos de no tener límites.

Se brinda oportunidad para dejar ir estos sentimientos y ubicar momentos en los que se sienten amados/as.

– Se realiza fantasía dirigida para dejar ir sentimientos que les impiden sentirse amados/as en casa.

Muchas gracias

[email protected]

33 34

35