bi14

44
PARA UN CONSUMIDOR RESPONSABLE Un producto del Centro Internacional de Responsabilidad Social & Sostenibilidad, RS // Número 14 // $15.000 ideas buenas GENERAR VALOR EN LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS ISSN: 2145-3624 www.buenasideas.com.co COGUA, TABLAS ORGÁNICAS PARA KITESURF Para Juan Vásquez, Director de Mercadeo de Carrefour Colombia, tanto las empresas como los consumidores deben tener en cuenta aquellos aspectos que impacten positivamente al planeta. Cogua es la marca de unas innovadoras tablas de material orgánico para kitesurf hechas en Colombia, para todos aquellos que disfrutan de los deportes náuticos. Las nuevas ofertas de detergentes ecológicos están comenzando a tomar más fuerza en los hogares colombianos, por ser igual de eficientes en el cuidado de la ropa, al tiempo que reducen sus impactos sobre el medioambiente. PAPEL RECICLABLE 100% P R O D U C T O S S O C I A L M E N T E R E S P O N S A B L E S Biblo Red, una biblioteca incluyente ROPA IGUAL DE LIMPIA CON DETERGENTES ECOLÓGICOS

Upload: gatos-gemelos-ltda

Post on 16-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Buenas Ideas 14

TRANSCRIPT

Page 1: BI14

para un consumidor responsable

Un producto del Centro Internacional de Responsabilidad Social & Sostenibilidad, RS // Número 14 // $15.000

ideasbuenas

Generar valor en los productos y servicios

ISS

N:

2145

-362

4

www.buenasideas.com.co

coGua, tablas orGánicas para kitesurf

Para Juan Vásquez, Director de Mercadeo de Carrefour Colombia, tanto las empresas como los consumidores deben tener en cuenta aquellos aspectos que impacten positivamente al planeta.

Cogua es la marca de unas innovadoras tablas de material orgánico para kitesurf hechas en Colombia, para todos aquellos que disfrutan de los deportes náuticos.

Las nuevas ofertas de detergentes ecológicos están comenzando a tomar más fuerza en los hogares colombianos, por ser igual de eficientes en el cuidado de la ropa, al tiempo que reducen sus impactos sobre el medioambiente.

PROD

UCT

OS

SOCIALMENTE RESPON

SABLES

PAPEL RECICLADO 100%

PAPEL RECICLABLE

100%

PROD

UCT

OS

SOCIALMENTE RESPON

SABLES

BibloRed, una biblioteca incluyente

ropa iGual de limpia con deterGentes ecolóGicos

Page 2: BI14

Centro Internacionalde ResponsabilidadSocial & Sostenibilidad

Aportamos en la construcción de una sociedad con mayores oportunidades, donde la ética y la responsabilidad individual y colectiva sean parte integral de los ciudadanos.

Formación y capacitación en los temas de responsabilidad social, sostenibilidad y creación de valor compartido a través de seminarios, diplomados y programas de educación en todas sus modalidades, directamente o en alianza con otras entidades.

Investigación, estructuración, ejecución y/o divulgación de programas en líneas relacionadas con los ejes temáticos de la responsabilidad social.

Dirección y acompañamiento en procesos de construcción y fortalecimiento de políticas y programas de responsabilidad social y sostenibilidad.

Portafolio

Page 3: BI14

Carrera 7B No. 108A-90PBX +57 1 637 0010Bogotá, Colombiawww.cirs.org.co

P

or u

n m

undo

soc

ialm

ente

resp

onsable y sostenible...

Central de Información para brindar servicios de noticias, artículos y reportajes especializados en responsabilidad social y sostenibilidad, dirigidos a medios de comunicación a nivel local, regional, nacional e internacional.

Publicaciones especializadas para la divulgación de los temas de responsabilidad social, sostenibilidad y consumo responsable a través de nuestros medios y canales de información.

Page 4: BI14

Diseño, edición e impresión Gatos Gemelos Comunicación

Consejo Asesor • Alberto Mario Rincón • Mauricio Jaramillo Campuzano • Robin Garzón • Oscar Gutiérrez Pemberthy • Federico Restrepo Solano • Jorge Ramírez Montoya

Dirección de Arte • Camilo A. Parra [email protected]

Diseñadores Diego A. Ramírez PereaJohn Alexander Corredor Briglle Cárdenas Casas Diana Angarita BautistaJaroth Díaz Medellí[email protected]

Coordinación Editorial Danny Arteaga Castrillón

Redacción Paola Pérez DíazAna Ángel FragozoMarian [email protected]

CorrecciónNelson A. Rojas Vargas

Fotografía • Nicolás Lobo-Guerrero Crédito de Fotografías www.thinkstock.com

Dirección • Augusto Lemaitre [email protected]

para un consumidor responsablebuenasideas

6

20

Bogotá cuenta en la actualidad con un sistema de bibliotecas reconocido internacionalmente como un ejemplo de excelente manejo y democratización del conocimiento, espacios excepcionales para el cultivo de la lectura, la escritura y el arte de manera gratuita.

Home sweet HomeRopa igual de limpia con detergentes ecológicos

Las nuevas ofertas de detergentes ecológicos están comenzando a tomar más fuerza en los hogares colombianos, por ser igual de eficientes en el cuidado de la ropa, al tiempo que reducen sus impactos sobre el medioambiente.

PresidenteRafael Stand Niñ[email protected]

Directora de Relaciones InterinstitucionalesMaría Patricia Ospina Mejí[email protected]

Junta DirectivaHernando Abizambra S. | Jaime Alberto Naranjo Arango Hugo Alberto Niño Caro | Rafael Stand Vega | Efraín Izquierdo Izquierdo | Alfredo Gómez Pico | Armando Gómez Correa Jorge David Paez M.

Director General de MediosErick H. Pichot [email protected]

Asistente de OperacionesÁngela María [email protected]

Carrera 7B No. 108A-90 • PBX: 637 0010Bogotá, D.C., Colombia • www.cirs.org.co

Centro Internacionalde ResponsabilidadSocial & Sostenibilidad

La idea BibloRed, una biblioteca incluyente

Publicación realizada en asocio con

Page 5: BI14

30

12 invitadoGenerar valor en los productos y servicios

Para Juan Vásquez, Director de Mercadeo de Carrefour Colombia, tanto las empresas como los consumidores deben tener en cuenta aquellos aspectos que impacten positivamente al planeta.

made in CoLomBiaCogua, tablas orgánicas para kitesurf

Cogua es la marca de unas innovadoras tablas de material orgánico para kitesurf hechas en Colombia, para todos aquellos que disfrutan de los deportes náuticos.

ideario

10 Buen consumidor16 Enter-ados18 Apps26 Publicaciones28 Sellos35 Producto del mes36 Eureka38 En vitrina

Estas empresas contribuyen a la sostenibilidad de Buenas Ideas y permiten hacer un proyecto editorial responsable e independiente.

Aliados estratégicos de Buenas Ideas

Esta edición de la revista Buenas Ideas para un consumidor responsable es impresa en papel 100% certificado FSC, que garantiza la cadena de custodia desde el productor hasta el consumidor, a través de una gestión forestal ambientalmente responsable, con beneficio social y rentable de manera económica.

Page 6: BI14

homesweethome

Ropa igual de limpia

Las nuevas ofertas de detergentes ecológicos están comenzando a tomar más fuerza en los hogares colombianos, por ser igual de eficientes en el cuidado de la ropa, al tiempo que reducen sus impactos sobre el medioambiente.

E n la medida en que se incrementan las ofertas de productos que contribuyen a la conservación del planeta,

la sociedad comienza a ser más sobre su responsabilidad en el cuidado de su entorno. Los detergentes no se quedan atrás, y en su gama de artículos ofrecen alternativas para reducir los impactos sobre el entorno durante el lavado de la ropa, en los hogares.

Como lo confirman encuestas realizadas a los consumidores por parte de firmas como la colombiana Yanhaas, la eficiencia y limpieza impecable que ofrecen los productos de la canasta familiar para el cuidado de la ropa es el principal requisito que exigen los colombianos a la hora de comprar un detergente, beneficio al que generalmente se le da mayor importancia que a los componentes renovables y ecológicos que puedan tener, pues se tiende a pensar que su poder para sacar la grasa y suciedad de la ropa no es eficiente y que, contrario a los jabones convencionales, el precio de los llamados ‘detergentes ecológicos’ es elevado.

con detergentes

El costo ambiental de los detergentes

El 70% de la contaminación de los ríos viene de las aguas residuales que se producen con la utilización de detergentes para el aseo rutinario de cualquier hogar, lo cual afecta poco a poco la biodiversidad marina.

Según Laura Castellanos, bióloga experta del programa Hogares Ecológicos de Amway, “los detergentes convencionales contienen ingredientes de relleno, como plástico molido, cal y fósforo, para dar peso y volumen, los cuales se acumulan en la superficie del agua y nunca se llegan a disolver, impidiendo que pase la luz y se den todos los procesos trópicos normales del agua”.

El inconveniente no solo radica en los elementos de relleno, sino en el espacio de tiempo que tarden en degradarse. Cualquier agente químico es biodegradable, pero no todos llegan a ser orgánicos y naturales en todos los ecosistemas, así, la condición para ser considerados amigables con el medioambiente depende del tiempo que tarde en ser procesado por el suelo, lo cual puede variar entre 48 horas y 200 años.

Todo exceso tiene un límite, que generalmente se evidencia cuando se produce una situación desfavorable, y cuando la sustancias permanecen en el ambiente cierto tiempo, llegan a un punto en que saturan la capacidad del ecosistema para absorberlas, entonces se produce una contaminación. “El principio es que el costo ambiental de la degradación de ese elemento sea muy bajo. Por eso es que los productos ecológicos tienen que ser biodegradables en muy corto tiempo”, agrega Castellanos.

“Los detergentes convencionales contienen ingredientes de relleno, como plástico molido, cal y fósforo, para dar peso y volumen, los cuales se acumulan en la superficie del agua y nunca se llegan a disolver”.Laura Castellanos, bióloga experta del programa Hogares Ecológicos de Amway

6 | buenasideas

Page 7: BI14

el componente principal de top terra es la palma de aceite, una especie que se da en la región de santander, que a su vez es fuente 100% renovable.

Detergentes ecológicosParalelamente con la tendencia que hay a nivel global de desarrollar productos más

amigables con el medioambiente, en Colombia se evidencia un gran compromiso por parte de la industria de detergentes en desarrollar productos al mismo tiempo eficientes y comprometidos con la protección del planeta.

Con el reto de fabricar un producto ecológico que conservara su desempeño y la calidad propias de los

productos tradicionales que se encuentran en el mercado, la compañía colombiana Detergentes Ltda., fundada en 1964, creó su nuevo jabón en polvo para ropa Top Terra Ecológico, con la promesa de brindar “limpieza impecable que cuida el planeta”, luego de cuatro años de investigación desarrollando la tecnología basada en componentes naturales. Es la primera planta en

Colombia en implementar este tipo de técnica y la cuarta a nivel mundial.

Los ingredientesEl componente principal de Top Terra es la palma de aceite,

una especie que se da en la región de Santander, que a su vez es fuente 100% renovable. A diferencia de los detergentes convencionales, el nuevo producto tiene cero contenido de fosfato, cumpliendo así con el Artículo 5 de la Ley 99 de 1993, proferida por el Ministerio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, por la cual se prohíbe la fabricación y comercialización de detergentes que contengan fósforo por encima del 15%.

Con productos ícono en los hogares colombianos, como jabón rey, detergente en polvo AS, Top, entre otros, Detergentes Ltda. promete seguir conservando la fórmula calidad-precio, para que el nuevo Top Terra sea accesible a la mayoría de las familias del país. “El consumidor colombiano no tiene que pagar más para cuidar el planeta. Por eso queremos que las personas vean, conozcan, prueben Top Terra, se den cuenta que verdaderamente es ecológico y entiendan que sí puede haber productos ecológicos con alta eficiencia”, afirma la Directora de Comunicaciones de Detergentes Ltda.

Top Terra

Amway Fundada en 1959 por los estadounidenses Rich DeVos y Jay Van Andel,

Amway Corporations nació con el propósito de ofrecer productos para el cuidado del hogar de alto desempeño. En Colombia tiene presencia hace 15 años, ofreciendo soluciones de limpieza, con gran aceptación entre los consumidores.

Hoy, Amway cuenta con un amplio portafolio de productos, entre los que se encuentran los destinados para el cuidado de la ropa, los cuales se caracterizan por ser fórmulas concentradas de alta calidad y rendimiento, con componentes biodegradables que ayudan a preservar el ecosistema y, además, benefician la economía del usuario, porque rinden más y permiten ahorrar agua.

buenasideas | 7

Page 8: BI14

“al tener fórmulas concentradas, los productos para el cuidado de la ropa de amway reducen el número de empaques utilizados en el aseo de los hogares, además de generar ahorros en almacenamiento y transporte”.Andrés Ávila, Coordinador de Marketing para el Cuidado del Hogar de Amway

SA8 PremiumSA8 Premium con BioQuest detergente en polvo para ropa, SA8 blanqueador

para múltiples telas y SA8 prelavado, son los productos que conforman la línea para el lavado de la ropa, los cuales han sido formulados con el objetivo de remover la grasa o residuos de manera efectiva, sin dañar la ropa, la salud o el planeta.

“Al tener fórmulas concentradas, los productos para el cuidado de la ropa de Amway reducen el número de empaques utilizados en el aseo de los hogares, además de generar ahorros en almacenamiento y transporte, y como son fáciles de enjuagar, también disminuyen el consumo de agua”, afirma Andrés Ávila, Coordinador de Marketing para el Cuidado del Hogar de Amway.

Otros detergentesLos jabones tradicionales hacen parte de la cotidianidad de los colombianos, pues

siempre han sido protagonistas en la limpieza de la ropa de sus familias. La alta eficiencia que prometen en la remoción de manchas y mugre es un indicador que los consumidores tienen en cuenta al adquirirlos.

FABCon su fórmula Máximo Poder “no hay

nada mejor”, esta marca garantiza que, con avanzada tecnología, su detergente para el lavado de la ropa penetra profundamente en las fibras eliminando la mugre y manchas más difíciles. Contiene menos de 15% de fósforo.

Productos– Con agentes blanqueadores: “Blancos más blancos y colores más

brillantes”

– Con azul activo: “Con un toque de Soflán Suavitel”

– Profesional: “Mejor contra las manchas difíciles”

ArielCon su tecnología inteligente Oxianillos

Doble Poder, este detergente para la limpieza de la ropa promete remover manchas, cuidar las fibras y eliminar bacterias con agradable aroma floral y poder limón. No contiene cloro y contiene 1,2% de fósforo.

– Oxianillos Doble Poder “Remueve manchas a la primera y

cuida tu ropa”

– Oxianillos Doble Poder - Revita Color “Remueve manchas y cuida los colores”

– Oxianillos Doble Poder – Anti Bac – Ultra blanqueador

“Remueve manchas y elimina bacterias hasta en un 99,9%

8 | buenasideas

Page 9: BI14
Page 10: BI14

10 | buenasideas

Cómo invertir un capital es una pregunta que se debe analizar concienzudamente. Antes de responder y tomar una decisión al respecto, es necesario considerar factores tales como el tiempo de retorno, la rentabilidad esperada y el riesgo que se asume, teniendo en cuenta el clima de incertidumbre actual de las inversiones.

Buenas ideas para invertir su dinero

Es claro que tener otra opción de ingresos puede dar tranquilidad económica para cualquier persona con una familia o alguna

responsabilidad, pero sucede que no siempre se tiene la información o asesoría adecuadas para que esa inversión sea o no rentable.

Sin embargo, cuando se tiene la oportunidad de generar la rentabilidad deseada y aumentar los ingresos, las necesidades de consumo se vuelven mayores. Gastos como la acción en el club, ir a cenar a los restaurantes de moda, pagar costosos tratamientos de belleza, entre otros, más allá de ser una necesidad, se convierten en una obligación.

Afirmaciones como “el dinero ya no alcanza”, “todo está más caro cada día” o “la plata es una ilusión” comienzan a escucharse entre las personas, que, sumadas a la alta volatilidad que enfrenta el mercado por la incertidumbre económica internacional como resultado de la crisis europea, generan gran preocupación entre las personas que desean obtener una alta rentabilidad con su dinero.

En ese sentido, el no saber hacia dónde se va a mover el mercado hace que haya

desconfianza y que las expectativas estén fluctuando entre un rendimiento negativo y uno positivo.

Tomando como ejemplo una suma de 10 millones de pesos, los siguientes son algunos consejos sobre cómo invertirlos de manera más adecuada, dependiendo de las necesidades y situación financiera de las personas:

Invierta en usted mismoLo primero que debe hacer alguien

con una suma de 10 millones de pesos es analizar su situación de liquidez, entendida como el total de pasivos frente a los activos con que cuenta. Si sus pasivos son mayores, “el uso más acertado para ese monto de dinero es disminuir su deuda, dado que los pasivos probablemente generen un interés mayor al que pueda conseguir invirtiendo dicho monto”, afirma Héctor Cateriano, CEO Managing Partner Access Seaf Colombia, una sociedad administradora de fondos de inversión.

No obstante, si su deuda es nula y dispone de esta cantidad de dinero, el paso que sigue es decidir cuál es el plazo que tiene para invertir y comenzar a recibir

buenconsumidor

“si sus pasivos son mayores, el uso más acertado para un monto de dinero determinado es disminuir su deuda, dado que los pasivos probablemente generen un interés mayor al que pueda conseguir invirtiéndolo”.Héctor Cateriano, CEO Managing Partner Access Seaf Colombia

Page 11: BI14

buenasideas | 11

¿Qué rentabilidad se obtiene con un millón de pesos?Los siguientes son los datos correspondientes a la Tasa Efectiva Anual de cada portafolio de

inversión y la rentabilidad obtenida en uno, tres y cinco años si se invierte 1 millón de pesos, dependiendo del nivel de riesgo que se escoja, con base en promedios tomados de internet, de acuerdo con la información que presentan las distintas entidades financieras de Colombia y el mundo en sus respectivas páginas web.

Tasa Efectiva Anual

Años 1 3 5

Inflación (expresada como dato acumulado)* 3,17% 5,23% 25,11%

Portafolio conservador 2,30% 6,71% 7,01%

Portafolio moderado -1,37% 12,27% 9,14%

Portafolio agresivo local -12,57% 33,08% 18,13%

Portafolio agresivo internacional con cobertura -8,58% 10,10% 0,48%

Portafolio agresivo internacional sin cobertura -3,66% -0,21% -5,15%

¿Cuánto tendría si invierto un millón de pesos? $1.000.000

Años 1 3 5

Inflación* $1.031.700 $1.052.300 $1.251.100

Portafolio conservador $1.023.000 $1.215.109 $1.403.207

Portafolio moderado $986.300 $1.415.113 $1.548.530

Portafolio agresivo local $874.300 $2.356.885 $2.300.388

Portafolio agresivo internacional con cobertura $914.200 $1.334.633 $1.024.232

Portafolio agresivo internacional sin cobertura $963.400 $993.713 $767.691

*Dato del 31 de diciembre del 2010. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

Portafolio conservador. Se trata de una inversión en activos de renta fija a corto plazo, que puede ser tanto nacional como internacional.

Portafolio moderado. Se trata de una inversión en activos de renta variable y renta fija.

Portafolio agresivo. Es la inversión que supera un 50% de composición accionaria. Su inversión está representada en acciones de diferente índole, nacionales o americanas. Si estas últimas están con cobertura, el dólar no la afecta; si están sin cobertura, se ve afectada por el comportamiento del dólar. En este portafolio también se manejan bonos a largo plazo y, en menor medida, bonos a mediano plazo.

“el mundo no puede seguir pensando que si la bolsa cayó, se acabó el mundo. todo lo contrario, la rueda tiene que seguir andando y hay que seguirla sosteniendo”.Santiago Sarmiento, socio del grupo Interbolsa

el retorno de su dinero. En este contexto, según Cateriano, la mejor opción es invertir en bienes propios, como realizar mejoras en la casa, en su empresa o constituir un pequeño negocio de venta de algún tipo de producto, siempre y cuando cuente con habilidades para hacer negocios.

Renta fija, renta variable y otros sectores

En ese orden de ideas, si el dinero lo necesita a corto plazo, para pagar matrículas de colegio, de universidad o algún otro gasto específico, probablemente el mejor escenario sea una renta fija, como un CDT o un TES del Gobierno, una alternativa segura, aunque su rentabilidad sea baja.

La renta variable, como acciones en bolsa y otras carteras colectivas, como los fondos de capital privado, es una muy buena alternativa a mediano y largo plazo (entre cinco y diez años), con el atractivo de que se invierte en industrias locales, pues Colombia es muy buena plaza en materia de valor de los activos y por las expectativas de crecimiento económico.

Para el caso de la renta variable en bolsa, según Héctor Cateriano, “lo primero que se debe tener en cuenta es cuáles de esas acciones, en caso de una crisis internacional, son las que se verían menos afectadas”. Tal sería el caso de aquellas empresas que tienen menos negocios internacionales, como el sector salud, la educación o la infraestructura interna (lo que ya está construido, como peajes y puertos).

Los sectores petrolero, carbonero y de alimentos también son una buena alternativa, que, a pesar de verse afectada por la disminución del precio internacional en los siguientes meses, a largo plazo va a cobrar mucho valor, pues el mundo seguirá demandando energía y alimentos.

Para Santiago Sarmiento, socio del grupo Interbolsa, “el mundo no puede seguir pensando que si la bolsa cayó, se acabó el mundo. Todo lo contrario, la rueda tiene que seguir andando y hay que seguirla sosteniendo”. Aconseja que del 100% de 10 millones de pesos a invertir, un 60% se destine a acciones de renta fija; un 30% a acciones que impliquen mayores utilidades, aun cuando sean de alto riesgo, y un 10% a un fondo de alta liquidez, como los TES del Gobierno.

Page 12: BI14

invitado

Para Juan vásquez, Director de Mercadeo de Carrefour Colombia, tanto las empresas como los clientes deben considerar no solo los elementos que requiere su necesidad de mercado o consumo, sino también aquellos que pueden impactar positivamente al planeta.

Generar valor en los productos y servicios

“en la elaboración de las estrategias de desarrollo de marca, las empresas deben contemplar de manera intrínseca los principios de conservación y protección del medioambiente, de la inclusión laboral, de la educación, entre otros”.

¿Cuáles son los retos que deben enfrentar las empresas en el marco del consumo responsable?

En la elaboración de las estrategias de desarrollo de marca, las empresas deben contemplar de manera intrínseca los principios de conservación y protección del medioambiente, de la inclusión laboral, de la educación, entre otros. Además esta visión impacta su cadena de valor. Por ello, comprometerse con la generación y desarrollo de empleo, por ejemplo, es apostarle al desarrollo sostenible de los territorios rurales y urbanos. Debemos transmitir, generar y proponer una visión de responsabilidad y sostenibilidad a todos nuestros grupos de interés.

¿De qué manera Carrefour ha acogido el concepto de consumo responsable?

En Carrefour hemos establecido dos caminos: el plan de fidelidad Vive Chévere, por medio del cual los clientes reciben mensajes sobre nuestras promociones, tienen precios especiales y pueden acumular dinero en un bono, que después destinan a las tiendas. A la vez, se forman como consumidores responsables a través de los canales de comunicación que hemos establecido, en los cuales damos las herramientas necesarias para que las apropien en sus hábitos de consumo.

Por otro lado, estamos convencidos de que para generar una conciencia en el consumidor debemos ofrecer alternativas sencillas y atractivas, como lo es la oferta de

Juan Vásquez es el Director de Mercadeo de Carrefour Colombia, uno de los hipermercados de mayor importancia en el país.

Este administrador de empresas es un convencido de que el consumidor responsable es aquel cliente que hace una lectura analítica de los productos y prefiere aquellos que además de precios diferenciadores tienen un valor agregado, bien sea social o ambiental. Para él, “solo de esta manera se podrá configurar un mercado balanceado”.

¿Cómo define al consumidor responsable?

Es un cliente que aprovecha las ofertas, que hace una lectura analítica de los productos y prefiere aquellos que, además de precios diferenciadores, tengan un valor agregado, bien sea social o ambiental. Solo de esta manera se podrá configurar un mercado balanceado.

12 | buenasideas

Page 13: BI14

bolsas ecológicas. Por ello, desde Carrefour invitamos a nuestros clientes a adquirir estas bolsas, para facilitar la movilización de los productos e incidir en la disminución del consumo de plástico. Hablamos entonces de beneficios directos e indirectos para él y para la sociedad.

Desde la llegada de Carrefour al país, en 1997, ¿cuál ha sido la evolución de la organización y cómo la empresa se ha adaptado al mercado colombiano?

El modelo de negocio de Carrefour está enfocado en los hipermercados. Por eso, desde el momento en el que la marca llegó al país, empezó no solo a adaptarse al mercado sino a desarrollar de manera considerable otras categorías, que aumentaron el interés por parte del consumidor, como fue el caso de los licores, particularmente con el vino. Carrefour expuso en sus góndolas vinos de calidad a unos excelentes precios, lo cual genera una dinámica comercial innovadora y atractiva para los compradores colombianos. Lo mismo sucedió con otros productos, de diferentes categorías.

¿Qué es lo chévere de Carrefour?

Chévere es un concepto que nos acerca al consumidor y logra una alianza con él; es decir, consolida un pacto entre el cliente, que es nuestro protagonista, y nosotros, que le garantizamos la mejor oferta y atención. Además, como estrategia

es una palabra muy colombiana y fácil de pronunciar, la cual fija un sello diferenciador de Carrefour para el país.

¿De qué manera los productos, el servicio y las tiendas Carrefour reflejan los principios de la organización?

Carrefour está enfocado en generar una cercanía constante con el cliente y en mantener en él una atracción permanente. La organización busca generar en cada tienda, ambiente e interacción con el consumidor una dinámica que beneficie a nuestros visitantes. Nos interesamos porque la innovación y el mejor precio sean nuestros diferenciadores, para así cautivar a nuestros clientes y generar en ellos el deseo de estar en las tiendas. Cada 15 días generamos dinámicas comerciales, para que el público acceda a una oferta comercial única y especial.

¿De qué manera Carrefour genera valor en sus marcas?

Los componentes característicos de nuestra marca, además de la calidad, es el precio diferenciador, la buena presentación y la variedad, razones suficientes para que el consumidor nos elija. Todo lo anterior genera confianza y recordación en el cliente.

Para construir nuestra marca propia generamos alianzas con marcas nacionales o internacionales que desarrollen productos, lo que implica también que impactamos a nuestros proveedores y apoyamos el desarrollo de nichos de mercado específicos, que redundan en el progreso de las regiones. Este es el compromiso de Carrefour con el país.

¿Qué consejos le da al consumidor en el momento de enfrentarse a una góndola para seleccionar el mejor producto?

Tanto las empresas como los clientes deben considerar no solo los elementos que requiere su necesidad de mercado o consumo, sino también aquellos que pueden impactar positivamente al planeta.

“Un consumidor responsable es un cliente que aprovecha las ofertas, que hace una lectura analítica de los productos y prefiere aquellos que, además de precios diferenciadores, tengan un valor agregado, bien sea social o ambiental”.

Foto: www.comandoguardar.blogspot.com buenasideas | 13

Page 14: BI14

Información institucional

Nuevo Centro de Distribución Internacionalen Cartagena

La fundación de Cartagena de Indias se dio por las características ideales que ofrece para las

embarcaciones. Desde entonces, además de estar localizado en una bahía privilegiada para la seguridad portuaria, el Puerto de Cartagena está situado en un lugar comercialmente estratégico: el cruce de las rutas troncales más importantes del orbe, y conectado con el interior del país a través de la principal vía de navegación fluvial nacional –el río Magdalena–, que lo comunica con los más importantes centros internos de producción y consumo. Ello le otorga un carácter idóneo para desarrollar un Centro de Conexión marítima para el resto del continente americano en sentido norte y sur, e incluso para la ruta Asia-Europa. Asimismo, ha venido creciendo como ciudad-puerto, y en épocas recientes ha forjado un clúster industrial, cuyas conexiones tienen alcance en el mercado global, hasta convertirlo en la zona de exportación industrial más importante de Colombia.

Entretanto, hoy en toda la cuenca del Caribe la terminal marítima de Contecar es la primera contemplada para recibir los buques portacontenedores más modernos del mundo, que cruzarán el renovado Canal de Panamá en el 2014. Para su planificación y construcción ha sido necesario desarrollar infraestructura y adquirir equipos de vanguardia mundial, entre los cuales se incluye el único Centro de Distribución Logística ubicado dentro de una terminal marítima.

Dicha condición reduce drásticamente los tiempos de transporte de la carga y le confiere a este Centro de Distribución la posibilidad de definir la nueva frontera de servicios logísticos, pues garantiza la flexibilidad requerida para manejar inventarios con los modernos sistemas de comercialización y distribución global.

Un edificio ambientalEl Centro de Distribución Internacional es una obra diseñada para almacenar mercancías de diferentes orígenes, manejar sus inventarios, incorporarles valor

agregado y distribuirlos con fluidez y versatilidad.

Se trata de una exclusiva estructura, cuyo diseño arquitectónico, urbanístico y ambiental es de origen colombiano, y reúne todas las características de vanguardia mundial, lo cual constituye una importante contribución al desarrollo de la ciudad-puerto de Cartagena.

Con una estructura caracterizada por su funcionalidad, firmeza y ahorro de energía, el edificio de acero galvanizado tuvo un sofisticado diseño estructural, para soportar la cubierta sin recurrir a columnas interiores en sus 10.000 m2.

Dicha cubierta dispone de un sistema de impermeabilización y láminas translúcidas de alta resistencia, que proporcionan una superficie libre de mantenimiento y garantizan la constante iluminación y ventilación del edificio.

A su vez, los muros están conformados con paneles de Aluzinc, una aleación que ofrece excepcional

Por ser la puerta marítima de América, históricamente el Caribe ha sido estratégico para el comercio mundial. Circunstancia que hoy refuerza la ampliación del Canal de Panamá, pues anticipa la llegada de los buques más grandes y modernos del mundo. En tal coyuntura, Cartagena de Indias se consolida como el Centro de Conexiones del Caribe.

14 | buenasideas

Page 15: BI14

LA TERMINAL MARÍTIMA DE CONTECAR ES LA PRIMERA CONTEMPLADA PARA RECIBIR LOS BUQUES PORTACONTENEDORES MÁS MODERNOS DEL MUNDO, QUE CRUZARÁN EL RENOVADO CANAL DE PANAMÁ EN EL 2014.

resistencia a la corrosión y a las altas temperaturas, así como excelentes propiedades de reflectividad térmica y lumínica, comportamiento acústico y aislamiento térmico.

De esta manera, la temperatura dentro del Centro de Distribución resulta más baja que la del ambiente externo (hasta 7 °C menos), con lo cual se asegura un mejor clima para la carga y se reduce el consumo de energía eléctrica.

Además, dada la amplitud de la cubierta, el agua lluvia se recoge en un tanque de 500.000 litros, para emplearla posteriormente en riego y como reserva para mitigar potenciales incendios.

Impacto comercial de la obraEn todo el mundo, las necesidades logísticas varían de acuerdo con los clientes, el tipo de carga o la dinámica de su labor; por ello, para satisfacerlas se requiere flexibilidad de manejo. Y allí radica la gran ventaja comercial del nuevo Centro de Distribución Internacional: el servicio ofrecido está pensado a la medida de cada usuario.

De ahí que, por su funcionalidad, la estructura se convierta en un poderoso Centro de Conexiones, donde se ofrecen servicios logísticos de avanzada, como ser un centro de transbordo para la mercancía que, además, sirva para el abastecimiento nacional. De esta manera, vía Cartagena, es posible concentrar mercancías de múltiples orígenes, darles valor agregado y distribuirlas con mayor facilidad en un servicio “puerta a puerta”.

En síntesis, en este moderno Centro de Almacenamiento y Distribución, la alianza del Puerto de Cartagena (como mejor puerto del Caribe) con Kuehne + Nagel (como líder mundial en soluciones logísticas especiales) permite ofrecer servicios logísticos sin precedentes en Colombia, lo cual implica más posibilidades de inserción para los generadores de carga en los

mercados mundiales. Esto se traduce en una oportunidad inmejorable, pues Colombia y su agenda comercial representan una amplísima oportunidad para los inversionistas.

De esta manera, además de contar con la infraestructura y los más altos estándares de eficiencia y productividad, el Puerto de Cartagena, con sus terminales de Manga y Contecar, se consolida como plataforma portuaria y Centro

de Conexiones del Caribe. Esto representará ahorros sustanciales en los costos de transporte de contenedores, que en un mercado de gran competencia, como el de la industria marítima, terminan siendo transferidos en menores fletes a los generadores de carga y, por supuesto, en mayores posibilidades para el consumidor final.

ADEMÁS DE CONTAR CON LA INFRAESTRUCTURA Y LOS MÁS ALTOS ESTÁNDARES DE EFICIENCIA Y PRODUCTIVIDAD, EL PUERTO DE CARTAGENA, CON SUS TERMINALES DE MANGA Y CONTECAR, SE CONSOLIDA COMO PLATAFORMA PORTUARIA Y CENTRO DE CONEXIONES DEL CARIBE.

buenasideas | 15

Page 16: BI14

enter-ados

Para acceder a la información de nuestros computadores ya no es necesario estar al frente del equipo. A través de los escritorios remotos, además de modificar contenidos y transferir archivos desde cualquier dispositivo, su uso facilita el trabajo colaborativo en tiempo real e impacta los costos de operación de las empresas.

Escritorios información siempre al alcance

H oy, algunos siguen utilizando el computador para revisar correos, acceder a internet, hacer uso de

determinada herramienta corporativa y trabajar en Word, Excel o Power Point. Sin embargo, cuando por alguna razón debemos ausentarnos de aquel computador en donde tenemos almacenados archivos de trabajo de gran importancia, necesariamente guardamos nuestros laptops en la maleta o nos enviamos la información al correo electrónico.

¿Por qué no ingresar a nuestro equipo desde casa o desde algún lugar del mundo y aprovechar al máximo sus recursos de memoria, procesador y disco duro?. Para eso tenemos a disposición lo que se ha denominado como Escritorios Remotos, una extensión del computador o del servidor a través de internet.

Mi información en cualquier computador

Quienes tienen un equipo con Windows XP, Vista ó 7, en el panel de control hallarán una opción para habilitar

el acceso remoto al computador, solo mediante el ingreso de la dirección IP, el nombre de usuario y la contraseña, datos que usualmente conoce el administrador de la máquina. De esa manera, se está autorizando la conexión al equipo mediante internet de forma remota, para poder así modificar archivos entre equipos sin importar el programa o el sistema operativo que tengan, y permite visualizar documentos como si estuviera al frente del computador.

Esta opción también está disponible por defecto para sistemas Linux y Macintosh, y lo único que requiere es que el computador al que se quiere acceder de manera remota esté encendido.

Escritorios remotos en tabletas y teléfonos inteligentes

Existen aplicativos, gratuitos o pagos, para dispositivos móviles como tabletas y celulares que permiten conectarse a través de internet a escritorios remotos y utilizarlos como si fueran un computador.

Mocha Remote Desktop es un aplicativo para todos los dispositivos Apple. Su uso puede ser gratuito o pago,

el RdP, Remote desktop Protocole, es el protocolo de todos los escritorios remotos que existen en el mercado.

16 | buenasideas

Page 17: BI14

“el uso de estos aplicativos representa una disminución considerable en gastos, espacio, consumo de recursos y otros costos que debemos evitar”. Opo Herrera, IT Manager de DCIT

y su precio es de US$5,99 que se cancelan solo al descargarlo.

Por su parte, RDM+ (Remote Desktop for Mobiles) es un aplicativo para Blackberry y su costo es de US$39,99. Para Android existen herramientas como Xtralogic Remote Desktop y Remote Desktop.

Las diferencias entre las aplicaciones de escritorios remotos pagas de aquellas que son gratuitas, radica en las posibilidades que le ofrecen al usuario: tipo de conexiones, protocolos de encriptación, transferencia de archivos, entre otros.

Otras alternativas de Remote Desktop

Servicios gratuitos como LogMeIn y TeamViewer permiten instalar un software en el computador, que posibilita su acceso desde cualquier

computador a través de estas páginas, siempre y cuando la máquina esté prendida. Estas herramientas se utilizan generalmente para realizar trabajos colaborativos en tiempo real.

Oficinas virtualesSegún Opo Herrera, IT Manager de

DCIT, esta herramienta es adecuada en empresas que implementen un concepto de oficinas virtuales, con las cuales los empleados trabajan desde cualquier parte y acceden a la información corporativa y a los sistemas de telefonía de manera remota. “El uso de estos aplicativos representa una disminución considerable en gastos, espacio, consumo de recursos y otros costos que se pueden evitar”, asegura.

RiesgosDe acuerdo con Herrera, en

tecnología siempre va a existir un riesgo en el momento en el cual se conecta vía internet a un servidor remoto o a una cuenta de correo electrónico. El riesgo principal es que alguien quiera robar la información o las contraseñas para acceder a contenido privado o confidencial. “Lo que es fundamental es que exista un manejo adecuado de ciertas herramientas. Por ejemplo, utilizar mecanismos de encriptación entre conexiones, antivirus, sistemas operativos y servidores actualizados, y la conciencia de cómo cuidar los datos y no utilizar redes inalámbricas, entre otros”, puntualiza el experto.

La diferencia entre las aplicaciones de escritorios remotos pagas de aquellas que son gratuitas radica en las posibilidades que le ofrecen al usuario: tipo de conexiones, protocolos de encriptación, transferencia de archivos, entre otras.

buenasideas | 17

Page 18: BI14
Page 19: BI14
Page 20: BI14

laidea

biblored, una biblioteca incluyente

Bogotá cuenta en la actualidad con un sistema de bibliotecas reconocido internacionalmente como un ejemplo de excelente manejo y democratización del conocimiento, espacios excepcionales para el cultivo de la lectura, la escritura y el arte de manera gratuita. Aunque muchos consideren que las bibliotecas están perdiendo vigencia con la masificación del internet y la tendencia a la individualización, BibloRed ha demostrado que las bibliotecas son espacios vivos, que siguen capturando el interés de millones de personas.

20 | buenasideas

Page 21: BI14

La biblioteca, entendida de manera tradicional como una “colección de material de información organizada

para que pueda acceder a ella un grupo de usuarios”, ha tenido ciertas transformaciones en la modernidad, ya no constituye únicamente un sitio donde se guardan los libros o un espacio silencioso, casi sacro, donde la gente va a leer. La biblioteca es ahora un epicentro de información y comunicación que resulta útil para toda la humanidad, en tanto que facilita el acceso a distintos medios y redes.

Las bibliotecas públicas han sido un foco de atención primordial para la administración de Bogotá desde los años ochenta. A partir de distintos diagnósticos, se llegó a la conclusión de que era imprescindible ofrecer a la capital diversos espacios para la lectura. Fue así como

se comenzó a gestar la idea de instaurar una red de bibliotecas en la ciudad, hoy conocida como BibloRed, proyecto que ha alcanzado un éxito rotundo, reuniendo a una gran parte de la sociedad capitalina, fortaleciendo el hábito y la capacidad de lectura, escritura y expresión artística de los bogotanos, y abriéndoles las puertas a las nuevas tecnologías.

Bibliotecas en la era digitalBien podría pensarse que las

bibliotecas son espacios ‘prehistóricos’ que están destinados a desaparecer, las estadísticas muestran que las personas cada vez leen menos y consumen más medios interactivos. Muchos sentencian la desaparición del libro por el éxito abrumador del internet y de los dispositivos móviles y, por ende, la inutilidad de las bibliotecas como albergue por excelencia de los libros y los

“La biblioteca ofrece servicios y facilidades que las personas desde su casa no pueden utilizar, aunque tengan en sus casas equipos de última tecnología. Tal es el caso de las bases de datos, revistas indexadas y otras informaciones que requieren suscripción”.

Deborah Jacobs, Directora del Programa de Bibliotecas de la Fundación Bill & Melinda Gates

buenasideas | 21

Page 22: BI14

por ejemplo, cumple con esa necesidad específica de la sociedad actual”.

El proceso de mutación que han tenido las bibliotecas modernas tiene mucho que ver con los nuevos medios de comunicación, pero siguen manteniendo la esencia de constituir un lugar, diferente a la escuela y la academia donde las personas acuden para adquirir conocimiento voluntariamente, lo que ocurre es que el conocimiento ya no está concentrado únicamente en las páginas de los libros, sino que reposa más vívidamente en múltiples formatos.

Bibliotecas para ratoDeborah Jacobs, Directora del

Programa de Bibliotecas de la Fundación Bill & Melinda Gates, opina que la necesidad de tener bibliotecas en las ciudades seguirá existiendo por mucho tiempo, mientras las personas sigan interesadas en acceder a la información. “La biblioteca ofrece servicios y facilidades que las personas desde su casa no pueden utilizar, aunque tengan en sus casas equipos de última tecnología –afirma–. Tal es el caso de las bases de datos, revistas indexadas y otras informaciones que requieren suscripción”.

“Aunque la responsabilidad de la biblioteca no es la alfabetización –añade Mary Giraldo–, tenemos el conocimiento a disposición de todos. Nos interesa que las personas, desde muy temprana edad, puedan no solo leer los libros, sean impresos o no, sino que también sepan leer y comprender el lenguaje audiovisual, el artístico, el de la naturaleza y el de internet. Para eso son todos los programas existentes en las bibliotecas, están enfocados en la lectura y la escritura

lectores. Sin embargo, la opinión de Mary Giraldo, Directora General de BibloRed, es más amplia y constructiva.

“La discusión sobre si el libro electrónico reemplazará al impreso es una discusión que lleva mucho tiempo. Lo que sí se reconoce es que esos son medios muy importantes que nos permiten complementar esta era de transición del impreso a lo electrónico, que se demorará por lo menos dos generaciones”, afirma Giraldo.

Más opciones de informaciónLos amantes de los impresos y los

formatos físicos se aterran ante la idea de ver desaparecer libros, periódicos y revistas del mercado, más aún cuando se trata de la educación que recibirán las siguientes generaciones, aparentemente cada vez menos interesadas en la lectura. Mary Giraldo piensa lo contrario, pues está convencida de que “para el niño es indiferente si lee en una página de internet o una de papel; simplemente son maneras distintas de acceder a la información”, señala.

El rol de la biblioteca en la sociedad ha trascendido la función básica de prestar libros para convertirse en un epicentro de fácil acceso a la tecnología, la información y la cultura, sea por medio de libros o de cualquier otro formato audiovisual o virtual. “El papel preponderante de las bibliotecas cada vez tiene mayor relación con el internet. Enseñarles a las personas a utilizar las fuentes, a manejarlas, a distinguir la información confiable, es una de las responsabilidades de las bibliotecas hoy en día –explica Giraldo–. El programa de alfabetización en internet de BibloRed,

“Para el niño es indiferente si lee en una página de internet o en una de papel, simplemente son maneras distintas de acceder a la información”.

Mary Giraldo, Directora General de BibloRed

El pasado mes de septiembre, la Fundación Bill & Melinda Gates donó 3 millones de dólares a BibloRed, en reconocimiento por su excelente gestión. La donación está dirigida a fortalecer la estructura tecnológica de las bibliotecas.

22 | buenasideas

Page 23: BI14

1998 Comienza el proyecto de la Red Capital de Bibliotecas Públicas de la Secretaría de Educación del Distrito, como parte del Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas para Santa Fé de Bogotá D.C., junto con la construcción del sistema actual de transporte y mejora de los espacios peatonales con el Transmilenio, las ciclorrutas y las ciclovías, entre otras obras. Se construyeron tres de las cuatro bibliotecas mayores que componen Biblored:

• Biblioteca El Tintal Manuel Zapata Olivella

• Biblioteca Virgilio Barco • Biblioteca Parque El Tunal

Historia

2001 Las tres bibliotecas abren sus puertas.2008 Se inaugura el Bibliobús, un vehículo que lleva libros y actividades artísticas de promoción de lectura a zonas periféricas de la ciudad donde no hay servicios bibliotecarios cercanos, como San Cistobal, Usaquén, Engativá, Suba y Usme.2010 Se inaugura la Biblioteca Pública y Centro Cultural Julio Mario Santo Domingo, gracias a la contribución de la familia Santo Domingo a través de la Fundación Bavaria.2011 Se cumple una década de servicios con alrededor de 3.750.000 usuarios, y se convierte en la red de bibliotecas más consultada de Latinoamérica.

este año BibloRed cumple una década de servicios, con alrededor de 3.750.000 usuarios, y se convierte en la red de bibliotecas más consultada de Latinoamérica.

las bibliotecas actuales permiten una democratización real del conocimiento”.

Alianzas por el conocimientoPara capturar la mayor población

posible, BibloRed establece alianzas con organizaciones públicas y privadas como el Jardín Botánico, institución con la que organiza actividades de lectura al aire libre, o como la Alcaldía Mayor de Bogotá, con la que establece una simbiosis de participación con todos los ‘festivales al parque’ y con múltiples actividades de la secretaría de educación, cultura, medioambiente, entre otras. BibloRed también tiene alianzas con la Universidad de los Andes y con la Universidad Minuto de Dios para dar clases de sistemas y computación en las bibliotecas.

La biblioteca se convierte entonces en un actor relevante de las sociedades modernas mediatizadas, lejos de ser un dinosaurio incapaz de adaptarse al medio, es un espacio abierto a las últimas actualizaciones tecnológicas y a las variadas y cada vez más amplias necesidades y gustos de los individuos.

¿Qué es BibloRed?Es el sistema de bibliotecas públicas

de Bogotá. Además de prestar los servicios básicos de préstamo de libros de una biblioteca normal, se caracterizan por ser centros de actividad cultural. Espacios abiertos al arte, la tecnología, la música, la recreación y muchos otros dinamizadores de la sociedad.

El sistema está constituido por:

• Cuatro bibliotecas mayores:

• Biblioteca El Tintal Manuel Zapata Olivella Av. Ciudad de Cali No. 6C-09

• Biblioteca Virgilio Barco Av. Cra. 60 No. 57-60

• Biblioteca Parque El Tunal Calle 48B sur No. 21-13

• Biblioteca Julio Mario Santo Domingo Avenida calle 170 No. 67-51

• Seis bibliotecas locales

• Diez bibliotecas de barrio

• Un Bibliobús

buenasideas | 23

Page 24: BI14

¿Por qué es un buen servicio?• ‘Bogotá cómo vamos’ ha elegido a

BibloRed como la entidad con el mejor servicio y la mayor favorabilidad entre los bogotanos en diferentes años: 2006, 2008, 2009

• 600 puestos de lectura en las bibliotecas mayores

• 100 puestos de lectura en las bibliotecas locales

• 50 puestos de lectura en las bibliotecas pequeñas

• 25 puestos de lectura en el bibliobús• 113 puestos de internet foto puestos de

internet• Colección de 95.000 volúmenes

actualizados

Colecciones actuales • BibloRed no pretende concentrar

grandes cantidades de publicaciones, sino tener colecciones actualizadas, que se adecúen a las necesidades específicas y cambiantes de las comunidades que abarcan.

• Las colecciones que han cumplido su ciclo en las bibliotecas mayores pueden pasar a alimentar las 70 bibliotecas comunitarias apoyadas por BibloRed

con asistencia técnica, capacitación y donación de libros. foto puestos de lectura

Horarios • Bibliotecas mayores: lunes a sábado

de 8 a.m. a 8 p.m., domingos de 9:30 a.m. a 5:30 p.m.

• Bibliotecas locales: lunes a sábado de 8 a.m. a 5 p.m.

• Bibliotecas comunitarias: lunes a sábado de 8 a.m. a 5 p.m.

PreciosCualquier persona puede hacer uso de los programas y servicios de BibloRed, que además son gratuitos en su totalidad. Lo único que se debe hacer para obtener libros de consulta externa es obtener el carnet, que tiene un costo de 5 mil pesos. Bibliobús Es un servicio bibliotecario que permite acceder físicamente, de forma planificada y periódica a lugares o grupos sociales que no tienen acceso directo a una biblioteca pública. El bibliobús sensibiliza a las comunidades para generar la necesidad de tener una biblioteca en la comunidad.

Bibliobús es un servicio bibliotecario que permite acceder físicamente, de forma planificada y periódica a lugares o grupos sociales que no tienen acceso directo a una biblioteca pública.

24 | buenasideas

Page 25: BI14

seRviCios y PRoGRamas

En el funcionamiento de todas las sedes de BibloRed se desarrolla una gran variedad de programas y servicios, como talleres, charlas, virtualidad, así como espacios dirigidos a las personas con discapacidad, que buscan acercar el conocimiento a todos los bogotanos.

• Afiliación para préstamo gratuito de libros tanto en sala como externos

• Pregúntale al bibliotecólogo: un sistema en línea para hacer preguntas recurrentes dentro y fuera de la biblioteca

• Biblioteca virtual• Casilleros• Reprografía o fotocopiado • Cafetería• Parqueadero• Ludoteca: espacios donde se desarrollan

actividades que favorecen el aprendizaje y la construcción del conocimiento a través de la recreación y la educación para el ocio y el tiempo libre

• Articulación biblioteca pública y escuela

• Biblioteca sin muros: un espacio para llevar la lectura a poblaciones más vulnerables:

• Un encuentro con las palabras: atención a poblaciones en situación de desventaja y condición de vulnerabilidad.

• Leyendo en el hospital• Lectura sin barreras• Encuentro anual de lectores:

extensión bibliotecaria• Libro viajero: colecciones itinerantes

en comedores comunitarios, hogares de paso, hogares geriátricos, hospitales, fundaciones, entre otros.

• Bibliobús• Asesoría a bibliotecas comunitarias• Ferias de servicio al ciudadano

• Talleres de lectura y escritura dirigidos a las siguientes poblaciones:

• Primera infancia y familia• Población infantil• Población juvenil• Adultos• Adultos mayores

• Atención a poblaciones con discapacidad

• Lecto-escritura en braille• Alfabetización en Jaws: un software

lector de pantalla para invidentes o personas con visión reducida

• Taller de lenguaje de señas• Teatro invisible• Día del Bastón Blanco

buenasideas | 25

Page 26: BI14

publicaciones

Cuidandoel planeta desde la casaUna serie de consejos y trucos para reducir impactos sobre el entorno y ser responsable con las elecciones de compra es lo que ofrece 24 horas de ecogestos en casa, un libro cuyos capítulos viajan por las actividades de las personas durante cada hora del día, desde la mañana hasta la noche.

El libro 24 horas de ecogestos en casa: por la salud de los tuyos y el medio ambiente es una guía de orientación para que

cada individuo acoja un estilo de vida más ecológico y responsable, con mayor conciencia del impacto de sus acciones sobre el medioambiente y un conocimiento más amplio de cómo en la cotidianidad se pueden mitigar fenómenos como el cambio climático, los accidentes ecológicos, la contaminación crónica, el agotamiento de los recursos naturales, entre otros.

El libro, que está acompañado con diversas ilustraciones, imágenes y recuadros informativos, para hacer más amena y sencilla su lectura y consulta, es también una fuente de información para el consumidor, la cual le ayuda a tomar elecciones de compra más satisfactorias para sí mismo, el entorno y su hogar. Es así como, a lo largo de las páginas, se ofrecen explicaciones sobre sellos ambientales; logotipos equívocos, que suelen confundir al consumidor; trucos para ser ecorresponsables, así como la revelación

de algunas prácticas que hacen pasar por ecológico un producto contaminante, entre muchas otras.

Como ya señala el título de este libro, la publicación propone pequeñas estrategias ecológicas, o ecogestos, los cuales las personas pueden aplicar desde su casa durante las 24 horas de su día.

En la mañanaEn esta sección, el libro comienza con

consejos desde el momento de despertar, pasando por el comportamiento en la ducha, donde se numeran trucos para ahorrar agua durante esta actividad; el desayuno y las compras que se realizan por la mañana, entre muchos otros escenarios.

Por ejemplo, entre la información ofrecida a propósito del desayuno, sobresale la descripción de las implicaciones de consumir alimentos envasados en recipientes plásticos, así como conocer la trayectoria de ciertos productos, haciendo énfasis en la importancia de preferir los más cercanos al hogar, teniendo en cuenta las implicaciones en materia de desechos,

Con el apoyo de Pacific Rubiales Energy

26 | buenasideas

Page 27: BI14

Este libro fue escrito por Bruno Genty, Tesorero Adjunto de France Nature Environnement y experto en prevención de residuos y asesor a nivel europeo de organismos públicos y privados que actúan para reducir los desechos y su toxicidad, y Gaël Virlouvet, Presidente de Passiflore (asociación francesa para la protección del medioambiente), Administrador de France Natur Environnement e investigador de nuevos tratamientos para animales. En su última página, el libro ofrece cuatro opciones para deshacerse de él de forma ecológica:

• Regálelo a un amigo.• Véndalo a una librería de segunda

mano o en un mercado.• Introdúzcalo en la cadena de

reciclaje (contenedor azul).• Déjelo en un banco público,

acompañado de una nota explicativa.

Los autores

emisiones y los gastos de energía que produce el trayecto de algunos artículos hasta llegar a los consumidores.

“Hablar de productos locales es hablar de menos transportes, y por tanto de menor contaminación. Por otra parte, estos productos a menudo se venden directamente, lo que crea un vínculo entre productores y consumidores. El consumidor está mejor informado y puede elegir mejor lo que compra, mientras que el productor puede satisfacer más fácilmente las necesidades de sus clientes”, enfatiza el texto, en uno de sus recuadros informativos.

En la tardeA lo largo de este capítulo, el texto se

centra en las reparaciones del hogar y los materiales ideales para llevar a cabo esta actividad y en la jardinería, e incluso brinda consejos para ayudar a los hijos en las tareas del colegio.

Asimismo, para las personas que en horas de la tarde están en una oficina, ofrece las medidas para ser ecológicos en el lugar de trabajo, como apagar las luces cuando se asiste a reuniones, no solamente cuando se acaba la jornada laboral; imprimir lo menos posible o proponer iniciativas de reciclaje, entre otras.

Es en esta sección donde se resaltan las etiquetas que acompañan ciertos productos, como las energéticas, las cuales permiten informarse sobre el nivel de consumo de energía de un artículo, en ellas se describe la eficiencia en el consumo, por medio de una serie de letras, en la que A representa el más eficiente y G, la menos eficiente, entre otras.

a lo largo de las páginas se ofrecen explicaciones sobre sellos ambientales, logotipos equívocos –que suelen confundir al consumidor– y trucos para ser ecorresponsables, así como la revelación de algunas prácticas que hacen pasar por ecológico un producto contaminante.

En la nocheEl enfoque de estas páginas es el

correcto uso de los electrodomésticas que permanecen ‘despiertos’ durante nuestras horas de sueño. Se brindan consejos sobre cómo adaptar la temperatura de la calefacción de acuerdo con la hora del día, aprovechando la temperatura ambiente, o cómo utilizar de forma más idónea el refrigerador en las horas nocturnas.

En general, este capítulo busca incentivar el apagado de todos los aparatos durante la noche, pues no siempre hay conciencia de que los electrodomésticos, en aparente quietud, están gastando energía. “Apagar completamente los aparatos permite ahorrar hasta un 40 por ciento en relación con el consumo eléctrico total de uno que se utilice tres horas diarias. Por tanto, hay que hacerlo siempre, sea pulsando el botón off, sea desenchufándolos o recurriendo a una base múltiple con interruptor.

También se incluyen las fiestas, las cuales, según el libro, también pueden desarrollarse de forma ecológica. Para ello ofrece una serie de trucos para organizar eventos de bajo impacto ambiental y con una menor generación de residuos.

24 horas de ecogestos en casa demuestra que cada una de las acciones que se realizan desde la casa es un grano de arena, que sumados se traducen en una enorme contribución por la sostenibilidad del planeta y, al mismo tiempo, de los mismos hogares. “No hay medidas pequeñas cuando las adoptamos millones de personas”, es la conclusión del prólogo de esta publicación.

buenasideas | 27

Page 28: BI14

Con el sello Rainforest Alliance se certifica a los productores que cumplen con los principios de la agricultura sostenible, así como a los productos que resultan de sus procesos. Esto es, además, una medida para incentivar las buenas prácticas en el sector agrícola.

sellos

Muchas empresas actúan en mercados globales y cambiantes, que afectan de diversas maneras los

entornos en los que operan. Por eso, es importante desarrollar estrategias globales que permitan identificar aquellas organizaciones que por medio de sus procesos productivos contribuyen a la sostenibilidad del planeta. Los sellos y certificados son algunos de estos mecanismos, los cuales ayudan a los consumidores y usuarios a tomar decisiones de compra responsables.

Una de las organizaciones que contribuyen a esta labor es Rainforest Alliance, un certificado que se encuentra bajo el auspicio de la Red de Agricultura Sostenible (SAN, por sus siglas en inglés), una coalición de nueve organizaciones conservacionistas independientes y sin fines de lucro, que cooperan en la promoción de la agricultura sostenible. Como organización internacional, apoya a los agricultores, productores forestales y profesionales en el campo de la agricultura, silvicultura, turismo y carbono forestal, e incentiva en ellos la aplicación

Rainforest Alliance

Rainforest Alliance es un certificado que se encuentra bajo el auspicio de la Red de Agricultura Sostenible, una coalición de nueve organizaciones conservacionistas independientes y sin fines de lucro, que cooperan en la promoción de la agricultura sostenible.

de buenas prácticas en sus procesos, como la protección del agua, el suelo, el hábitat de la vida silvestre y los ecosistemas forestales, así como evitar el uso de todo tipo de pesticidas y fertilizantes y producir sedimentos, aguas de desecho, basura, combustibles, entre otras sustancias perjudiciales.

Proceso de certificaciónCuando los productores de las

fincas y tierras forestales creen que cumplen los estándares de la SAN, pueden solicitar una auditoría, para que un equipo de expertos capacitados realice una revisión exhaustiva de todos los componentes de las fincas. Los productores deben cumplir los criterios críticos de la norma, al menos un 50 por ciento de los demás criterios y obtener una calificación mínima del 80 por ciento para pasar una auditoría de certificación.

Después de cotejar los criterios con la condición real de las fincas, preparan un informe detallado, por medio del cual, de cumplir los estándares, los agricultores reciben la certificación

28 | buenasideas

Page 29: BI14

de Rainforest Alliance, otorgada por un comité de certificación de la organización, el cual está conformado por un grupo multidisciplinario y con amplia experiencia en esta clase de procedimientos.

Una vez que obtienen su certificación, los productores deben firmar un contrato con Rainforest Alliance, el cual introduce controles sobre el uso promocional del sello y pide un cumplimiento permanente de la norma, la cual está basada en los Diez Principios de la Agricultura Sostenible (ver recuadro).

Criterios especialesAparte de los principios de agricultura

sostenible, la SAN tiene criterios especiales para cada cultivo que certifica, como una norma que facilita la certificación de pequeños productores y una norma para la cadena de custodia (es decir, un seguimiento que demuestre que las materias primas de un proceso determinado cumplen con características de calidad), y así asegurar que los productos con el sello Rainforest Alliance provienen realmente de fincas certificadas.

Los miembros de la SAN elaboraron este programa de certificación basándose en la ecología, los principios de la dignidad humana y el ideal del desarrollo sostenible, y busca, llevar los beneficios resultantes de estos principios al nivel más alto y al mayor número de trabajadores agrícolas posible, y así hacer la certificación de Rainforest Alliance viable para todo tipo de fincas, desde pequeñas cooperativas y fincas familiares, hasta plantaciones de corporaciones multinacionales. Esto con el fin de responder a las demandas de la

agricultura comercial, de los mercados globales y de las cambiantes prioridades de los consumidores.

Por otro lado, las compañías que compran, empacan, procesan o venden los productos de las fincas certificadas pueden hacer uso del sello Rainforest Alliance, con el objeto de sensibilizar y atraer a los consumidores. De esta manera se mejora la imagen de las fincas certificadas y se posibilita a los productores tener acceso a nuevos mercados y conseguir mejores precios y favorables opciones de crédito.

Con sus programas forestales de educación y turismo sostenible, Rainforest Alliance ha logrado establecer una buena reputación, la cual fortalece la promoción del sello y el concepto de agricultura sostenible en los países consumidores. Fundada en 1987 y con sede en Nueva York, Rainforest Alliance dedica muchos medios a este objetivo, como el desarrollo de materiales de mercadeo y comunicación; la participación en congresos y conferencias comerciales; reuniones con grandes empresas internacionales, entre otras estrategias.

El sello Rainforest Alliance es visto ahora en diversas tiendas, supermercados, cafés, restaurantes, entre otros establecimientos que ofertan productos, a nivel mundial.

1. Aplicar un sistema de gestión social y ambiental. 2. Conservar los ecosistemas.3. Cuidar la vida silvestre.4. Conservar los recursos hídricos.5. Garantizar buenas condiciones para los trabajadores.6. Tomar medidas de salud y seguridad laboral.7. Conservar buenas relaciones con las comunidades.8. Implementar un manejo integrado del cultivo.9. Tomar medidas para la conservación del suelo.10. Adoptar un manejo integrado de desechos.

Productos

Estos son algunos de los productos cuya producción es evaluada por Rainforest Alliance:

• Bananos

• Chocolate

• Café

• Té

• Jugos

• Flores

• Mangos

• Vino

• Productos maderables y de papel

• Materiales para la construcción

• Energía

• Hogar y lugar de trabajo

• Elementos para la cocina

• Turismo

Los Diez Principios de la Agricultura Sostenible

Los productores de las fincas deben cumplir los criterios críticos de la norma, al menos un 50 por ciento de los demás criterios y obtener una calificación mínima del 80 por ciento para pasar una auditoría de certificación.

buenasideas | 29

Page 30: BI14

madeincolombia

Harold Granados, conocido por todos como Harold Gra, nació en San Andrés, tiene 30 años y se le ocurrió la magnífica

idea de elaborar tablas de kitesurf con materiales orgánicos, todos provenientes de las tierras colombianas. Esta es la historia de un deportista, cuyo ingenio se tradujo en el beneficio de la naturaleza y de los kiters.

“A los 10 años comencé a practicar windsurf, el deporte que consiste en desplazarse por el agua sobre una tabla provista de una vela, que es impulsada por el viento. Las circunstancias de la vida me llevaron a trabajar reparando tablas para esta actividad” señala Harold.

Cuando terminó el colegio, se ubicó en el Lago Calima, en Darién-Valle, a entrenar para un campeonato en Aruba, y comenzó a trabajar con lo que sabía de reparación. Según cuenta, esa experiencia le sirvió para advertir que era más sencillo fabricar tablas pequeñas, como las de kitesurf (ver cuadro 1), y que de la naturaleza se podrían extraer materiales para su construcción.

¿Cómo surgió la idea?Más tarde, mientras estudiaba Diseño

Industrial, se le solicitó para una de las materias que cursaba fabricar un producto de eco-diseño, con materiales orgánicos que se consiguieran al detal en Colombia. Allí comenzó a elaborar las tablas de kitesurf y se dio cuenta de la viabilidad real que este proyecto tenía como negocio.

“Como no tenía capital suficiente para comenzar –contó–, le vendí la primera tabla a un amigo, con garantía de un año; fue difícil, porque todas las tablas que fabricaba se partían con el uso. Incluso uno de los kiters llegó a romper cuatro

Cogua,

tablas orgánicas para kitesurf

La biodiversidad colombiana, nuestro orgullo, no solo es bella y exuberante, también resulta útil para la elaboración de productos del ámbito deportivo, que superan la calidad de materiales sintéticos desarrollados durante décadas. Tal es el caso de Cogua, la marca de unas innovadoras tablas de material orgánico para kitesurf hechas en Colombia, para todos aquellos que disfrutan de los deportes náuticos.

Foto: cortesía

30 | buenasideas

Page 31: BI14

tablas al mes, y así no había bolsillo que aguantara. El kitesurf es un deporte que requiere un equipo muy resistente”.

Harold estaba seguro de que se podía trabajar con insumos orgánicos, porque las grandes fábricas de tablas sintéticas habían descubierto que la madera natural responde mucho mejor que los materiales artificiales. Fueron seis años de ensayo y error, probando materiales, calidades, densidades, ubicaciones y mezclas, hasta que por fin logro un excelente diseño que se acomoda perfectamente a la exigencia del deporte, de acuerdo con su explicación.

Aunque lograr la estandarización con productos orgánicos es muy complicado, porque incluso las condiciones climáticas pueden afectar la calidad del producto, Harold Gra ha encontrado la mezcla precisa de madera, guadua y fibra de coco tras años de investigación, tiempo y dinero, para ser pionero (ver cuadro 2).

Cogua vs. tablas tradicionalesPracticar deportes de viento en

Colombia siempre había requerido la importación del equipo, porque en el país no hay fabricantes. “Yo quise darles a los colombianos la opción de adquirir productos nacionales de la mejor calidad. Sin embargo, es una lástima que en Colombia todavía exista la idea de que lo único bueno es lo de afuera –asevera Harold Granados–. Aunque en otros países haya mucho desarrollo tecnológico, es un hecho que aquí también se hacen cosas de alta calidad”.

Existen pocas fábricas en el mundo que elaboran tablas para windsurf y kitesurf de manera masiva en el mundo, como Brunotti, en Países Bajos; Nobile y Xenon, en Polonia, y CrazyFly, en Eslovaquia. Algunas de ellas utilizan maderas asiáticas que son livianas y de alta resistencia y otras siguen empleando materiales sintéticos, pero ninguna de esas marcas trabaja con 75% de material orgánico y tampoco manejan procesos artesanales que permitan la personalización del producto.

El plus de Cogua es el material orgánico y la personalización de las tablas, características que no ofrece nadie más en el mundo, y por eso son tan apetecidas en el mercado internacional.

Tablas personalizadasHaber practicado el deporte durante

tantos años le otorgó a Harold el conocimiento necesario para conocer las necesidades de los kiters en cada etapa de aprendizaje y durante el dominio del deporte; además, su larga experiencia en reparación lo preparó en el conocimiento de los ajustes que deben hacerse a las tablas para más resistencia, velocidad, suavidad o cualquier otra característica que sea requerida, según la experiencia del deportista.

“Trabajo con el campeón nacional y con dos kiters que corren en el circuito mundial. Ambos están en el top 10 de los mejores kiters, y eso me ha ayudado a desarrollar las tablas”, indica Gra.

¿Qué es el kitesurf?También llamado kiteboarding

o flysurfing, es un deporte de deslizamiento que consiste en el uso de una cometa (kite) de tracción, similar a la que se utiliza en el parapente, que estira al deportista (kiter) por 4 cuerdas, dos fijas a la barra y las restantes se sujetan al cuerpo del deportista mediante un arnés. Cuando el viento sopla, la cometa se infla y ejerce tracción sobre el kiter, quien se desliza sobre el agua mediante una tabla diseñada para tal efecto.

Este deporte se puede practicar desde los 7 u 8 años, con un equipo adecuado a la estatura del niño.

Equipo básico• Cometa• Barra de dirección• Arnés • Tabla• De 2 a 5 líneas (cuerdas de

sujeción a la cometa)

“es una lástima que en Colombia todavía exista la idea de que lo único bueno es lo de afuera; aunque en otros países haya mucho desarrollo tecnológico, es un hecho que aquí también se hacen cosas de alta calidad”.Harold Gra, creador de Cogua

Cuadro 1

Foto: cortesía

buenasideas | 31

Page 32: BI14

Las tablas de Cogua y sus materiales

En palabras de Harold Gra, creador de Cogua: • Madera: “Hay mucha en todo Darién.

Inicialmente trabajé con madera de aserradero, pero me di cuenta de que era muy difícil estandarizar el material, y en este negocio es muy importante entregar la misma calidad en cada producto”, señala Harold Gra, creador de Cogua.

• Balsa: “La consigo en Santander, con proveedores que llevan muchos años manejando el material, y por eso tienen los mejores procesos para entregarlo con estandarización”.

• Fibra de coco: “Es la tela que crece alrededor del coco. Es un material que no ha sido muy utilizado en procesos industriales. Se regenera muy pronto y es flexible, pero muy resistente a la vez. Esto le da suavidad a la tabla. Es enviada de San Andrés, pero hay que clasificarla muy bien, porque no toda

la que llega sirve. Actualmente estoy trabajando en nuevos diseños para que la fibra de coco se vea por fuera de la tabla, aportando a su diseño”.

• Guadua: “En Colombia existen muchas empresas que procesan la guadua de manera tradicional. Los procesos están estandarizados y, por eso, el proveedor me entrega el material con la densidad, el grosor y tamaño que necesito, lista para trabajar”.

• Resina y fibra de vidrio: “En la actualidad no existe ningún material orgánico que sirva para impermeabilizar la madera como lo requieren las tablas, por eso es preciso seguir utilizando resina y fibra de vidrio, aunque en cantidades menores que las tablas tradicionales. Tan pronto sean descubiertas las propiedades impermeabilizantes en algún material natural, lo incorporaré a mis tablas”.

Cuadro2

Fotos: cortesía

Fotos: cortesía

Fotos: cortesía

32 | buenasideas

Page 33: BI14

aunque lograr la estandarización con productos orgánicos es muy complicado, porque incluso las condiciones climáticas pueden afectar la calidad del producto, Harold Gra ha encontrado la mezcla precisa de madera, guadua y fibra de coco tras años de investigación, tiempo y dinero.

El nombre: Cogua Custom Boards“Quería que el nombre de la marca

tuviera proyección internacional, que se pudiera pronunciar fácilmente en cualquier idioma y al mismo tiempo sonara muy latino y autóctono. Sé que es también el nombre de un municipio de Cundinamarca, pero la palabra Cogua surgió para mí de la mezcla entre coco y guadua, dos de los materiales principales de mis tablas”, dijo Harold Gra.

Para los diseños de las tablas, Gra se basó en la estética de la cultura arqueológica Calima, que pertenece a la época precolombina y existió en el hoy departamento del Valle del Cauca. La cerámica Calima se caracterizó por decoración geométrica, con algunos ejemplos de esculturas zoomorfas y antropomorfas.

Qué pasa con la tabla cuando pierde vida útil

Cogua ofrece el servicio de reparación de tablas, así que el producto dura mucho más del año de garantía. Sin embargo, Harold Gra ofrece la posibilidad de recibir las tablas usadas como forma de pago para que los deportistas adquieran los nuevos modelos y la última tecnología.

La tabla que ha sido entregada es reparada y se vende como un producto de segunda. Es ideal para los kiters inexpertos o para aquellos que buscan un artículo económico, pero de buena calidad. “Las tablas pasan por muchos dueños, porque se pueden ir adecuando a las necesidades del deportista; sin embargo, he pensado en el proceso de desecho y sé que si se le aplica mucho calor a la tabla, el material artificial se desprende del orgánico, y así es posible hacer la separación de los materiales para su posterior y adecuado desecho”, explica.

$1.350.000, por personalización, originalidad, desarrollo tecnológico a partir de material orgánico, diseño y calidad.

Precio de cada tabla de última tecnología:

Foto: cortesía

buenasideas | 33

Page 34: BI14

Dónde practicar kitesurf en Colombia

Lago Calima - Darién y Restrepo Valle del Cauca: Es el embalse o lago artificial más grande de Colombia, con una superficie de 70Km². Fue creado en 1961 para generar energía hidroeléctrica para el departamento. • Vientos favorables: todo el año• Está ubicado a 2 horas de Cali y a 9 horas

de Bogotá en carro• Temperatura promedio: 19 °C Cartagena- Bolívar: El kitesurf se puede practicar en la mayoría de sus playas, evitando las zonas rocosas.• Vientos favorables: de noviembre a

febrero• Temperatura promedio: 28 °C• Época de lluvia: abril-mayo y octubre-

noviembre

Cabo de la vela - Guajira:Aquí se encuentra el primer parque para la generación de energía eólica del país.

• Vientos favorables: todo el año• Temperatura promedio: 27 °C• Época de lluvia: de octubre a diciembre• Ubicado a 2:30 horas de Rioacha en

carro.

Barranquilla - Atlántico: El mar en esta zona de la región se caracteriza por ser muy calmado y tener pocas olas, prestando las condiciones ideales para el kitesurf.• Vientos favorables: de noviembre a abril

y junio• Temperatura promedio: 28°C• Época de lluvia: abril y a principios

de diciembre

Embalse La Esmeralda Chivor - Boyacá: Lago artificial de 12,6Km², creado para proporcionar el potencial hidráulico del departamento.• Vientos favorables: todo el año• Temperatura promedio: 18°C• Ubicado a 2 horas de Tunja

en carro.

El kitesurf llegó a Colombia hace siete años. En ese entonces sólo unos pocos aficionados extranjeros practicaban el deporte; con el tiempo se comenzaron a fundar escuelas especializadas en Cartagena y San Andrés, como respuesta a la demanda turística de estas ciudades; posteriormente, se instalaron escuelas también en el Cabo de la Vela-Guajira y en Darién-Valle del Cauca donde existen condiciones de viento excepcionales.

El crecimiento del deporte se ha evidenciado en el último año con la instauración del doble de escuelas en los lugares mencionados. Aunque podría pensarse que es un deporte más frecuente en los turistas que llegan a Colombia, Harold Gra afirma que tan solo hace dos años empezaron a llegar los deportistas que corren en los circuitos mundiales de kitesurf. “En el momento somos alrededor de 300 kiters colombianos. Hace tres o cuatro meses, en un fin de semana movido se veían 8 cometas en el lago, hoy se pueden ver 25”.

Kitesurf en Colombia

Foto: cortesía

“En el momento somos alrededor de 300 kiters colombianos. Hace tres o cuatro meses, en un fin de semana movido se veían 8 cometas en el lago, hoy se pueden ver 25”.

Harold Gra

34 | buenasideas

Page 35: BI14

productodelmes

Kindle Fire, el tablet más barato del mercado, utiliza su propio navegador, el Amazon Silk, que agiliza y facilita las búsquedas en internet, sin ocupar espacio en el dispositivo.

E l Kindle (lector de libros electrónicos portátil que permite comprar, almacenar y leer libros digitalizados),

el producto estrella de Amazon, hasta el mes pasado se limitaba a ser solamente un lector de libros, pero hoy la compañía estadounidense de comercio electrónico le apostó a la vanguardia tecnológica y lanzó el tablet Kindle Fire, una versión muy mejorada de las primeras.

En ese sentido, el Kindle Fire, además de tener ahora mayor capacidad de almacenamiento, cuenta con el navegador Amazon Silk Browser, el cual ofrece una original manera de navegar en la Web, por medio de la cual se optimiza su memoria y velocidad, al no tener que utilizar navegadores diseñados para computadores de escritorio, los cuales provocan mayor lentitud en los dispositivos móviles.

Esta forma de navegación, se diferencia de la tradicional, la cual requiere hacer un recorrido de búsqueda que funciona de la siguiente manera: el usuario está en una página de internet y hace clic en otra página o link, se solicita el contenido al servidor de origen, el servidor pide permiso al que tiene la información para tomarla, y solo en ese momento es enviada al usuario. Este proceso, desde un dispositivo móvil, toma bastante tiempo.

Con Amazon Silk Browser, el navegador divide el contenido web solicitado por el usuario: una parte está localizada en el dispositivo y la otra está en la nube de Amazon. Esto quiere decir que el usuario solicita la información que le interesa, pero el dispositivo no tiene que recorrer un largo camino para tener acceso a ella, solo se dirige a la nube en donde se corren la mayoría de procesos, optimizando así el tiempo de consulta.

Kindle Fire

Con este sistema de división dinámica utilizada por el Amazon Silk, la información solicitada que esté en la nube de Amazon no ocupará ni un bite de almacenamiento en el Kindle Fire.

Otra característica que optimiza el tiempo de búsqueda es que envía información del tamaño apropiado; si el usuario solicita una imagen que se encuentra, por ejemplo, en 50 MB y 3 MB, y con ambas unidades conserva la misma calidad, el servidor envía la segunda para agilizar la navegación.

“La razón por la que llamamos a nuestro navegador Amazon Silk (seda) es porque la seda es casi invisible, pero consiste en una conexión increíblemente fuerte entre proteínas diferentes. En nuestro caso es la conexión entre el Kindle Fire y la nube de computación de Amazon. Es la combinación de esos dos productos lo que crea un mejor navegador web”, dijo Jon Jenkins, Director de Desarrollo de Software de Amazon Silk, en el video de introducción del Kindle Fire al mercado.

Características y comparación con iPad2

Kindle Fire iPad2

Precio 199 dólares Desde 499 dólares hasta 799 dólares

Disponibilidad Actualmente: sólo en Estados Unidos

Tamaño de pantalla táctil 7 pulgadas 9,7 pulgadas

Visibilidad de amplio ángulo Tecnología IPS Tecnología IPS

Peso 413 gramos 603 a 612 gramos

Posibilidades de conectividad Wi-Fi 3G

Cámara No tiene Dos cámaras (una encima de la pantalla y una posterior para hacer videoconferencias)

Potencia Procesador de doble núcleo Procesador de doble núcleo

Memoria 8 GB de memoria interna De 16 GB a 64 GB

Batería 8 horas 10 horas

Sistema operativo Android iOS 5

Aplicaciones 10.000 aplicaciones 100.000 aplicaciones

Libros electrónicos 1.000.000 200.000

Oferta de video Compra o alquiler de 100.000 películas o programas de televisión

Compra o alquiler de 50.000 programas de televisión y 10.000 películas

Oferta de música 17.000 canciones 18.000 canciones

y Amazon Silk

buenasideas | 35

Page 36: BI14

36 | buenasideas

Lámpara solar ‘inteligente’

Dos jóvenes diseñadores de la Universidad Nacional de Singapur y la Escuela Temasek Polytechnic, Kong Wen Da y Jamie Yeo, retomaron las formas de una planta para crear Eco-Lamp, una lámpara que en la parte superior cuenta con una película fotovoltaica que almacena la luz del día en una microbatería. Su carácter inteligente le permite detectar la luz del espacio donde se encuentra ubicada, para graduar la intensidad de luz que necesita proyectar, lo cual supone un ahorro de energía y más horas de funcionamiento. Por su parte, la flexibilidad que brinda la fibra de metal Bio, material con la que está fabricada, facilita al usuario moverla de acuerdo con sus necesidades de luz.

eureka

Un tranvía de hidrógeno para reducir emisiones

El H2 – serie 3499 es un proyecto revolucionario, único en Europa, con el que Ferrocarriles Españoles de Vía Estrecha (Feve) pretende cambiar el sistema de propulsión del tranvía. Se trata de un innovador tren que funciona con pilas de combustible de hidrógeno. Este invento, además de que contribuye a la reducción de CO2, disminuye la dependencia de combustibles fósiles.

Cuenta además con cuatro motores con dos pilas de combustible de 12 kw cada una, baterías de ion-litio, 12 botellas de hidrógeno y supercondensadores que permiten acumular energía y almacenarla en los momentos de aceleración y freno, de manera que se hace un mejor aprovechamiento de la energía cinética del vehículo.

36 | buenasideas

Page 37: BI14

EPM, premio Conciencia de Biósfera “José Celestino Mutis” 2011. Un reconocimiento a nuestro compromiso con el ambiente y con la vida.

Televisor con pantalla plasma para dibujar

Con una calidad en la imagen Full HD 1080p, el televisor plasma Pentouch 60PZ850, de LG, ofrece una excelente calidad de imagen, que se logra con el conversor de 2D a 3D, y una vez convertida, se puede presentar con una escala de profundidad que va del 0 al 20. No obstante, la cualidad más interesante de este nuevo invento de LG es que permite dibujar y crear cualquier diseño en su pantalla plasma utilizando un lápiz táctil, que además puede ser empleado para navegar en internet, escribir notas, recordatorios y resaltar puntos interesantes de presentaciones con la herramienta Mi oficina. La imagen creada puede ser guardada y posteriormente reproducida desde la galería de su memoria interna o ser copiada en el computador.

Biogerminadores que hacen ecológica su marca

“Siembra un árbol” es el mensaje con que Ecovisión Biótica Ltda., organización dedicada al diseño, investigación y desarrollo de proyectos que promuevan la conservación del medioambiente, lanza su novedoso sistema modular de germinación asistida (S.M.G.A), que tiene la capacidad de hacer germinar una o varias semillas para todos los pisos térmicos, así como flores, hortalizas y árboles, a través de componentes y fertilizantes naturales y control biológico para algunos casos. El empaque del biogerminador viene con diversas formas y llamativos mensajes ecológicos, alusivos a la campaña ecológica de la marca que los utiliza como imagen.

La empresa Innovatec S&C desarrolló el ¡4Control, un dispositivo que permite controlar aparatos electrónicos solo con los ojos. Con el movimiento de las pupilas se controla el puntero de la computadora y con los parpadeos se seleccionan los elementos que aparecen en la pantalla, de manera que cada quien podrá adaptar el aparato a su velocidad de parpadeo y forma de mover los ojos. Pero lo mejor es que con este invento las personas con movilidad reducida no necesitarán la ayuda de terceros para utilizar un computador. La organización señala que aun cuando en el mercado se encuentran artefactos similares, con el ¡4Control se ahorrará hasta el 50% de lo que cuestan normalmente.

Controla el computador con tus pupilas

Page 38: BI14

envitrina

Homecenter y Constructor, nueva casa oficial de la Selección Colombia

El pasado 4 de octubre, los almacenes Homecenter y Constructor anunciaron ser el Socio Oficial de las selecciones colombianas de fútbol masculinas y femeninas de mayores, Sub 20, Sub 17, Sub 15, Fútbol de Salón y de Playa. En la foto 1, de Izquierda a derecha, Luis Bedoya, Presidente de la Federación Colombiana de Fútbol, y Enrique Gundermann, Gerente General

de Sodimac Colombia. En la foto 2, la Selección Colombia de Mayores, acompañada del equipo directivo de Homecenter y Constructor.

1 2

Cruz Roja Colombiana y Clorox se unen para proteger los hogares de los colombianos

La Cruz Roja Colombiana y Clorox de Colombia se unieron para llevar a cabo la campaña “Protegiendo tu hogar proteges tu país”, por medio de la cual buscan disminuir los casos de resfriado, infecciones intestinales y otras

enfermedades que se pueden registrar en el país a causa del invierno. En la foto 1, Alberto Caicedo, Gerente General de Clorox para la Región Andina, y Luis Alfonso Hoyos, Segundo Vicepresidente Nacional de Cruz Roja Colombiana. En la foto 2, de izquierda a derecha, Alberto Caicedo; Cristina Mantilla, Gerente de Marketing de Clorox Colombia; Adriana Vásquez, Marketing de Clorox Colombia, y Guillermo Bechar, Director de Mercadeo de Clorox Para la Región Andina.

1

2

38 | buenasideas

Page 39: BI14

Inauguración de ArtBo

El 20 de octubre, La Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) realizó la inauguración para invitados especiales de la séptima versión de la Feria Internacional de Arte de Bogotá (ArtBo), la cual contó con la participación de 57

galerías, procedentes de 14 países de Europa y América Latina, un representativo grupo del coleccionismo mundial, de diferentes curadores y críticos de arte, así como directores de museos e importantes instituciones culturales colombianas. En la foto, de izquierda a derecha, Catalina Ramírez, Secretaria de Cultura Recreación y Deporte; Juan Diego Trujillo, Presidente de la Junta Directiva de la CCB, y Consuelo Caldas, Presidenta de la CCB.

Publicidad para la vida. ¡Más que un concurso, es un reto!

A finales de octubre, el CINEP/Programa por la Paz presentó a medios de comunicación la convocatoria Publicidad Para La Vida, que busca reunir las mejores ideas de publicistas y creativos en mensajes que

articulen el mundo de los negocios con la vida y la sociedad. En la imagen, de izquierda a derecha, Laura González Pérez, Equipo de CINEP-Publicidad para la vida; Milena Rodríguez, Equipo de CINEP-Publicidad para la vida, y Brigitte Trujillo, Productora de Caracol Social y Caracol Radio.

buenasideas | 39

Page 40: BI14

envitrina

Nueva línea de monitores USB de AOC: el accesorio número uno para los portátiles

AOC presenta su Monitor USB, el cual se convierte en el accesorio ideal para aquellas personas que necesitan trabajar en varias pantallas simultáneamente y que gracias a su innovador diseño es fácil de llevar a

cualquier parte. El monitor USB tiene un acabado en negro brillante y forma ergonómica, que permite esconder la base giratoria dentro del marco. Para continuar con la línea de ahorro de energía, el monitor se alimenta de ella con el solo hecho de conectarse al puerto USB 2.0.

40 | buenasideas

Page 41: BI14

Sony lanza su nueva línea de Walkman Serie E

Los nuevos Walkman Serie E rompen la tradición de los reproductores MP4 disponibles en el mercado. Su variedad de opciones de colores pop, su diseño único, el sonido superior y los graves intensos los hacen el reproductor de medios digital DMP más deseado entre los adolescentes.

Además, la facilidad de transferir contenido con la acción de arrastrar y soltar o incluso descargar iTunes facilita al máximo el traslado de música, videos, listas de reproducción y fotos favoritas al nuevo Walkman. Con su batería totalmente cargada, el reproductor MP4 Walkman Serie E reproduce hasta 50 horas de música y 10 horas de video. La combinación de la excelente calidad de sonido y la máxima duración de batería ubica al reproductor MP4 Walkman Serie E entre los mejores reproductores de medios digitales disponibles en el mercado.

Unidades de discos duros portátiles My Passport Studio y My Passport for MAC de Western Digital

Western Digital (NYSE: WDC) presentó su nueva generación de discos duros portátiles My Passport, diseñados específicamente para ser usados con computadores Mac y Apple Time Machine. My Passport Studio ofrece hasta 1 TB de capacidad y

proporciona múltiples opciones de conectividad con dos puertos FireWire 800, que ofrecen velocidades de carga y transferencias rápidas, y una interfaz USB 2.0, por medio de la cual los usuarios pueden conectar rápidamente el disco My Passport for Mac a su MacBook o MacBook Air sin la necesidad de cables o fuentes de energía adicionales.

buenasideas | 41

Page 42: BI14

opinión

A pesar de ser el servicio al cliente un tema ya hasta cansón, de tanto que se toca y de tantas conferencias y escritos que hay

al respecto, todavía no se comprende del todo. No significa recibir al cliente con una sonrisa, saludarlo cálidamente y atender su solicitud; un buen servicio al cliente significa que toda la experiencia que este tendrá con nosotros será memorable. Significa que las normas de la empresa, ya sean de seguridad, financieras, tecnológicas o legales, no afectarán la feliz experiencia de nuestro cliente con la marca. Y quiero enfatizar aquí en esas cuatro áreas, sin duda imprescindibles para el buen ejercicio de las empresas, pero que muchas veces llegan tan lejos que lastiman a la clientela.

Un día ingresé a un hipermercado, y cuando ya estaba dentro, como a 10 metros de la entrada, el vigilante, sin más cara que la de detener a maleantes, me hizo devolver porque “había entrado por donde no era”. Es decir, entré por la puerta de salida. ¡Por favor! ¿Qué tipo de servicio al cliente es ese? ¡Están poniendo por encima el sistema de seguridad (que previene los robos de sus productos) que la satisfacción del cliente! No estoy pidiendo que no haya seguridad, pero sí que esta sea amable, y no que hagan sentir al cliente como si entrara a una casa “ajena”, donde debe tener cuidado con lo que hace. Sin duda, estos son detalles que limitan la empatía emocional con la marca y afectan la experiencia de compra. Además, estoy seguro de que cada vez que el vigilante hace respetar las órdenes, aspira satisfecho una dosis de ego narcotizado que le infla el alma; droga infalible y difícil de dejar. Tomará mucho más que capacitaciones para que la empresa

un servicio irresponsable al cliente?

Por Gerardo Méndez SolanoDirector de Criterium [email protected] de mercados – Asesor estratégico

de vigilancia, el hipermercado y el mismo vigilante modifiquen no solo su conducta de cara al cliente, sino la forma como el sistema de seguridad afecta la experiencia de compra.

En otra ocasión, en la entrada al parqueadero de una empresa de servicio público, el vigilante, que tenía cara de pocos amigos (por aquello de la dosis narcótica infladora), me hizo bajar del carro para que yo mismo informara en la recepción adónde me iba a dirigir. ¡Lo peor es que el vigilante tenía la recepción a cinco pasos! Increíble, pero el asunto no terminó ahí. Me hizo parquear el carro a 200 metros de la entrada a la cual me dirigía, habiendo parqueaderos mucho más cercanos a ella. ¿Por qué? La excusa: cuestiones de seguridad.

Aunque sin duda la cuestión no es ser irresponsables con la seguridad, de nuevo hay aquí un caso donde los sistemas están muy por encima del cliente (proveedor, aliado, etc.). Simplemente ello demuestra que esta empresa, por mucha satisfacción al cliente que promulgue en su misión, en sus valores, en sus estrategias o en sus informes, sencillamente NO ESTÁ ORIENTADA AL CLIENTE.

Si siguiéramos con los ejemplos, entre tú y yo podríamos escribir todo un libro, donde encontraríamos sometimientos absurdos al cliente por culpa de sistemas de seguridad, normas legales exageradas y poco amables, decisiones financieras tacañas, sistemas informáticos inflexibles y, claro…, vigilantes inflados. Las empresas de hoy están despersonalizadas, dirigidas por procedimientos rígidos, que no hacen más que buscar la máxima eficiencia y protegerlas contra lo mínimo, pero pecan en lo peor: le dan la espalda al cliente. Por ahí es donde tarde o temprano se rompe la cuerda.

Un buen servicio al cliente no significa recibirlo con una sonrisa, saludarlo cálidamente y atender su solicitud, sino que toda la experiencia que tenga con nosotros sea memorable.

¿Cómo ofrecer

42 | buenasideas

Page 43: BI14
Page 44: BI14