bianchi - el espíritu sopla desde el sur y empuja la iglesia a los pobres

Upload: quique-bianchi

Post on 02-Jun-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/10/2019 Bianchi - El Espritu Sopla Desde El Sur y Empuja La Iglesia a Los Pobres

    1/7

    El Espritu sopla desde el sur y empuja la I glesia a los pobres1

    La historia humanatan preada de sorpresas- siempre nos da lecciones de esperanza. En poco ms d

    un mes se produjeron dos hechos inditos en la historia de la Iglesia que generaron una conmocin

    despert la atencin de propios y extraos. Si era impensado hasta hace poco tiempo el gesto de humilda

    y coraje de Benedicto XVI de dar un paso al costado, ms extraa aun sonaba la idea de un pap

    latinoamericano.

    Otra sorpresa reconfortantemente evanglica fue que una de las primeras frases que salieron de lo

    labios del nuevo obispo de Roma haya sido: cmo quisiera una Iglesia pobre y para los pobres.2

    quienes creemos que el amor de Cristo a los pobres representa la mdula del Evangelio no puede dejar d

    movilizarnos una afirmacin tan clara. Adems, en estos primeros meses el papa ha abundado e

    expresiones de este tipo. Es un tpico frecuente en las homilas de Santa Marta (donde encontr de form

    genial un canal para transmitir su espiritualidad). Permanentemente hace referencia a que los pobres son

    carne de Cristo que sufre y que debemos confortar con nuestro amor. A las superioras de rden

    religiosas les deca: La pobreza terica no nos sirve. La pobreza se aprende tocando la carne de Crist

    pobre, en los humildes, en los pobres, en los enfermos, en los nios.3Ms explcito fue durante la vigil

    de Pentecosts, cuando explicaba qu entiende por una Iglesia pobre y para los pobres:

    Este es el problema: la carne de Cristo, tocar la carne de Cristo, tomar sobre nosotros este dolor por los pobres. L

    pobreza, para nosotros cristianos, no es una categora sociolgica o filosfica y cultural: no; es una categora teolog

    Dira, tal vez la primera categora, porque aquel Dios, el Hijo de Dios, se abaj, se hizo pobre para caminar c

    nosotros por el camino. Y esta es nuestra pobreza: la pobreza de la carne de Cristo, la pobreza que nos ha trado el Hi

    de Dios con su Encarnacin. Una Iglesia pobre para los pobres empieza con ir hacia la carne de Cristo. Si vamos hac

    la carne de Cristo, comenzamos a entender algo, a entender qu es esta pobreza, la pobreza del Seor. Y esto no

    fcil.4

    Otro gesto proftico de amor a los pobres fue el viaje a Lampedusa, una de las puertas traseras po

    donde los excluidos intentan filtrarse para recoger las migajas de las sociedades modernas. All el pap

    quiso mostrarse cercano a los millones de marginados que genera -e invisibiliza- el mundo de hoy

    1Presentamos la versin en espaol del artculo: E. C. BIANCHI, "Der Geist weht vom Sden her und drngt die Kirche hin den Armen", en: MAGDALENA HOLZTRATTNER (ed.), Innovation armut: Wohin fhrt Papst Franziskus die Kirche?, TyrolInnsbruck, 2013, 51-61.2 FRANCISCO, Encuentro con los representantes de los medios de comunicacin (16 de marzo de 201http://www.vatican.va/holy_father/francesco/speeches/2013/march/documents/papa-francesco_20130316_rappresentanti-media_sp.html.3FRANCISCO,Discurso del Santo Padre Francisco a las religiosas participantes en la asamblea plenaria de la unininternacional de superioras generales(8 de mayo de 2013),4FRANCISCO, Vigilia de Pentecosts con los movimientos eclesiales(18 de mayo de 2013),

    http://www.vatican.va/holy_father/francesco/speeches/2013/march/documents/papa-francesco_20130316_rappresentanti-media_sp.htmlhttp://www.vatican.va/holy_father/francesco/speeches/2013/march/documents/papa-francesco_20130316_rappresentanti-media_sp.htmlhttp://www.vatican.va/holy_father/francesco/speeches/2013/march/documents/papa-francesco_20130316_rappresentanti-media_sp.html
  • 8/10/2019 Bianchi - El Espritu Sopla Desde El Sur y Empuja La Iglesia a Los Pobres

    2/7

    aprovech para sacudir nuestra comodidad burguesa denunciando que en este mundo de la globalizaci

    hemos cado en la globalizacin de la indiferencia.5

    Ante tal cantidad de gestos en tan pocos meses de pontificado no parece aventurado pensar que

    opcin por los pobres va a ser uno de los ejes de su ministerio petrino. No faltan quienes ya lo llaman:

    papa de los pobres.

    Hurgar en las races para anticipar los frutos.

    Esto ofrece a la reflexin el apasionante desafo de intentar formular teolgicamente esta opci

    pastoral que propone el papa. Seguramente que la verdadera naturaleza de esta propuesta se ir definiend

    con el tiempo. Por el momento slo podemos hacer dos cosas: recoger los indicios que va ofreciendo

    averiguar cmo ha vivido esta opcin Jorge Mario Bergoglio antes de ser elegido obispo de Roma.

    Lo que nos preguntamos globalmente es cules son las corrientes de pensamiento teolgico en las qu

    abrev el actual pontfice para formular su opcin vital por los pobres. Intentar una respuesta precisa

    semejante interrogante sera una tarea temeraria. Tal vez l mismo lo explique algn da en algreportaje. Adems, no hay que olvidar que estamos ante una personalidad excepcional, capaz de u

    pensamiento que sintetice y supere las distintas corrientes de las que se ha alimentado.

    Seguramente la teologa ignaciana de la pobreza ha sido una de las fuentes primordiales. Otros podr

    ayudarnos a explorar esa veta. En este artculoescrito desde el fin del mundo- lo que nos proponemos

    llamar la atencin sobre una corriente de pensamiento teolgico de cuo argentino prcticamen

    desconocida en Europa- que el papa conoce muy bien y que puede identificarse como una de las races d

    su opcin por los pobres. Se trata de una corriente que ha recibido muchos nombres, entre ellos el dteologa del pueblo. Es imposible saber en qu medida estos telogos han influido en el actual papa. L

    que s puede afirmarse es que se trata de un pensamiento teolgico que se respira entre quienes trabaja

    pastoralmente con los pobres en Buenos Aires, donde Bergoglio desarroll su ministerio episcopal duran

    20 aos.

    Un par de orientaciones para el lector no latinoamericano.

    Lo primero que hay que sealar es que el contexto en el que se ha forjado la teologa del pueblo

    igual que el pensamiento teolgico del papa- es la vida de la Iglesia latinoamericana. Aqu, como uno d

    los frutos ms preclaros del Concilio, la Iglesia proclam solemnemente una opcin por los pobres 6qu

    5FRANCISCO, Visita a Lampedusa. Homila del Santo Padre Francisco,6En el documento final de la III Conferencia del episcopado latinoamericano en Puebla (1979) se lee: Volvemos a tomar, crenovada esperanza en la fuerza vivificante del Espritu, la posicin de la II Conferencia General que hizo una clara y proftiopcin preferencial y solidaria por los pobres. (DP 1134).

    http://www.vatican.va/holy_father/francesco/homilies/2013/documents/papa-francesco_20130708_omelia-lampedusa_sp.htmlhttp://www.vatican.va/holy_father/francesco/homilies/2013/documents/papa-francesco_20130708_omelia-lampedusa_sp.html
  • 8/10/2019 Bianchi - El Espritu Sopla Desde El Sur y Empuja La Iglesia a Los Pobres

    3/7

  • 8/10/2019 Bianchi - El Espritu Sopla Desde El Sur y Empuja La Iglesia a Los Pobres

    4/7

    los avatares de la historia poltica argentina. Historia compleja, que debe ser interpretada con categor

    adecuadas para los pueblos de Amrica Latina para evitar la tentacin de simplificaciones reductivas qu

    tienden a ver semillas de populismo o fascismo en los procesos histricos en que los pobres toman ciert

    protagonismo.

    En este contexto es entendible que haya tenido hondas repercusiones en la reflexin teolgica argentin

    la decisin del Concilio Vaticano II de resaltar la categora Pueblo de Diospara explicar la naturaleza d

    la Iglesia (al punto de titular el captulo II de laLumen Gentium).

    Orgenes de la teologa del pueblo

    Es en el inmediato posconcilio donde hay que rastrear los orgenes histricos de este pensamiento. E

    1966 el episcopado argentino cre la Comisin Episcopal de Pastoral (COEPAL), con el fin de encontra

    nuevos caminos pastorales para aplicar las enseanzas del Concilio. Esa comisin convoc una reunin d

    peritos teolgicos que se dedicaron a pensar cmo llevar adelante esta nueva pastoral que deba incluir

    las grandes mayoras de bautizados. En un documento de esa poca decan los obispos argentinos inspirados por estos peritos-: La Iglesia como Madre se siente obligada para con todos sus hijo

    especialmente para con los ms dbiles, alejados, pobres y pecadores. Si no lo hiciera as o no lo

    considerara como miembros predilectos del Pueblo de Dios, su actitud sera no de Iglesia de Cristo, sin

    de secta.10

    Entre estos telogos se destacan los nombres de Lucio Gera, Rafael Tello, Justino OFarrell y Fernand

    Boasso. A partir de una recepcin de las constituciones conciliares Gaudium et SpesyLumen Gentium

    de la reflexin de categoras como cultura y Pueblo de Dios, fueron elaborando una teologa cuyo eintegrador era la bsqueda de una pastoral popular. Esta reflexin teolgica, alejada de todo pauperismo

    romanticismo, pona en el centro la preferencia divina por el pobre y desde all intentaba una lectura de

    vida del pueblo argentino que se proyectaba a toda Amrica Latina. Ellos nunca buscaron comenzar un

    escuela teolgica. Su intencin era formular una teologa que interprete la vida de fe del puebl

    latinoamericano y d sustento a acciones pastorales que alcancen a todo el conjunto del pueblo. Buscaba

    traducir pastoralmente la idea de Lumen Gentium de que todo el pueblo de Dios es el sujeto de

    evangelizacin.

    El jesuita J. C. Scannone, profesor de Bergoglio11y uno de los continuadores de esta corriente, explic

    que a comienzos de la dcada del 70 en Amrica Latina se hablaba en plural de teologas de la liberaci

    y describe cuatro corrientes que pueden distinguirse dentro de este movimiento: 1. Teologa desde

    praxis pastoral de la Iglesia(p.e. E. Pironio); 2. Teologa desde la praxis de grupos revolucionarios(p

    10CONFERENCIA EPISCOPAL ARGENTINA,Documento de San Miguel,1969,IV Pastoral popular.11Cfr. Entrevista a J. C. Scannone el LOsservatore Romano3/4/2013.

  • 8/10/2019 Bianchi - El Espritu Sopla Desde El Sur y Empuja La Iglesia a Los Pobres

    5/7

    H. Assmann); 3. Teologa desde la praxis histrica (p.e. G. Gutirrez, L. Boff); 4. Teologa desde

    praxis de los pueblos latinoamericanos(p.e. L. Gera).12La evolucin histrica de las distintas corrientes

    del uso semntico del sintagma teologa de la liberacin, hizo que se reserve esta denominacin para

    segunda y tercera corriente.13

    En esta distincin se ha llamado teologa desde la praxis de los pueblos latinoamericanos (cuar

    corriente) a este movimiento argentino que tambin se la ha denominado teologa de la pastoral popul

    (Scannone), escuela argentina (Joaqun Alliende), o teologa del pueblo.14El mismo Gustavo Gutirrez

    considera una corriente con rasgos propios dentro de la teologa de la liberacin. 15

    Desde el punto de vista metodolgicosegn J.C. Scannone, la corriente argentina se caracteriza por

    1) no partir slo de la praxis de grupos cristianos organizados de base sino, en general, de los puebl

    latinoamericanosen cuya sabidura y religin populares est frecuentemente inculturado el Pueblo de Dios;

    2) emplear preferentemente el anlisis histricocultural como mediacin para interpretar y juzgar la realid

    histrica y social de los pobres a la luz de la fe, y para transformarla;

    3) para ello recurre al uso instrumental de ciencias humanas ms sintticas y hermenuticas(como son la historia,

    antropologa cultural o las ciencias de la religin) []

    4) Desde el principio esta propuesta teolgica critic el uso no suficientemente crtico por la teologa, de element

    tomados por el instrumental marxista de anlisis, por no ser compatibles con la comprensin del hombre propia de

    fe ni con la idiosincrasia propia de nuestros pueblos. Por su parte prefiri las categoras propias de la historia, la cultu

    y la religiosidad popular latinoamericana.16

    Como puede verse en esta esquematizacin propuesta por J. C. Scannone esta corriente se diferencia d

    la vertiente ms conocida de la teologa de la liberacin en que tiende a rechazar el uso del instrument

    marxista para el anlisis de la realidad. Prefiere intentar una lectura en clave histrico-cultural de la vid

    de los pueblos latinoamericanos. A esto habra que agregar que al menos en sus dos mxim

    exponentes, Gera y Tello- es notoria la preferencia por el uso del andamiaje filosfico-teolgic

    desarrollado por Santo Toms. Esto lo resalta el mismo Bergoglio hablando del padre Tello: En un

    poca en que la Suma Teolgica era dejada de lado o que quien deca que daba clases basado en la Sum

    Teolgica era mirado como un bicho antediluviano. l siempre con la Suma Teolgica como referencia d

    su pensamiento. Entenda como nadie la profundidad y la originalidad de Santo Toms de Aquino, reflej

    de la verdad evanglica, que es ms cortante que espada de dos filos (Heb 4,12).17

    12Cfr. J. C. SCANNONE, Teologa de la liberacin y doctrina social de la Iglesia , Cristiandad - Guadalupe, Madrid - BuenAires, 1987, 53-66.13Ibd., 61.14Cfr. J. C. SCANNONE, "Perspectivas eclesiolgicas de la 'teologa del pueblo' en la Argentina", Christus 707 (1998) 38-44.15G. GUTIRREZ,La fuerza histrica de los pobres, Sgueme, Salamanca, 1982, 377.16J. C. SCANNONE, "Situacin del mtodo teolgico en la problemtica de Amrica Latina",Medelln 78 (1994) 255-283, 27subrayado nuestro.17BERGOGLIO JORGE,Palabras del cardenal Bergoglio en la presentacin del libro:Bianchi E., Pobres en estemundo, ricen la fe, 2012 .

    http://www.san-pablo.com.ar/vidapastoral/?seccion=articulos&id=664http://www.san-pablo.com.ar/vidapastoral/?seccion=articulos&id=664http://www.san-pablo.com.ar/vidapastoral/?seccion=articulos&id=664http://www.san-pablo.com.ar/vidapastoral/?seccion=articulos&id=664
  • 8/10/2019 Bianchi - El Espritu Sopla Desde El Sur y Empuja La Iglesia a Los Pobres

    6/7

    Otra nota distintiva es que estos telogos fueron pioneros en reconocer la piedad popul

    latinoamericana como expresin de fe inculturada. En este punto es patente la influencia que tuvieron e

    Bergoglio. En l, es frecuente la valoracin de las expresiones de fe de los ms pobres. Tambin en es

    lnea est su insistencia en que el cristianismo no es monocultural, sino que se expresa de distintos modo

    en cada cultura. Ms de una vez ha explicado este plurifacetismo explicando que la Iglesia cuyo ni

    centro es Cristo- no es una esfera sino un poliedro. Adems, es comn escuchar de sus labios crticas

    esta suerte de gnosticismo moderno que menosprecia las expresiones de fe no ilustradas.

    En el documento de Aparecida donde el actual papa fue uno de los principales redactores- se asum

    esta visin de la piedad popular.18Se dicepor ejemplo que: La piedad popular es una manera legtima d

    vivir la fe, un modo de sentirse parte de la Iglesia, y una forma de ser misioneros, donde se recogen la

    ms hondas vibraciones de la Amrica profunda. Es parte de una originalidad histrico-cultural de l

    pobres de este continente, y fruto de una sntesis entre las culturas y la fe cristiana.19

    Para conocer la teologa del pueblo

    Lamentablemente, es imposible una presentacin adecuada de la teologa del pueblo en un escrito d

    esta naturaleza: breve, redactado en poco tiempo, con intencin de divulgacin y suponiendo un lector n

    familiarizado con la vida de la Iglesia latinoamericana.20 Para una empresa semejante, sera necesar

    presentar el pensamiento de sus mximos exponentes para luego identificar las lneas fuerza qu

    subyacen. Nos contentamos con dar cuenta de la existencia de este pensamiento para el lector interesad

    en conocer las posibles races del pensamiento del papa.

    Tambin podemos ofrecer una pista bibliogrfica para su estudio de sus dos mximos referentes. Parconocer el pensamiento de Lucio Gera pueden leerse los dos tomos en los que se recopilan escrito

    suyos.21

    El otro gran referente de esta corriente fue Rafael Tello. Su produccin teolgica est ligada al difc

    camino que le toc recorrer. En la dcada del 70, con el auge de la dictadura militar en Argentina este tip

    de discursos que llevaban al compromiso con los pobres fue muy criticado. En ese contexto, el padre Tell

    tuvo conflictos con la jerarqua eclesistica y se le prohibi ensear teologa. Como consecuencia de est

    se recluy en su casa donde vivi una vida casi eremtica por ms de veinte aos dejndonos una amplia

    18Cfr. Aparecida 258-265.19Aparecida 264.20 Para una presentacin ms extensa de la Teologa del pueblo cfr.: J. C. SCANNONE, "Perspectivas eclesiolgicas de 'teologa del pueblo' en la Argentina", Christus 707 (1998) 38-44.21V. R. AZCUY - C. M. GALLI - M. GONZLEZ (ed.), Escritos Teolgico-Pastorales de Lucio Gera. I. Del preconcilio a Conferencia de Puebla (1956-1981), gape Libros - Facultad de Teologa UCA, Buenos Aires, 2006; V. R. AZCUY - J. CAAMAO- C. M. GALLI(ed.),Escritos Teolgico-Pastorales de Lucio Gera. II. De la Conferencia de Puebla a nuestros d(1981-2007), gape Libros - Facultad de Teologa UCA, Buenos Aires, 2007.

  • 8/10/2019 Bianchi - El Espritu Sopla Desde El Sur y Empuja La Iglesia a Los Pobres

    7/7