bibliografía 207 - core · 2017-04-30 · bibliografía 207 en definitiva, lo que el pensamiento...

5
Bibliografía 207 En definitiva, lo que el pensamiento social de Parsons nos muestra es, la tendencia evolutiva al desacoplamiento entre sistema y mundo de la vida; dado que, en el capitalismo, las estructuras simbólicas del mundo de la vida, quedan deformadas, «esto es, cosificadas bajo los imperativos de los subsistemas diferen- ciados y autonomizados a través de los medios dinero y poder» (tomo II, pág. 402). Sin embargo, esa desconexión entre sistema y mundo de la vida, y las subsi- guientes paradojas que provoca, no deben llevarnos, según piensa Habermas, al abandono del proyecto de la modernidad. Pues, no es la racionalidad como tal la que provoca las patologías sociales, sino la confusión entre racionalización del mundo de la vida (que resulta de la diferenciación estructural del mundo de la vida) y la racionalización de los subsistemas sociales (cuyo origen se sitúa en el aumento de completud de los subsistemas de acción), y la imposición de los imperativos de racionalidad de la segunda sobre la primera. Por tanto, la teoría de la acción comunicativa, debe evitar por un lado, esa desconexión entre sistema y mundo de la vida; por el otro, tiene que abordar las paradojas de la modernidad, sirviéndose del potencial de racionalidad que lleva en su seno. Vicente SÁNCHEZ ÁLvAREZ STATEN, H.: Wittgenstein and Derrida, Basil Blackwell, Oxford, 1985,182 págs. Este libro se presenta con la intención de llevar a cabo un doble objetivo. En primer lugar, se trata de ofrecer al público filosófico de lengua inglesa una intro- ducción al pensamiento de Jacques Derrida. En Estados Unidos, principalmente, las teorías deconstructivas de este autor apenas son conocidas por los filósofos profesionales, y son tan sólo los críticos literarios los que han mostrado un nota- ble interés por esta corriente intelectual que viene de Europa. Ofrecer, pues, una exposición de la obra de Derrida más orientada a resaltar sus aspectos filosóficos que a destacar sus posibles consecuencias para la crítica literaria es uno de los objetivos de este libro. Ahora bien, la realización de esta tarea tropieza con el hecho de que, en general, los filósofos y estudiantes de filosofía en lengua inglesa reciben una formación orientada, principalmente, hacia la filosofía analítica, con un interés menos acentuado hacia otras tradiciones filosóficas continentales como la fenomenología, la hermenéutica, el estructuralismo, etc., que son preci- samente aquellas que nutren en su mayor parte la meditación intelectual de De- rrida. Así pues, el autor se ve precisado a exponer aquellas categorías de la feno- menología y el estructuralismo que siendo fundamentales para la comprensión de los textos de Derrida, no obstante, son escasamente familiares a los lectores anglosajones. Precisamente, para poder cumplir con mayor facilidad esta primera tarea y eliminar de antemano muchas sospechas de falta de sentido que podrían surgir, implacables, de esas mentes analíticas y minuciosas a la vista de muchos de los

Upload: others

Post on 27-Mar-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Bibliografía 207 - CORE · 2017-04-30 · Bibliografía 207 En definitiva, lo que el pensamiento social de Parsons nos muestra es, la tendencia evolutiva al desacoplamiento entre

Bibliografía 207

En definitiva, lo que el pensamientosocial de Parsonsnos muestraes, latendenciaevolutivaal desacoplamientoentresistemay mundode la vida; dadoque,en el capitalismo,las estructurassimbólicasdel mundode la vida, quedandeformadas,«estoes,cosificadasbajolos imperativosdelossubsistemasdiferen-ciadosy autonomizadosa travésde los mediosdineroy poder»(tomo II, pág.402).

Sin embargo,esadesconexiónentresistemay mundodela vida, y lassubsi-guientesparadojasqueprovoca,no debenllevarnos,segúnpiensaHabermas,alabandonodel proyectode la modernidad.Pues, no es la racionalidadcomotalla queprovocalas patologíassociales,sino laconfusiónentreracionalizacióndelmundode la vida (queresultade la diferenciaciónestructuraldel mundode lavida) y la racionalizaciónde los subsistemassociales(cuyo origen se sitúaen elaumentode completudde los subsistemasde acción), y la imposición de losimperativosde racionalidadde la segundasobrela primera.

Por tanto, la teoríade la acción comunicativa,debeevitar por un lado, esadesconexiónentresistemay mundode la vida; porel otro, tieneque abordarlasparadojasde la modernidad,sirviéndosedel potencialde racionalidadquellevaen su seno.

Vicente SÁNCHEZ ÁLvAREZ

STATEN, H.: Wittgensteinand Derrida, Basil Blackwell, Oxford, 1985,182págs.

Estelibro se presentacon la intención de llevara caboun doble objetivo. Enprimer lugar, se tratade ofreceralpúblico filosófico de lenguainglesaunaintro-ducciónal pensamientodeJacquesDerrida.En EstadosUnidos,principalmente,las teoríasdeconstructivasde este autorapenasson conocidaspor los filósofosprofesionales,y son tan sólo los críticosliterarios los quehanmostradoun nota-ble interéspor estacorriente intelectualquevienede Europa.Ofrecer,pues,unaexposiciónde la obrade Derridamásorientadaaresaltarsusaspectosfilosóficosque a destacarsus posiblesconsecuenciasparala crítica literaria es uno de losobjetivos de este libro. Ahora bien, la realizaciónde estatareatropiezacon elhechode que,engeneral,los filósofos y estudiantesde filosofía en lenguainglesarecibenunaformaciónorientada,principalmente,haciala filosofía analítica,conun interés menos acentuadohacia otras tradicionesfilosóficas continentalescomo la fenomenología,la hermenéutica,elestructuralismo,etc., quesonpreci-samenteaquellasque nutren en su mayor partelameditaciónintelectualde De-rrida. Así pues,el autorse ve precisadoa exponeraquellascategoríasde la feno-menologíay el estructuralismoque siendofundamentalesparala comprensiónde los textos de Derrida, no obstante,son escasamentefamiliaresa los lectoresanglosajones.

Precisamente,parapodercumplir con mayor facilidad esta primeratareayeliminar de antemanomuchassospechasde falta de sentidoquepodríansurgir,implacables,de esasmentesanalíticasy minuciosasa la vistade muchosde los

Page 2: Bibliografía 207 - CORE · 2017-04-30 · Bibliografía 207 En definitiva, lo que el pensamiento social de Parsons nos muestra es, la tendencia evolutiva al desacoplamiento entre

208 Bibliografía

enunciadostípicos de Derrida, es por lo que el autor se proponeun segundoobjetivocomplementariodel primero,a saber:unacomparaciónentrelaobradeDerrida y la de Wittgenstein,concretamentelas Investigacionesfilosóficas. Dealgúnmodo, el autorparecepensarque si se puedemostrarlegítimamentequees válido leer las Investigacionescomoun «ejemplo»de eseprocedimientoqueDerrida llamaríadespuésdeconsírucción,entonces,los filósofos analíticos,esosartistasdel pensamientominucioso,podríansentirseinclinados a leera Derridacon menosreservascríticasy unamayorcapacidadde comprensiónparala pro-blemáticapor él elaborada,afín, a juicio de Staten,ala del segundoWittgenstein.

Parainiciar unaprimeraaproximacióna laobra deDerrida, Statenescogeelcaminode la fenomenologíahusserlianay, principalmente,su teoríadel signo.Ya en la Introducción que Derrida escribió para su traducciónal francésde Elorigen de la geometría,de Husserl, se puedenencontrarciertospuntosclavesdeinterés.En estaobra, el filósofo alemánmuestracómoel «inventororiginal» dela geometría,el protogeómetra,alcanzómedianteun acto espiritualuna verdadintemporal.Ahorabien, esteacto estuvo limitado en el tiempo y en el espacio;para que el contenido ideal aprehendidopuedatrascenderdefinitivamenteelmero ámbito de lo psicológico y ofrecerseen su purezaideal a otros actos deaprehensióndel mismo protogeómetrao de otros individuos en otro tiempo yespacio,dicho contenidotuvo que adoptarnecesariamenteuna «objetividad».tuvo que «encarnarse»en un signo, en una escritura. De estemodola escrituraes necesariapara liberar la idealidad universal de la contigenciade cualquiersujetoempíricoparticular.Ahorabien,comoseñalael propio Husserl,esterodeopor laescritura,por muy necesarioquesea,estambiénel momentodel peligro;la escrituraes siempreun momentode crisis, todacrisis estáescrita.En efecto,parapoderaprehenderel contenidoideal que se albergaen la escritura,tenemosque efectuar un actode animaciónde dichos contenidosa partir de su huellaescrita,tenemosque reproducirde algún modo, con motivo de la escritura,losactos espiritualesa travésde los cualesel protogeómetracontemplóla verdadcaptadaen su idealidad.Ahorabien, esteacto de animación,justamente,puedeno serrealizado,y deestamaneracontentarnoscon losmerossignosdelas cosas,en lugar de alcanzarlas cosasmismas.El pensamientose limita así a repetir envacio ciertasconexionessimbólicas,sin ir detrásde lo que ellas sensiblementemuestran.Como escribeel propio Husserl:«Es fácil ver que inclusoen la vidahumanaordinaria,la vidaoriginalmenteintuitiva quecreasuséstructurasorigilnalesautoevidentesmedianteactividadessobrela basede laexperienciasensible,muy rápidamentey cadavez en mayor medidacaevíctima de la seduccióndellenguaje.Cadavezmayoressegmentosdeestavidaincurrenen un tipo de discur-so y lecturaqueestádominadopuramenteporla asociación.»(Citadopor Staten,pág. 43.)

La mediaciónsimbólicaes necesariaparala autotransparenciadel espíritu;pero es a la vez el momentode máximo peligro.Ortegay Gasset,por ejemplo,escribía:«La ventajade la palabraque ofreceun apoyomaterial al pensamientotiene la desventajade que tiendea suplantarlo,y si un buendía nos comprome-riésemosa realizarel repertoriode nuestrospensamientosmás habituales,nosencontraríamospenosamentesorprendidosconqueno tenemoslos pensamientosefectivos,sino sólo palabras.»(En torno a Galileo, cap. III.)

No puedehaberidealidad,transparencia,plenitudde aprehensiónsi no haymediaciónsimbólica—esdecir,en términode Derrida,escritura—;peroalavez,

Page 3: Bibliografía 207 - CORE · 2017-04-30 · Bibliografía 207 En definitiva, lo que el pensamiento social de Parsons nos muestra es, la tendencia evolutiva al desacoplamiento entre

Bibliografía 209

inevitablemente,estamediaciónponeen peligro aquellomismoqueposibilita: latransparencia,la idealidad.La alternativaes aquíindecidible;el rodeoporelqueel espíritu se ve obligadoa salir de si mismo parareapropiarsemejor y másplenamentede sí no tieneun retornoasegurado,en contrade lo quepensóHegely todala metafísica;toda reapropiaciáncontieneya el germende la expropia-ción. Derridanosinvita a pensarla palabra,la escriturano sólo como reapropia-ción, no sólo como rodeoprovisionalde un espírituqueretornatriunfalmenteasí mismo desdesu extrañamientoen un cuerposensible,en unanaturaleza,nosólo como «vísperadel gozo»,sino tambiény, sobretodo, comoexpolio, hurto ydesapariciónde lo propio, como vísperade una fiestaconstantementediferida.No hay, pues nuncajugadaganadora,cierre perfectodel círculo; aquí, quiengana,pierde,y viceversa;o mejor, se pierdey se ganaen todas las jugadas;nohay, por tanto,nuncafinal de juego.

La lectura que Staten lleva a cabo de las obrasdel segundo Wittgensteinconducea resultadosparalelos.En las Investigaciones,el significadode unapala-bra o expresiónya no depende,como en el Tractatus,de una forma lógica que,en función trascendental,es comúnal mundoy al lenguaje,sinoque el significa-do es su uso en los juegosde lenguaje.Ahora bien,- las reglasque rigen dichosjuegosno sonnunca—en opinión deStaten—reglasfijas, rígidaso trascendenta-les, sino que dependendel contextoy ésteno puedesernuncaexhaustivamentetematizadoo aprehendido.SegúnStaten,la críticade Wittgenstein«al conceptode regla pretendemostrarque la formade unareglaes esencialmentemúltiple,que siemprees posibledesviarsede la aplicaciónestablecidade unareglamien-trasuno continúaadhiriéndosea dicharegla»(pág. 14). Desdeesteplanteamien-to, el autorpuedeexplicar algo que siempreha sorprendidoa los comentaristasdel segundoWittgenstein:¿porquéésterechazaen las Investigacionesla metafísi-ca y la filosofía cuandoaparentementesonun juego de lenguajecomo losotros,y todos pareceque tienen derechoa la existenciadado que,a diferenciade lasituacióndel Tractarus,ya no hayningúnjuego trascendentaldesdeel cual puedeexcluirse como sinsentidoalgún otro juego?Puesbien, aunquela metafísicaesun juego de lenguaje,su errorse basaen unamalinterpretacíónde la «lógica»delos juegos de lenguajes,pueséstos se basan,no en reglasrígidas y definitivas.dadasde unavez por todas,como las que pretendeestablecerla filosofía, sinoque,al contrario,se basanen esaderivaconstantey siempreposiblerespectodecualquiermodo establecidode seguirunaregla.Se «basan»,en definitiva, enloque Lyotardha dadoen llamarparalogía. La filosofía condenala metaforicidad,la diseminación del significado, para buscar siempreel sentido«propio», nometafórico,sin comprenderqueesadispersiónes esa«lógica»,laúnicalógicaquesubyacea los juegosde lenguaje.

Atención especialdel autor la merecela discusiónde Derridaacercade lateoríade los actosde hablade Austin y Searle.Aquí nuevamentese tratade de-construirdesdedentrotal teoría,mostrandolos presupuestosmetafísicosy teleo-lógicosque estánasu base,a pesardeque tanto Austin como Searleles negaríanel carácterde tales.No obstante,la crítica que Derridalleva a cabode la teoríade Austin resultaesclarecedorarespectode las posibleslimitacionesdela propiaactitudde Derrida.En efecto,ésteseñalacon razóny con evidentetalentocriticotodaslas circunstanciaspor las que un acto de hablapuederesultar«infeliz»; elgermenmismodela incomprensión,el engañoy la falsedadse insinúaya siempredentrode laestructura,pordefinición repetible«comotal», de cualquieracto de

Page 4: Bibliografía 207 - CORE · 2017-04-30 · Bibliografía 207 En definitiva, lo que el pensamiento social de Parsons nos muestra es, la tendencia evolutiva al desacoplamiento entre

210 Bibliografía

habla. Simplemente,por ejemplo,dado que unapromesa,parasertal, debeso-meterse,entreotras cosas,a un esquemaprefijado de antemanoy repetibleavoluntad, unapersonapuedehaceruna promesasin intención de cumplirla yengañarasí al interlocutorcon un actode habla«infeliz». De estemodo,Derridano tienedificultad alguna,apoyándoseen observacionesdel propio Austin, paramarcarla escisiónincancelableque existeentreintencióny expresión.No obs-tante, una vez señaladoeste hiato, esta ruptura,el problemareal que se nosplanteaes quéhacercon él. Y aquí se separanlos espíritus,pues si Austin (conSearle, Habermaso Apel) piensaque se debe intentarestrechary reducir eseabismoquesiemprepuedeinterrumpirlacomunicacióno crearconfusióny opa-cidado mentiray engaño(Statenseñalacon razónel trasfondoético quesubyaceal enfoquede Austin (pág. 114), inclusoaunqueésteno lo admitiríacomotal ypreferiríapensarseguramenteque su análisises exclusivamentelógico y descrip-tivo), Derrida parecedesecharde antemanotodos los intentosde esta índoleconsiderándolosmetafísicos;y, a veces,da la impresión de que Derrida no seconformatan sólo con indicar todos los obstáculosintrínsecosque ya siempreestáninsertosentodoacto dehabladificultando unapuratransmisióndemensa-jese intencionessin ecose interferencias,sinoqueparececomplacerseen aumen-tar todo lo posible labrechaentreexpresióne intención.y consideraral lengua-je, bajo lamarcade la archiescritura,no tanto comoun mediode comunicacióny acuerdo,sinocomo un campodeconfusión,interferenciasy opacidadgenerali-zada.Sin duda,ambasposibilidadesestánescritasen la estructuramismadelosactosde habla:el problemaulterior y fundamentales ¿quéposibilidad favorecer:la que buscaunatrasparenciay se obstinaen encontrarcriterios—metafísicos,ciertamente—paradistinguir la verdadde la mentira,los actosde habla«felices»de los «infelices»,el teatrode la realidad—aunquetanto el teatrocomola reali-dad puedansersólo modalidadessecundariasde un «prototeatro»—;o aquellaotra, máspostmoderna,empeñadamásbien en mostrarlo arbitrario de todosestoscriteriosclasificatorios,su presuntocarácterviolento y represivopor nece-sidad?

El autorha colocadocomoexergode su libro unafrasede Derrida: «... comosi la literatura,el teatro,el engaño,la infidelidad, lahipocresía,la desgracia,elparasitismoy la simulacióndela vida realno fuesenpartede la vidareal». Comoessabido,la tesisbásicade Derridaes quetodo el pensamientooccidentalno haqueridover o ha visto sin ver todosestosaspectos«parásitos»dela vida realquela remedan,la imitan y, ala vez, laperviertenminuciosamentetrastocandotodassusjerarquías.Ahora sabemos,en partedebidoa los propiosesfuerzosde Derri-da, quetales «parásitos»son, ciertamente,partede la vida real; o, mejordicho,que tanto la así llamada«vida real»comola viña «parasitaria»o simuladasonambasefectosde unamismaestructurageneradorasiempreabierta:ladifférance,ahorabien,podemospreguntar,¿noexigeeste mismoconocimientouna actitudmás cautelosay un esfuerzomás minuciosoparaestablecercriterios, fronterasyclasificacionesque, aunqueya siempreviolados y establecidosa través de suviolación misma,contribuyana separar,en la medidadelo posible,la insinceri-dad de la sinceridad,la hipocresíade la honestidad,la verdadde la mentira, loauténticode lo fingido, etc.?Sin duda,sabemosquela sinceridad,lahonestidad,la comunicacióntransparentey sin zonasopacas,la igualaciónplenade intencióny expresión, son, como tales, irrealizables,son idealescontrafácticos;pero ¿acausade esteestatutoteleológicodebensersin más desechadoscomo metafísi-

Page 5: Bibliografía 207 - CORE · 2017-04-30 · Bibliografía 207 En definitiva, lo que el pensamiento social de Parsons nos muestra es, la tendencia evolutiva al desacoplamiento entre

Bibliografla 211

cos?¿No estáesta vocación teleológicay ¿ticaescrita tambiénen la estructuramisma de la comunicación,en la más simple e inocentede nuestraspalabrasemitidas,como pretendeHabermas?No obstante,la opinión de Derrida,contra-ría en estoa lade Austin, Searleo Habermas,pareceserqueno sólotalescrite-rios e ideales son «como tales» impracticablesen su pretendidapurezay nopuedenasegurarnada,sinoque, además,todo intentode restaurartalescriterioses,por demás,peligrosoy violentopuesson represivos,y si lametafísicamerecesercriticadano es porqueseafalsao sinsentido,sino antetodo porserintrínseca-menteviolenta.

En resumen,este libro resultaser unaobra interesantequepuedeservir paraaproximarla obrade Derridaa losamantesdelos entresijosde la filosofíaanalí-tica, ala vez que ofreceunavisión del segundoWittgensteinbastantediferentede las habituales.

Señalemos,por fin, como aviso al eventuallectordel libro, que todaslas citasde Derriday de Husserl estánreferidastan sólo a las traduccionesinglesas, sinseñalarla paginaciónde las obrasoriginalesen francéso alemán,con lo que latarea de localizar dichas citas resultaa vecesengorrosapara quien, como seráhabitualmenteel casode los que lean estaslíneas,manejelos textosoriginalesolas traduccionesespañolasdisponibles.

PedroRojAs

KANT, 1.: La metafisicade lascostumbres.Estudiopreliminarde A. CortinaOrts.Traduccióny notasde A. Cortinay J. Conilí Sancho.Tecnos,Madrid, 1989,91 + 374 páginas.

El 22 de marzo de 1793 escribeKant a Carl Spener:«Cuandolos fuertesdelmundo se hallanen trancede arrebato,ya provengaéstedel hálito de los dioseso de otros vaporesmás bajos, todo lo que puedehacerel pigmeo que quieraconservarla pellejaes no mezcíarseensus querellas,ni siquieracon las palabrasmássuavesy llenasderespeto;sobretodo, porquesuspalabrasno seránescucha-das por los grandesy llegarána susoídosdesfiguradaspor los soplones.Dentrode cuatro semanascumpliré setentaaños.A estaedaddifícilmente puedeunhombre creeren llegar a influir de ningún modo sobregentesde espíritu.Ymuchomenossobreel vulgo. Pretenderloseríatrabajoperdidoy hastaredunda-ría endañodequienselo propusiera.En esterestode mediavidadebeaconsejar-se a los viejos, indudablemente,el non defensoribusistis tempuseget, y queten-gan en cuentala proporciónde sus fuerzas,la cual apenasdeja ya margenparaningúndeseoqueno sea eldel reposoy la paz».

Manifestacionesque,pesea su apariencia— Wunsch.-- denderRutieunddesFriedens—, de ningún modo significan la clausuradel quehacerfilosófico deKant, puestoque su pensamientosiguió proyectándose,dentrode los límites dela especulaciónfilosófica, sobreproblemas«políticos»fundamentales<jurídicosy morales),queprofundiza,ampliay enriquece,comose advieney constata,por