bibliografía 249 gÓmez caefarena, j.: el teísmo … · bibliografía 249 gÓmez caefarena, j.:...

5
Bibliografía 249 GÓMEZ CAEFARENA, J.: El Teísmo moral de Kant. Ed. Cristiandad. Madrid, 1984, 247 Pp. A pesar de su apariencia monográfica, la obra del profesor Caifarena no se Jimita a un análisis interpretativo de la filosofía religioso-moral kan- tiana, sino que perfila además algunos de los temas centrales de su me- tafísica en cuanto éstos pueden ofrecerle el marco general de compren- sión del teísmo moral. Desde esta perspectiva el criticismo es entendido como una filosofía de la finitud, una finitud que sólo podrá ser superada desde ella misma postulando, aunque sólo sea como concepto limite, la hipótesis de un sujeto no-finito. Tal afirmación de Dios se apoya en la vi- vencia moral pero con la conciencia firme de que es fe, aunque fe racional. Caffarena presenta el teísmo moral como una postura filosófica cohe- rente, como una constante que de forma más o menos explícita Kant man- tuvo a lo largo de su vida. Además de coherente, es una postura compleja en la que se hallan fuertemente integrados elementos filosóficos y religio- sos. Hacia las últimas páginas de la obra se puede leer: «Creo que se pue- de decir que, si Kant no hubiera sido personalmente religioso, como, to- davía más, si no hubiera tenido la fuerte convicción moral que tenía, el criticismo no hubiera lógicamente acabado con el teísmo moral. Pero lo que ocurriría en estas hipótesis irreales es que tampoco la filosofía criti- cista seria lo que es; porque en su base cosmovisional entra lo moral y lo religioso y no de modo accidental” (p. 229). La comprensión del teísmo moral pudo ser la ocasión perdida por el cristianismo para entrar de lleno en la Modernidad y nos sugiere el autor que una lectura del criticismo podría, aún hoy, ofrecer interesantes pro- puestas para el creyente y sobre todo, proporcionar un espléndido mate- ria! de estudio a la polémica en torno a las relaciones moral y esperanza. 1 Antes de responder a la pregunta acerca de qué significa el teísmo mo- ral en el marco de la filosofía crítica, Caffarena expone en el primero de Jos cuatro capítulos de esta magnífica obra, lo que llama «Algunas claves de la metafísica kantiana”. Desarrolla aquí tres cuestiones como genera- lidades previas del criticismo. La primera nos invita a la comprensión de la filosofía kantiana desde la expresión del «giro copernícano». El hom- bre del criticismo ha de ser entendido como centro descentrado del mun- do, incapaz de eludir la relación con aquello Otro que le trasciende. La condición humana viene definida precisamente por una dualidad, aqué- lía que tan bellamente se expone en el texto final de la Crítica de la razón práctica: «la ley moral en y el cielo estrellado sobre mí”. Plenamente consciente de su finitud, el hombre se debatirá agónicamente entre la lía-

Upload: vananh

Post on 13-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Bibliografía 249 GÓMEZ CAEFARENA, J.: El Teísmo … · Bibliografía 249 GÓMEZ CAEFARENA, J.: El Teísmo moral de Kant. Ed. Cristiandad. Madrid, 1984, 247 Pp. A pesar de su apariencia

Bibliografía 249

GÓMEZ CAEFARENA, J.: El Teísmomoral de Kant. Ed. Cristiandad.Madrid,1984,247 Pp.

A pesarde suaparienciamonográfica,la obra del profesorCaifarenano seJimita a un análisisinterpretativodela filosofía religioso-moralkan-tiana, sino queperfila ademásalgunosde los temascentralesde su me-tafísica en cuantoéstos puedenofrecerle el marcogeneralde compren-sión del teísmomoral.Desdeestaperspectivael criticismo esentendidocomo unafilosofía de la finitud, una finitud que sólo podrásersuperadadesdeella misma postulando,aunquesólo seacomo conceptolimite, lahipótesisde un sujetono-finito. Tal afirmación de Dios seapoyaen la vi-venciamoral perocon la concienciafirme de queesfe, aunquefe racional.

Caffarenapresentael teísmomoral como unaposturafilosófica cohe-rente,comounaconstantequedeforma máso menosexplícita Kant man-tuvoa lo largo de suvida. Ademásde coherente,es unaposturacomplejaen la quesehallan fuertementeintegradoselementosfilosóficos y religio-sos.Hacia las últimas páginasde la obrasepuedeleer: «Creoquesepue-de decirque,si Kant no hubierasido personalmentereligioso, como, to-davía más,si no hubieratenido la fuerte convicción moral que tenía,elcriticismo no hubiera lógicamenteacabadocon el teísmomoral.Pero loqueocurriría en estashipótesisirrealeses que tampocola filosofía criti-cistaseria lo quees; porqueen subasecosmovisionalentra lo moral y loreligiosoy no de modoaccidental” (p. 229).

La comprensióndel teísmomoral pudo serla ocasiónperdida por elcristianismoparaentrarde lleno en la Modernidady nossugiereel autorqueuna lectura del criticismo podría, aún hoy, ofrecer interesantespro-puestasparael creyentey sobretodo, proporcionarun espléndidomate-ria! de estudioa la polémicaen torno a las relacionesmoral y esperanza.

1

Antesde respondera la preguntaacercadequésignifica el teísmomo-ral en el marcode la filosofía crítica, Caffarenaexponeen el primero deJoscuatrocapítulosde estamagníficaobra, lo que llama «Algunasclavesde la metafísicakantiana”. Desarrollaaquí trescuestionescomo genera-lidadespreviasdel criticismo. La primera nosinvita a la comprensióndela filosofía kantiana desdela expresióndel «giro copernícano».El hom-bredel criticismo ha de serentendidocomo centrodescentradodel mun-do, incapazde eludir la relación con aquello Otro que le trasciende.Lacondición humanavienedefinida precisamentepor unadualidad,aqué-lía quetan bellamenteseexponeen el texto final de la Crítica de la razónpráctica: «la ley moral en mí y el cielo estrelladosobremí”. Plenamenteconscientedesu finitud, el hombresedebatiráagónicamenteentre la lía-

Page 2: Bibliografía 249 GÓMEZ CAEFARENA, J.: El Teísmo … · Bibliografía 249 GÓMEZ CAEFARENA, J.: El Teísmo moral de Kant. Ed. Cristiandad. Madrid, 1984, 247 Pp. A pesar de su apariencia

250 Bibliografía

madade esosdos mundosque le llenan de admiracióny le incitan a lareflexión.Avanzamosun pasomásen la comprensióndela metafísicakan-tiana,al afirmar la realidaddel yo de la puraapercepcióncomo realidadradical sobre la que versarántodas las afirmacionesde la Crítica. Estainterpretación,contraria a todo psicologismoy a todo logicismo, afirmael carácterexistencialde la apercepción.Pero si bien esareivindicaciónde lo real del yo subrayasu carácterindividual, surgiráde inmediato lanecesidaddel tránsitodel yo de la «puraapercepción”al nosotrosdel «rei-no de los fines» al que se accededesdeel ámbito de lo moral. Y por fineste primer capítuloacabaexponiendola contraposiciónfenómeno-noú-menotan esencialmenteligada al criticismo. El estudioquesobreel temaproponeCaffarenaes el genético,pasandorevistaa la evolución del pen-samientokantiano desdela Dissertatio de 1770 a las distintas obrascrí-ticas hastallegar a las matizacionesque sehacenen el OpusPostu;num.Se precisanlas distinciones«noúmenos”,«realidaden si», «objeto tras-cendental»,y se explicanlos distintosusosdel entendimientoy de la ra-zon.La conclusiónqueparecedesprendersedeestaspáginasesque la dis-tinción fenómeno-noúmenono imposibilita al hombreel accesoal noú-menoentendidoéstecomo conceptolimite.

Previamenteal desarrollodel pensamientokantianoen lo referenteala moral y a la religión, el segundode los capítulosde la obra trata deaclararlo que se entendíapor teología trascendentaly el significado deltránsito de éstahaciael teísmomoral.Ademásdesu caracterizacióny dela presentaciónde la estructurainternade la teología trascendental,tan-to en lo que se refiere a los conceptoscomo a su tramaargumental,Caf-farena nos recuerdalas objecioneskantianascontra las pruebasontoló-gica y cosmológicade la demostraciónde la existenciade Dios y contrael conceptode Ente necesario.El concepto de absolutanecesidad«es elconceptomásinevitabley sin embargomásinalcanzablede la razón hu-mana»(A59218620).Tal ideasirveparalimitar al entendimientomásquepara extenderloa nuevosobjetos,y es precisamenteen estesentidoen elqueseráconsideradocomo un «conceptolímite” (Grenzhegríjfl.Mientrasque la textualidadkantianahacerecaerel acentoen la necesidadde fun-cionalizar la ideade Dios como idea regulativa del conocimiento,seJnsis-te aquí en atribuir al conceptode ‘<ser necesario”un sentidomáspositi-yo, al entenderlocomo límite en el que coincidencontenidoy posición,predicadoy ser.No esnecesario,parecedesprendersede todo esto,pres-cindir de la teología trascendentalsino admitirla como el tránsito indis-cutible hacia el teísmomoral.

fi

El núcleo central de la obra de Caffarenase desarrollaen el tercerode los capítulos,el titulado «Teísmomoral: Fe racional y existenciade

Page 3: Bibliografía 249 GÓMEZ CAEFARENA, J.: El Teísmo … · Bibliografía 249 GÓMEZ CAEFARENA, J.: El Teísmo moral de Kant. Ed. Cristiandad. Madrid, 1984, 247 Pp. A pesar de su apariencia

Bibliografía 251

Dios”. El propio autor nosadviertede la imposibilidad de un tratamien-to completo del tema sugiriendoun acotamientodel mismo. La primerade las cuestionesqueabordaráserá la evolución kantianadel teísmodes-de sus primerosescritoshastael OpusPostumum,encuadrándoloen elmarco histórico-filosófico del pensamientoclásico (Leibniz, Spinoza,Fichtey Hegel).La segundaseráel estudiode la crisisqueesepensamien-to parecehaber sufrido en los últimos años de la vida de Kant a juzgarpor algunostextosde suobrapóstuma.

Veamosqué seentiendepor teísmomoral. En el prólogo B de la Críti-ca dela razónpura seescribe:«Debísuprimerel saber(pretendidamentecientífico) parahacerlugar a la fe”. La propuestade hacerun lugar a lafe no es algo añadidode pasadaa la labor crítica, sino que seconvierteen una de las cuestionesfundamentalesde su metafísicasiendo la res-puestaa la preguntaacercade qué estatutoepistemológicotiene la fe ra-cional, clave de solucióndel teísmomoral. Kant exponetodo estoen unbreve e interesantetrabajo titulado ¿Cómoorientarseen el pensamiento?Orientarseen el pensamientono esotra cosaque tenerpor guíaa la ra-zón,éstaal intentarsobrepasarlos límites de la experienciay adentrarseen el mundode los objetossuprasensiblesno puedeservirsede principiosobjetivos,tendrámásbien queacudiraun principio subjetivo,queno seráotro queel sentimientode la necesidad(Bedñrfris) propiade la razón.Loque nos impulsa a la incesantebúsquedade Dios y de la inmortalidaddel alma no es más que esanecesidadque tiene la razón que al aceptarsu incapacidadespeculativaen el conocimientode susobjetos,se limitaa postular su existencia.Aunque tal necesidadse dé tanto en el uso teó-rico como en el usopráctico, es ante todo un interésen esteúltimo sen-tido el que lleva al hombrea aceptaresasdos ideas,de maneratal quela razón exige admitir al SurnmumBonum Derivado (conceptoen el quecoincidenfelicidad y moralidad)y como consecuenciaexige la admisiónde una InteligenciaSupremacomo .SummumBoj-mmOriginario. Se hacenecesariaunaté racional (Vernunfiglaube)en un Creadormoral queapoyey justifique la posibilidad del SummumBoj-mm. La posibilidad de reali-zación de éste,con suscondiciones,es aceptadapor la confianzaque sele otorgaa la razón,a la quese le proponecomoproyectopráctico.La feen Dios es así fe en el hombre.Y estaposturase llama «teísmomoral»por haber llegadoa demostrarla existenciade Dios desdeel examendela conductamoral.

¿QuéDios esel del teísmomoral?SegúnCaffarenaestacuestiónque-da pocoprecisadaa lo largo dela obrakantiana.El SummumBonumOri-ginario es el título queparecemásexactoen esteámbito. Tienecierta afi-nidad con el Dios de la teología física en tanto queparticipade sus pro-blemas(antropomorfismo)y de susposiblessoluciones(analogía),estan-do sometido a la censurade la teologíatrascendental,la cual si bien noes admitida como prueba,si lo es como conceptoque rectifica lo defec-tuosode otros elementosconceptuales.

Page 4: Bibliografía 249 GÓMEZ CAEFARENA, J.: El Teísmo … · Bibliografía 249 GÓMEZ CAEFARENA, J.: El Teísmo moral de Kant. Ed. Cristiandad. Madrid, 1984, 247 Pp. A pesar de su apariencia

252 Bibliografía

Cabetodavíaunapreguntamása esterespecto,¿permaneceo no a lolargo de todo el criticismo la mismaconcepciónde Dios quehastaaquíseha defendido?En el Opus Postumumparecehacercrisis el teísmomo-ral y la fe racionalinsinuándoseunaconcepciónalternativadela quepre-valeceráel sistemay un mayorconocimiento del Absoluto. Dios ocupaun lugar central,peroni el accesoa él seráya la fe quepostula,sino algomásinmediatoy evidente,ni Dios deberáserpensadocomo trascendenteal hombre. La hipótesisque sostieneCaffarenaes queen el OpusPostu-mum se ratifican los presupuestosdel criticismo, permaneciendoKantfiel a la finitud humana.Existen,esosí,ciertasseñalesdeunanuevacon-cepciónde Dios: diferenteactitud ante Spinoza,el empleode la proposi-ción «in» paraexpresarla relación del hombrea Dios,y quizála másim-portante,la introduccióndel argumentodeontológicoparaexplicarla co-nexión entrela concienciamoral y la afirmación de Dios. Parael autortodo ello escompatiblecon el teísmomoral siemprey cuandose manten-ga para Dios el estatutoepistemológicobásicoqueteníaen la obraante-rior, añadiéndoleun doble elemento:«queel hombrereconoceen sí algode divino coherentementecon el hechode quees endefinitiva quien esca-pazde afirmar a Dios y queel hombrereconocea Dios como una realidada la queno puedepensarde tal maneratrascendentequeno la pienseporella misma inmanentea su propia humanidad” (p. 157). Serála expre-sión «Deusin nobis” la quepermitaconciliar esosdosaspectos,por otrapartecomplementarios.

III

El cuartoy último de los capítulosde estaobra se titula «Visión delmundodel teísmomoral»,conél sepretendela insercióndel teísmomo-ral en el contextodel pensarcrítico; es decir, en el marcode una filosofíaque despuésde haberafirmado el abismoinfranqueablequese ha esta-blecidoentreel mundode la naturalezay de la libertad, pretendesalvaresaescisión buscandola manerade armonizarel primado de la razónpráctica(libertad)con unavisión acertadade la naturalezay de la histo-ría.

El criticismo kantiano pareceofrecernosdos perspectivasdesdelasque afrontarel conflicto naturaleza-libertad:una perspectivanoumenal,o a priori; otra empíricao fenoménica.Estaúltima abordael tema de lafenomenalizaciónde la libertad en la naturaleza,noshacereconocerqueel mundomoral no es un mundo aparte,sino más bien el mismo únicomundoen cuantocontiene el «corpusmysticum” de los seresracionalesque deseantransformarlo.Estees el proyectokantianode la filosofía dela historia, en él se tratan temascomo el del progreso,el mal o el pro-grama de acción que el hombremoral debeejercitar. Es ésteel terrenode la religión, pero también el de la política. Sin embargo,paraCaffare-

Page 5: Bibliografía 249 GÓMEZ CAEFARENA, J.: El Teísmo … · Bibliografía 249 GÓMEZ CAEFARENA, J.: El Teísmo moral de Kant. Ed. Cristiandad. Madrid, 1984, 247 Pp. A pesar de su apariencia

Bibliografía 253

na la soluciónmás propiamentekantianaal problemade las relacionesnaturaleza-libertades la quesepropicia desdela primera de las perspec-tivas antesseñaladas,seráesala quedé origen al teísmomoral sugirién-donos la posibilidad de que existan«dosfuentes»de la moral kantiana.A tal efectocabepreguntar¿comoconciliar el Kant formalista,que afir-mael «respetoa la ley» corno único fundamentode determinaciónde lavoluntad,conaquélotroqueestablecela religión como corolariodela mo-ral, paralo cual necesitano sólo el conceptode SummumBonumen elquesevinculan felicidad y virtud, sino tambiénla postulaciónde la exis-tenciade Dios como SummumBonumOriginario?.

Caifarenacree poderafirmar que quizá no seael respeto(Achtung),querechazade pleno la llamadade la felicidad, la únicafuentede la mo-ral kantiana;quizá la introduccióndel SunzmumRonurnDerivadosupon-ga la aceptaciónde unasegundafuente,fuenteutópica,queel propio Caf-farenadescribecomo «el sentimientode solidaridaddesbordante(y espe-ranzada)que se expresaríaen una teoría filosófica como valoración su-premadel bien integral de todoslos sujetosmorales»(p. 186). Si para lo-grar la armoníaa la queaspirael hombrepor el deber,Kant debió recu-rrir, en el casode la primera fuentede la moral,al modelode la natura-leza; la solucióna la quese llega desdela segundafase de la moral, mo-ral del SummumBonum,es la que proporcionael llamado «reinode losfines” queaparecetambiéncomopruebaa priori de la exigenciamoral yse impone como un factum. El primer modelo,el de la naturalezahacea los hombresmáspasivosal pedirnosla reintegraciónen lo natural; elmodelofin-final de la creaciónnoshacesentirnos,por el contrario,acti-vamenteco-legisladores.La afirmaciónpostulatoriade Dios es,por tan-to, coherentecon unamoral del reino de los fines en la que el fin incluyela promoción del SummuniBonum,aunquesólo seacomo ideal. Juntoala moral del debery del respetocoexistiráéstaotra, cuyo conceptofuer-tementeutópico,el del SunznzumBonum,nos permitiráentenderla obli-gacióncomo generosidad,hastael puntode afirmar quehay queserbue-no inclusoa la desesperada,si bien el serbuenolleva consigoel derechoa esperar Se concluye de todo lo anterior,que teniendola filosofía kan-tiana como punto de referenciaobligado al hombre,y sabiendoademásque la fe racional es básicamentefe en el hombre, es fácil darsecuentaquela moral utópica,quenosinvita al amoresperanzadode loshombres,ha de serla quemejor nos revelela visión kantianadel mundo.

Las últimas páginasde la obra, previas a la conclusiónen la que elautor se proponehaceruna evaluaciónglobal del teísmomoral, acabaninsinuandohastaqué punto la tan traída y llevada«vuelta a Kant” nopodría significar el reconocimientode que uno de los grandestemasdenuestrotiempoes el de la moral y que la pregunta¿quéme cabeesperar?siguesiendounade las preguntasradicalesdel hombreactual.

EncarnaciónPESQUEROFRANCO