bibliografía de la revista educación médica superior en...

57
Educación Médica Superior. 2007;.21(1) http://scielo.sld.cu 1 Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas Universidad Virtual de Salud de Cuba Bibliografía de la revista Educación Médica Superior en sus dos primeras décadas de circulación (1987-2006) Lic. José Antonio López Espinosa1 Resumen Se ofrecen detalles sobre el inicio de la enseñanza de la Medicina en Cuba y la puesta en circulación de la revista Educación Médica Superior. Se presenta la bibliografía que ha nutrido las páginas de esta publicación, donde se registran las referencias de todos los artículos en ella divulgados en sus dos primeras décadas de vida y que incluye los nombres de la totalidad de autores y de los asuntos por ellos abordados en dicho período. Con este inventario bibliográfico se trata de dejar una constancia respecto al quehacer del personal consagrado a la docencia médica entre 1987 y 2006, de poner de relieve lo que ha significado Educación Médica Superior en la difusión de sus logros durante ese tiempo y de rendir un modesto homenaje al aniversario 20 de su fundación y del 280 del comienzo de la docencia médica en el país. Palabras clave: Bibliografía de medicina, bibliografía retrospectiva, docencia médica, publicaciones periódicas, Cuba. Aunque la isla de Cuba se reconoció por la corona española como la “perla de las Antillas” en virtud de su posición geográfica y se consideró como su más preciosa joya, al punto de valorar en los primeros tiempos de la colonia que ella sola valía como todo un reino, fue durante siglos objeto de gran abandono por parte de los colonizadores en todos los aspectos, con inclusión, por supuesto, del educacional. No obstante, la fundación por Diego de Velázquez en el primer cuarto del siglo XVI de las villas de Nuestra Señora de Baracoa, San Salvador de Bayamo, Santiago de Cuba, Santa María del Puerto Príncipe (Camagüey), Santísima Trinidad, Sancti Spíritus y San Cristóbal de La Habana y contar ya en esa época algunas de estas poblaciones con más de dos mil habitantes, no fue hasta 1569 que alguien venido de España ejerció por vez primera de modo simultáneo las funciones de médico y boticario en el territorio habanero. Desde entonces y de modo ocasional se podía disponer de facultativos de tránsito que permanecían por poco tiempo en la isla. En 1514 había llegado a La Habana procedente de la Isla Española el vicario fray Gutierre de Ampudia con una comunidad de Padres Dominicos, los cuales fundaron en 1578 la misma orden en el Convento de San Juan de Letrán. Estos religiosos fueron madurando la idea de establecer en la ciudad una universidad semejante a la que funcionaba bajo su regencia en la Isla de Santo Domingo. Luego de varias gestiones y

Upload: phamdiep

Post on 01-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Educación Médica Superior. 2007;.21(1)

http://scielo.sld.cu

1

Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas Universidad Virtual de Salud de Cuba

Bibliografía de la revista Educación Médica Superior en sus dos primeras décadas de circulación (1987-2006)

Lic. José Antonio López Espinosa1

Resumen

Se ofrecen detalles sobre el inicio de la enseñanza de la Medicina en Cuba y la puesta en circulación de la revista Educación Médica Superior. Se presenta la bibliografía que ha nutrido las páginas de esta publicación, donde se registran las referencias de todos los artículos en ella divulgados en sus dos primeras décadas de vida y que incluye los nombres de la totalidad de autores y de los asuntos por ellos abordados en dicho período. Con este inventario bibliográfico se trata de dejar una constancia respecto al quehacer del personal consagrado a la docencia médica entre 1987 y 2006, de poner de relieve lo que ha significado Educación Médica Superior en la difusión de sus logros durante ese tiempo y de rendir un modesto homenaje al aniversario 20 de su fundación y del 280 del comienzo de la docencia médica en el país.

Palabras clave: Bibliografía de medicina, bibliografía retrospectiva, docencia médica, publicaciones periódicas, Cuba.

Aunque la isla de Cuba se reconoció por la corona española como la “perla de las Antillas” en virtud de su posición geográfica y se consideró como su más preciosa joya, al punto de valorar en los primeros tiempos de la colonia que ella sola valía como todo un reino, fue durante siglos objeto de gran abandono por parte de los colonizadores en todos los aspectos, con inclusión, por supuesto, del educacional. No obstante, la fundación por Diego de Velázquez en el primer cuarto del siglo XVI de las villas de Nuestra Señora de Baracoa, San Salvador de Bayamo, Santiago de Cuba, Santa María del Puerto Príncipe (Camagüey), Santísima Trinidad, Sancti Spíritus y San Cristóbal de La Habana y contar ya en esa época algunas de estas poblaciones con más de dos mil habitantes, no fue hasta 1569 que alguien venido de España ejerció por vez primera de modo simultáneo las funciones de médico y boticario en el territorio habanero. Desde entonces y de modo ocasional se podía disponer de facultativos de tránsito que permanecían por poco tiempo en la isla.

En 1514 había llegado a La Habana procedente de la Isla Española el vicario fray Gutierre de Ampudia con una comunidad de Padres Dominicos, los cuales fundaron en 1578 la misma orden en el Convento de San Juan de Letrán. Estos religiosos fueron madurando la idea de establecer en la ciudad una universidad semejante a la que funcionaba bajo su regencia en la Isla de Santo Domingo. Luego de varias gestiones y

Educación Médica Superior. 2007;.21(1)

http://scielo.sld.cu

2

de largo tiempo de espera, el Papa Inocencio XIII dispensó en diciembre de 1721 autorización para erigir un centro de enseñanza superior con carácter universitario en el Convento de San Juan de Letrán. Esta erección se hizo efectiva el 5 de enero de 1728, aunque los dominicos, quienes desde el siglo anterior hacían estudios conventuales, estaban conscientes de la premura que requería la enseñanza médica. De ahí que, sin esperar la apertura oficial de la universidad, aprovecharan la presencia de Francisco González del Álamo, un cubano graduado en la Universidad de Santo Tomás de la ciudad de México, para abrir los primeros cursos de Medicina que se impartieron en Cuba el 12 de enero de 1726.

De lo anterior se puede inferir el agradecimiento eterno que merecen la orden de los Padres Dominicos, por haber encendido en su convento de San Juan de Letrán la antorcha de la cultura cubana en general y de la médica en particular.

Durante los períodos colonial y republicano, las fuentes con información con referencia a la enseñanza médica superior en Cuba se concentraban en abordar asuntos de carácter histórico o administrativo, divulgados en unos pocos libros, monografías, en las memorias que se editaban anualmente por la Universidad de La Habana o en algún que otro artículo que aparecía de modo aislado en una revista de Medicina o sus disciplinas afines.

Tras el triunfo de la Revolución en 1959, la educación y la salud han sido dos de los componentes del desarrollo a los que se le ha otorgado la mayor prioridad. A partir de entonces comenzaron a ser frecuentes los artículos con información de corte docente para beneficio de la formación y del perfeccionamiento de los recursos humanos en salud. Publicaciones como la Revista Cubana de Salud Pública, continuadora de la Revista Cubana de Administración de Salud, y la Revista Cubana de Medicina General Integral , atesoran en sus páginas varios trabajos de este tipo. En 1987 se puso en circulación una revista con el título de Educación Médica Superior, surgida con el propósito de contribuir a elevar de modo permanente el nivel científico-pedagógico de los cuadros encargados de la formación de los profesionales de la salud. Desde ese año esta publicación divulga trabajos relacionados con la planificación, organización y dirección de los recursos humanos al nivel universitario dentro las ciencias médicas. En ella se pueden encontrar artículos originales basados en la experiencia del personal docente de todas las categorías, los decanos y vicedecanos de los institutos y las distintas facultades de ciencias médicas de Cuba, así como otros trabajos orientados a la práctica de la docencia médica, generados por ese personal y también por otros especialistas y funcionarios del sistema nacional de salud, de las universidades, de las instituciones médicas nacionales y extranjeras y de organizaciones internacionales.

Con el nacimiento de Educación Médica Superior comenzó la organización y divulgación sistemática de la información que se genera en Cuba vinculada a la historia, los métodos y las tendencias de la docencia médica, tanto de pregrado como de posgrado; la gerencia de la enseñanza de la medicina; la evaluación de los procesos educacionales; la integración de la labor asistencial y docente y la vinculación de la docencia con la investigación, entre otras cuestiones de interés específico en este terreno.

Al igual que otras muchas publicaciones cubanas, ésta se vio afectada por los embates de la aguda crisis económica de la década de los noventa, lo que obligó a reducir su

Educación Médica Superior. 2007;.21(1)

http://scielo.sld.cu

3

frecuencia, otorgarle menor número de páginas por entrega y darle salida con papel de baja calidad. Sólo así fue posible que ésta mantuviera su identidad y siguiera cumpliendo su función informacional ante circunstancia tan desfavorable.

Esta revista, que desde 1995 se puede consultar también en versión digital, está indexada en varias bases de datos como CUMED de Cuba, LILACS y SciELO del Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud con sede en Sao Paulo, Brasil, y en el Índice Mexicano de Revistas Biomédicas Latinoamericanas (IMBIOMED).

La coincidencia histórica de haberse cumplido en 2006 los aniversarios 20 y 280 respectivamente del nacimiento de Educación Médica Superior y del inicio de la enseñanza médica en Cuba, invita a la reflexión y hace una oportunidad propicia para realizar un recuento de la vida de esta revista, en el sentido de la gran cantidad de aspectos en ella abordados en sus dos primeras décadas de circulación. Este recuento se presenta a continuación en forma de un repertorio bibliográfico, que abarca desde el editorial publicado en la primera entrega de 1987 hasta el último artículo que apareció en el cuarto número de 2006, y que debe servir como obra de referencia y de complemento de las bases de datos mencionadas para localizar de manera rápida y ágil toda la información en ella guardada. En su cuerpo principal llamado Índice bibliográfico, este repertorio ofrece todos los artículos, numerados y ordenados cronológicamente. El primer elemento de cada cita es el nombre de los autores, con la entrada por el primer apellido en cada caso. A éste le siguen el título del trabajo en cuestión con su descripción física a continuación, es decir, el año, el volumen, el número de la entrega y su paginación. En las referencias de los artículos publicados a partir de 2000 que aparecen sólo en versión electrónica, se ofrece, en lugar de la paginación, la dirección del sitio web de la Biblioteca Virtual de Salud, o bien de la base de datos SciELO a texto completo, desde donde se pueden recuperar los trabajos citados.

A continuación aparece el Índice de autores, donde se encuentra en orden alfabético la relación de las personas o de las instituciones que conforman la autoría de los trabajos referenciados. A la derecha de cada nombre, que entra por el primer apellido, en el caso de los autores personales, y por el nombre de la organización cuando se trata de autores corporativos, hay uno o varios códigos numéricos, cuya cantidad está en dependencia directa de la cantidad de sus contribuciones y remiten al número de las citas que tengan en el cuerpo principal.

Por último, en el Índice de materias, con el cual se completa la estructura del repertorio, se pueden localizar las referencias de los artículos que tratan acerca de determinado asunto registradas en el Índice bibliográfico. Los términos que integran esta sección, que aparecen también en orden alfabético, representan temas generales cuando están en letras mayúsculas y aspectos específicos de cada tema cuando aparecen en letras minúsculas. Todos ellos tienen también a su derecha uno o varios códigos numéricos, que remiten igualmente a la misma cantidad de referencias del cuerpo principal en que se haya abordado un tema general o aspecto específico.

La consulta de esta obra de referencia constituye pues un recorrido a través de la historia de la docencia médica en Cuba durante los últimos años del siglo XX y los primeros del XXI.

Educación Médica Superior. 2007;.21(1)

http://scielo.sld.cu

4

Recibido: 20 de febrero de 2007 Aprobado: 23 de febrero de 2007. Lic. José Antonio López Espinosa. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Universidad Virtual de Salud. Calle 27 # 110 entre M y N. Ciudad de La Habana, Cuba. E-mail: [email protected]

1Licenciado en Información Científico-Técnica y Bibliotecología. Investigador Agregado. Profesor Instructor.

Índice Bibliográfico

1. Editorial. 1987;1(1-2):5. 2. Vela Valdés J. Formación integral de los estudiantes de Medicina. 1987;1(1-

2):7-36. 3. Salas Perea R, Méndez Crespo G, Alonso Pardo ME. Los objetivos

educacionales, el diseño curricular, los métodos de enseñanza, el estudiante y el profesor. 1987;1(1-2):37-51.

4. Cárdenas García S. Método problémico: su aplicación en el área de salud en las visitas al terreno. 1987;1(1-2):53-58.

5. Companioni Landín FA. La preparación del estudiante para la adquisición de nuevos conocimientos. 1987;1(1-2):59-63.

6. Ardanza Zulueta P. La práctica preprofesional en el plan de estudios de la especialidad de Estomatología. 1987;1(1-2): 65-72.

7. Soto Santiesteban J, Sosa Fernández N, Morales Díaz JM. La sugestopedia y la enseñanza de lenguas extranjeras. 1987;1(1-2):73-80.

8. Rosell Puig W. Aspectos fundamentales de la vinculación básico-clínica en los planes de estudio de Medicina. 1987;1(1-2):81-87.

9. Bravo Matarazzo E. El desarrollo de la bioquímica y su reflejo en el nuevo plan de estudios. 1987;1(1-2):89-94.

10. Presmanes Morales SA, López González GJ, Pérez López G, Montero Díaz M. Una aproximación al conocimiento de los hábitos de estudio de nuestros estudiantes. 1987;1(1-2):95-103.

11. Bujardón Mendoza A, Prieto Ramírez D. La función de las preguntas en la formación del conocimiento y convicción del estudiante. 1987;1(1-2):105-125.

12. Fresneda Gamba D, Sánchez Ruiz I, Arencibia Quintero L. Incorporación temprana del estudiante de ciencias médicas a las encuestas poblacionales. 1987;1(1-2):127-134.

13. Pérez Lovelle R, Borroto Cruz R, Pradere Campo E, Dujarric Pullés R. Las relaciones entre la investigación científica y la docencia médica superior. 1987;1(1-2):135-144.

14. Bofill Cárdenas M, González Francos M. Enfoque sistémico de la actividad investigativa en un centro de educación médica superior. 1987;1(1-2):145-156.

15. Pardo de Vélez G, Jaime CM de, Cedeño M. La investigación en el pregrado de enfermería en la Universidad del Valle. El rendimiento académico y su efecto. 1987;1(1-2):157-175.

16. Rivalta Fleites C. La integración docencia-asistencia-comunidad en la formación de recursos humanos de enfermería de nivel universitario. 1987;1(1-2):177-190.

17. Colunga Salazar C, Oliva González L, Pozo Lauzán R, Brito Rodríguez JA, Durán García I. La computadora como medio de enseñanza en las ciencias médicas. 1987;1(1-2):191-200.

Educación Médica Superior. 2007;.21(1)

http://scielo.sld.cu

5

18. Ferreira JR. Conferencia inaugural de la I Conferencia Nacional de Educación Médica Superior. 1987;1(1-2):201-211.

19. Kourí Flores J. El impacto de la revolución científico-técnica en la medicina y sus implicaciones para la educación médica superior. 1987;1(1-2):213-225.

20. Lancís Sánchez F. La ética médica en la formación de los estudiantes de medicina. 1987;1(1-2):227-233.

21. Rodríguez MI. Tendencias de la educación médica en América Latina. 1987;1(1-2):235-245.

22. Otaño Lugo R. Producción de servicios estomatológicos. 1987; 1(1-2):247-255. 23. Amador García M, Hernández Ceballos H. El efecto de la revolución social. Las

necesidades crecientes del pueblo cubano y sus implicaciones para la educación médica. 1988;2(1):5-25

24. Rodríguez Cabrera I, Vicedo Tomey A, Hernández Fernández R, Buzón Castells M. Aplicación del enfoque en sistema a la enseñanza de bioquímica para estudiantes de medicina. 1988; 2(1):26-37.

25. Rozhkova GG, Rodríguez Sosa VM, Rodríguez Sotelo P. Experiencia del Centro de Cirugía Experimental en la enseñanza de la microcirugía en alumnos de medicina. 1988;2(1):38-44.

26. Riesgo Prendes L del, Pérez Díaz AR, Rubio Bernal E, Sierra Figueredo S. Estudio del resultado en las preguntas del examen final de Bioquímica III, atendiendo a si los contenidos fueron objeto de seminarios o no. 1988;2(1):45-50.

27. Bofill Cárdenas M, González OL. Rendimiento docente en Bioquímica de los estudiantes de medicina. 1988;2(1):51-64.

28. Alfonso Zerguera C, González Horta MC, Valladares Suárez B, Gari Calzada M, Melo Hernández M, Fernández Suárez E. Análisis de los resultados de la prueba exploratoria de Biología y el rendimiento en Embriología I según la procedencia de los estudiantes. 1988;2(1):65-76.

29. Brito Rodríguez JA, Hunter A. Posibilidades de uso de las microcomputadoras en la enseñanza de idioma. 1988;2(1):77-81.

30. Arango de Bedoya Y, Infante N de. La educación en enfermería: análisis de las limitaciones existentes y las posibilidades curriculares a través de los niveles de atención y el trabajo comunitario. 1988;2(1):82-91.

31. Cabrera Castelleno R, Álvarez Vázquez J, Quintana Torres JL, Guerrero Rivero J, Flores Rodríguez J. La motivación como categoría psicopedagógica. 1988;2(1):92-108.

32. Pola de la Fuente L, Bermúdez García R, Osorio Fernández L. El inglés como indicador del aprovechamiento docente general. 1988;2(1):109-117.

33. Echeverría Elissalt R, Alemán López S, Duque Fuerte M, Campo Duquesne D, Pérez Álvarez Z, Seino Dorbignit C. Algunas consideraciones sobre la programación docente sistemática de la atención ambulatoria. 1988;2(1):118-126.

34. Vidal Campillo L. Análisis del proceso científico-investigativo en un grupo de estudiantes de medicina. 1988;2(1): 127-132.

35. Vélez Pliego A. Orígenes y trayectoria de la Universidad Autónoma de Puebla. México. 1988;2(1):133-146.

36. Bravo Matarazzo E. Sobre la aparición del libro Filosofía y Medicina. 1988;2(1):147-151.

37. Esencia de la cohesión asistencia-docencia-investigación [editorial]. 1988;2(2):1-2.

Educación Médica Superior. 2007;.21(1)

http://scielo.sld.cu

6

38. Ruiz Rodríguez G, Zamora Ubieta F, López Pardo C. El estudio individual: su relación con el rendimiento académico. 1988;2(2):3-12.

39. Najera de Gómez RM. Variantes en la formación de recursos de enfermería de nivel universitario. 1988;2(2):13-25.

40. Cabanas Comas R, Fernández Ventosa T. Valor de los esquemas cinetésico-motores en el aprendizaje del idioma inglés. 1988;2(2):27-31.

41. Casal Sosa A, Quintero Danauy G. La enseñanza problémica aplicada a la asignatura Sociedad y Salud. 1988;2(2):33-44.

42. Vidal Campillo L, Avalos Branacacho A. Evaluación de las habilidades prácticas en cirugía general. 1988;2(2):45-49.

43. Santos Rodríguez B, Gómez González JM, Valdés García F, León del Río Y. La investigación científica estudiantil como vía para vincular la enseñanza de la filosofía marxista-leninista al perfil profesional de los centros de educación médica superior. 1988;2(2):51-61.

44. Buenabad Jiménez S. La planificación de investigaciones en salud en la formación del personal de enfermería a nivel universitario. 1988;2(2):63-70.

45. Martínez Pérez M, Fernández Naranjo A, Nogueira Sotolongo M, Iglesias Ramírez B, Pomares Boris E. La planificación, organización y aprovechamiento del tiempo por los estudiantes de primer año de Medicina. 1988;2(2):71-78.

46. Aldao Vigil C, Gómez Machado F, Romero MA, Ramírez MC. Dificultades afrontadas en las habilidades del idioma inglés en el trabajo internacionalista del médico. 1988;2(2):79-86.

47. González Horta MC, Alfonso Zerguera C, Fernández E, Payne S, Cabrera P. Comparación de los resultados de la prueba de salida y el rendimiento académico de Embriología I en el curso académico 1985-1986. 1988;2(2):87-94.

48. Alfonso Zerquera C, Canto Pons D. El video tape, una propuesta para la clase de Embriología. 1988;2(2):95-98.

49. Rubio E, Pérez A, Ale O, Rivero R, Riesgo L del. Estudio del resultado en las preguntas del examen final de Bioquímica II atendiendo a la introducción de nuevos medios. 1988;2(2):99- 103.

50. García O'Donell H. Hábitos de los estudiantes en el aprendizaje del idioma inglés. 1988;2(2):105-110.

51. Rancel Hernández M, Menéndez Laria A, Romillo Rodríguez MD, Román Hernández J. La motivación profesional y el rendimiento académico de los estudiantes de ciencias médicas del Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas «Victoria de Girón». 1988;2(2):111-117.

52. Ilizástigui Dupuy F. Alternativas transformadoras en la educación médica latinoamericana. 1988;2(2):119-130.

53. Rojas Ochoa F. La investigación en salud en el Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. 1988;2(2):131-137.

54. Terris M. Necesidad mundial de escuelas de salud pública. 1988;2(2):139-143. 55. Universidad de Guadalajara. Escuela Regional de Enfermería de Ciudad

Guzmán. Integración docencia-asistencia-comunidad en la formación de recursos humanos de enfermería de nivel universitario. 1988;2(2):145-156.

56. Delgado García G. Reseña de libros: Llanio Navarro R, Fernández Mirabal JE, Fernández Sacasas JA. Historia clínica. La mejor arma del médico en el diagnóstico de las enfermedades. La Habana: Pueblo y Educación, 1987. 1988; 2(2):157-158.

57. Ilizástigui Dupuy F. Fundamentación de la investigación en la educación médica superior. 1989; 3(1-2):5-18.

Educación Médica Superior. 2007;.21(1)

http://scielo.sld.cu

7

58. Neyra Fernández M. La evaluación de la educación en el trabajo, en las especialidades de la educación médica superior. 1989;3(1-2):19-28.

59. Silva LC. Apuntes en torno al proyecto de investigación del estudiante de posgrado. 1989;3(1-2):29-40.

60. Damiani Cavero S, Pernas Gómez M, Garí Calzada M, Diéguez Hernández T, Nogueira Sotolongo M. Enfoque en sistema y utilización de métodos activos en un tema común a varias asignaturas del nuevo plan de estudios de Medicina. 1989; 3(1-2):41-48.

61. Fentón Tait MC, Rivalta Fleites C. La formación de los objetivos educacionales y la interrelación dinámica con el contenido y los métodos de enseñanza. 1989;3(1-2):49-59.

62. Pérez Díaz A. Aplicabilidad a la clínica de las asignaturas básicas biomédicas según lo ven estudiantes de tercero y cuarto años en la Facultad «Dr. Salvador Allende». 1989; 3(1-2):60-64.

63. Ruiz Miyares S, Valdés Valdés BR. Algunas opiniones de los alumnos del segundo y tercer años de la Facultad de Estomatología sobre las prácticas de familiarización C servicios. 1989;3(1-2):65-72.

64. Lancís Sánchez F. La enseñanza de la necropsia medicolegal en el pregrado: propósito y dificultades. 1989;3(1-2):73-75.

65. Rodríguez Sotelo P, Rohzhkova GG, Rodríguez Sosa VM, García Freyre I. Nuestra experiencia en el desarrollo de las habilidades quirúrgicas básicas tempranas. 1989;3(1-2):76-82.

66. Balmaseda de Armas A, Rivero Acosta M. El trabajo independiente en la organización del proceso docente-educativo. Su importancia en la formación del estudiante universitario. 1989;3(1-2):83-89.

67. Borroto Cruz R, Martínez Ordaz H, Reinoso Medrano T. Entrenamiento básico en habilidades para la comunicación. Uso del video-tape. 1989;3(1-2):90-99.

68. Brito Rodríguez JA, Colunga Salazar C. Sistema automatizado de evaluación de objetivos. 1989; 3(1-2):101-107.

69. Yera León A, Colunga Salazar C. El uso de simuladores computarizados en la enseñanza de enfermería. 1989;3(1-2):108-114.

70. Cairo Martínez M, Herrera López MC, Yanes Ruiz P, Tristá Chacón E. La evaluación del aprendizaje en el Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara. 1989;3(1-2):115-121.

71. Iglesias Morell N, Hernández González M, Casado A, Santana Guerra BR, Argilagos Rojas D, Añorga Morales J. Incidencia del curso de posgrado de Pedagogía en el desarrollo pedagógico de un grupo de docentes del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Camagüey. 1989;3(1-2):122-131.

72. Vila González E, Díaz Lorenzo M. La superación profesional de posgrado en el sistema de salud. 1989; 3(1-2):132-4.

73. Saínz Menéndez BA. Experiencia y situación actual en Cuba de la educación de posgrado en ciencias médicas. 1990;4(1):5-18.

74. Fernández Sacasas J. Experiencia de la enseñanza en la integración de la educación médica superior y los servicios de salud. 1990;4(1):19-28.

75. Borroto Cruz R, Aneiros Riba R. Los principios de la educación comunista y la educación médica superior. 1990;4(1):29-41.

76. González Menéndez R. La evaluación de objetivos educativos. 1990;4(1):42-49. 77. Pérez Díaz AR. Medida del índice de dificultad y de discriminación por

pregunta, en exámenes que no son de test. 1990; 4(1):50-56.

Educación Médica Superior. 2007;.21(1)

http://scielo.sld.cu

8

78. Vicedo Tomey A, Santamarina LD. Criterio de los estudiantes acerca de la asignatura Biología Celular y Molecular. 1990; 4(1)57-64.

79. Sierra Figueredo S, Pérez Díaz A, Martínez Soto B, Riesgo Prendes L del. Experiencia de la actividad básico-clínica y medida de sus resultados. 1990;4(1):65-72.

80. Pérez Suárez G, López Palacio J, Alfonso López L. El trabajo independiente en los cursos regulares para trabajadores de nivel universitario. 1990;4(1):73-80.

81. Guillén Fonseca M. Consideraciones acerca de la experiencia en cursos por encuentros de Licenciatura en Enfermería. 1990;4(1):81-88.

82. Velázquez Argota J. Técnicas de simulación en la enseñanza de la Psiquiatría. 1990;4(1):89-96.

83. Pérez Ruiz AM, Casal Sosa A. Acerca del trabajo independiente en el seminario. Su orientación por el profesor. 1990; 4(1):97-106.

84. Iglesias Ramírez B, Martínez Pérez M, Pérez Torres C, Pomares Bory E. El papel del profesor guía y la actividad científica estudiantil. 1990;4(1):107-112.

85. Pradere Campo E, Martínez Canalejo H. Salud del estudiante de primer año del Destacamento «Carlos J. Finlay» de ciencias médicas de La Habana. 1990;4(1):113-119.

86. Delgado García G. El plan Varona y el desarrollo de la enseñanza superior de la medicina en Cuba. 1990; 4(1):120-127.

87. García Morales R. La historia de la medicina en la formación científica y cultural integral del médico. 1990;4(1):128-139.

88. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Vicerrectoría de Posgrado. Los programas para la formación de especialistas de primer grado en las especialidades de las ciencias médicas. 1990;4(1):140-146.

89. Salas Perea R. El papel de la evaluación en el proceso enseñanza-aprendizaje. 1991;5(1):3-17.

90. Klaindorf Shainblatt B. El sistema de principios de la enseñanza en la educación médica superior. 1991;5(1):18-28.

91. Bacallao Gallestey J, Valenti Pérez J, Rodríguez Guerra E, Romillo Rodríguez MD. Pronóstico del rendimiento académico mediante un enfoque bayesiano no paramétrico. 1991;5(1):29-37.

92. Alberti MF, Lence JJ, Silva LC, Soto G. Metodología de la investigación en los trabajos de terminación de residencia. 1991;5(1):38-45.

93. Roszak T. El culto a la información. 1991;5(1):46-72. 94. Bacallao Gallestey J, Antón Lolo M, Rodríguez Guerra E. La validación del

pronóstico del rendimiento en un centro de enseñanza médica superior. 1991;5(2):75-82.

95. Triana Torres T, Díaz Rodríguez PA. Nuevo enfoque en el estilo de dirección de una facultad. 1991;5(2):83-88.

96. Moreira Díaz E, Obrego Marrero A. El concepto de sistema. Influencia de la enseñanza de la anatomía patológica en su adquisición y desarrollo por los estudiantes. 1991;5(2):89-101.

97. Pernas Gómez M, Roca Soler G. Análisis de las prácticas de laboratorio en la asignatura Fisiología II y su papel en la formación del médico general básico.1991;5(2):102-110.

98. Galano Leblanch A, García Santos R, González Aguilar V, Larzábal Cruz J. Conocimientos de biología general necesarios para fisiología médica en nuevo ingreso. 1991;5(2):111-117.

Educación Médica Superior. 2007;.21(1)

http://scielo.sld.cu

9

99. Bermúdez García R, Pola de la Fuente L. La enseñanza activa de idioma inglés en posgrado y el uso del libro «Kerner intermediate». 1991;5(2):118-123.

100. Izaguirre Remón R, Farell Vázquez G. El uso de los medios de enseñanza en las conferencias de Filosofía marxista-leninista. 1991;5(2):124-132.

101. Joly DJ. Evaluación de la educación continuada por el análisis del desempeño. 1991;5(2):133-141.

102. Salas Perea R. El proceso de enseñanza-aprendizaje: su esencia. 1992;6(1):3-16.

103. Oubiña Rodríguez J, González Martínez MI. Nuevos enfoques pedagógicos en el perfeccionamiento del personal de salud. 1992;6(1):17-24.

104. Ardasheva S, Sánchez Delgado S, Sánchez Delgado AS, Martín Ross D. Elaboración de los esquemas graficológicos y su papel en la enseñanza. 1992;6(1):25-41.

105. Talavera Bustamante M, Gómez Padrón EI, Hernández Mujica J. Incidencia de los procedimientos problémicos sobre el aprovechamiento docente en temas del sistema nervioso central. 1992;6(1):42-49.

106. Vicedo Tomey A. Las generalizaciones de la disciplina Bioquímica en el nuevo plan de estudios de Medicina. 1992;6(1):50-55.

107. Pérez Díaz A, Rubio Bernal E, Corbelle Quintela J, Riesgo Prendes L del. La práctica de laboratorio de Bioquímica en el nuevo plan de estudio. Valoración de esta actividad. 1992;6(1):56-62.

108. Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas. Requisitos uniformes para preparar los manuscritos que se proponen para publicación en revistas biomédicas. 1992;6(1):63-72

109. Sierra Prohenza EC. La evaluación del desempeño profesional en los procesos pedagógicos del perfeccionamiento. 1992; 6(2):75-91.

110. Bacallao Gallestey J, Aneiros Ribas R, Rodríguez Guerra E, Romillo Rodríguez MD. Pronóstico y evaluación del rendimiento en un ensayo pedagógico controlado. 1992;6(2):91-99.

111. Sánchez Santos L, Martínez Calvo S. Importancia de la asignatura Sociedad y Salud en la formación preventiva del médico general básico. 1992;6(2):99-106.

112. Díaz Narváez VP. El problema de la relación entre la docencia y la investigación. Un desafío para la universidad chilena. 1992;6(2):107-111.

113. Colunga Salazar C, Brito Rodríguez JA. Evolución de los sistemas de enseñanza aplicados a la medicina. 1992;6(2):112-121

114. O'Farril Mons E, Colunga Salazar C. El desarrollo de la informática en la educación médica superior. 1992;6(2):122-136.

115. Brito Rodríguez JA, Menchaca Fernández JR. Aprendizaje del «Basic» asistido por computadoras. 1992;6(2):136-144.

116. Lage Dávila A, Cruz Rodríguez T. Investigación en centros de educación médica superior para la elevación de la calidad de la docencia y servicios. 1993;7(1):3-8.

117. Bermúdez García R, Pola y de la Fuente L. Particularidades de la enseñanza de idiomas en posgrado. 1993;7(1):9-13.

118. López Serrano E. La prensa especializada y los estudiantes de ciencias médicas. 1993;7(1):14-18.

119. Jardines Méndez JB, Oubiña Rodríguez J. Investigaciones educacionales en el desarrollo de los recursos humanos de salud en Cuba. 1993;7(1):19-26.

Educación Médica Superior. 2007;.21(1)

http://scielo.sld.cu

10

120. Rojas Ochoa F. Universidad, investigación científica y atención primaria de salud. 1993;7(1):27-38.

121. Salas Perea RS, O'Farril Mons E, Méndez Crespo G, Colunga Salazar C. Evaluación en los servicios de salud de las habilidades clínicas de los estudiantes del tercer año de Medicina. 1993;7(1):39-50.

122. Antón Lolo M, Bacallao Gallestey J, Valenti Pérez J, Casado Collado A. Modelo markoviano para un pronóstico global del rendimiento académico. 1993;7(1):51-55.

123. Neyra Fernández M, Rodríguez Mendoza A, Berra Socarrás M. Los criterios de calificación y sus dificultades. Una experiencia en ciencias médicas. 1993;7(1):56-66.

124. Rodríguez Loeches J. Doctor José A. Presno Albarrán (1916-1978). 1993;7(1):67-70.

125. Jardines Méndez JB, Oubiña Rodríguez J, Ceballos Arrieta JJ, Álvarez Blanco AS. Proyecto de desarrollo de la educación permanente en la atención primaria de salud. 1993;7(2):75-84

126. Salas Perea RS, Méndez Crespo G, Aneiros Riba R. Evaluación de la competencia clínica de los internos en la atención primaria y otros servicios de salud. 1993;7(2):85-96.

127. Silva Ayzaguer LC, Alcarria Rozalen A. Predicción del rendimiento académico a partir del perfil de entrada en los estudiantes de enfermería en La Habana. 1993;7(2):97-106.

128. Pineda Pérez S, Aliño Santiago M. Participación del especialista de pediatría docente en el desarrollo de la atención primaria: asistencia e investigación. 1993;7(2):107-115.

129. Iglesias Ramírez B, Martínez Pérez M, Pérez Torres C, Pomares Bory E. Integración docencia-investigación estudiantil en el área de salud desde el primer año de la carrera. 1993; 7(2):116-120.

130. Sánchez Santos L, Martínez Calvo S. Superación profesional para la enseñanza de higiene y epidemiología en el pregrado. 1993;7(2):121-128.

131. O'Farril Mons E, Colunga Salazar C. La enseñanza de informática médica en Cuba. 1993;7(2):129-135.

132. Vela Valdés J. Integración de la universidad médica a la organización de salud pública. 1994;8(1-2):3-13.

133. García Gutiérrez A. Los profesores de la universidad médica como expertos en la organización de salud. 1994;8(1-2):15-21.

134. Gutiérrez Muñiz JA. Perfiles de salud, educación y social en una cohorte desde su nacimiento hasta la adolescencia. 1994; 8(1-2):23-30.

135. Berdasco Gómez A. Investigación, docencia y servicios en estudios de crecimiento y desarrollo. 1994;8(1-2):31-36.

136. Martínez Calvo S. Hacia un nuevo enfoque en la enseñanza de higiene y epidemiología en la formación de pregrado. 1994; 8(1-2):37-42.

137. Rodríguez Guerra E, Rivera Michelena N, Valenti Pérez J, Anías Calderón J. Un sistema de habilidades para las carreras en ciencias de la salud. 1994;8(1-2):43-53.

138. Rodríguez Mendoza A, Neyra Fernández M, Berra Socarrás M. Experiencias sobre el perfeccionamiento del sistema de evaluación en la carrera de Medicina. 1994;8(1-2):55-60.

139. Amaro Cano MC. El trabajo independiente en el proceso de la enseñanza de la historia de la medicina. 1994;8(1-2):61-68.

Educación Médica Superior. 2007;.21(1)

http://scielo.sld.cu

11

140. Jardines Méndez JB. Cuba: un reto de la atención primaria y la eficiencia en salud. 1995;9(1-2):3-13.

141. Salas Perea RS, Ardanza Zulueta P. La simulación como método de enseñanza y aprendizaje. 1995;9(1-2):14-23.

142. Lage Dávila A. Investigación e integración: dos respuestas a los desafíos del 2000. 1995;9(1-2):25-29.

143. Molina García JR. Papel de la investigación médica en el fortalecimiento de la integración de los niveles de atención en el sistema de salud en acciones del programa materno-infantil. 1995;9(1-2):30-37.

144. Bascó Fuentes EL. Integración comunitaria en el sistema de salud: contribución de la universidad médica mediante un programa de investigación en neurociencias. 1995;9(1-2):38-41.

145. Morón Rodríguez F. Investigaciones sobre plantas medicinales en las facultades de Medicina: contribución a la salud. 1995;9(1-2):42-44.

146. O'Farril Mons E. La informática en el proceso de integración. 1995;9(1-2):45-49.

147. Ilizástigui Dupuy F. Discurso pronunciado en el acto de entrega de los Diplomas de la Dignidad Universitaria. 1995; 9(1-2):50-55.

148. Bacallao Gallestey J. Las curvas ROC y las medidas de detectabilidad para la validación de predictores del rendimiento docente. 1996;10(1):3-11.

149. ——. Al rescate de las pruebas de nivel de entrada como predictores del rendimiento en la enseñanza médica superior. 1996;10(1):12-18.

150. Salas Perea RS, Aneiros Riba R, Hatim Ricardo A. La evaluación de la competencia clínica de los educandos mediante las inspecciones integrales en la educación médica superior. 1996;10(1):19-27.

151. Salas Perea RS. Principios y enfoque bioéticos en la educación médica cubana. 1996;10(1):28-37.

152. Serrano Cisneros MM. Cooperación técnica entre países en vías de desarrollo. Experiencia Cuba-Guinea Bissau. 1996; 10(1):38-45.

153. Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas. Requisitos uniformes para preparar los manuscritos enviados a revistas biomédicas. 1996;10(1):46-63.

154. Dueñas Becerra J, Pérez Valdés N, Fuillerat Alfonso R, Terry Berro B. Maestría pedagógica y educación médica superior. 1997;11(1):5-8.

155. Caraballoso Hernández M, Carrasco Amaro C, Jiménez Cangas L. La solución de problemas mediante la vinculación docencia-servicio. 1997;11(1):9-13.

156. Fariñas Reinoso AT. Análisis de los temas de terminación de residencia y maestría del curso 1995-1996. 1997;11(1):14-16.

157. Salas Perea RS, Hatim Ricardo A, Rey Bravo R. Sistema de monitoreo y control de calidad de la competencia y el desempeño profesional. 1997;11(1):17-30.

158. Almeida Campos S, Febles Rodríguez JP, Bolaños Ruiz O. Evolución de la enseñanza asistida por computadoras. 1997;11(1):31-38.

159. Regalado Miranda EM, Regalado Miranda ER. INTERNET: la red de redes en Cuba. 1997;11(1):39-46.

160. Chiu Navarro V, Rodríguez Méndez G, Alonso Pardo ME. Experiencia del examen estatal en la carrera de Estomatología. 1997;11(1):47-52.

Educación Médica Superior. 2007;.21(1)

http://scielo.sld.cu

12

161. Salas Perea R, Aneiros Riba R, Hatim Ricardo A, Rey Bravo R. La inspección integral a la educación y práctica médicas: un factor promotor de la calidad. 1997;11(1):53-63.

162. Martínez Calvo S. Opción pedagógica para el análisis de la situación de salud en pregrado. 1997;11(2):69-85.

163. Garí Calzada MA, Rivera Michelena N, Alfonso Zerquera C, García Galano V, Molina García JR. ¿Productividad estudiantil en embriología? 1997;11(2):86-90.

164. Neyra Fernández M, Berra Socarrás M, Rodríguez Mendoza A, Rodríguez Lastra R, Reyes Ferrer G. La estrategia investigativa curricular en la carrera de Medicina. 1997;11(2):91-100.

165. Armas Mesa R de, Hatim Ricardo A, Salas Perea R. Relación universidad-sociedad como base para la educación permanente en salud. 1997;11(2):101-106.

166. Nolla Cao N. Etnografía: una alternativa más en la investigación pedagógica. 1997;11(2):107-115.

167. Pomares Bory E, Iglesias Ramírez B, Menéndez Laria A, Jorrín Elizalde I. Proyecto genoma humano y la formación de valores en los estudiantes. 1997;11(2):116-119.

168. Puente Fonseca CJ. Algunos vicios del lenguaje en la medicina. 1997;11(2):120-126.

169. Yance Ramírez LL. Medically speaking: examen crítico e indicaciones metodológicas sobre su enseñanza. 1998;12(1):5-12.

170. Prieto Márquez G, Ernand Feliz R. Superación pedagógica del grupo básico de trabajo en la atención primaria de salud. Una reflexión socio filosófica. 1998;12(1):13-20.

171. Montero Casimiro A, Segura Martínez N, Gutiérrez Pérez AD, Cabana Carralero ML, Pérez Licea A, González González A. Perfeccionamiento del programa de Anatomía Humana para estudiantes de 1ro y 2do años de Medicina. 1998;12(1):21-25.

172. Sainz Leyva L. La comunicación en el proceso pedagógico: algunas reflexiones valorativas. 1998;12(1):26-34.

173. Ballate Nodales EM, Puig Pérez MA, Salazar Chiu M. Programa de perfeccionamiento de la microcirugía ocular en los residentes de Oftalmología. 1998;12(2)41-44.

174. Rosell Puig W. La enseñanza integrada en las ciencias médicas. 1998;12(2):45-48.

175. Sainz Leyva L. La enseñanza tutelar como modelo de comunicación pedagógica democrática. 1998;12(2):49-53.

176. García Jardón M, Rego González R. Paradigma de la enseñanza de anatomía patológica. 1998;12(2):54-61.

177. Nolla Cao N. Modelo de evaluación de un plan de estudio para las especialidades médicas y estomatológicas. 1998;12(2):62-72.

178. Damiani Cavero S, Alonso González N, Dios Blanco E de. Efectividad del trabajo metodológico sobre las habilidades relacionadas con gráficos en la asignatura Fisiología I. 1999;13(1):7-14.

179. Chiu Navarro V, Colás Costa M, Alonso Pardo ME, Cossío Figueroa N. Algunas reflexiones de la bioética en las ciencias médicas. 1999;13(1):15-18.

Educación Médica Superior. 2007;.21(1)

http://scielo.sld.cu

13

180. Domínguez Rodríguez J, Morales Calatayud F, Landeros López M. La psicología de la salud en el plan de estudio de la medicina. Razones del cambio. 1999;13(1):19-27.

181. Díaz Aguilera JL, Barber Gutiérrez A, Hernández Najarro R. Curso de asma bronquial en páginas Web. 1999;13(1):28-33.

182. Pernas Gómez M, Arencibia Flores L. El trabajo educativo en el ISCM-H. Algunas consideraciones acerca de las premisas para el desarrollo de un plan de acción. 1999;13(1):34-38.

183. Companioni Landín FA, Bachá Rigal Y, Santos Rodríguez PE, Cabrera Duranza M. Examen práctico estructurado por objetivos aplicado en ciencias morfológicas. 1999;13(1):39-45.

184. Sánchez Mansolo AA, Martín Díaz O, Iglesias Dios JL, Hernández Cáceres JL. Registro electrónico de pacientes. 1999;13(1):46-55.

185. González Revuelta ME, Betancourt Badell J, Alonso González N, Naranjo Savón JC. Utilidad de 2 historias animadas por computación para la enseñanza de la fisiología. 1999;13(1):56-59.

186. Beldarraín Chaple E, López Espinosa JA. Contribución al estudio de la bibliografía cubana sobre geografía médica. 1999;13(1):60-69.

187. Rojo Pérez N. Pertinencia social de los programas académicos de perfil gerencial en el sector salud. 1999;13(1):70-79.

188. Borroto Cruz R, Salas Perea RS. El reto por la calidad y la pertinencia: la evaluación desde una visión cubana. 1999; 13(1):80-91.

189. Dueñas Becerra J. Educación para la salud: bases psicopedagógicas. 1999;13(1):92-98.

190. Acto en honor a la virtud y la academia. 1999;13(1):99-103. 191. López Espinosa JA, Díaz del Campo S. Inventario bibliográfico de la

revista Educación Médica Superior . 1999;13(2):109-131. 192. Consejo Editorial. Editorial. 2000;14(1). Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412000000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es

193. Caballero González JE. Análisis del perfil del egresado de la carrera de Medicina en la universidad médica cubana. 2000;14(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412000000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es

194. Rodríguez Fontes R, Bacallao Gallestey J, Díaz Rodríguez PA, Morejón Lazo M. Valor predictivo de algunos criterios de selección para el ingreso a la carrera de Medicina. 2000;14(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412000000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es

195. Salas Perea RS, Borroto Cruz R, Hernández Fernández A. Universidad sin fronteras ¿mito o realidad? 2000;14(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412000000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es

196. Villanueva Betancourt M. Enfoque bioético de las investigaciones pedagógicas. 2000;14(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412000000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es

197. Mederos Curbelo ON, Romero Díaz CA, Pascual Chirino C, Cantero Ronquillo A, Ordaz F, León Chiong L. Criterios de los alumnos de sexto año sobre los aspectos evaluativos de la asignatura Cirugía General. 2000;14(1).

Educación Médica Superior. 2007;.21(1)

http://scielo.sld.cu

14

Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412000000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es

198. Borroto Cruz R, Salas Perea RS. La acreditación y los créditos académicos como base de la calidad universitaria. Experiencia cubana. 2000;14(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412000000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es

199. González Benítez I. Propuesta de caracterización para los alumnos de ciencias médicas. 2000;4(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412000000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es

200. Cox KR. Teaching or learning? 2000;14(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412000000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=es

201. González Maura V. La educación de valores en el curriculum universitario. Un enfoque psicopedagógico para su estudio. 2000;14(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412000000100010&lng=es&nrm=iso&tlng=es

202. Martínez Larrarte JP, Reyes Pineda Y. El Protomedicato. Los inicios de la docencia médica superior en Cuba. 2000;14(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412000000100011&lng=es&nrm=iso&tlng=es

203. Delgado García G. Dr. Francisco González del Álamo y Martínez de Figueroa, primer profesor universitario de Medicina en Cuba. 200;14(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412000000100012&lng=es&nrm=iso&tlng=es

204. Ardanza Zulueta P. ¿Mantiene la pizarra su vigencia? 2001;14(1). Disponible en: 2000;14(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412000000100013&lng=es&nrm=iso&tlng=es

205. Juramento hipocrático. 2000;14(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412000000100014&lng=es&nrm=iso&tlng=es

206. Declaración de Rancho Mirage sobre Educación Médica. Adoptada por la 39ª Asamblea Médica Mundial. Madrid, España, octubre de 1987. 2000;14(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412000000100015&lng=es&nrm=iso&tlng=es

207. Sobre libros. Comentarios. Educación en salud. Competencia y desempeño profesionales. Dr. Ramón S. Salas Perea y colaboradores. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 1999. 2000;14(1). Disponible en: : http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412000000100016&lng=es&nrm=iso&tlng=es

208. Sobre libros. Comentarios. Metodología de la investigación: elementos básicos para la investigación clínica. Dra. Rosa Jiménez Paneque. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 1998. 2000;14(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412000000100016&lng=es&nrm=iso&tlng=es

209. Ilizástigui Dupuy F. El método clínico: muerte y resurrección. 2000;14(2). Disponible en:

Educación Médica Superior. 2007;.21(1)

http://scielo.sld.cu

15

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412000000200001&lng=es&nrm=iso&tlng=es

210. Rodríguez Fontes R, Díaz Rodríguez PA, Moreno Lazo M, Bacallao Gallestey J. Capacidad predictiva de varios indicadores de selección para el ingreso a la carrera de Medicina. 2000;14(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412000000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es

211. Salas Perea RS. La calidad en el desarrollo profesional: avances y desafíos. 2000;14(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412000000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es

212. Cañizares Luna O, Sarasa Muñoz N. El paradigma sociomédico cubano: un reto para la enseñanza de la anatomía humana. 2000;14(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412000000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es

213. Caballero González JE. Análisis de la disciplina Histología en el plan de estudio de la carrera de Medicina. 2000;14(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412000000200005&lng=es&nrm=iso&tlng=es

214. Barber Fox MO, Barber Gutiérrez E. La fisiología y el problema de la correlación entre lo biológico y lo social. 2000;14(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412000000200006&lng=es&nrm=iso&tlng=es

215. Vela Valdés J. Educación superior: inversión para el futuro. 2000;14(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412000000200007&lng=es&nrm=iso&tlng=es

216. Arteaga Herrera JJ, Chávez Lazo E. Integración docente-asistencial-investigativa (IDAI). 2000;14(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412000000200008&lng=es&nrm=iso&tlng=es

217. Beldarraín Chaple E. La enseñanza de la geografía médica en Cuba hasta finales del siglo XIX. 2000;14(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412000000200009&lng=es&nrm=iso&tlng=es

218. Ardanza Zulueta P. Ocho interrogantes sobre el empleo de la retroproyección. 2000;14(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412000000200010&lng=es&nrm=iso&tlng=es

219. Documentos de la XXXIII Reunión del Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud y la XL Reunión del Comité Regional de la Organización Mundial de la Salud. Resolución 12. Informe sobre la Conferencia Mundial de Educación Médica. 2000;14(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412000000200011&lng=es&nrm=iso&tlng=es

220. Roca Soler G, Barber Gutiérrez E, Barber Fox MO. Relación de las promociones de ordinario a extraordinario en el ICBP “Victoria de Girón”. 2000;14(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412000000300001&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Educación Médica Superior. 2007;.21(1)

http://scielo.sld.cu

16

221. Yance Ramírez LL. Importancia de la lingüística en el esclarecimiento de la función social del lenguaje. 2000;14(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412000000300002&lng=es&nrm=iso&tlng=es

222. Berdayes Martínez D, Rivera Michelena N. El proceso de atención y el diagnóstico de enfermería. ¿Una proyección didáctica? 2000;14(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412000000300003&lng=es&nrm=iso&tlng=es

223. Zubizarreta Estévez MM, Fernández Vergel C, Sánchez Rodríguez N. La educación avanzada en enfermería. Realidad y desafíos. 2000;14(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412000000300004&lng=es&nrm=iso&tlng=es

224. Matienzo González Carvajal G, Gómez Arcila M, Martínez Barroso MT, Rivero González M. Nivel de aceptación estudiantil ante el examen teórico-práctico cronometrado. 2000;14(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412000000300005&lng=es&nrm=iso&tlng=es

225. Declaración mundial sobre educación superior en el siglo XXI: visión y acción: 2000;14(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412000000300006&lng=es&nrm=iso&tlng=es

226. Cumbre mundial de educación médica. Declaración de Edimburgo 1993. 2000;14(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412000000300007&lng=es&nrm=iso&tlng=es

227. Conferencia regional sobre políticas y estrategias para la transformación de la educación superior en América Latina y el Caribe. La Habana, Cuba, 18 al 22 de noviembre de 1996. 2000;14(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412000000300008&lng=es&nrm=iso&tlng=es

228. Oramas Díaz J. Medicina legal. Francisco Ponce Zerquera y coautores. Editorial Ciencias Médicas y Editorial Pueblo y Educación, 1999. 2000;14(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412000000300009&lng=es&nrm=iso&tlng=es

229. Consejo Editorial. Editorial. 2001;15(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412001000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es

230. Pernas Gómez M, Arencibia Flores L, Ortiz García M. El plan de estudio para la formación del médico general básico en Cuba: Experiencias de su aplicación. 2001;15(1): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412001000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es

231. Castillo Abreus DA, Mederos Ramos N, Barrios Herrero L. Ética médica en la educación superior. Diagnóstico prenatal. 2001;15(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412001000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es

232. Guerra Cabrera E, Pozo Madera E, Álvarez Miranda L, Llanoazo MR. El proceso de atención de enfermería y la formación de profesionales. 2001;15(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412001000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Educación Médica Superior. 2007;.21(1)

http://scielo.sld.cu

17

233. Martínez Sánchez VA, Goenaga Conde B. The use of shortening in English for specific purposes. A practical review for nurses. 2001;15(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412001000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es

234. Delgado García G. Dr. Antonio de Gordon y Acosta, profesor de conocimientos enciclopédicos. 2001;15(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412001000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es

235. UNESCO. Marco de acción prioritaria para el cambio y el desarrollo de la educación superior. 2001;15(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412001000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es

236. Ardanza Zulueta P. Otras interrogantes sobre el empleo y diseño de las retrotransparencias. 2001;15(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412001000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es

237. Devitt P, Palmer E. The role of computers in medical education. 2001;15(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412001000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=es

238. González Pérez M. La evaluación del aprendizaje: tendencias y evaluación crítica. 2001;15(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412001000100010&lng=es&nrm=iso&tlng=es

239. Oramas Díaz J. Psicología y salud. 2001;15(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412001000100011&lng=es&nrm=iso&tlng=es

240. Tercera Convención Internacional de Educación Superior. Primera Conferencia de Educación Médica, EDUMED 2002. 2001;15(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412001000100012&lng=es&nrm=iso&tlng=es

241. Villanueva Betancourt M, Atencio Sariol G. Estimulación del pensamiento creativo en la enseñanza de las ciencias médicas (I). 2001;15(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412001000200001&lng=es&nrm=iso&tlng=es

242. Valdés de la Rosa C, Álvarez Aguilar NC, Hernández González S, González González R, Fajardo Cisneros B. Diseño del sistema de habilidades intelectuales en la asignatura Bioquímica I del primer año de la carrera de Medicina. 2001;15(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412001000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es

243. Carreño de Celis R. Resultados de las inspecciones académicas a los centros de educación médica superior (cursos académicos 1993-1994 a 1999-2000). 2001;15(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412001000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es

244. Nolla Cao N. Los planes de estudio y programas de las especialidades médicas. 2001;15(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412001000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Educación Médica Superior. 2007;.21(1)

http://scielo.sld.cu

18

245. Álvarez Blanco AS. Análisis de la situación institucional universitaria y de su ámbito externo: su aplicación en la Maestría de Educación Médica en un país latinoamericano. 2001;15(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21412001000200005&lng=es&nrm=iso&tlng=es

246. Díaz González R, Valdés de la Rosa C, Hernández González S, Nápoles Vega A, Fajardo Cisneros B, Pedrosa Amado A. Valoración del nivel de conocimientos y habilidades con que ingresan los estudiantes a la carrera de Medicina. 2001;15(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412001000200006&lng=es&nrm=iso&tlng=es

247. Delgado García G. El profesor Roberto Guerra Valdés y la reforma universitaria de 1962. 2001;15(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412001000200007&lng=es&nrm=iso&tlng=es

248. Lage Dávila A. La ciencia y la cultura: las raíces culturales de la productividad. 2001;15(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412001000200008&lng=es&nrm=iso&tlng=es#autor

249. Oramas Díaz J. Lecturas de filosofía, salud y sociedad. 2001;15(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412001000200009&lng=es&nrm=iso&tlng=es

250. Arteaga Crespo R, Díaz Pita G, Padrón Novales CI. La enseñanza tutelar en la formación del residente de Medicina General Integral. 2001;15(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412001000300001&lng=es&nrm=iso&tlng=es

251. Pernas Gómez M, Arencibia Flores L, Abreu Guerra E. Perfeccionamiento del proceso docente en Medicina y su posible impacto en la orientación profesional. 2001;15(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412001000300002&lng=es&nrm=iso&tlng=es

252. Amaro Cano MC. La justicia, ese sol del mundo moral. 2001;15(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412001000300003&lng=es&nrm=iso&tlng=es

253. Mauri Crespo JA, Iglesias González V, Correa Fernández C, Benítez Gener A, Guerra García L. Teorías de aprendizaje y la enseñanza de los componentes de la lengua inglesa en los centros de educación médica superior. 2001;15(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412001000300004&lng=es&nrm=iso&tlng=es

254. Bello Fernández N, Zubizarreta Estévez MM. Experiencia y resultados en la formación del licenciado de enfermería en Cuba, 1976-1998. 2001;15(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412001000300005&lng=es&nrm=iso&tlng=es

255. Ortiz García M, Pernas Gómez M, Portuondo Alacán O, Ahuar López L. Consideraciones sobre el perfeccionamiento del programa de Pediatría. 2001;15(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412001000300006&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Educación Médica Superior. 2007;.21(1)

http://scielo.sld.cu

19

256. Segura Martínez N, Gómez Padrón EI, Machado Marquetti ML, Cruz González J, Valdés Marrero C, Enríquez Borges H, Barreiro López S. Vinculación interdisciplinaria, semántica y de contenidos durante el primer semestre de la Licenciatura en Enfermería. 2001;15(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412001000300007&lng=es&nrm=iso&tlng=es

257. Puig Espinosa JS, Reyes Figueroa MA. Una experiencia pedagógica en la enseñanza del inglés con fines específicos en la educación médica posgraduada. 2001;15(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412001000300008&lng=es&nrm=iso&tlng=es

258. Hidalgo de la Paz A, Gil León M, Rodríguez Rodríguez E, Capacidad de atención y resultados docentes de estudiantes de primer año de Medicina. 2001;15(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412001000300009&lng=es&nrm=iso&tlng=es

259. Abreu García MT, Regalado Miranda E, Regalado Miranda E, Roque Acosta MC. Nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza de las ciencias médicas. 2001;15(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412001000300010&lng=es&nrm=iso&tlng=es

260. Baños García R, Leyva Madrigal A, Quintana Galende ML, Armas Águila Y de. Proyecto Universidad por la salud. 2001;15(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412001000300011&lng=es&nrm=iso&tlng=es

261. Valdés de la Rosa C, Álvarez Aguilar NC, Valls García M, Valle Sánchez T, Fajardo Cisneros B. Estrategia para desarrollar habilidades intelectuales en la asignatura Bioquímica I en estudiantes de Medicina. 2001;15(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412001000300012&lng=es&nrm=iso&tlng=es

262. Rivera Michelena N, Blanco Horta F. La dimensión comunicativa en la práctica médica. El valor de la entrevista. 2001;15(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412001000300013&lng=es&nrm=iso&tlng=es

263. Carrión Pérez E. Validación de características al ingreso como predictores del rendimiento académico en la carrera de Medicina. 2002;16(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412002000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es

264. Barcaz Hechavarría E. Estrategia de comunicación social para la atención primaria de salud en la provincia Las Tunas. 2002;16(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412002000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es

265. Farell Vázquez GE. El desafío de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones para los docentes de la educación médica. 2002;16(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412002000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es

266. La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Compendio. 2002;16(1).

Educación Médica Superior. 2007;.21(1)

http://scielo.sld.cu

20

Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412002000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es

267. Díaz Velis Martínez E, Ramos Ramírez R. Algunas reflexiones en torno a la atención médica integral a la familia. 2002;16(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412002000200001&lng=es&nrm=iso&tlng=es

268. Reyes Miranda D, Hatim Ricardo A. El diplomado en el Sistema Nacional de Salud. 2002;16(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412002000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es

269. Arencibia Rodríguez M, Castellanos Laviña JC, Cruz Segundo R, Pérez Díaz TC, Cedré Cabrera A, Medina Gondrés Z. Evaluación estatal en la especialidad de Medicina General Integral: propuesta de examen teórico-escrito. 2002;16(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412002000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es

270. Medina Hernández LM, Guerra Paredes MT, Díaz Cabrera JC. Aplicación del enfoque integral de la labor educativa y político-ideológica en la carrera de Medicina. 2002;16(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412002000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es

271. Pernas Gómez M, Ortiz García M, Menéndez Laria A. Consideraciones sobre la formación ética de los estudiantes de ciencias médicas. 2002;16(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412002000200005&lng=es&nrm=iso&tlng=es

272. Urbina Laza O, Barazal Gutiérrez A. Experiencia de la evaluación de la competencia profesional en enfermería en el período 1997-1999. 2002;16(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412002000200006&lng=es&nrm=iso&tlng=es

273. Fernández Gutiérrez F. Las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones en salud. 2002;16(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412002000200007&lng=es&nrm=iso&tlng=es

274. Rodríguez García O, Socorro Villaveirán C, Cruz Martí N. Valoración de la educación en el trabajo y la estancia práctica de enfermería en dos áreas de salud. 2002;16(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412002000200008&lng=es&nrm=iso&tlng=es

275. Martínez Sánchez VA, Febles López LM, García Hernández KC. La ética de la diversidad en las clases de Inglés en los centros de educación médica superior. 2002;16(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412002000200009&lng=es&nrm=iso&tlng=es

276. Vicedo Tomey A. Abraham Flexner, pionero de la educación médica. 2002;16(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412002000200010&lng=es&nrm=iso&tlng=es

277. Alemañy Pérez EJ, Otero Iglesias JJ, Borroto Cruz R, Díaz Perera Fernández GM. Documentos rectores del proceso de formación y el modelo del especialista en Medicina General Integral. 2002;16(2). Disponible en:

Educación Médica Superior. 2007;.21(1)

http://scielo.sld.cu

21

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412002000200011&lng=es&nrm=iso&tlng=es

278. Oramas Díaz J. Presentación de un libro: Atlas de Embriología Humana. 2002;16(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412002000200012&lng=es&nrm=iso&tlng=es . Lugones Botell M. La información al paciente grave y en estado terminal en la educación médica. 2002;16(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412002000300001&lng=es&nrm=iso&tlng=es

279. Rosell Puig W, Más García M, Domínguez Hernández L. La enseñanza integrada: necesidad histórica de la educación en las ciencias médicas. 2002;16(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412002000300002&lng=es&nrm=iso&tlng=es

280. Corona Martínez LA, Fonseca Hernández M, Figueiras Ramos B, Hernández Rodríguez Y. Vinculación de los fundamentos filosóficos del método de simulación con la modelación como método científico general de investigación. 2002;16(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412002000300003&lng=es&nrm=iso&tlng=es

281. Pérez Cárdenas M. La ética en la formación del Máster en Salud Pública. 2002;16(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412002000300004&lng=es&nrm=iso&tlng=es

282. Damiani Cavero S. Resultados diferenciales de la prueba diagnóstica sobre gráficos según procedencia de educación médica superior. 2002;16(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412002000300005&lng=es&nrm=iso&tlng=es

283. Alemañy Pérez EJ, Otero Iglesias J, Borroto Cruz R, Díaz-Perera Fernández GM. El pensamiento de Fidel Castro Ruz sobre el modelo del especialista en Medicina General Integral. 2002;16(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412002000300006&lng=es&nrm=iso&tlng=es

284. Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas. Requisitos uniformes de los manuscritos enviados a revistas biomédicas (mayo 2000). 2002;16(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412002000300007&lng=es&nrm=iso&tlng=es

285. Vicedo Tomey A. Aspectos éticos de la divulgación de resultados científicos. 2002;16(4). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol16_4_02/ems01402.htm

286. Barroso Romero Z. La capacitación de enfermería en salud pública en Cuba en el período 1993-2000. 2002;16(4). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol16_4_02/ems02402.htm

287. Soler Cárdenas S, Rodríguez Fontes R, Fernández Oliva B, Moreno Lazo MR. Análisis de confiabilidad del test de habilidades múltiples para el ingreso a las carreras de ciencias médicas. 2002;16(4). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol16_4_02/ems03402.htm

Educación Médica Superior. 2007;.21(1)

http://scielo.sld.cu

22

288. Díaz Velis Martínez E. Metodología docente para preparar al estudiante de Medicina en su atención integral a la familia. 2002;16(4). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol16_4_02/ems04402.htm

289. Damiani Cavero S, García Reyes X. ¿Enseñamos lo suficiente en el área básica sobre el tema sistema reproductor, para el nivel de egreso del médico general básico? 2002;16(4). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol16_4_02/ems05402.htm

290. Dovale Borjas C, Rosell Puig W. Sistema de operaciones para desarrollar en los estudiantes la habilidad de orientación en el cuerpo humano. 2002;16(4). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol16_4_02/ems06402.htm

291. Sanabria Triana L, Otero Ceballos M, Urbina Laza O. Los paradigmas como base del pensamiento actual en la profesión de enfermería. 2002;16(4). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol16_4_02/ems07402.htm

292. Rosell Puig W, Domínguez Hernández L. Aspectos fundamentales en la elaboración de los objetivos de enseñanza. 2002;16(4). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol16_4_02/ems08402.htm

293. Brito PE, Padilla M, Rígoli F. Planificación de recursos humanos y reformas del sector salud. 2002;16(4). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol16_4_02/ems09402.htm

294. Clark I. Palabras en recordación de Nicolás José Gutiérrez. 2002;16(4). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol16_4_02/ems10402.htm

295. Carreño de Celis R, Salgado González L. Cronología de algunos hechos de interés para la educación médica superior (1959-2001). 2002;16(4). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol16_4_02/ems11402.htm

296. Noticia sobre Taller Virtual del ISSS en Cuba. 2002;16(4). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol16_4_02/ems12402.htm

297. Fernández Oliva B, Nolla Cao N. La maestría pedagógica, su relación con el modelo comunicativo de la enseñanza contemporánea. 2003;17(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412003000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es

298. Rodríguez Cárdenas M, Marques Borroto P, Romero Marín RE, Castellanos Oñate C. Caracterización de la preparación del docente en el análisis de un problema de salud. 2003;17(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412003000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es

299. Salas Perea RS. La identificación de necesidades de aprendizaje. 2003;17(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412003000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es

300. Alonso González M, Kraftchenko Beoto O. La comunicación médico-paciente como parte de la formación ético-profesional de los estudiantes de Medicina. 2003;17(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412003000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es

301. Hatim Ricardo A, Pérez Flores JR, Pérez Hoz G. Modelo de desarrollo profesional: propuesta metodológica. 2003;17(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412003000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es

302. Couturejuzón González L. Cumplimiento de los principios didácticos en la utilización de un software educativo para la educación superior. 2003;17(1).

Educación Médica Superior. 2007;.21(1)

http://scielo.sld.cu

23

Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412003000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es

303. Lafayete IS. Diferencial humanístico para la educación médica de los sentimientos al constructo curricular. 2003;17(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412003000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es

304. Martínez Larrarte JP, Reyes Pineda Y. El primer médico autorizado de La Habana. 2003;17(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412003000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es

305. Rojas Ochoa F. La enseñanza de la salud pública a estudiantes de Medicina en Cuba. 2003;17(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412003000200001&lng=es&nrm=iso&tlng=es

306. Rosell Puig W, Más García M. El enfoque sistémico en el contenido de la enseñanza. 2003;17(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412003000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es

307. Díaz Llanes G, Pérez Cárdenas M. Las ciencias sociales en la formación de posgrado en salud pública. 2003;17(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412003000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es

308. Perdomo Victoria I, Caraballoso Hernández M, Durañones Rodríguez L. Evaluación de la competencia profesional de los especialistas de Higiene y Epidemiología. 2003;17(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412003000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es

309. Soler Martínez C, Hatim Ricardo A. Sistema de superación profesional pedagógica dirigida a los licenciados en tecnología de la salud. 2003;17(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412003000200005&lng=es&nrm=iso&tlng=es

310. Arteaga Crespo R, Díaz Pita G, Padrón Novales CI. Intercambio semanal sobre el desarrollo de la atención médica integral a la comunidad. 2003;17(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412003000200006&lng=es&nrm=iso&tlng=es

311. Carreño de Celis R, Salgado González L. Eficiencia académica en las carreras de ciencias médicas y centros de educación médica superior. 2003;17(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412003000200007&lng=es&nrm=iso&tlng=es

312. Blanco Aspiazú MA, Moreno Rodríguez MA, Suárez Rivero B, Carmelles Pupo M. Modelo teórico de la evaluación de la entrevista médica. 2003;17(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412003000200008&lng=es&nrm=iso&tlng=es

313. Parra Chacón E, Lago de Vergara D. Didáctica para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios. 2003;17(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412003000200009&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Educación Médica Superior. 2007;.21(1)

http://scielo.sld.cu

24

314. Delgado García G. El doctor Arístides Agramonte Simoni visto en el aula por tres de sus alumnos. 2003;17(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412003000200010&lng=es&nrm=iso&tlng=es

315. Barreiro Ramos H, González Pérez J, Basanta Montesinos M, Barreiro Peñaranda A. Criterios sobre la enseñanza de pregrado de la asignatura Medicina Legal y Ética Médica. 2003;17(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412003000300001&lng=es&nrm=iso&tlng=es

316. Urbina Laza O, Pérez Sánchez A, Delgado Moreno JE, Martín Linares X. El modelo de actuación de enfermería y su valor humanista. 2003;17(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412003000300002&lng=es&nrm=iso&tlng=es

317. Rodríguez Blanco C. Laboratorio docente para entrenamiento artroscópico. 2003;17(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412003000300003&lng=es&nrm=iso&tlng=es

318. Nogueira Sotolongo M, Rivera Michelena N, Blanco Horta F. Desarrollo de competencias para la gestión docente en la educación médica superior. 2003;17(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412003000300004&lng=es&nrm=iso&tlng=es

319. Ramos Palmero RM, Anoceto Armiñana O, Ramos Salazar R. Ventajas del método problémico en la enseñanza de la bioquímica en la Licenciatura en Enfermería. 2003;17(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412003000300006&lng=es&nrm=iso&tlng=es

320. Caballero González JE. Apuntes para la historia de la docencia de la Histología en Cuba. 2003;17(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412003000300007&lng=es&nrm=iso&tlng=es WFME

321. Task Force para la definición de estándares internacionales para la educación médica de pregrado. 2003;17(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412003000300008&lng=es&nrm=iso&tlng=es

322. Oramas Díaz J. Comentarios acerca de farmacología general. 2003;17(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412003000300009&lng=es&nrm=iso&tlng=es

323. Vidal Ledo M. Diseño curricular por competencias. 2003;17(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412003000300010&lng=es&nrm=iso&tlng=es

324. Barreiro Ramos H, Barreiro Peñaranda A, Cabrera Cabrera FA, López Delgado A. La enseñanza y el diagnóstico de la muerte. 2003;17(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412003000400001&lng=es&nrm=iso&tlng=es

325. González Menéndez R. La relación médico-paciente y su significado en la formación profesional. 2003;17(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412003000400002&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Educación Médica Superior. 2007;.21(1)

http://scielo.sld.cu

25

326. Cruz Segundo R, Solernou Mesa IA, Vázquez Cruz CM, Gutiérrez Barrios E. La planificación de la educación permanente relacionada con los resultados del examen estatal de MGI. 2003;17(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412003000400003&lng=es&nrm=iso&tlng=es

327. González Díaz C, Sánchez Santos L. El diseño curricular por competencias en la educación médica. 2003;17(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412003000400004&lng=es&nrm=iso&tlng=es

328. Martínez Sánchez VA. Know about your English learning process: checklists as a means of self-assessment. 2003;17(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412003000400005&lng=es&nrm=iso&tlng=es

329. Corona Martínez LA, Fonseca Hernández M. La toma de decisiones médicas y su formación como habilidad profesional. 2003;17(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412003000400006&lng=es&nrm=iso&tlng=es

330. Urbina Laza O, Otero Ceballos M. Tendencias actuales en las competencias específicas de enfermería. 2003;17(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412003000400007&lng=es&nrm=iso&tlng=es

331. Costamagna AM. Método de evaluación de actitudes en una práctica contextualizada. 2003;17(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412003000400008&lng=es&nrm=iso&tlng=es

332. Delgado García G, Delgado Rodríguez AM. Cuba en la Zona II de la Oficina Sanitaria Panamericana, México DF. 2003;17(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412003000400009&lng=es&nrm=iso&tlng=es

333. Oramas Díaz J. Comentarios acerca de "Crisis, familia y psicoterapia". 2003;17(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412003000400010&lng=es&nrm=iso&tlng=es

334. Vidal Ledo M, Fernández Oliva B. Andragogía. 2003;17(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412003000400011&lng=es&nrm=iso&tlng=es

335. Álvarez Blanco AS. Investigación de problemas críticos y su aplicación académica en la Maestría en Educación Médica. 2004;18(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412004000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es

336. González Menéndez R. Lo espiritual en el contexto de la relación profesional del equipo de salud. 2004;18(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412004000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es

337. Rosell Puig W, Dovale Borjas C, González Fano B. La enseñanza de las ciencias morfológicas mediante la integración interdisciplinaria. 2004;18(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412004000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es

338. Fernández Oliva B, Soler Martínez C, Rodríguez Fontes R, Soler Cárdenas SF. Diseño y aplicación del test de habilidades múltiples en el proceso

Educación Médica Superior. 2007;.21(1)

http://scielo.sld.cu

26

selectivo de ingreso al destacamento "Carlos J. Finlay". 2004;18(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412004000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es

339. Soler Martínez C. Reflexiones acerca del término competencias en la actividad docente. 2004;18(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412004000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es

340. Alterio Ariola GH, Pérez Loyo HA. Hábitos de lectura en estudiantes universitarios. 2004;18(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412004000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es

341. Delgado García G. Desarrollo histórico de la enseñanza médica superior en Cuba desde sus orígenes hasta nuestros días. 2004;18(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412004000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es

342. Declaración de Granada sobre estándares en la Educación Médica de Pregrado (24 de octubre de 2001). 2004;18(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412004000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es

343. Oramas Díaz J. Presentación del libro Ecografía del aparato locomotor. 2004;18(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412004000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=es

344. Vidal Ledo M, Morales Suárez I. Evaluación y acreditación institucional en la educación médica. 2004;18(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412004000100010&lng=es&nrm=iso&tlng=es

345. Bacallao Gallestey J, Parapar de la Riestra JM, Roque Gil M, Bacallao Guerra J. La modelación jerárquica y los efectos de grupo en la predicción del rendimiento académico. 2004;18(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412004000200001&lng=es&nrm=iso&tlng=es

346. Fernández Oliva B, Morales Suárez I, Portal Pineda J. Sistema de influencias para la formación integral de los egresados de los centros de educación médica superior. 2004;18(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412004000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es

347. Rosell Puig W, Dovale Borjas C, Álvarez Torres I. Características del libro de texto básico cubano de Morfología Humana. 2004;18(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412004000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es

348. Urbina Laza O, Otero Ceballos M, Soler Cárdenas S. Evaluación de la competencia profesional del personal de enfermería en Neonatología. 2004;18(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412004000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es

349. Otero Iglesias J, Barrios Osuma I, Artiles Visbal L. Reflexiones en torno a la definición de Proyecto. 2004;18(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412004000200005&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Educación Médica Superior. 2007;.21(1)

http://scielo.sld.cu

27

350. Vidal Ledo M, Borroto Cruz ER, Delgado García G. El caduceo de la Medicina, símbolo distintivo y emblema oficial de la salud pública cubana. 2004;18(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412004000200006&lng=es&nrm=iso&tlng=es

351. Ortiz García M, Portuondo Alacán O, Ahuar López L, Rodríguez Rivalta I. La ética y la enseñanza de la pediatría. 2004;18(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412004000200007&lng=es&nrm=iso&tlng=es

352. Alterio Ariola GH, Pérez Loyo HA. Utilidad de las clases teóricas magistrales y propuestas para un aprendizaje participativo. 2004;18(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412004000200008&lng=es&nrm=iso&tlng=es

353. Gutiérrez LV, Mellado Pérez A, Saavedra MA. Origen y evolución del símbolo de la Medicina. 2004;18(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412004000200009&lng=es&nrm=iso&tlng=es

354. Oramas Díaz J. Presentación del libro Prevención y diagnóstico del cáncer bucal. 2004;18(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412004000200010&lng=es&nrm=iso&tlng=es

355. Vidal Ledo M, Borroto Cruz ER, Delgado García G. El emblema de la Medicina. 2004;18(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412004000200011&lng=es&nrm=iso&tlng=es

356. Borroto Cruz ER, Salas Perea RS. Acreditación y evaluación universitarias. 2004;18(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412004000300001&lng=es&nrm=iso&tlng=es

357. Bacallao Gallestey J, Parapar de la Riestra JM, Roque Gil M, Bacallao Guerra J. Árboles de regresión y otras opciones metodológicas aplicadas a la predicción del rendimiento académico. 2004;18(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412004000300002&lng=es&nrm=iso&tlng=es

358. Damiani Cavero S, González Revuelta ME, Barroso Baeza R, Balado Sansón R, Arencibia Flores L. Motivación inicial por la atención primaria de salud en los estudiantes de Medicina. 2004;18(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412004000300003&lng=es&nrm=iso&tlng=es

359. Martín Viera LM, Medina Hernández LM, Díaz Rodríguez PA, Paz Paula C, González Chong O. Sistema tutorial para el estudio de la fisiología del aparato respiratorio del cuerpo humano. 2004;18(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412004000300004&lng=es&nrm=iso&tlng=es

360. Rosell Puig W, González Fano B, Cué Mourelos C, Dovale Borjas C. Organización de los sistemas orgánicos del cuerpo humano para facilitar su estudio. 2004;18(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412004000300005&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Educación Médica Superior. 2007;.21(1)

http://scielo.sld.cu

28

361. Nolla Cao N. Instrumento para la evaluación y certificación del diseño curricular. 2004;18(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412004000300006&lng=es&nrm=iso&tlng=es

362. Cruz Segundo R, Solernou Mesa IA, Nolasco Charón T, Vázquez Cruz CM. Preparación de los estudiantes de la carrera de Medicina acerca de la patogenia del VIH-SIDA. 2004;18(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412004000300007&lng=es&nrm=iso&tlng=es

363. Teja Pérez J, Biosca Adán L, Delgado García G, Companioni Landín FA, Céspedes Carrillo A, Inclán López D, Suárez Savio O. La reforma universitaria de 1962 en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de La Habana. 2004;18(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412004000300008&lng=es&nrm=iso&tlng=es

364. Oramas Díaz J. Presentación de Guías prácticas de Estomatología. 2004;18(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412004000300009&lng=es&nrm=iso&tlng=es

365. Vidal Ledo M, Lorenzo Rodríguez A. Enseñanza de la atención primaria de salud. 2004;18(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412004000300010&lng=es&nrm=iso&tlng=es

366. Flores Zambrana PI, Díaz Rojas PA. Evaluación de un programa de capacitación para el personal de salud sobre atención y abordaje de adolescentes en La Paz, Bolivia. 2004;18(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412004000400001&lng=es&nrm=iso&tlng=es

367. Pernas Gómez M, Garrido Riquenes C. Antecedentes y nuevos retos en la formación de técnicos de la salud en Cuba. 2004;18(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412004000400002&lng=es&nrm=iso&tlng=es

368. Bernardo Fuentes MG, García Galano EV, Pomares Bory E. El vínculo educación-comunicación en la formación integral de los profesionales de la salud. 2004;18(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412004000400003&lng=es&nrm=iso&tlng=es

369. Cañizares Luna O, Sarasa Muñoz N. Una propuesta didáctica ante los problemas cognoscitivos en anatomía humana. 2004;18(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412004000400004&lng=es&nrm=iso&tlng=es

370. Pérez Sánchez AM, Bustamante Alfonso LM. La evaluación como actividad orientada a la transformación de los procesos formativos. 2004;18(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412004000400005&lng=es&nrm=iso&tlng=es

371. Castillo Guerrero LM, Nolla Cao N. Concepciones teóricas en el diseño curricular de las especialidades biomédicas. 2004;18(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412004000400006&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Educación Médica Superior. 2007;.21(1)

http://scielo.sld.cu

29

372. Morris Quevedo HJ. La enseñanza de la Inmunología en la carrera de Farmacia en la Universidad de Oriente. 2004;18(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412004000400007&lng=es&nrm=iso&tlng=es

373. López Espinosa JA, López Sánchez J. Doctor Agustín Encinoso de Abreu y Reyes Gavilán, innovador de la docencia médica en Cuba. 2004;18(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412004000400008&lng=es&nrm=iso&tlng=es

374. Oramas Díaz J. Presentación del libro Examen clínico del recién nacido. 2004;18(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412004000400009&lng=es&nrm=iso&tlng=es

375. Vidal Ledo M, Cañizares Luna O, Sarasa Muñoz N, Santana Machado A. Las nuevas tecnologías en la enseñanza y el aprendizaje de la anatomía humana. 2004;18(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412004000400010&lng=es&nrm=iso&tlng=es

376. Consejo Editorial. Editorial. 2005;19(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412005000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es

377. Díaz-Velis Martínez E, Ramos Ramírez R, Mendoza Rodríguez C. Un reclamo necesario, la integración de los contenidos en la carrera de Medicina. 2005;19(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412005000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es

378. Puga García A, Madiedo Albolatrach M. Comportamiento docente del proyecto ELAM en la Facultad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus. 2005;19(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412005000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es

379. Nogueira Sotolongo M, Rivera Michelena N, Blanco Horta F. Competencias docentes del médico de familia en el desempeño de la tutoría en la carrera de Medicina. 2005;19(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412005000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es

380. Pernas Gómez M, Zubizarreta Estévez M, Garrido Riquenes C, Bello Fernández N, Luna Marcel N. Reflexiones acerca del perfeccionamiento del plan de estudio de la Licenciatura en Enfermería. 2005;19(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412005000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es

381. Valdés Moreno J, Arencibia Flores L, Cruz González J, Rivero Martínez-Malo R, González Mora M. Evaluación y desarrollo de habilidades lógico intelectuales en estudiantes de Medicina. 2005;19(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412005000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es

382. Morales Suárez I, Borroto Cruz R, Fernández Oliva B. Políticas y estrategia para la transformación de la educación superior en América Latina y el Caribe . 2005;19(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412005000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Educación Médica Superior. 2007;.21(1)

http://scielo.sld.cu

30

383. Rosell Puig W, Paneque Ramos ER, Gómez Martínez M. Evolución histórica de la morfología. 2005;19(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412005000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es

384. Oramas Díaz J. Presentación del Manual de procedimiento de enfermería. 2005;19(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412005000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=es

385. Vidal Ledo M, Fernández Sacasa JA. Medicina basada en la evidencia. Reflexiones sobre el tema. 2005;19(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412005000100010&lng=es&nrm=iso&tlng=es

386. Artiles Visbal L. El Proyecto Magisterio y la categoría género en la formación de recursos humanos en salud . 2005;19(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412005000200001&lng=es&nrm=iso&tlng=es

387. Lugones Botell M, García Hernández M, Pichs García LA. La enseñanza tutelar y los profesores principales en el proyecto del policlínico universitario. 2005;19(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412005000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es

388. Díaz Velis Martínez E, Ramos Ramírez R, Romero Monteagudo E. El currículo y el profesor en la transformación del binomio práctica médica-educación médica. 2005;19(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412005000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es

389. Pernas Gómez M, Garrido Riquenes C. El aprendizaje del idioma inglés en las carreras de ciencias médicas. 2005;19(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412005000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es

390. Urbina Laza O, Soler Cárdenas SF, Otero Ceballos M. Identificación de competencias en el profesional de enfermería del servicio de Neonatología. 2005;19(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412005000200005&lng=es&nrm=iso&tlng=es

391. Regalado Miranda ER, Regalado Miranda EM, Abreu García MT. Los eventos estudiantiles virtuales, nueva forma de trabajo extracurricular. 2005;19(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412005000200006&lng=es&nrm=iso&tlng=es

392. Camejo Esquijarosa D, Arocha Mariño C. Evaluación del programa de estudio del diplomado Gerencia en Salud. 2005;19(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412005000200007&lng=es&nrm=iso&tlng=es

393. Carreño de Celis R, Salgado González L. Evolución histórica de la educación médica superior en Cuba a partir de 1959. 2005;19(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412005000200008&lng=es&nrm=iso&tlng=es

394. Oramas Díaz J. Presentación del libro Temas de Medicina Interna en su cuarta edición.2005;19(2). Disponible en:

Educación Médica Superior. 2007;.21(1)

http://scielo.sld.cu

31

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412005000200009&lng=es&nrm=iso&tlng=es

395. Vidal Ledo M, Fernández Sacasas JA. La enseñanza de la clínica. Reflexiones sobre el tema. 2005;19(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412005000200010&lng=es&nrm=iso&tlng=es

396. Fresno Chávez C. La cooperación universitaria internacional de cara al siglo XXI. 2005;19(3). Disponible en: tp://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412005000300001&lng=es&nrm=iso&tlng=es

397. García Hernández M, Lozada García L, Lugones Botell M. Estrategia para la formación de valores en la especialidad Medicina General Integral. 2005;19(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412005000300002&lng=es&nrm=iso&tlng=es

398. Pernas Gómez M, Zubizarreta Estévez M, Bello Fernández N, Luna Marcel N, Miralles Aguilera E, Garrido Riquenes C. Propuesta de malla curricular para el plan de estudio de la Licenciatura en Enfermería. 2005;19(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412005000300003&lng=es&nrm=iso&tlng=es

399. Aguirre Raya DA. Reflexiones acerca de la competencia comunicativa profesional. 2005;19(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412005000300004&lng=es&nrm=iso&tlng=es

400. Solernou Mesa IA, Martí Brenes M, Leal Mursuli A, Padilla Docal B. Experiencia formativa en investigación desde el preuniversitario. 2005;19(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412005000300005&lng=es&nrm=iso&tlng=es

401. Fariñas Reinoso AT. La enseñanza de la vigilancia en salud. 2005;19(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412005000300006&lng=es&nrm=iso&tlng=es

402. Morales Suárez IR, Fernández Oliva B. La evaluación institucional en los centros de educación médica de Cuba. 2005;19(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412005000300007&lng=es&nrm=iso&tlng=es

403. Carreño de Celis R, Salgado González L. Otros aspectos de la evolución histórica de la educación médica superior en Cuba desde 1959 hasta el 2004. 2005;19(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412005000300008&lng=es&nrm=iso&tlng=es

404. Oramas Díaz J. Presentación del libro Propedéutica clínica y Semiología. 2005;19(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412005000300009&lng=es&nrm=iso&tlng=es

405. Vidal Ledo M, Morales Suárez I. Universalización de la enseñanza. 2005;19(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412005000300010&lng=es&nrm=iso&tlng=es

406. González Díaz C. En torno a una definición sobre el derecho de la salud. 2005;19(4). Disponible en:

Educación Médica Superior. 2007;.21(1)

http://scielo.sld.cu

32

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412005000400001&lng=es&nrm=iso&tlng=es

407. Fariñas Reinoso AT, Sánchez Santos L. Enseñanza del VIH/SIDA en los planes de estudio de las carreras y especialidades médicas y de las tecnologías de la salud. 2005;19(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412005000400002&lng=es&nrm=iso&tlng=es

408. Serrano Barrera OR, Robinson Rodríguez RJ, Castellanos Martínez R, Guevara Rosales M. La i nmunología en la formación de pregrado de la docencia médica. 2005;19(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412005000400003&lng=es&nrm=iso&tlng=es

409. Blanco Aspiazú MA, Oliva Torres L, Bosch Bayard RI, Menéndez Rivero L, Suárez Bergado R. Evaluación del razonamiento clínico. 2005;19(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412005000400004&lng=es&nrm=iso&tlng=es

410. Aguilera Serrano Y, Zubizarreta Estévez M, Castillo Mayedo JA. Estrategia para fomentar el pensamiento crítico en estudiantes de Licenciatura en Enfermería. 2005;19(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412005000400005&lng=es&nrm=iso&tlng=es

411. Delgado García G. Los doctores Johnson en la historia de la farmacia en Cuba. 2005;19(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412005000400006&lng=es&nrm=iso&tlng=es

412. Oramas Díaz J. Presentación del libro Fundamentos de Salud Pública I. 2005;19(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412005000400007&lng=es&nrm=iso&tlng=es

413. Vidal Ledo M, Jardines Méndez JB. Educación a distancia. 2005;19(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412005000400008&lng=es&nrm=iso&tlng=es

414. Alpízar Caballero LB, Añorga Morales J. Caracterización del modo de actuación del tutor de especialidades médicas del Instituto Superior de Medicina Militar. 2006;20(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol20_1_06/ems01106.htm

415. Torres Esperón JM, Urbina Laza O. Perfiles profesionales, funciones y competencias del personal de enfermería en Cuba. 2006;20(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol20_1_06/ems02106.htm

416. Blanco Aspiazú MA, Carmelles Pupo M, Suárez Rivero B, Morera Méndez F, Suárez Bergado R. Habilidades técnicas del residente de Medicina Interna . 2006;20(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol20_1_06/ems03106.htm

417. Urbina Laza O, Soler Cárdenas SF, Otero Ceballos M. Evaluación del desempeño del profesional de enfermería del servicio de Neonatología. 2006;20(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol20_1_06/ems04106.htm

418. Cañizares Luna O, Sarasa Muñoz N, Labrada Salvat C. Enseñanza integrada de las ciencias básicas biomédicas en medicina integral comunitaria.

Educación Médica Superior. 2007;.21(1)

http://scielo.sld.cu

33

2006;20(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol20_1_06/ems05106.htm

419. Arencibia Flores LG, Valdés Moreno JI, Galvizu Díaz K, Corredera Guerra R. Evaluación y desarrollo de las habilidades interpretar y predecir en Fisiología I en los estudiantes de Medicina. 2006;20(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol20_1_06/ems06106.htm

420. Rosell Puig W. Antecedentes de la primera misión internacionalista cubana en el campo de la docencia médica. 2006;20(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol20_1_06/ems07106.htm

421. Ramos Domínguez BN. Control de calidad de la atención de salud. 2006;20(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol20_1_06/ems08106.htm

422. Vidal Ledo M, Pozo Cruz C del. Medios de enseñanza. 2006;20(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol20_1_06/ems09106.htm

423. Domínguez Hernández R, González Pérez M. Variables del proceso docente y principios para la renovación curricular de la carrera de Medicina. 2006;20(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol20_2_06/ems01206.htm

424. Blanco Aspiazú MA, Menéndez Rivero L, Suárez Rivero B, Moreno Rodríguez MA, Bosch Bayard RI. Evaluación del uso de los estudios complementarios en el proceso diagnóstico. 2006;20(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol20_2_06/ems02206.htm

425. Loría Castellanos J, Pérez Cuevas RO, Márquez Ávila G. Características de los trabajos de tesis realizados en una sede del posgrado de Urgencias (1991-2004). 2006;20(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol20_2_06/ems03206.htm

426. Rosell Puig W, Dovale Borjas C, González Fano B. Orden lógico de estudio de las características morfofuncionales de los sistemas orgánicos y de sus componentes. 2006;20(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol20_2_06/ems04206.htm

427. Corona Martínez LA, Fonseca Hernández M. Lo universal, lo particular y lo singular más allá del diagnóstico médico. A propósito de la utilización de guías de buenas prácticas clínicas en la toma de decisiones terapéuticas. 2006;20(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol20_2_06/ems05206.htm

428. González Escalante AL. Análisis de la situación de salud de la comunidad, su importancia como actividad docente en la atención primaria de salud. 200620(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol20_2_06/ems06206.htm

429. Jardines Méndez JB. Educación en red: mucho más que educación a distancia. Experiencia de las universidades médicas cubanas. 2006;20(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol20_2_06/ems07206.htm

430. Manzo Rodríguez L, Rivera Michelena N, Rodríguez Orozco AR. Competencias docentes en los profesores de medicina de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. 2006;20(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol20_2_06/ems08206.htm

431. Rosell Puig W, Gómez Martínez M, Paneque Ramos ER. Real Tribunal del Protomedicato de La Habana. 2006;20(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol20_2_06/ems09206.htm

Educación Médica Superior. 2007;.21(1)

http://scielo.sld.cu

34

432. Oramas Díaz J. Tecnologías gerenciales: una oportunidad para los sistemas de salud. 2006;20(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol20_2_06/ems10206.htm

433. Vidal Ledo M, Jardines Méndez JB. Campus virtual. 2006;20(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol20_2_06/ems11206.htm

434. Aguilera Serrano Y, Zubizarreta Estévez M, Castillo Mayedo JA. Constatación de las habilidades del pensamiento crítico de los estudiantes de Licenciatura en Enfermería. 2006;20(3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol20_03_06/ems01306.htm

435. Izaguirre Remón R, Brizuela Arcia E. Un fundamento didáctico para la práctica de la universalización de la educación médica. 2006;20(3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol20_03_06/ems02306.htm

436. Cabrera Carrillo G, Barreiro Ramos H, Barreiro Peñaranda A. Impacto de curso de posgrado en la atención primaria de salud. 2006;20(3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol20_03_06/ems03306.htm

437. Blanco Aspiazú MA, Álvarez Rivero A, Suárez Rivero B, Bosch Bayard RI, Menéndez Rivero L. Modelo teórico para la evaluación de la calidad del examen físico del paciente. 2006;20(3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol20_03_06/ems04306.htm

438. Alerm González A, Dacourt Flores Á, Fundora Hernández H. Modelo para la investigación en la enseñanza tutelar de la carrera de Medicina en Cuba. 2006;20(3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol20_03_06/ems05306.htm

439. Rosell Puig W, González Fano B, Dovale Borjas C, Domínguez Hernández L. División regional del cuerpo humano para facilitar su estudio. Diferencias entre las regiones superficiales y esqueléticas. 2006;20(3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol20_03_06/ems06306.htm

440. Vargas Purecko ML, Rivera Michelena N. El examen de titulación en odontología como indicador de calidad profesional en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México. 2006;20(3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol20_03_06/ems07306.htm

441. Manzo Rodríguez L, Chávez Flores S, Rivera Michelena N, Rodríguez Orozco AR. Evaluación del programa de la especialidad de Medicina Familiar en la Universidad de Medicina Familiar No. 80 del Instituto Mexicano del Seguro Social de la ciudad de Morelia, Michoacán. 2006;20(3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol20_03_06/ems08306.htm

442. Manzo Rodríguez L, Rivera Michelena N, Rodríguez Orozco AR. La educación de posgrado y su repercusión en la formación del profesional iberoamericano. 2006;20(3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol20_03_06/ems09306.htm

443. Rosell Puig W. Primera misión internacionalista cubana en la educación médica superior. 2006;20(3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol20_03_06/ems10306.htm

444. Oramas Díaz G. Presentación del libro Ginecología oncológica pelviana. 2006;20(3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol20_03_06/ems11306.htm

445. Vidal Ledo M, Nolla Cao NE. Necesidades de aprendizaje. 2006;20(3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol20_03_06/ems12306.htm

Educación Médica Superior. 2007;.21(1)

http://scielo.sld.cu

35

446. López Espinosa JA. Precursores de la docencia médica en Cuba. 2006;20(4). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol20_04_06/ems02406.html

Índice de autores

Abreu García, María Teresa 259, 391 Abreu Guerra, Eddy 251 Aguilera Serrano, Yudith 410, 434 Aguirre Raya, Dalila A. 399 Ahuar López, Lilia 255, 351 Alberti, María F. 92 Alcarria Rozalen, Antonio 127 Aldao Vigil, Carmen 46 Ale, Orlando 49 Alemán López, Saturnino 33 Alemañy Pérez, Eduardo J. 277, 283 Alerm González, Alina 438 Alfonso López, Lydia 80 Alfonso Zerguera, Cristina 28, 47, 48, 163 Aliño Santiago, Miriam 128 Almeida Campos, Santiago 158 Alonso González, Maritza 300 Alonso González, Nancy 178, 185 Alonso Pardo, María E. 3, 160, 179 Alpízar Caballero, Lourdes B. 414 Alterio Ariola, Gianfranco Humberto 340, 352 Álvarez Aguilar, Nivia C. 242, 261 Álvarez Blanco, Adolfo S. 125, 245, 335 Álvarez Miranda, Liduvina 232 Álvarez Rivero, Annette 437 Álvarez Torres, Isabel 347 Álvarez Vázquez, Jorge 31 Amador García, Manuel 23 Amaro Cano, María del Carmen 139, 252 Aneiros Riba, Ramón 75, 110, 126, 150, 161 Anías Calderón, José 137 Anoceto Armiñana, Odalys 319 Antón Lolo, Manuel 94, 122 Añorga Morales, Julia 71, 414 Arango de Bedoya, Yolanda 30 Ardanza Zulueta, Plácido 6, 141, 204, 218, 236 Ardasheva, Svetlana 104 Arencibia Flores, Lourdes G. 182, 230, 251, 358, 381, 419 Arencibia Quintero, Laura 12 Arencibia Rodríguez, Magalys 269 Argilagos Rojas, Dally 71 Armas Águila, Yamila de 260 Armas Mesa, Ramón de 165 Arocha Mariño, Carmen 392

Educación Médica Superior. 2007;.21(1)

http://scielo.sld.cu

36

Arteaga Crespo, Roberto 250, 310 Arteaga Herrera, José J. 216 Artiles Visbal, Leticia 349, 386 Atencio Sariol, Gustavo 241 Ávalos Branacacho, Alberto 42 Bacallao Gallestey, Jorge 91, 94, 110, 122, 148, 149, 194, 210, 345 357 Bacallao Guerra, Jorge 345, 357 Bachá Rigal, Yolanda 183 Balado Sansón, Rogelio 358 Ballate Nodales, Edith María 173 Balmaseda de Armas, Anamary 66 Baños García, Roberto 260 Barazal Gutiérrez, Arlety 272 Barber Fox, María Ofelia 214, 220 Barber Gutiérrez, Antonio 181 Barber Gutiérrez, Ernesto 214, 220 Barcaz Hechavarría, Ernesto 264 Barreiro López, Silvia 256 Barreiro Peñaranda, Adriana 315, 324, 436 Barreiro Ramos, Héctor 315, 324, 436 Barrios Herrero, Liliam 231 Barrios Osuna, Irene 349 Barroso Baeza, Regla 358 Barroso Romero, Zoila 286 Basanta Montesinos, Marlene 315 Bascó Fuentes, Eduardo L. 144 Beldarraín Chaple, Enrique 186, 217 Bello Fernández, Nilda 254, 380, 398 Benítez Gener, Aurora 253 Berdasco Gómez, Antonio 135 Berdayes Martínez, Daisy 222 Bermúdez García, Roxana 32, 99, 117 Bernardo Fuentes, Manuela Gilda 368 Berra Socarrás, Mireya 123, 138, 164 Betancourt Badell, José 185 Biosca Adán, Luis 363 Blanco Aspiazú, Miguel Ángel 312, 409, 416, 424, 437 Blanco Horta, Félix 262, 318, 379 Bofill Cárdenas, María 14, 27 Bolaños Ruiz, Odalys 158 Borroto Cruz, Eugenio Radamés 13, 67, 75, 188, 195, 198, 277, 283, 350, 355, 356, 382 Bosch Bayard, Rodolfo Isidro 409, 424, 437 Bravo Matarazzo, Ernesto 9, 36 Brito, Pedro E. 293 Brito Rodríguez, Juan A. 17, 29, 68, 113, 115 Brizuela Arcia, Elda 435 Buenabad Jiménez, Soledad 44 Bujardón Mendoza, Alberto 11 Bustamante Alfonso, Leticia María 370 Buzón Castells, Mercedes 24

Educación Médica Superior. 2007;.21(1)

http://scielo.sld.cu

37

Caballero González, José Emilio 193, 213, 320 Cabana Carralero, María Lourdes 171 Cabanas Comas, Ricardo 40 Cabrera, Pedro 47 Cabrera Cabrera, Frank A. 324 Cabrera Carrillo, Gustavo 436 Cabrera Castelleno, Raúl 31 Cabrera Duranza, Manuel 183 Cairo Martínez, Mercedes 70 Camejo Esquijarosa, Digna 392 Campo Duquesne, Domingo 33 Cantero Ronquillo, Alexis 197 Canto Pons, Dania 48 Cañizares Luna, Oscar 212, 369, 375, 418 Caraballoso Hernández, Magali 155, 308 Cárdenas García, Santiago 4 Carmelles Pupo, Marino 312, 416 Carrasco Amaro, Carlos Manuel 155 Carreño de Celis, Ramón 243, 295, 311, 393, 403 Carrión Pérez, Evangelina 263 Casado Collado, Alfonso 71, 122 Casal Sosa, Ada 41, 83 Castellanos Laviña, Julio César 269 Castellanos Martínez, Rosa 408 Castellanos Oñate, Carlos 298 Castillo Abreus, Diana Aurora 231 Castillo Guerrero, Luisa María 371 Castillo Mayedo, Juan A. 410, 434 Ceballos Arrieta, J.J. 125 Cedeño, Marlene 15 Cedré Cabrera, Angelina 269 Céspedes Carrillo, Alberto 363 Chávez Flores, Susana 441 Chávez Lazo, Eduardo 216 Chiu Navarro, Violeta 160, 179 Clark, Ismael 294 Colás Costa, Marcia 179 Colunga Salazar, Carlos 17, 68, 69, 113, 114, 121, 131 Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas 108, 153, 284 Companioni Landín, Félix A. 5, 183, 363 Consejo Editorial 192, 229, 376 Corbelle Quintela, Jesús 107 Corona Martínez, Luis A. 280, 329, 427 Correa Fernández, Carlos 253 Corredera Guerra, Roberto 419 Cossío Figueroa, Norah 179 Costamagna, Alicia María 331 Couturejuzón González, Lourdes 302 Cox, Ken R. 200

Educación Médica Superior. 2007;.21(1)

http://scielo.sld.cu

38

Cruz González, Jasmín 256, 381 Cruz Martí, Niurys 274 Cruz Rodríguez, Teresa 116 Cruz Segundo, Regla 269, 326, 362 Cué Mourelos, Clementina 360 Dacourt Flores, Ángel 438 Damiani Cavero, Sonia 60, 178, 282, 289, 358 Delgado García, Gregorio 56, 86, 203, 234, 247, 314, 332, 341, 350, 355, 363, 411 Delgado Moreno, Juana Elsa 316 Delgado Rodríguez, Ana M. 332 Devitt, Peter 237 Díaz Aguilera, Jorge Luis 181 Díaz Cabrera, José C. 270 Díaz del Campo, Soledad 191 Díaz González, Rubén 246 Díaz Llanes, Guillermo 307 Díaz Lorenzo, Maritzela 72 Díaz Narváez, Víctor Patricio 112 Díaz-Perera Fernández, Georgia M. 277, 283 Díaz Pita, Gisela 250, 310 Díaz Rodríguez, Pedro Alexis 95, 194, 210, 359 Díaz Rojas, Pedro A. 366 Díaz Velis Martínez, Esther 267, 288, 377, 388 Diéguez Hernández, Teresita 60 Dios Blanco, Elvia de 178 Domínguez Hernández, Liliam 279, 292, 439 Domínguez Hernández, Roberto 423 Domínguez Rodríguez, José 180 Dovale Borjas, Caridad 290, 337, 347, 360, 426, 439 Dueñas Becerra, Jesús 154, 189 Dujarric Pullés, Rafael 13 Duque Fuerte, Mercedes 33 Durán García, Ileana 17 Durañones Rodríguez, Lourdes 308 Echeverría Elissalt, Rosalía 33 Enríquez Borges, Hilda 256 Ernand Feliz, Ramiro 170 Fajardo Cisneros, Bárbara 242, 246, 261 Farell Vázquez, Guillermo Enrique 100, 265 Fariñas Reinoso, Ana Teresa 156, 401, 407 Febles López, Luis Manuel 275 Febles Rodríguez, Juan Pedro 158 Fentón Tait, María C. 61 Fernández Gutiérrez, Floirán 273 Fernández Naranjo, Anayda 45 Fernández Oliva, Bertha 287, 297, 334, 338, 346, 382, 402 Fernández Sacasas, José A. 74, 385, 395 Fernández Suárez, Ener 28, 47 Fernández Ventosa, Teresa 40 Fernández Vergel, Coralia 223

Educación Médica Superior. 2007;.21(1)

http://scielo.sld.cu

39

Ferreira, José Roberto 18 Figueiras Ramos, Benigno 280 Flores Rodríguez, Jorge 31 Flores Zambrana, Patricia Ivonne 366 Fonseca Hernández, Mercedes 280, 329, 427 Fresneda Gamba, Dania 12 Fresno Chávez, Caridad 396 Fuillerat Alfonso, Raúl 154 Fundora Hernández, Hermes 438 Galano Leblanch, Arnaldo 98 Galvizu Díaz, Katiana 419 García Freyre, Irma 65 García Galano, Elsa Vivian 163, 368 García Gutiérrez, Alejandro 133 García Hernández, Katia C. 275 García Hernández, Marlene 387, 397 García Jardón, Mirta 176 García Morales, Randolfo 87 García O'Donell, Haydee 50 García Reyes, Xiomara 289 García Santos, Rubén 98 Garí Calzada, Mayra A. 28, 60, 163 Garrido Riquenes, Carmen 367, 380, 389, 398 Gil León, Mayra 258 Goenaga Conde, Beatriz 233 Gómez Arcila, Marta 224 Gómez González, Jesús Miguel 43 Gómez Machado, Fernando 46 Gómez Martínez, Marxlenin 383, 431 Gómez Padrón, Enrique Ivo 105, 256 González, Olga Lidia 27 González Aguilar, Vivian 98 González Benítez Idarmis 199 González Chong, Oscar 359 González Díaz, Carlos 327, 406 González Escalante, Agustín L. 428 González Fano, Beatriz 337, 360, 426, 439 González Francos, Mirtha 14 González González, Arminda 171 González González, Raquel 242 González Horta, María Cristina 28, 47 González Martínez, María Irene 103 González Maura, Viviana 201 González Menéndez, Ricardo 76, 325, 336 González Mora, Marvelis 381 González Pérez, Jorge 315 González Pérez, Miriam 238, 423 González Revuelta, María Elena 185, 358 Guerra Cabrera, Emérida 232 Guerra García, Luis 253

Educación Médica Superior. 2007;.21(1)

http://scielo.sld.cu

40

Guerra Paredes, Miriam T. 270 Guerrero Rivero, Joaquín 31 Guevara Rosales, Mercedes 408 Guillén Fonseca, Martha 81 Gutiérrez, Lenin Vladímir 353 Gutiérrez Barrios, Evelio 326 Gutiérrez Muñiz, José A. 134 Gutiérrez Pérez, Ana Delia 171 Hatim Ricardo, Alberto 150, 157, 161, 165, 268, 301, 309 Hernández Cáceres, José Luis 184 Hernández Ceballos, Hugo 23 Hernández Fernández, Alicia 195 Hernández Fernández, Rolando 24 Hernández González, Mercedes 71 Hernández González, Silvia 242, 246 Hernández Mujica, Jorge 105 Hernández Najarro, Roberto 181 Hernández Rodríguez, Yoel 280 Herrera López, María del C. 70 Hidalgo de la Paz, Armando 258 Hunter, Adriana 29 Iglesias Dios, Jorge L. 184 Iglesias González, Vicente 253 Iglesias Morell, Norma 71 Iglesias Ramírez, Belén 45, 84, 129, 167 Ilizástigui Dupuy, Fidel 52, 57, 147 Inclán López, Daniel 363 Infante, Nohemí de 30 Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana 88 Izaguirre Remón, Rafael 100, 435 Jaime, Ceneyda M. de 15 Jardines Méndez, José Baudilio 119, 125, 140, 413, 429, 433 Jiménez Cangas, Leonor 155 Joly, Daniel J. 101 Jorrín Elizalde, Inés 167 Klaindorf Shainblatt, Boris 90 Kourí Flores, Juan 19 Kraftchenko Beoto Oksana 300 Labrada Salvat, Carmen 418 Lafayete, Ibraim Salimon 303 Lage Dávila, Agustín 116, 142, 248 Lago de Vergara, Diana 313 Lancís Sánchez, Francisco 20, 64 Landeros López, Martha 180 Larzábal Cruz, Jorge 98 Leal Mursuli, Armando 400 Lence, Juan J. 92 León Chiong, Lino 197 León del Río, Yohanka 43

Educación Médica Superior. 2007;.21(1)

http://scielo.sld.cu

41

Leyva Madrigal, Anaís 260 Llanoazo, Mayda R. 232 López Delgado, Amarilis 324 López Espinosa, José Antonio 186, 191, 373, 446 López González, Gladys J. 10 López Palacio, Juan 80 López Pardo, Cándido 38 López Sánchez, José 373 Lozada García, Limay 397 López Serrano, Elena 118 Lorenzo Rodríguez, Alcides 365 Loría Castellanos, Jorge 425 Lugones Botell, Miguel 278, 387, 397 Luna Marcel, Nilda 380, 398 Machado Marquetti, María Luisa 256 Madiedo Albolatrach, Mayra 378 Manzo Rodríguez, Lidia 430, 441, 442 Marques Borroto, Pedro 298 Márquez Ávila, Guadalupe 425 Martí Brenes, Mauricio 400 Martín Díaz, Otto 184 Martín Linares, Xiomara 316 Martín Ross, Diana 104 Martín Viera, Luis 359 Martínez Barroso, María Teresa 224 Martínez Calvo, Silvia 111, 130, 136, 162 Martínez Canalejo, Humberto 85 Martínez Larrarte, José Pedro 202, 304 Martínez Ordaz, Humberto 67 Martínez Pérez, Maritza 45, 84, 129 Martínez Sánchez, Vivian Amparo 233, 275, 328 Martínez Soto, Bienvenido 79 Más García, Martha 279, 306 Matienzo González Carvajal, Gema 224 Mauri Crespo, Julia Antonia 253 Mederos Curbelo, Orestes N. 197 Mederos Ramos, Náyadet 231 Medina Gondrés, Zoila 269 Medina Hernández, Lourdes María 270, 359 Mellado Pérez, Adrián 353 Melo Hernández, Minerva 28 Menchaca Fernández, Juan Ramón 115 Méndez Crespo, Gustavo 3, 121, 126 Mendoza Rodríguez, Cristina 377 Menéndez Laria, Aimée 51, 167, 271 Menéndez Rivero, Lázaro 409, 424, 437 Miralles Aguilera, Eva 398 Molina García, José R. 143, 163 Montero Casimiro, Aracelis 171 Montero Díaz, Minerva 10

Educación Médica Superior. 2007;.21(1)

http://scielo.sld.cu

42

Morales Calatayud, Francisco 180 Morales Díaz, Juana M. 7 Morales Suárez, Ileana del R. 344, 346, 382, 402, 405 Moreira Díaz, Evelio 96 Morejón Lazo, Mirna 194 Moreno Lazo, Mirna del R. 210, 287 Moreno Rodríguez, Miguel Ángel 312, 424 Morera Méndez, Fermín 416 Morón Rodríguez, Francisco 145 Morris Quevedo, Humberto Joaquín 372 Najera de Gómez, Rosa María 39 Nápoles Vega, Ángel 246 Naranjo Savón, Julio César 185 Neyra Fernández, Margarita 58, 123, 138, 164 Nogueira Sotolongo, Minerva 45, 60, 318, 379 Nolasco Charón, Teresa 362 Nolla Cao, Nidia E. 166,177, 244, 297, 361, 371, 445 Obrego Marrero, Abiel 96 O'Farril Mons, Esperanza 114, 121, 131, 146 Oliva González, Leonardo 17 Oliva Torres, Léster 409 Oramas Díaz, Jehová 228, 239, 249, 278, 322, 333, 343, 354, 364, 374, 384, 394, 404, 412, 432, 444 Ordaz, Francisco 197 Ortiz García, Martha 230, 255, 271, 351 Osorio Fernández, Lydia María 32 Otaño Lugo, Rigoberto 22 Otero Ceballos, Marta 291, 330, 348, 390, 417 Otero Iglesias, Jacinta 277, 283, 349 Oubiña Rodríguez, José 103, 119, 125 Padilla, Mónica 293 Padilla Docal, Bárbara 400 Padrón Novales, Carmen I. 250, 310 Palmer, Edward 237 Paneque Ramos, Ena R. 383, 431 Parapar de la Riestra, José M. 345, 357 Pardo de Vélez, Graciela 15 Parra Chacón, Edgar 313 Pascual Chirino, Claudio 197 Payne, Susana 47 Paz Paula, Carlos 359 Pedrosa Amado, Andrés 246 Perdomo Victoria, Irene 308 Pérez Álvarez, Zenaida 33 Pérez Cárdenas, Marcelino 281, 307 Pérez Cuevas, René Omar 425 Pérez Díaz, Andrés R. 26, 49, 62, 77, 79, 107 Pérez Díaz, Teresa de la Caridad 269 Pérez Flores, Juan Ramón 301 Pérez Hoz, Grisell 301

Educación Médica Superior. 2007;.21(1)

http://scielo.sld.cu

43

Pérez Licea, Amarilis 171 Pérez López, Gladys 10 Pérez Lovelle, Reinaldo 13 Pérez Loyo, Henry Alejandro 340, 352 Pérez Ruiz, Ana Margarita 83 Pérez Sánchez, América M. 316, 370 Pérez Suárez, Gladys 80 Pérez Torres, Carmen 84, 129 Pérez Valdés, Noemí 154 Pernas Gómez, Martha 60, 97, 182, 230, 251, 255, 271, 367, 380, 389, 398 Pichs García, Luis Alberto 387 Pineda Pérez, Susana 128 Pola de la Fuente, Lourdes 32, 99, 117 Pomares Boris, Eduardo 45 Pomares Bory, Eduardo 84, 129, 167, 368 Portal Pineda, Julio 346 Portuondo Alacán, Orietta 255, 351 Pozo Cruz, Carlos R. del 422 Pozo Lauzán, Rafael 17 Pozo Madera, Esperanza 232 Pradere Campo, Elsa 13, 85 Presmanes Morales, Silvia A. 10 Prieto Márquez, Gerardo 170 Prieto Ramírez, Doris 11 Puente Fonseca, Claudio J. 168 Puga García, Arturo 378 Puig Espinosa, José Sergio 257 Puig Pérez, Miguel Ángel 173 Quintana Galende, María L. 260 Quintana Torres, Jorge Luis 31 Quintero Danauy, Gema 41 Ramírez, María del Carmen 46 Ramos Domínguez, Benito N. 421 Ramos Palmero, Rosa María 319 Ramos Ramírez, Ramiro 267, 377, 388 Ramos Salazar, Ramón 319 Rancel Hernández, Maida 51 Regalado Miranda, Elsa Ramona 159, 259, 391 Regalado Miranda, Ester María 159, 259, 391 Rego González, Rosaura 176 Reinoso Medrano, Tomás 67 Rey Bravo, Rolando 157, 161 Reyes Ferrer, Gladys 164 Reyes Figueroa, María de los Ángeles 257 Reyes Miranda, Daniel 268 Reyes Pineda, Yusimí 202, 304 Riesgo Prendes, Lilia del 26, 49, 79, 107 Rígoli, Félix 293 Rivalta Fleites, Cristina 16, 61 Rivera Michelena, Natacha 137, 163, 222, 262, 318, 379, 430, 440, 441, 442

Educación Médica Superior. 2007;.21(1)

http://scielo.sld.cu

44

Rivero Acosta, Margarita 66 Rivero González, Miriam 224 Rivero Martínez-Malo, Rafael 49, 381 Robinson Rodríguez, Rosa J. 408 Roca Soler, Gerabel 97, 220 Rodríguez, María Isabel 21 Rodríguez Blanco, Carlos 317 Rodríguez Cabrera, Ileana 24 Rodríguez Cárdenas, Milagros 298 Rodríguez Fontes, Raúl 194, 210, 287, 338 Rodríguez García, Olimpia 274 Rodríguez Guerra, Emiliano 91, 94, 110, 137 Rodríguez Lastra, Raúl 164 Rodríguez Loeches, Juan 124 Rodríguez Méndez, Gladys 160 Rodríguez Mendoza, Ángela 123, 138, 164 Rodríguez Orozco, Alain R. 430, 441, 442 Rodríguez Rivalta, Isis 351 Rodríguez Rodríguez, Eva 258 Rodríguez Sosa, Víctor M. 25, 65 Rodríguez Sotelo, Pedro 25, 65 Rojas Ochoa, Francisco 53, 120, 305 Rojo Pérez, Nereida 187 Román Hernández, Jorge 51 Romero, María de los A. 46 Romero Díaz, Carlos A. 197 Romero Marín, Rosa E. 298 Romero Monteagudo, Edgar 388 Romillo Rodríguez, María Dolores 51, 91, 110 Roque Gil, Mercedes 345, 357 Roque Acosta, María del Carmen 259 Rosell Puig, Washington 8, 174, 279, 290, 292, 306, 337, 347, 360, 383, 420, 426, 431, 439, 443 Roszak, Theodore 93 Rozhkova, Galina G. 25, 65 Rubio Bernal, Estrella 26, 49, 107 Ruiz Miyares, Silvino 63 Ruiz Rodríguez, Guillermo 38 Saavedra, María de los Ángeles 353 Sainz Leyva, Lourdes 172, 175 Saínz Menéndez, Benito A. 73 Salas Perea, Ramón S. 3, 89, 102, 121, 126, 141, 150, 151, 157, 161, 165, 188, 195, 198, 211, 299, 356 Salazar Chiu, Marisel 173 Salgado González, Lourdes 295, 311, 393, 403 Sanabria Triana, Luiris 291 Sánchez Delgado, Ángel Sionell 104 Sánchez Delgado, Seidel 104 Sánchez Mansolo, Athos A. 184 Sánchez Rodríguez, Neida 223

Educación Médica Superior. 2007;.21(1)

http://scielo.sld.cu

45

Sánchez Ruiz, Ivonne 12 Sánchez Santos, Leonardo 111, 130, 327, 407 Santamarina, Luz Divina 78 Santana Guerra, Blanca Rosa 71 Santana Machado, Alfredo 375 Santos Rodríguez, Berta 43 Santos Rodríguez, Pablo E. 183 Sarasa Muñoz, Nélida 212, 369, 375, 418 Segura Martínez, Noraima 171, 256 Seino Dorbignit, Caridad 33 Serrano Barrera, Orlando R. 408 Serrano Cisneros, María Matilde 152 Sierra Figueredo, Simón 26, 79 Sierra Prohenza, Estrella del C. 109 Silva Ayzaguer, Luis Carlos 59, 92, 127 Socorro Villaveirán, Carmen 274 Soler Cárdenas, Silvio F. 287, 338, 348, 390, 417 Soler Martínez, Cira 309, 338, 339 Solernou Mesa, Isidoro Alejandro 326, 362, 400 Sosa Fernández, Nilda 7 Soto, Grisel 92 Soto Santiesteban, Julio 7 Suárez Bergado, Roberto 409, 416 Suárez Rivero, Birsy 312, 416, 424, 437 Suárez Savio, Oscar 363 Talavera Bustamante, Mercedes 105 Teja Pérez, Julio 363 Terris, Milton 54 Terry Berro, Blanca 154 Torres Esperón, Julia M. 415 Triana Torres, Teobaldo 95 Tristá Chacón, Eugenia 70 Universidad de Guadalajara 55 Urbina Laza, Omayda 272, 291, 316, 330, 348, 390, 415, 417 Valdés García, Félix 43 Valdés Marrero, Cristobalina 256 Valdés Moreno, Jorge I. 381, 419 Valdés de la Rosa, Cecilia 242, 246, 261 Valdés Valdés, Bertha Rosa 63 Valenti Pérez, Jaime 91, 122, 137 Valladares Suárez, Bertha 28 Valle Sánchez, Tamara 261 Valls García, Martha 261 Vargas Purecko, María de la Luz 440 Vázquez Cruz, Carmen Martha 326, 362 Vela Valdés, Juan 2, 132, 215 Velázquez Argota, Juana 82 Vélez Pliego, Alfonso 35 Vicedo Tomey, Agustín 24, 78, 106, 276, 285 Vidal Campillo, Lázaro 34, 42

Educación Médica Superior. 2007;.21(1)

http://scielo.sld.cu

46

Vidal Ledo, María 323, 334, 344, 350, 355, 365, 375, 385, 395, 405, 413, 422, 433, 445 Vila González, Elena 72 Villanueva Betancourt, Manuel 196, 241 Yance Ramírez, Luis Leonardo 169 , 221 Yanes Ruiz, Pilar 70 Yera León, Arelys 69 Zamora Ubieta, Francisco 38 Zubizarreta Estévez, María Magdalena 223, 254, 380, 398, 410, 434

Índice de materia

ABREVIATURAS 233 ACADEMIAS E INSTITUTOS 116 ACREDITACIÓN 198, 356 ACTITUD ACTITUDES Y PRÁCTICA 308, 331 ACTIVIDAD NERVIOSA SUPERIOR fisiología 214 ACULTURACIÓN 163 ADMINISTRACIÓN Y PLANIFICACIÓN EN SALUD 140 ADMINISTRACIÓN SISTÉMICA 306 ADOLESCENCIA 134, 366 ADULTO 117 ALGORITMOS 163 AMÉRICA LATINA 21, 293, 382 ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO 298, 330, 348 ANATOMÍA 347, 383, 426 educación 105, 171, 176, 212, 290, 337, 439 historia 320 ANATOMÍA HUMANA 369, 375, 439 ANATOMÍA PATOLÓGICA 96 ANDRAGOGÍA 334 ANTROPOLOGÍA CULTURAL educación 166 APRENDIZAJE 123, 137, 139, 141, 178, 200, 212, 216, 238, 241, 242, 246, 261, 274, 277, 283, 297, 310, 313, 328, 340, 368, 369, 377, 418, 445 métodos 292, 352, 375, 389, 429 APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS 213, 319 APTITUD 46, 178, 242, 246, 261, 274, 313, 318, 323, 327, 330, 339 ARTROSCOPÍA métodos 317 ASMA 181 ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 222, 316 métodos 232 ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD 230, 250, 260, 277, 283, 305, 310 ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD 4, 12, 120, 125, 128, 129, 140, 143, 170, 264, 267, 274, 277, 283, 286, 298, 326, 358, 365, 428, 430, 436 AUTOPSIA 64

Educación Médica Superior. 2007;.21(1)

http://scielo.sld.cu

47

AUTORÍA 285 BARBEROS 304 BIBLIOGRAFÍA DE MEDICINA 118, 186, 191 BIBLIOGRAFÍA NACIONAL 191, 192 BIBLIOGRAFÍAS 168 BIOÉTICA 151, 167, 179, 196, 231, 252, 281, 336 BIOGRAFÍA 124, 247, 446 BIOLOGÍA vinculada a la fisiología 98 BIOLOGÍA MOLECULAR en el estudio de la medicina 78 BIOQUÍMICA educación 9, 26, 27, 49, 107, 242, 261, 319, 331 BOLIVIA 366 CADUCEO DE LA MEDICINA 350, 353, 355 CALIDAD DE LA ATENCIÓN DE SALUD 37, 140, 155, 156, 211, 312, 437 CALIDAD DE VIDA 264 CAMPUS VIRTUAL 433 CATEGORÍAS FILOSÓFICAS 427 CENTROS MÉDICOS ACADÉMICOS 182, 188, 311, 402 historia 393, 403 legislación y jurisprudencia 243 CERTIFICADO DE DEFUNCIÓN 436 CHILE docencia en 112 investigación en 112 CIENCIA 248 CIENCIAS SOCIALES educación 307 CIRUGÍA 197 experimental 65 general 42 habilidades en 42, 65 CIRUGÍA BUCAL 6 CIRUJANOS 304 CLASIFICACIÓN 209 COMPETENCIA CLÍNICA 126, 150, 250, 256, 272, 290 COMPETENCIA PROFESIONAL 298, 306, 308, 313, 317, 318, 323, 327, 329, 330, 339, 348, 379, 390, 399, 415, 416, 417, 430, 435, 440, 442 COMPUTACIÓN EN INFORMÁTICA MÉDICA 237, 259 COMPUTADORES vinculados a la información 93 COMUNICACIÓN 172, 175, 233, 262, 368 COMUNICACIÓN SOCIAL 264 CONDECORACIONES Y PREMIOS 147, 190 CONFIDENCIALIDAD 278 CONGRESOS relacionados con la educación médica superior 18, 215, 219, 226, 227, 240

Educación Médica Superior. 2007;.21(1)

http://scielo.sld.cu

48

CONOCIMIENTO 209, 331, 340, 357 CONTROL DE CALIDAD 157 COOPERACIÓN 396, 420, 443 COOPERACIÓN TÉCNICA 152 CORREO ELECTRÓNICO 159 CREATIVIDAD 241, 242, 246, 261 CRECIMIENTO 135 CRITERIOS DE ADMISIÓN ESCOLAR 149, 194, 199, 210, 287 CRONOLOGÍA 294, 295 CUBA 19, 116, 117, 118, 119, 120, 122, 125, 127, 131, 132, 133, 134, 135, 136, 137, 138, 142, 143, 144, 145, 146, 152, 159, 186, 190, 191, 192, 193, 202, 203, 229, 230, 247, 304, 314, 320, 332, 341, 347, 350, 363, 367, 373, 393, 402, 403, 411, 415, 420, 429, 431, 443, 446 CUERPO HUMANO 360, 439 CUERPO MÉDICO educación 288 CUESTIONARIO a estudiantes 38 CUIDADOS AMBULATORIOS en estomatología 58 programación docente 33, 58 CULTURA 248, 340 CURRICULUM 164, 193, 201, 213, 217, 230, 244, 254, 303, 319, 323, 324, 327, 388, 398, 416 CURVA ROC 148, 149, 423 DESARROLLO FETAL 134 DESARROLLO INFANTIL 134, 135 DESARROLLO SOCIAL 214 DIAGNÓSTICO 424 reseña de libros 56 DIAGNÓSTICO CLÍNICO 209, 437 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL 209 DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA 222 DIAGNÓSTICO PRENATAL 231 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE SALUD 155, 157, 162, 428 DICCIONARIOS 168 DICCIONARIOS MÉDICOS 168 DIDÁCTICA 435 DISEÑO CURRICULAR 361, 369, 371, 423, 435 DISERTACIONES ACADÉMICAS 156 DIVERSIDAD CULTURAL 275 DOCENCIA MÉDICA 37, 112, 113, 135, 378, 379, 406, 408, 420 historia 234, 341, 373, 431, 443, 446 DOCENTE 129, 292, 306, 309, 313, 314, 315, 318 DOCENTE MEDICATO historia 202 DOCENTE MÉDICO 116, 133, 190, 234, 245, 251, 292, 329, 335, 339, 341, 342, 373, 387, 388, 446 EDUCACIÓN 2, 266, 368 historia 252 métodos 413 EDUCACIÓN EN SALUD 165, 189, 318 EDUCACIÓN CONTINUA 140, 165, 442 enfoque pedagógico 103

Educación Médica Superior. 2007;.21(1)

http://scielo.sld.cu

49

métodos 301, 413 tendencias 125 EDUCACIÓN CONTINUA EN ENFERMERÍA 330 tendencias 125 EDUCACIÓN EN ENFERMERÍA 16, 232, 254, 274, 286, 316, 319, 380, 398 métodos 15, 69, 222, 256, 410 EDUCACIÓN MEDIA economía 215 EDUCACIÓN EN FARMACIA 372 EDUCACIÓN MÉDICA 2, 132, 133, 134, 140, 149, 150, 151, 154, 157, 158, 161, 163, 164, 169, 174, 176, 179, 180, 181, 185, 188, 191, 192, 193 196, 206, 211, 216, 219, 226, 227, 228, 229, 231, 236, 240, 246, 252, 253, 265, 270, 271, 275, 276, 278, 282, 289, 290, 300, 303, 309, 318, 323, 327, 344, 346, 376, 378, 387, 388, 389, 407, 418, 420, 428, 435 historia 212, 234, 247, 295, 341, 357, 363, 393, 403 métodos 171, 182, 218, 250, 251, 254, 255, 279, 297, 335, 377, 391, 397, 413, 422 tendencias 213, 215, 311, 382 EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUA 1, 170, 413, 429 en América Latina 21 evaluación de sistemas de 10, 11 superior 18, 19 EDUCACIÓN EN ODONTOLOGÍA 160, 177, 440 planes de 6 EDUCACIÓN DE POSGRADO 131, 195, 200, 244, 281, 436, 442 métodos 299 EDUCACIÓN DE POSGRADO EN ENFERMERÍA 223, 286 EDUCACIÓN DE POSTGRADO EN MEDICINA 117, 140, 145, 170, 198, 244, 245, 257, 307, 317, 326, 335, 401, 413, 414, 425 métodos 268, 429 programas 88 recursos humanos 130 EDUCACIÓN DE PREGRADO EN MEDICINA 5, 6, 137, 138, 139, 145, 170, 228, 315, 324, 338, 339, 357, 371, 400, 408 historia 136, 341 métodos 297, 337, 391, 428 normas 321, 342 recursos humanos 130 tendencias 136, 162 EDUCACIÓN PREMÉDICA 315, 320 normas 321 EDUCACIÓN PROFESIONAL 211, 225, 235, 269, 279, 318, 323, 325, 327, 367 normas 309 EDUCACIÓN EN SALUD 260, 277, 283 recursos humanos 293 EDUCACIÓN SUPERIOR 302, 396, 402 historia 393, 403

Educación Médica Superior. 2007;.21(1)

http://scielo.sld.cu

50

EFICIENCIA 140, 163 EMBLEMA 350, 355 EMBRIOLOGÍA 347, 383 educación 163, 337 EMPATÍA 300 EMPLEOS EN SALUD educación 167 ENCUESTAS EPIDEMIOLÓGICAS 12 ENFERMERAS CLÍNICAS educación 274 ENFERMERÍA 348 recursos humanos 55, 390 ENFERMERÍA HOLÍSTICA 291 ENFERMERÍA EN SALUD COMUNITARIA 30 educación 125 ENSEÑANZA 7, 128, 131, 172, 200, 203, 204, 221, 224, 274, 306, 309, 310, 351, 365, 368, 377, 389, 395, 405, 407, 418, 419 estadísticas y datos numéricos 127 historia 247 métodos 3, 8, 117, 130, 137, 138, 139, 146, 174, 175, 176, 177, 212, 216, 237, 241, 242, 253, 257, 259, 261, 280, 292, 297, 298, 313, 315, 319, 328, 337, 352, 368, 375, 391, 438, 439 recursos humanos 130 ENSEÑANZA POR COMPUTADORA 17, 158, 185, 237, 265, 302, 375 métodos 141 ENTREVISTA 262 métodos 312 EPIDEMIOLOGÍA 155 educación 130, 136, 308 ESCOLARIDAD 117 ESCUELAS MÉDICAS 117, 122, 123, 136, 145, 163, 165, 210, 213, 219, 227, 253, 260, 286, 287, 292, 311, 313, 328, 378 historia 135, 341 legislación y jurisprudencia 243 normas 321, 342 organización y administración 135 ESCUELAS PARA PROFESIONALES DE SALUD 301 ESPECIALIDADES MÉDICAS 174, 176 educación 244, 277, 283, 308 programas de formación en las 88 ESPIRITUALIDAD 336 ESQUELETO 290 ESTADO DE SALUD 157 ESTILO DE VIDA 260 ESTRATEGIAS 164, 242, 261, 410, 422 ESTRATEGIAS MUNDIALES 219 ESTRATEGIAS REGIONALES 227, 382

Educación Médica Superior. 2007;.21(1)

http://scielo.sld.cu

51

ESTUDIANTES 201, 331, 400 ESTUDIANTES DEL ÁREA DE SALUD 167, 220 ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA 127, 224, 243, 311, 380, 398, 410, 434 ESTUDIANTES DE ESTOMATOLOGÍA 243, 311 ESTUDIANTES DE FARMACIA 372 ESTUDIANTES DE MEDICINA 2, 3, 118, 121, 129, 162, 163, 164, 169, 171, 178, 183, 194, 197, 210, 213, 224, 228, 237, 241, 242, 243, 246, 258, 261, 263, 267, 269, 270, 271, 279, 282, 288, 290, 292, 300, 305, 306, 311, 313, 320, 324, 325, 328, 329, 337, 340, 358, 362, 381, 391, 419, 438 actividad científica de los 34, 84, 87 análisis de asignaturas para 62, 111 aprendizaje del BASIC por los 115 aprovechamiento del tiempo por 45 en encuesta poblacional 12 ética médica para 20, 300 hábitos de estudio de los 10 morbilidad en los 85 psicología 199 rendimiento académico de los 51, 91, 110 trabajo independiente de los 66 video adiestramiento para 67 ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA 22 ESTUDIANTES PREMÉDICOS 287 ESTUDIO COMPARATIVO en preguntas de exámenes 26 ESTUDIOS DE EVALUACIÓN 258, 424 ESTUDIOS DE SEGUIMIENTO 134 ÉTICA 275, 281, 285, 351 ÉTICA DE ENFERMERÍA 316 ÉTICA MÉDICA 205, 231, 255, 325, 336, 397 educación 20, 271, 300, 315 ÉTICA PROFESIONAL educación 300 EVALUACIÓN 42, 89, 101, 110, , 177, 188, 238, 344, 356, 362, 366, 370, 380, 392, 402, 409, 424, 440, 441, 442 métodos 361, 437 EVALUACIÓN EDUCACIONAL 138, 161, 222, 243, 263, 267, 270, 288, 301, 326, 330, 331, 338, 381 métodos 121, 123, 126, 160, 183, 197, 213, 220, 224 EVALUACIÓN EN ENFERMERÍA 272, 380, 417 EVALUACIÓN DE NECESIDADES 299 EVALUACIÓN DE PROCESOS Y RESULTADOS 121, 419 EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO DE EMPLEADOS 109, 272 FARMACIA historia 411 FILOSOFÍA marxista-leninista 100

Educación Médica Superior. 2007;.21(1)

http://scielo.sld.cu

52

FILOSOFÍA EN ENFERMERÍA 291 FILOSOFÍA MÉDICA 36 FISIOLOGÍA 178, 185 educación 60, 282, 419 historia 214 práctica de laboratorio en 97 vinculada a la biología 98 FISIOLOGÍA RESPIRATORIA 359 FORMACIÓN DE CONCEPTO 167 GÉNERO 386 GENÉTICA 231 GEOGRAFÍA 186 historia 217 GERENCIA 187, 245, 335 GRÁFICOS 282 GRUPOS OCUPACIONALES educación 170 GUÍAS DE BUENAS PRÁCTICAS 427 GUINEA BISSAU 152 HÁBITOS 340 HIGIENE educación 136, 308 HIPERTEXTO 359 HISTOLOGÍA 347, 383 educación 60, 213, 337 historia 320 HISTORIA DE LA ENFERMERÍA 316 HISTORIA DE LA MEDICINA 294, 332, 363 educación 139 HISTORIA DE LA MEDICINA DEL SIGLO XVI 304 HISTORIA DE LA MEDICINA DEL SIGLO XVII 217 HISTORIA DE LA MEDICINA DEL SIGLO XVIII 212 HISTORIA DE LA MEDICINA DEL SIGLO XIX 314 HISTORIA DE LA MEDICINA DEL SIGLO XX 314 HUMANISMO 303, 336 INFORMACIÓN 396 INFORMÁTICA MÉDICA 131 aplicación 146 educación 237, 259 INMUNOLOGÍA 372, 408 INSTRUCCIÓN POR COMPUTADORA 173, 181 métodos 237 INSTRUCCIÓN PARA ENFERMERAS 233 INTEGRACIÓN DOCENTE ASISTENCIAL 132, 216 INTERFASE USUARIO-COMPUTADORA 195, 265, 273

Educación Médica Superior. 2007;.21(1)

http://scielo.sld.cu

53

INTERNADO Y RESIDENCIA 126, 173, 243, 244, 250, 312, 326, 416 INTERNET 391 servicios 159, 433 utilización 259, 433 INVESTIGACIÓN 116, 119, 120, 123, 128, 129, 133, 134, 135, 140, 142, 144, 145, 196, 216, 400 425, 438 métodos 166, 280 tendencias 164 vinculada a la docencia médica 13, 14 INVESTIGACIÓN EN EVALUACIÓN DE ENFERMERÍA 232, 272 INVESTIGACIÓN METODOLÓGICA EN ENFERMERÍA 291 INVESTIGACIÓN SOBRE SERVICIOS DE SALUD 116, 143, 156, 216 INVESTIGADORES 273 LABORATORIOS 97, 317 LENGUAJE 117, 168, 221 LENGUAJE MÉDICO 262 LICENCIA EN ENFERMERÍA 222, 223 LIBROS 285 LIBROS DE TEXTO 169, 228, 347 LINGÜÍSTICA 221 educación 169, 253, 257 LÓGICA 426 LOGRO 122, 127, 148, 149 MALA CONDUCTA CIENTÍFICA tendencias 285 MATERIALES DE ENSEÑANZA 204, 218, 236 esquemas graficológicos 104 evaluación 11 en filosofía marxista-leninista 100 MEDICINA 167, 203, 423 MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA 385 MEDICINA CLÍNICA 395, 427 métodos 209 MEDICINA COMUNITARIA 255, 260, 286, 289, 305, 310, 336 educación 250, 418, 428 MEDICINA DE LA CONDUCTA educación 180 MEDICINA FAMILIAR 255, 267, 358, 397 educación 251, 277, 283, 298, 310, 441 MEDICINA LEGAL educación 228, 315, 324 enseñanza 64 necropsia 64 MEDICINA PREVENTIVA 260 MEDICINA SOCIAL educación 305 MEDICINA MILITAR

Educación Médica Superior. 2007;.21(1)

http://scielo.sld.cu

54

educación 414 MÉDICOS DE FAMILIA 120, 128, 129, 260, 379, 397 educación 125, 170, 230, 251, 268, 277, 283, 298, 310, 326 MEDIOS AUDIOVISUALES 218, 236 MEDIOS DE ENSEÑANZA 359, 422 MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS ESTADÍSTICOS 263 MÉXICO Facultad de Medicina “Dr. Ignacio Chávez” 430 Instituto Mexicano del Seguro Social 425, 441 Universidad Autónoma de Puebla 35 Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo 440 MICROCIRUGÍA 173 para estudiantes de medicina 25 MODELOS EDUCACIONALES 162, 275, 276, 279, 289, 435, 438 MODELOS DE EFECTOS MIXTOS 345 MODELOS DE ENFERMERÍA 291 MODELOS ESTADÍSTICOS métodos 122 MODELOS LOGÍSTICOS 127, 210 MODELOS MULTINIVEL 345 MORBILIDAD en estudiantes de medicina 85 MORFOLOGÍA 347, 360 historia 383 MOTIVACIÓN 31, 117, 358 MUERTE 324 MUERTE CEREBRAL diagnóstico 324 NEONATOLOGÍA 348, 390, 417 NEUROCIENCIAS 144 NIÑO 134 NIVELES DE ATENCIÓN DE SALUD 143 NOMENCLATURA 168 ODONTOLOGÍA 364 docencia 22 investigación 22 servicios 22 OFTALMOLOGÍA 173 ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD historia 332 ORGANIZACIÓN Y POLÍTICAS GUBERNAMENTALES 132 ORGANIZACIONES DE NORMALIZACIÓN PROFESIONAL 342 ORIENTACIÓN VOCACIONAL 263, 346 PATOLOGÍA educación 176 PEDAGOGÍA 334, 410, 422, 426

Educación Médica Superior. 2007;.21(1)

http://scielo.sld.cu

55

PEDIATRÍA 128 educación 255, 351 PENSAMIENTO 313 PENSAMIENTO CRÍTICO 434 PERFIL OCUPACIONAL 193 PERSONAL DE ENFERMERÍA 415, 417 educación 254 PERSONAJES Agramonte Simoni, Arístides 314 Encinoso de Abreu Reyes Gavilán, Agustín 373 Esculapio 350, 353 Flexner, Abraham 276 Gamarra, Gregorio 304 González del Álamo, Francisco 203 Gordon Acosta, Antonio de 234 Guerra, Valdés, Roberto 247 Gutiérrez, Nicolás José 294 Johnson Anglada, Carlos 411 Johnson Anglada, Teodoro 411 Johnson Chufat, Margarita 411 Johnson Sarralde, Manuel 411 Mercurio 350, 353 Presno Albarrán, José A. 124 PLANES Y PROGRAMAS DE SALUD 244 PLANES DE SISTEMAS DE SALUD 230, 301 PLANIFICACIÓN EN SALUD 293 PLANTAS MEDICINALES investigaciones 145 POLICLÍNICA 128, 387 POLÍTICA DE SALUD 143 PRÁCTICA PROFESIONAL 150, 155, 161, 290, 308, 388 PROBABILIDAD 122, 127 PROCESAMIENTO AUTOMATIZADO DE DATOS 173 PROCESO DOCENTE-EDUCATIVO 426, 430 PROCESOS BIOLÓGICOS 214 PRODUCCIÓN CIENTÍFICA 425 PROGRAMAS DE COMPUTACIÓN 302 PROGRAMAS DE ESTUDIO 255, 256, 281, 307, 366, 380, 392, 393, 398, 403, 407, 441 PROGRAMAS NACIONALES DE SALUD 143 PROMOCIÓN DE LA SALUD 128, 260 métodos 264 PRONÓSTICO 110 PROYECTO 349, 378, 386, 387 PROYECTO CURRICULAR 423 PROYECTO DE GENOMA HUMANO 167 PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 59, 269, 288, 299 PRUEBA DE ADMISIÓN ACADÉMICA 149, 210, 263, 287 PSICOLOGÍA 239

Educación Médica Superior. 2007;.21(1)

http://scielo.sld.cu

56

PSICOLOGÍA EDUCACIONAL 172, 258, 297 PSICOLOGÍA MÉDICA 259, 336 PSIQUIATRÍA enseñanza 82 PUBLICACIONES normas 108, 153, 284, 285 PUBLICACIONES PERIÓDICAS 191, 192, 229 normas 285 historia 118 RAZONAMIENTO CLÍNICO 409 RECOLECCIÓN DE DATOS 224 RECURSOS HUMANOS EN SALUD 119, 140, 157, 211, 230, 245, 277, 293, 307, 318, 376, 386, 390, 399 REDES DE COMUNICACIÓN DE COMPUTADORAS 159, 181, 396 REGISTROS MÉDICOS 56 RELACION ESTRUCTURA-ACTIVIDAD 132 RELACIONES COMUNIDAD-INSTITUCIÓN 165, 336 RELACIONES INTERPERSONALES 172 RELACIONES MÉDICO-PACIENTE 278, 300, 312, 325, 336, 437 RELACIONES PROFESIONAL-FAMILIA 336 RENDIMIENTO ACADÉMICO 345, 357 REPÚBLICA POPULAR Y DEMOCRÁTICA DE YEMEN 420, 443 RESEÑA DE LIBROS 36, 56, 207, 208, 228, 239, 249, 278, 322, 333, 343, 354, 364, 374, 384, 394, 404, 412, 432, 444 REVISIÓN INSPECTIVA DE ATENCIÓN DE LA SALUD 150, 161 SALUD INFANTIL 128 SALUD PÚBLICA 187, 350, 401 educación 305, 307 historia 133, 332 legislación y jurisprudencia 406 organización y administración 132, 133, 134 SATISFACCIÓN DEL PACIENTE 312 SATISFACCIÓN PERSONAL 224 SERVICIOS DE INFORMACIÓN 159 SERVICIOS DE SALUD 116, 133, 134, 135, 141, 157 en la educación médica superior 74, 226 SERVICIOS DE SALUD INFANTIL 128 SIDA 362, 407 SÍMBOLOS DE LA MEDICINA 350, 353 SIMULACIÓN 82, 280 SIMULACIÓN DE COMPUTADORA en la enseñanza de enfermería 69 utilización 141 SISTEMA ORGÁNICO 360 SISTEMA DE SALUD 143, 268, 367 SISTEMA NERVIOSO CENTRAL 105 SISTEMAS LOCALES DE SALUD 120, 144

Educación Médica Superior. 2007;.21(1)

http://scielo.sld.cu

57

SISTEMAS DE REGISTROS MÉDICOS COMPUTARIZADOS 184, 185 SOFTWARE educativo 146 SOLUCIÓN DE PROBLEMAS 155, 156 SUPERVISIÓN 243 TECNOLOGÍA EDUCACIONAL 218 TECNOLOGÍA DE LA SALUD 367 TELEMEDICINA métodos 273 TERAPIA DE GENES 167 TERMINOLOGÍA 290 TESTS DE APTITUD 121, 126, 160, 210, 282, 287, 338 TIEMPO de aprovechamiento estudiantil 45 TOMA DE DECISIONES 329, 427 TUTORÍA 175, 250, 379, 387, 414, 438 UNESCO 235 UNIVERSIDADES 120, 132, 133, 134, 142, 165, 193, 195, 198, 201, 211, 215, 226, 227, 338, 340, 372, 396, 429, 446 historia 217, 320, 341, 363 normas 342 URGENCIAS 425 VALOR PREDICTIVO 194 VALORES SOCIALES 201, 397 VIDEO GRABACIÓN 48, 67 VIGILANCIA 401 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA 273 VIH 362, 407 VISITAS A PACIENTES evaluación 58