biblia planificación ie

20
INFO XXI INTERNET EN LA ESCUELA DOCUMENTO MARCO PARA EL DISEÑO Y ELABORACIÓN DE RECURSOS EDUCATIVOS MULTIMEDIA MECD – CCAA

Upload: marina-gertrudix-moreno

Post on 21-Feb-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Biblia de planificación del proyecto de Internet en el Aula

TRANSCRIPT

INFO XXI INTERNET EN LA ESCUELA

DOCUMENTO MARCO PARA EL DISEÑO Y

ELABORACIÓN DE RECURSOS EDUCATIVOS MULTIMEDIA

MECD – CCAA

Convenios bilaterales MECD-CCAA: Internet en la Escuela. Diseño y elaboración de recursos educativos multimedia

18/11/2012 2

INDICE

1. PROYECTOS A DESARROLLAR .......................................................................... 3 2. PROPUESTA DE ESTRUCTURA DE UN GRUPO DE TRABAJO TIPO Y COSTES ...................................................................................................................... 4

2.1. Estructura modelo orgánica y funcional de un grupo de trabajo ....................... 4 2.2. Detalle de funciones y perfiles del grupo de trabajo ......................................... 5 2.3. Estimación de costes ........................................................................................ 7

3. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS MATERIALES A DESARROLLAR .... 8 3.1. Ámbito y cobertura curricular ............................................................................ 8 3.2. Estrategia de desarrollo .................................................................................... 8

3.2.1. Evaluación del aprendizaje ......................................................................... 9 3.4. Estándares básicos de desarrollo ................................................................... 10

3.4.1. Soporte tecnológico .................................................................................. 10 3.4.2. Organización de la información. ............................................................... 10 3.4.3. Modularidad. ............................................................................................. 11 3.4.4. Rendimiento. ............................................................................................. 11 3.4.5. Sistemas normalizados ............................................................................. 11 3.4.6. Repositorios .............................................................................................. 11

3.5. Accesibilidad ................................................................................................... 12 3.6. Aspectos legales ............................................................................................. 13

3.6.1. Titularidad de los derechos ....................................................................... 13 3.6.2. Propiedad intelectual ................................................................................ 13 3.6.3. Derecho de cita ......................................................................................... 13

4. PLANIFICACIÓN DE LAS APORTACIONES DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS ........................................................................................................... 15

4.1. Costes por unidad de desarrollo ..................................................................... 15 4.2. Opción a: detalle de aportaciones especificando proyecto y área en las que se hacen ...................................................................................................................... 18 4.3. Opción b: detalle de aportaciones sin especificar los proyectos en las que se hacen ...................................................................................................................... 19 4.4. Secuencia de costes de desarrollo: trienio 2003-2005 ................................... 20

Convenios bilaterales MECD-CCAA: Internet en la Escuela. Diseño y elaboración de recursos educativos multimedia

18/11/2012 3

1. PROYECTOS A DESARROLLAR

PROYECTOS POR ETAPAS

1. EDUCACIÓN INFANTIL

2. ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA (Educación Primaria)

3. ÁREA DE MATEMÁTICAS (Educación Primaria)

4. ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA (Educación Primaria)

5. ÁREA DE LENGUA EXTRANJERA: Inglés (Educación Primaria)

6. ÁREA DE CIENCIA, GEOGRAFÍA E HISTORIA (Educación Primaria)

7. ÁREA DE LENGUA CASTELLANA (Educación Primaria)

8. INTEGRACIÓN CURRICULAR DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN (Educación Primaria)

9. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (Educación Primaria y Enseñanza Secundaria Obligatoria)

10. ASIGNATURA DE FRANCÉS (Tercer ciclo de Educación Primaria, Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato)

11. ASIGNATURA DE TECNOLOGÍA (Enseñanza Secundaria Obligatoria)

12. ASIGNATURA DE GEOGRAFÍA (Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato)

13. ASIGNATURAS DE ELECTROTECNIA Y TECNOLOGÍA INDUSTRIAL (Bachillerato: Modalidad de Ciencias y Tecnología)

14. ASIGNATURAS DE DIBUJO TÉCNICO (Bachillerato: Modalidad de Ciencias y Tecnología)

Convenios bilaterales MECD-CCAA: Internet en la Escuela. Diseño y elaboración de recursos educativos multimedia

18/11/2012 4

2. PROPUESTA DE ESTRUCTURA DE UN GRUPO DE TRABAJO TIPO Y COSTES

2.1. ESTRUCTURA MODELO ORGÁNICA Y FUNCIONAL DE UN GRUPO

DE TRABAJO

Área Nº Funciones

Coordinación del Grupo de trabajo

Coordinador ejecutivo

1

q Diseño del Plan de trabajo

q Control y seguimiento de realización

Contenidos

Expertos de contenidos y didáctica específica del área

Corrector de estilo

5

1

q Coordinación del desarrollo de contenidos.

q Creación de contenidos.

q Elaboración de las Guías didácticas

q Desarrollo del guión multimedia.

q Corrección de estilo.

Desarrollo Técnico

Especialista en análisis de aplicaciones

Especialistas en programación e integración multimedia

1

3

q Coordinación de desarrollo

q Programación

q Integración web

q Control funcional y técnico: testeo.

Producción gráfica y audiovisual

Especialistas en diseño multimedia

Especialistas en ilustración

2

2

q Coordinación gráfica y audiovisual

q Diseño multimedia.

q Creación y edición de imágenes fijas y animadas

SUMA MEDIA DE COMPONENTES 15

NOTA: En aquellas áreas en las que la naturaleza de los contenidos tratados requiera para su desarrollo la creación y edición de secuencias audiovisuales o el diseño de sonido, se deberán contemplar estas partidas en el conjunto presupuestario de dicho grupo de trabajo. Asimismo, se contará con un asesor en derechos de autor en aquellos casos en los que las características y los contenidos del área o materia lo hagan preciso.

Convenios bilaterales MECD-CCAA: Internet en la Escuela. Diseño y elaboración de recursos educativos multimedia

18/11/2012 5

2.2. DETALLE DE FUNCIONES Y PERFILES DEL GRUPO DE TRABAJO

Una vez vista la estructura general modelo de un grupo de trabajo, se especifica cuáles son las funciones y perfiles específicos necesarios para cubrir cada una de las tareas.

1. COORDINACIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO

§ Un coordinador ejecutivo.

• Funciones: Diseño del plan de trabajo. Control y seguimiento de la realización del proyecto. Coordinación de las distintas áreas de desarrollo.

• Perfil: Profesor del área en activo con amplia experiencia docente en el uso de las TIC en su área, y en el desarrollo de recursos educativos multimedia interactivos. Capacidad de organización y gestión, y conocimiento general de las herramientas de programación, integración, y diseño multimedia para la web.

2. CONTENIDOS

§ Cinco expertos de contenidos:

• Funciones:

o Coordinación del desarrollo de contenidos.

o Creación y elaboración de contenidos.

o Concepción y creación de procedimientos, actividades, evaluaciones, test, modelos de simulación, pruebas, etc.

o Elaboración de guías didácticas.

o Desarrollo de guiones multimedia.

o Creación de materiales complementarios (profesorado, público y alumnado)

• Perfiles: Profesores del área en activo con experiencia docente en el uso de las TIC en su área. Se valorará la experiencia y la formación en el desarrollo de recursos educativos multimedia interactivos.

§ Un corrector de estilo:

• Función: Corrección de estilo del material didáctico.

• Perfil: Profesor del área, en activo, con conocimientos en NNTT y, necesariamente, experiencia como corrector de estilo en desarrollos educativos.

Convenios bilaterales MECD-CCAA: Internet en la Escuela. Diseño y elaboración de recursos educativos multimedia

18/11/2012 6

3. DESARROLLO TÉCNICO:

§ Un especialista en análisis de aplicaciones:

• Función: Análisis de la aplicación. Diseño técnico. Coordinación del desarrollo técnico.

• Perfil: Analista / Programador, preferentemente profesor del área, con sólidos conocimientos en herramientas de desarrollo multimedia web (PHP, MySQL, Linux, Flash, HTML...), y experiencia en el análisis, diseño y desarrollo de aplicaciones educativas.

§ Tres especialistas en programación e integración multimedia:

• Función: Programación e integración web. Control funcional y técnico. Testeo de la aplicación.

• Perfil: Programadores, preferentemente profesores del área, con sólidos conocimientos en herramientas de desarrollo multimedia web (PHP, MySQL, Linux, Flash, HTML...), y experiencia en el desarrollo de aplicaciones educativas.

4. PRODUCCIÓN GRÁFICA Y AUDIOVISUAL:

§ Dos especialistas en diseño multimedia:

• Función: Coordinación gráfica y audiovisual. Dirección de arte. Diseño multimedia. Creación de imágenes animadas, e imagen en movimiento. Grafismo.

• Perfil: Profesor del área o profesional con sólidos conocimientos de herramientas de diseño web, retoque fotográfico, edición y animación de imágenes estáticas y dinámicas, en 2 y 3D. Se valorará la experiencia y la formación en el desarrollo de recursos educativos multimedia interactivos.

§ Dos especialistas en ilustración:

• Función: Creación y edición de imágenes fijas y animadas. Fotografía.

• Perfil: Profesor del área o profesional con sólidos conocimientos en herramientas informáticas de ilustración y dibujo para la elaboración de escenarios, personajes, objetos y todo tipo de elementos gráficos en 2 y 3D. Se valorará la experiencia y la formación en el desarrollo de recursos educativos multimedia interactivos. Imprescindible dominio de la comunicación gráfica, capacidad y sensibilidad estética.

Convenios bilaterales MECD-CCAA: Internet en la Escuela. Diseño y elaboración de recursos educativos multimedia

18/11/2012 7

2.3. ESTIMACIÓN DE COSTES

En la tabla siguiente se detalla una relación estimada de costes para un año de trabajo de un grupo modelo con unos objetivos de cumplimiento de un tercio de la realización del proyecto.

Se estiman, para cada una de las áreas, unas unidades de trabajo con unos costes asociados a las mismas. Dichas unidades pueden ser consideradas de forma unitaria (por ejemplo, en el caso de profesores en régimen de colaboración) o bien formar agregados (por ejemplo, cuando se contemple la posibilidad de contar con profesores con dedicación parcial o completa)

Área Nº Unidad/Coste Coste estimado Subtotales

Coordinación del Grupo de trabajo Coordinador ejecutivo

1

8.000 €

8.000 €

8.000 €

MECD 1 Coste medio anual 8.000 €

Área Nº Unidad/Coste Coste estimado Subtotales

Contenidos Expertos de contenidos

Corrector de estilo

5

1

7.500 €

5.500 €

37.500 €

5.500 €

43.000 €

Desarrollo Técnico Especialista en análisis de aplicaciones Especialistas en programación e integración multimedia

1

3

8.000 €

7.500 €

8.000 €

22.500 €

30.500 €

Producción gráfica y audiovisual Especialistas en diseño multimedia

Especialista en ilustración

2

2

7.500 €

7.500 €

15.000 €

15.000 €

30.000 €

CCAA 15 Coste medio anual por grupo 103.500 €

Convenios bilaterales MECD-CCAA: Internet en la Escuela. Diseño y elaboración de recursos educativos multimedia

18/11/2012 8

3. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS MATERIALES A DESARROLLAR

La estructura y diseño de los materiales partirá de las siguientes orientaciones básicas:

3.1. ÁMBITO Y COBERTURA CURRICULAR

Quedará tratado todo el currículo del área o materia en lo relativo a las enseñanzas comunes plasmadas en la LOCE (10/2002 de 23 de diciembre), los Reales Decretos de contenidos comunes:

q Educación Infantil: Real Decreto 829/2003, de 27 de junio (BOE 1 de julio de 2003)

q Educación Primaria: Real Decreto 830/2003, de 27 de junio (BOE 2 de julio de 2003)

q Educación Secundaria Obligatoria: Real Decreto 831/2003, de 27 de julio (BOE 3 de julio de 2003)

q Bachillerato: Real Decreto 832/2003, de 27 de julio (BOE 4 de julio de 2003)

así como toda aquella legislación derivada al respecto.

Se crearán, al efecto, materiales con distinto grado de interactividad. A partir de aquí, serán criterios didácticos y tecnológicos los que sirvan para establecer, en los distintos temas o bloques temáticos, el grado de interactividad que se va a aplicar en cada caso.

3.2. ESTRATEGIA DE DESARROLLO

Desde una propuesta globalizadora que permita abordar el conjunto del currículo del área o materia, se seguirá un modelo basado en la elaboración de Objetos de aprendizaje que puedan ser reutilizados de diferentes maneras, de tal forma que puedan dar respuesta, en diferentes contextos, a necesidades de enseñanza y aprendizaje distintas. El objeto de aprendizaje es entendido, de este modo, como “un segmento de construcción reutilizable”.

En todos los proyectos de área o materia, se diseñará una o varias aplicaciones que denominaremos genéricamente herramientas interactivas (generadores de simulaciones, generadores de lecciones o cajas de herramientas) Su desarrollo estará basado en tecnologías tipo javascript o actionscript, o equivalentes.

Estas herramientas estarán adaptadas a la naturaleza de cada materia, deberán aplicar modelos de interactividad novedosos y hacer un uso eficiente del soporte multimedia en relación con las necesidades y exigencias de cada contenido.

Sus características fundamentales son:

a. El que sean herramientas abiertas en el sentido que permita al profesor su configuración para el tratamiento de contenidos y temas diversos según sus necesidades. Por ejemplo, desde esta perspectiva es más válido un generador de simulaciones que se adapte al tratamiento de varios aspectos del currículo, que un conjunto de simulaciones de mayor o menor interactividad diseñadas cada una para abordar específicamente una temática concreta.

Convenios bilaterales MECD-CCAA: Internet en la Escuela. Diseño y elaboración de recursos educativos multimedia

18/11/2012 9

b. Que estén diseñadas para que puedan ser utilizadas en cualquier sistema operativo con un navegador web estándar y que en todo caso hagan uso de recursos auxiliares tipo freeware (visores, applets, etc.) o de software libre, para poder universalizar su uso sin costes añadidos para el usuario final.

En torno a dichas aplicaciones maestras se deberán ofrecer, ya elaboradas, colecciones de lecciones, hojas de trabajo interactivas, simulaciones incluidas en materiales diseñados para el trabajo personal del alumno, etc. de aquellas partes del currículo donde sea más aplicable. Siempre que sea posible, quedará abierta la posibilidad de que el profesorado que use el producto, modifique las existentes o añada otras nuevas.

Estas aplicaciones o herramientas, en aquellos casos en que su aplicación no colme la totalidad de un bloque de contenido común, quedarán integradas en módulos más amplios que, desde un punto de vista didáctico, conformen una unidad de actuación. En este caso, se tratará de utilizar una presentación de materiales multimedia, con unas herramientas de navegación por las páginas adaptadas a un modelo hipertextual y con un uso pertinente de los recursos gráficos, el audio y el vídeo.

En cualquier caso, dado el carácter global, dentro del marco de contenidos comunes, de cada proyecto, desde el punto de vista pedagógico será preciso utilizar un amplio abanico de propuestas didácticas que, a partir de un eje integrador, ofrezcan soluciones diversas: juegos, simulaciones, actividades de investigación y exploración en la red, aventuras gráficas, actividades creativas y de desarrollo, laboratorios, talleres experimentales, etc.

3.2.1. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Es especialmente importante que se cuide aquella parte del desarrollo vinculada a la evaluación de los logros de los alumnos según hacen uso de los materiales.

Por una parte, se deben utilizar diseños interactivos de cuestionarios, pruebas objetivas y cualquier tipo de material de autoevaluación –gráfico, multimedia, etc—que se conciba para que el propio alumno pueda medir su progreso en su itinerario formativo pero, del mismo modo que se expuso en apartados anteriores, su diseño no debe ser cerrado, de forma que siempre sean las mismas cuestiones, actividades o propuestas las que se le presenten al alumno al final o durante el desarrollo de un tema, sino que el profesor debe poder variar a su criterio las cuestiones, preguntas o datos que se le presentan o solicitan al alumno y, por tanto, también podrá modificar las respuestas correctas, las recomendaciones de estudio o progreso, etc. que estén asociadas.

Por otro lado, cuando un alumno utiliza un material formativo y se somete a un proceso de evaluación o autoevaluación, el sistema que se diseñe o la metodología que se emplee debe contemplar mecanismos automatizados que registren los progresos individuales de cada usuario del material, de forma que el profesor pueda, agrupando los datos relativos a cada alumno, realizar un seguimiento posterior de su línea de progreso.

Convenios bilaterales MECD-CCAA: Internet en la Escuela. Diseño y elaboración de recursos educativos multimedia

18/11/2012 10

3.4. ESTÁNDARES BÁSICOS DE DESARROLLO

3.4.1. SOPORTE TECNOLÓGICO

• El desarrollo de los recursos se adaptará al uso de código abierto (open source) y herramientas de libre distribución y coste cero.

• Dentro de esta línea de desarrollo se recomienda el uso del servidor web Apache, el lenguaje de programación PHP y el sistema gestor de base de datos MySQL sobre servidores con sistema operativo Linux.

• La norma en general para la codificación HTML será HTML 4.01 utilizándose extensiones CSS y DOM4.

• Todas las funcionalidades del sistema deberán operar al menos sobre navegadores Internet Explorer y Netscape desde la versión 5.0. o superior. Si el sistema detectara un navegador sin soporte HTML 4.01 adecuará las páginas a dicho formato.

• Se evitará, en lo posible, el uso de extensiones propietarias.

• En la tabla siguiente se indican, por tipo de recurso o archivo, los formatos o sistemas más habituales.

Recurso Formatos o sistemas

Desarrollo HTML, DHTML, XML, Flash-ActionScript, JavaScript, PHP

Bases de datos MySQL

Imagen JPEG, GIF, PNG

Audio MP3, SFW

Vídeo SFW

Documentos electrónicos

PDF

3.4.2. ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN.

• La estructura debe visualizarse de forma clara. Se debe proporcionar un camino cómodo para visitar todas las páginas Web de la sede.

• Se trabajará, siempre que sea posible, con estructuras multiarborescentes que permitan llegar a la información con la que se va a trabajar con no más de tres pulsaciones. La estructura debe hacerse patente en el propio diseño de navegación. Abundando en este sentido, se procurarán referencias constantes que indiquen el posicionamiento del usuario.

• Se deberán elaborar índices generales y por unidades. Se debe procurar que el índice sea fácilmente accesible.

• Todos los recursos contarán con un Índice o Mapa Web.

• Unidad de información. La información se deberá ajustar al tamaño de la pantalla

Convenios bilaterales MECD-CCAA: Internet en la Escuela. Diseño y elaboración de recursos educativos multimedia

18/11/2012 11

q Resolución de pantalla: Optimizado para 800 x 600 píxeles.

q El nombre de cada pantalla debe ilustrar, de forma completa y correcta, su contenido para ser añadidas a favoritos y para su indexación por parte de los buscadores.

q Todas las pantallas que ofrezcan contenidos deben permitir:

o Su impresión mediante un botón a tal efecto.

o Ser dadas en favoritos mediante un botón a tal efecto.

q Las pantallas emergentes deben tener un botón de cerrar.

q Buscador: En la esquina superior derecha se sitúa la ventana del buscador, manteniéndose en esta posición en todas las páginas incluyendo las secundarias, para facilitar su localización. En el caso de las aplicaciones con contenido dinámico, estas deberán incorporar su propio buscador.

3.4.3. MODULARIDAD.

q La estructura funcional estará diseñada de forma modular, de forma que permita la incorporación de nuevos contenidos, prácticas, ejercicios o cualesquiera otro servicio por etapas, así como la evolución y migración de los diversos módulos diseñados.

q Dicha modularidad favorecerá, siempre que sea factible, la posibilidad de reelaboración, por parte del profesorado, de los contenidos presentados a fin de que este pueda adecuarlos, de un modo sencillo, a su contexto inmediato.

3.4.4. RENDIMIENTO.

q Se buscará, en todo momento, un equilibrio sostenible entre la adecuación de los contenidos al ámbito multimedia (uso de imágenes, sonidos, etc.) y el peso de las páginas.

3.4.5. SISTEMAS NORMALIZADOS

q Se utilizarán sistemas normalizados tanto para la realización de bases de datos de recursos, como para los Glosarios específicos de cada proyecto de tal forma que, a partir de cada uno de ellos, se puedan conformar una Base de datos y un Glosario general.

3.4.6. REPOSITORIOS

q Al objeto de optimizar el desarrollo técnico, establecer un estrecho marco de cooperación en este ámbito, y facilitar el tratamiento posterior de los materiales que hayan de hacer para su traducción las Comunidades Autónomas que, junto con la castellana, tengan otra lengua propia cooficial, se crearán repositorios de:

o Archivos fuente (V.g. que contengan texto como gráfico, texto dentro de gráficos, texto y locuciones dentro de aplicaciones, etc.)

o Herramientas técnicas (Editables de flash, javascript, XML, etc.)

Convenios bilaterales MECD-CCAA: Internet en la Escuela. Diseño y elaboración de recursos educativos multimedia

18/11/2012 12

q Con los mismos fines, el desarrollo de cada uno de los proyectos irá acompañado de la elaboración de una memoria técnica de desarrollo que explicite todos los argumentos funcionales, estructurales, de implementación y gestión.

3.5. ACCESIBILIDAD

• Los desarrollos de contenidos habrán de contemplar la normativa que establece la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y el Correo Electrónico (34/2002) que determina:

• Exposición   de   motivos   (IV):   “Se   contempla   en   la   Ley   una   serie   de  previsiones  orientadas  a  hacer  efectiva  la  accesibilidad  de  las  personas  con  discapacidad   a   la   información   proporcionada   por   medios   electrónicos,   y  muy   especialmente   a   la     información   suministrada   por   las  Administraciones  públicas,   compromiso  al  que   se   refiere   la   resolución  del  Consejo  de  la  Unión  Europea  de  25  de  marzo  de  2002,  sobre  accesibilidad  de  los  sitios  web  públicos  y  de  su  contenido”  

• Disposición   adicional   quinta.   Accesibilidad   para   las   personas   con  discapacidad   y   de   edad   avanzada   a   la   información   proporcionada   por  medios  electrónicos.  

§ Uno.   Las   Administraciones   públicas   adoptarán   las   medidas  necesarias   para   que   la   información   disponible   en   sus   respectivas  páginas   de   Internet   pueda   ser   accesible   a   personas   con  discapacidad  y  de  edad  avanzada,  de  acuerdo  con   los   criterios  de  accesibilidad  al  contenido  generalmente  reconocidos,  antes  del  31  de  diciembre  de  2005.  Asimismo,  podrán  exigir  que  las  páginas  de  Internet   cuyo   diseño   o   mantenimiento   financien   apliquen   los  criterios  de  accesibilidad  antes  mencionados.    

§ Dos.   Igualmente,   se   promoverá   la   adopción   de   normas   de  accesibilidad   por   los   prestadores   de   servicios   y   los   fabricantes   de  equipos  y  «software»,  para  facilitar  el  acceso  de   las    personas  con  discapacidad  o  de  edad  avanzada  a  los  contenidos  digitales.  

 • Se adoptará las características de accesibilidad según las recomendaciones

y normas WAI 1.0 (Web Accesibility Initiative) del organismo W3C (World Wide Web Consortium)

• Serán objeto de estudio otras recomendaciones ya redactadas como, por ejemplo, las de AENOR. La denominación técnica de estas normas es (http://acceso2.uv.es/aenor/presenta.htm):

• UNE 139801 EX . Informática para la salud. Aplicaciones informáticas para personas con discapacidad. Requisitos de accesibilidad de las plataformas informáticas. Soporte físico.

• UNE 139802 EX. Informática para la salud. Aplicaciones informáticas para personas con discapacidad. Requisitos de accesibilidad de las plataformas informáticas. Soporte lógico.

• Para todo ello, se habrá de contar con un servicio de asesoría y auditoria sobre accesibilidad, tanto de contenidos como de herramientas.

Convenios bilaterales MECD-CCAA: Internet en la Escuela. Diseño y elaboración de recursos educativos multimedia

18/11/2012 13

3.6. ASPECTOS LEGALES

3.6.1. TITULARIDAD DE LOS DERECHOS

Tal como define el punto octavo del anexo II de los Convenios bilaterales,

“Toda la producción de materiales, informes y documentos elaborados o aportados en el contexto de la colaboración formará parte de un fondo común de recursos a los que tendrán acceso todas las Comunidades Autónomas adheridas al Convenio-Marco y que suscriban convenios bilaterales con el MECD para el desarrollo de contenidos”

3.6.2. PROPIEDAD INTELECTUAL

El desarrollo de contenidos estará sujeto, en lo que hace referencia a los derechos de propiedad intelectual, a la normativa vigente, y en especial:

q REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/1996, de 12 de abril, (BOE de 22 de abril) por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual regularizando, aclarando y armonizando las disposiciones legales vigentes sobre la materia. Incluyendo la modificación producida por la Ley 5/1998, de 6 de marzo, de incorporación al Derecho español de la Directiva 96/9/CE, del Parlamente Europeo y del Consejo, de 11 de marzo de 1996, sobre la protección jurídica de las bases de datos que afectan a la materia de propiedad intelectual, así como la modificación realizada por la Ley 1/2000, de 7 de enero de Enjuiciamiento Civil.

q DIRECTIVA 2001/29/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 22 de mayo de 2001, relativa a la harmonización de determinados aspectos de los derechos de autor y derechos afines a los derechos de autor de la sociedad de la información.

3.6.3. DERECHO DE CITA

Dado el carácter educativo de los contenidos, para aquellos casos en los que sea preciso hacer uso de materiales cuya autoría no corresponda a los autores del Grupo de Trabajo y, consecuentemente, los derechos de autor de la obra no les pertenezcan, se podrá hacer uso del Derecho de Cita en aquellos términos que establece el Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, en su Artículo 32.

La utilización de este derecho de cita debe ajustarse, para su licitud, a seis requisitos fundamentales:

q Que la obra a citar haya sido divulgada (en caso contrario se precisaría solicitar aquellas autorizaciones que fuesen necesarias)

q Que la inclusión de la obra ajena sirva para ilustrar la obra propia (se alude a ella de forma explícita para analizarla, comentarla o emitir un juicio sobre la misma)

q Que la cita utilizada pueda distinguirse con claridad de la obra a la que se incorpora.

q Que la finalidad de la cita sea docente.

q Que se indique la fuente y nombre del autor (ha de indicarse tanto el autor y nombre de la obra, como la fuente de la que se obtiene dicha obra:

Convenios bilaterales MECD-CCAA: Internet en la Escuela. Diseño y elaboración de recursos educativos multimedia

18/11/2012 14

publicación, editorial, etc.)

q Relativa a la medida de la utilización, en el sentido de que dicha utilización debe estar "justificada por el fin de esa incorporación".

Cuando se haga uso del Derecho de cita, se incluirá en el recurso, de forma

fácilmente accesible, un texto de salvaguardia con un literal del tono siguiente:

La reproducción de... (fragmentos de obras musicales, audiovisuales, obras aisladas,

o lo que corresponda) en esta sede web educativa se acoge al artículo 32 (Citas y

reseñas) del Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril (B.O.E. número 97, de

22 de abril) con las modificaciones dadas al mismo por la Ley 5/1998 de 6 de marzo

(B.O.E. número 57, de 7 de marzo) y la Ley 1/2000 de 7 de enero (B.O.E. número 7

de 8 de enero), cuyo texto dice:

"Es lícita la inclusión en una obra propia de fragmentos de otras ajenas de

naturaleza escrita, sonora o audiovisual, así como la de obras aisladas de

carácter plástico, fotográfico figurativo o análogo, siempre que se trate de

obras ya divulgadas y su inclusión se realice a título de cita o para su

análisis, comentario o juicio crítico. Tal utilización sólo podrá realizarse con

fines docentes o de investigación, en la medida justificada por el fin de esa

incorporación e indicando la fuente y el nombre del autor de la obra utilizada"

Convenios bilaterales MECD-CCAA: Internet en la Escuela. Diseño y elaboración de recursos educativos multimedia

18/11/2012 15

4. PLANIFICACIÓN DE LAS APORTACIONES DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

4.1. COSTES POR UNIDAD DE DESARROLLO

Para cada Grupo de trabajo se han estimado unas unidades de desarrollo definidas por medio de una relación trabajo/coste.

UNIDAD TRABAJO COSTE

A1 Desarrollo de contenidos 7.500 €

A2 Desarrollo de contenidos 7.500 €

A3 Desarrollo de contenidos 7.500 €

A4 Desarrollo de contenidos 7.500 €

A5 Desarrollo de contenidos 7.500 €

A6 Corrección de estilo 5.500 €

B1 Análisis y programación de aplicaciones multimedia 8.000 €

B2 Programación e integración multimedia 7.500 €

B3 Programación e integración multimedia 7.500 €

B4 Programación e integración multimedia 7.500 €

E1 Diseño multimedia 7.500 €

E2 Diseño multimedia 7.500 €

E3 Ilustración 7.500 €

E4 Ilustración 7.500 €

¿Cuántas unidades de desarrollo conforman un Grupo de trabajo?

Como se observa en el cuadro adjunto, la mayor parte de los grupos de trabajo cuenta con un total de 14 unidades.

Dadas sus específicas necesidades de desarrollo, los grupos de trabajo de Educación Infantil, Integración curricular de los MCS (Ed. Primaria), Necesidades Educativas Especiales (Ed. Primaria y ESO), y Tecnología cuentan con 17 unidades.

Por su parte, el grupo de trabajo de Educación Física (Ed. Primaria) tiene un total de 9 unidades.

Convenios bilaterales MECD-CCAA: Internet en la Escuela. Diseño y elaboración de recursos educativos multimedia

18/11/2012 16

¿Cuál es el índice de coste mínimo que se toma como referencia?

Dado que la mayor parte de las unidades de desarrollo (12) tienen un coste estimado de 7.500 €, se toma esta cantidad como referencia básica.

¿Se pueden agrupar estas unidades de desarrollo mínimas?

Efectivamente. Estas unidades pueden ser consideradas de distinto modo según el modelo de gestión por el que opte cada Comunidad Autónoma a la hora de hacer tangible su aportación:

q De forma unitaria.

q Formando agregados.

¿Cuáles son las formas de agregación de las unidades?

Las Comunidades Autónomas podrán realizar agregados de unidades de desarrollo atendiendo a los siguientes cinco modelos de gestión:

Tipo Definición Estimación Unidades de desarrollo

PTC Comisión de servicio al 100% 30.000 € 4 unidades

PTP Comisión de servicio al 50% 15.000 € 2 unidades

CMD Contrato de consultoría y asistencia técnica para docentes

7.500 € 1 unidad

CMPA Contrato de consultoría y asistencia técnica para

profesionales

7.500 € 1 unidad

CMPB Contrato de consultoría y asistencia técnica para

profesionales

12.000 € 1,6 unidades

CLAVES PTC: Profesor a tiempo completo

PTP: Profesor a tiempo parcial

CMD: Contrato menor docentes

CMPA: Contrato menor profesionales (tipo A)

CMPB: Contrato menor profesionales (tipo B)

A modo de ejemplo, si consideramos una Comunidad Autónoma que deba realizar una aportación de 11 unidades, esta podría optar, entre todas la combinaciones posibles, por:

q Participar con 11 profesores / profesionales con Contratos de consultoría y asistencia técnica (CMD y CMPA)

q Participar con un profesor con una comisión de servicio completa (4 unidades), tres profesores con comisiones a tiempo parcial (3x2= 4 unidades), y un Contrato de consultoría y asistencia técnica (CMD y CMPA)

q Cualesquiera otra combinación posible según la cuantía de la aportación económica, en términos de unidades de desarrollo, a

Convenios bilaterales MECD-CCAA: Internet en la Escuela. Diseño y elaboración de recursos educativos multimedia

18/11/2012 17

realizar.

¿Cómo se concreta la aportación de cada Comunidad Autónoma?

Al objeto de facilitar el cruce de datos por parte del Subcomité de Calidad y Evaluación, se adjunta una tabla que contiene el desglose de los proyectos, por una parte, y las catorce unidades de desarrollo que comprenden cada proyecto, por otra.

El conjunto de las catorce acciones propuestas suponen un total de 196 unidades de desarrollo.

En función del modo de agregación, de la propuesta de aportación, y de los proyectos de interés de cada Comunidad Autónoma, se marcarán aquellas casillas que correspondan de la siguiente tabla:

4.2. OPCIÓN A: DETALLE DE APORTACIONES ESPECIFICANDO PROYECTO Y ÁREA EN LAS QUE SE HACEN

(Contenidos, Desarrollo Técnico y/o Producción gráfica y audiovisual)

GT/Perfil CONTENIDOS DESARROLLO TÉCNICO PRODUCCIÓN GRÁFICA Y AV EC EC EC EC EC CE AP PM PM PM PM PM DM DM DM IL IL IL

Educación Infantil

Educación Artística (EP)

Matemáticas (EP)

Educación Física (EP)

Lengua extranjera: Inglés (EP)

Ciencia, Geografía e Historia (EP)

Lengua Castellana (EP)

Integración curricular MCS (EP)

NNEE (EP y ESO)

L. extranjera: Francés (EP,ESO,B)

Tecnología (ESO)

Geografía (ESO y Bach)

Electrotecnia y Tecnología Industrial (B)

Dibujo técnico (B)

Convenios bilaterales MECD-CCAA: Internet en la Escuela. Diseño y elaboración de recursos educativos multimedia

18/11/2012 19

4.3. OPCIÓN B: DETALLE DE APORTACIONES SIN ESPECIFICAR LOS PROYECTOS EN LAS QUE SE HACEN

Número total de unidades a aportar PTC

PTP CMD CMPA CMPB

Nota: Indicar el área o áreas en las que se realiza la aportación (Contenidos, Desarrollo técnico, Producción gráfica y audiovisual. Por ejemplo, 3 CMD de Contenidos y 2 PTP de desarrollo técnico.

4.4. SECUENCIA DE COSTES DE DESARROLLO: TRIENIO 2003-2005

Dados los costes anuales por cada uno de los grupos de trabajo, para el cómputo global de la acción, con catorce grupos de trabajo, se alcanza una cifra anual de 1.500.000 €, lo que supondría en el trienio 2003-2005, con el objetivo de desarrollar contenidos comunes para Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato, un total de 4.500.000 €, tal como queda reflejado en la tabla siguiente.

RELACIÓN DE COSTES (CCAA)

Nº Acción 2003 2004 2005 Subtotales

1 Educación Infantil 126.000 € 126.000 € 126.000 €

378.000 €

2 Educación Artística (Ed. Primaria) 103.500 € 103.500 € 103.500 €

310.500 €

3 Matemáticas (Ed. Primaria) 103.500 € 103.500 € 103.500 €

310.500 €

4 Educación Física (Ed. Primaria) 65.500 € 65.500 € 65.500 €

196.500 €

5 Lenguas Extranjeras: Inglés (Ed. Primaria) 103.500 € 103.500 € 103.500 €

310.500 €

6 Ciencia, Geografía e Historia (Ed. Primaria)

103.500 € 103.500 € 103.500 €

310.500 €

7 Lengua Castellana (Ed. Primaria) 103.500 € 103.500 € 103.500 €

310.500 €

8 Integración curricular de los Medios de Comunicación Social (Ed. Primaria) *

126.000 € 126.000 € 126.000 €

378.000 €

9 Necesidades Educativas Especiales (Educación Primaria y ESO)

125.000 € 125.000 € 125.000 €

375.000 €

10 Asignatura de Francés (Tercer ciclo Ed. Primaria, ESO y Bachillerato)

103.500 € 103.500 € 103.500 €

310.500 €

11 Asignatura de Tecnología (ESO)* 126.000 € 126.000 € 126.000 €

378.000 €

12 Asignatura de Geografía (ESO y Bachillerato)

103.500 € 103.500 € 103.500 €

310.500 €

13 Asignaturas de Electrotecnia y Tecnología Industrial (Bachillerato)

103.500 € 103.500 € 103.500 €

310.500 €

14 Asignatura de Dibujo Técnico (Bachillerato)

103.500 € 103.500 € 103.500 €

310.500 €

TOTALES 1.500.000 € 1.500.000 € 1.500.000 € 4.500.000 €

* Nota: El coste de los proyectos de Educación Infantil, NNEE, Tecnología e Integración curricular de los MCS se ve incrementado por la exigencias que implica la naturaleza de los contenidos (aspectos técnicos, gestión de derechos, etc.)