benjamin ortíz. coloquio regiones, 2008

10
ORGANIZACIONES SOCIALES Y DESARROLLO SUSTENTABLE: EL CASO DEL ESTADO DE PUEBLA. II Coloquio Regiones: Construyendo Sociedad en el siglo XXI Mega proyecto: México las regiones sociales en el siglo XXI Unidad de seminarios Dr. Ignacio Chávez UNAM 29 y 30 de Mayo de 2008 Benjamín Ortiz Espejel Marco Antonio Espinoza Gerardo Tapia Hervert Introducción. Las posibilidades de erradicar la pobreza y mejorar las condiciones de vida de las poblaciones indígenas y campesinas de México, dependen de las condiciones de acceso y control sustentable de sus recursos naturales. En este sentido el principio de gestión participativa de los ecosistemas incorpora las formas de manejo de estos y da reconocimiento a una democracia desde las propias comunidades rurales. Esta democracia en la sustentabilidad, transita por un camino más allá de la democracia formal y representativa y señala hacia una reapropiación del concepto mismo de recurso natural y hacia formas diversas de gestiones colectivas de los bienes y servicios ambientales de las comunidades campesinas. Este trabajo tiene por objetivo poner de relieve, algunos de los nuevos movimientos sociales en las áreas rurales, urbanas y rururbanas del estado de Puebla, esbozando sus estructuras organizativas y sus procesos de gestión. Se trata de movimientos sociales que representan alternativas de desarrollo social desde la esfera económica, pero que incorporan también propuestas creativas desde la esfera política, cultural y ambiental. Los movimientos sociales emergentes se unifican en su rechazo a las políticas neoliberales que generan explotación económica, marginación política, segregación cultural y degradación de los ecosistemas; en opinión de algunos autores, se trata de organizaciones que apuntan hacia un nuevo orden social y hacia una renovación de las condiciones de distribución de la riqueza, de igualdad en derechos étnicos, ambientales y laborales.

Upload: pro-regiones

Post on 03-Jul-2015

602 views

Category:

Education


4 download

DESCRIPTION

ORGANIZACIONES SOCIALES Y DESARROLLO SUSTENTABLE: EL CASO DEL ESTADO DE PUEBLA.

TRANSCRIPT

Page 1: Benjamin Ortíz. Coloquio Regiones, 2008

ORGANIZACIONES SOCIALES Y DESARROLLO SUSTENTABLE: EL CASO DEL ESTADO DE PUEBLA.

II Coloquio Regiones: Construyendo Sociedad en el siglo XXIMega proyecto: México las regiones sociales en el siglo XXI

Unidad de seminarios Dr. Ignacio Chávez UNAM 29 y 30 de Mayo de 2008

Benjamín Ortiz EspejelMarco Antonio Espinoza

Gerardo Tapia Hervert

Introducción.

Las posibilidades de erradicar la pobreza y mejorar las condiciones de vida de

las poblaciones indígenas y campesinas de México, dependen de las

condiciones de acceso y control sustentable de sus recursos naturales. En este

sentido el principio de gestión participativa de los ecosistemas incorpora las

formas de manejo de estos y da reconocimiento a una democracia desde las

propias comunidades rurales. Esta democracia en la sustentabilidad, transita

por un camino más allá de la democracia formal y representativa y señala hacia

una reapropiación del concepto mismo de recurso natural y hacia formas

diversas de gestiones colectivas de los bienes y servicios ambientales de las

comunidades campesinas. Este trabajo tiene por objetivo poner de relieve,

algunos de los nuevos movimientos sociales en las áreas rurales, urbanas y

rururbanas del estado de Puebla, esbozando sus estructuras organizativas y

sus procesos de gestión. Se trata de movimientos sociales que representan

alternativas de desarrollo social desde la esfera económica, pero que

incorporan también propuestas creativas desde la esfera política, cultural y

ambiental.

Los movimientos sociales emergentes se unifican en su rechazo a las políticas

neoliberales que generan explotación económica, marginación política,

segregación cultural y degradación de los ecosistemas; en opinión de algunos

autores, se trata de organizaciones que apuntan hacia un nuevo orden social y

hacia una renovación de las condiciones de distribución de la riqueza, de

igualdad en derechos étnicos, ambientales y laborales.

Page 2: Benjamin Ortíz. Coloquio Regiones, 2008

El presente documento constituye un primer acercamiento al conocimiento de

las organizaciones sociales hacia la sustentabilidad (OSS) en el estado de

Puebla. Se trata de un documento exploratorio en el sentido de que no es un

“censo” en el sentido estricto de la palabra pero que intenta documentar casos

de organizaciones sociales vigentes y de una importante influencia local y

regional para el estado de Puebla.

La selección de las organizaciones obedeció a los siguientes criterios y a

nuestra experiencia personal de más de 10 años de vivir en la región:

1. Fomento y desarrollo de capacidades de autogestión comunitaria.

2. Impulso de estrategias productivas y de consumo alternativas al modelo

neoliberal.

3. Presencia organizativa sostenida.

Las organizaciones son:

1. Cooperativa Tosepan Titataniske (Cuetzalan). Influencia regional en la

Sierra Norte de Puebla. 5,000 socios 29 años de organización.

Producción de café orgánico, y turismo sustentable. Modelo integral de

desarrollo sustentable (educación, vivienda, alimentación).

2. Consejo de Colonos del Municipio de Puebla en defensa del agua. 25

colonias, 7,500 agremiados, 10 años de organización y lucha.

Demandas de pago justo del agua, proyectos de movilidad urbana

alternativa, pozos de regulación de aguas freáticas, proyecto de

unidades productivas Ecoagrarias sustentables.

3. Movimiento de Pueblos Cholultecas en defensa de la tierra y el agua.

Santa María Coronango y 11 comunidades más. Desde 1978 luchan

por la defensa de sus tierras y aguas. Número no determinado de

miembros. Litigios de tierras y problemática de perforación de pozos

para zonas residenciales recientes.

Page 3: Benjamin Ortíz. Coloquio Regiones, 2008

4. Grupo de Mujeres Tezmitl (Santa Rita Tlahuapan) Comunidad de La

Preciosita, 6 años de trabajo de más de 60 mujeres organizadas en

jardín botánico y herbolaria.

5. Grupo de mujeres Masehual Sioamej Taselotzin (Cuetzalan) más de

200 mujeres organizadas en el trabajo de artesanías, tortillerías, hotel y

Centro de Defensa de Derechos de la Mujer.

6. Jardín Botánico Francisco Peláez (Cholula) Organización ciudadana

formada por mas 50 voluntarios para el Rescate de la flora local de San

Andrés Cholula. Actividades educativas de cultura alternativa.

7. Centro de Estudios para el Desarrollo Rural (Zautla) Proyecto de

formación educativa de promotores agroecológicos. Impacto regional,

más de 300 egresados.

8. Alternativas de Participación Social (Tehuacán) Proyecto de

intervención permanente para el rescate de barrancas y

aprovisionamiento de agua potable en la mixteca poblana y oaxaqueña.

Más de 500 comunidades atendidas. Proyecto Cualli de fomento del

cultivo y procesamiento del amaranto en comunidades campesinas

marginadas.

9. Tianguis Alternativo del Puebla (San Baltasar). Inicio el proyecto en el

2006.Proyecto de mercado alternativo de productos agrícolas para la

Cd. de Puebla que forma parte de la red nacional de Tianguis orgánicos.

10. Modelo transversal de consejo municipal para el desarrollo rural

sustentable. (Santa Rita Tlahuapan) Acompañamiento de la

organización ENLACE Comunicación y capacitación A.C. que apoya a

16 ejidos y unos bienes comunales para el desarrollo sustentable de

municipio (único en el estado de Puebla y con permanencia de tres

administraciones municipales).

Page 4: Benjamin Ortíz. Coloquio Regiones, 2008

11. Grupo de Mujeres alfareras de los Reyes Metzontla (Zapotitlán

Salinas). Son 150 artesanas agrupadas en 6 grupos diferentes con más

de 10 años de existencia que trabaja el barro bruñido con técnicas

prehispánicas.

12. Red de turismo alternativo (RETA) de la Sierra Norte de Puebla.

Formada por 5 organizaciones sociales comunitarias y 2 privados que

promueven el turismo alternativo

Consideraciones preliminares.

Uno de los aspectos más relevantes de la comparación de todos los casos de

estudio es la presencia de grupos de asesores externos que ya sea impulsaron

el proceso de organización o bien acompañaron a dichas organizaciones. Así

mismo todas las experiencias presentadas sugieren una importante presencia

de capacidades locales para la autogestión, pero que sin embargo todas

presentaron en algún momento de su desarrollo serias deficiencias de tipo

administrativo y comercial contable que han sido resultas de diversas maneras.

Es notorio, en lo general, la falta de vinculación de dichas organizaciones con

otras experiencias similares, lo que ayudaría mucho en sus procesos de

aprendizaje y gestión. Resulta interesante señalar que son pocas las

experiencias que han logrado un desarrollo maduro de tipo empresarial con la

única excepción del caso de la experiencia de la Tosepan. Se trata

posiblemente de un paso difícil para organizaciones sociales que tiene poca

experiencia en el manejo de racionalidades económicas de mercado, diferentes

a las tradicionales donde se privilegia ante todo las estrategias de

autoconsumo.

En general podemos reconocer que las organizaciones asocian el tiempo

pasado en el que no existía aún la organización con los siguientes aspectos:

tradicionalidad, dependencia, pasividad, sumisión, aislamiento, inseguridad

personal, desorganización, rechazo, falta de autoestima, la inconciencia, la

ignorancia, mediocridad, individualismo, y falta de formación y capacitación, la

indecisión, el desánimo, la conflictividad, la desconfianza. Asimismo existía un

Page 5: Benjamin Ortíz. Coloquio Regiones, 2008

machismo más marcado, inseguridad, dominación, enojo, falta de participación

de profesionalismo y de apoyo en general. No existía inversión en proyectos

productivos y las personas se mantenían aisladas y pasivas, todo lo cual

repercutía en un estado de pobreza de las familias, de desunión y conflictos

comunitarios.

En contraste con este desolador escenario, las organizaciones asocian el

presente con una actitud preactiva, en el que se desarrollan con un cambio

claro a través de la modernización, mayor independencia, autoestima,

conciencia, capacitación, decisión y seguridad personal, actividad, rebeldía,

ánimo, confianza, participación. Se ha logrado un mayor profesionalismo del

grupo, compromiso de los miembros, mejoría de la cantidad y calidad de la

producción, diversificación de servicios y crecimiento como organización, todo

lo cual ha generado oportunidades de autoempleo y de arraigo en las

localidades. Los grupos han definido una dirección hacia donde dirigir sus

esfuerzos alcanzando en algunos casos influencia regional.

Se pueden reconocer, que existen ciertos factores clave que han favorecido el

desarrollo de las organizaciones en general y otros aspectos que han

representado una franca oposición para el crecimiento de estos grupos. Entre

los primeros se encuentran: la iniciativa personal de algunos integrantes del

grupo, el deseo de superación, la solidaridad entre los miembros, la

capacitación continua y la asesoría externa (universidades e institutos de

investigación y desarrollo), el cooperativismo, la demanda del mercado externo,

el apoyo de las Organizaciones de la Sociedad Civil y en algunos casos, la

colaboración del gobierno y de alguna iglesia de la localidad. Entre los

segundos aspectos se identifica a la ignorancia, el aislamiento, la marginación

de la comunidad, el individualismo imperante, la desorganización, los intereses

privados y los conflictos comunitarios.

Asimismo se reconoce que los acaparadores e intermediarios, la burocracia

gubernamental, falta de claridad en la política pública, el desinterés del

gobierno y la competencia del mercado han sido frenos para la organización de

Page 6: Benjamin Ortíz. Coloquio Regiones, 2008

los grupos, así como la emigración, la actitud de sumisión, el temor, la falta de

calidad y de eficiencia en la producción y las perturbaciones climáticas.

En los discursos de los entrevistados, miembros de algunas de estas

organizaciones, se rebelan una serie de sentimientos relacionados con el

proceso de desarrollo de las organizaciones, algunos de ellos han impulsado el

crecimiento y otros son el producto de las adversidades a las que se enfrentan

todas las organizaciones: entre los primeros se encuentra por una parte: el

enojo, la indignación, la desconfianza, la frustración y la desesperación ante la

pobreza y por otra parte el ánimo de los miembros, la confianza, el incremento

de la autoestima, la satisfacción ante los resultados obtenidos, el orgullo y la

esperanza de un futuro mejor. La impotencia, la desilusión, el cansancio y el

agobio, son sentimientos que resultan de las dificultades constantes y el

exceso de trabajo.

De acuerdo con nuestra experiencia, y a partir de las entrevistas con

miembros de estas organizaciones, se pueden caracterizarse diversos

campos de conocimiento al interior de los grupos, mismos que ponen en relieve

los procesos de desarrollo de las organizaciones desde diferentes ángulos.

El campo educativo se caracteriza por una búsqueda de profesionalización de

los integrantes de la organización y procesos de aprendizaje continuo a través

de experiencias de trabajo y de organización, como son la capacitación

administrativa, comercial y productiva, para la producción sustentable, la

transformación de los alimentos y los derechos humanos. En algunos casos se

ha realizado esta capacitación a partir de los mismos egresados.

Los procesos de formación han girado en torno a los siguientes ejes: educación

sexual, conflictos intergeneracionales, concientización sobre problemas de la

producción y sobre el valor de los recursos naturales de la comunidad y como

aprovecharlos mejor, aprendizaje a partir de la reflexión sobre errores, arraigo a

la comunidad, intercambio de experiencias con otros productores, reflexión,

observación, investigación y promoción de aspectos culturales e históricos a

partir de la inquietud de los sujetos, su apertura y el cambio.

Page 7: Benjamin Ortíz. Coloquio Regiones, 2008

Otros aspectos que resaltan en el campo educativo son los problemas que se

presentan en muchas comunidades rurales en el manejo del idioma, los

procesos de seguimiento en las comunidades, la importancia de la certificación

y reconocimiento por parte de las universidades, la asesoría de éstas, el trabajo

con los jóvenes, el aprendizaje de la experiencias de los viejos, la relación

entre la teoría y práctica en el campo y la aplicación de los conocimientos para

lograr aprendizajes efectivos y significativos.

En el campo político destaca: la falta de apoyo y congruencia de los diferentes

programas y proyectos de las autoridades locales, estatales y federales, la

importancia de la negociación con autoridades municipales, la alternancia de

partidos en todos los niveles, los retrasos causados por la burocracia

gubernamental para otorgar financiamientos, el apoyo del gobierno que

privilegia a ganaderos y la necesidad de evitar la politización del grupo.

En el campo social se presenta una tensión y conflicto entre diversos intereses,

presión por el desempleo y emigración, conflictos de género: menores

oportunidades de desarrollo de las mujeres, organización en torno a

necesidades concretas de la comunidad, dificultades de organización, de tomar

acuerdos, desconfianza entre las personas, abuso de algunos, actitudes

individualistas de otros, unión con otras comunidades con problemas e

intereses comunes y dificultad para la toma de decisiones comunitarias.

En el campo económico existen problemas de comercialización, falta de

mercados e inestabilidad de los mismos, bajos precios de compra, abuso de

intermediarios, ignorancia administrativa, bajos precios, pérdidas económicas y

falta de capital para inversión. Por otra parte también hay casos en los que

existe una reinversión, Inversión en plan de manejo, mejoramiento en la calidad

del producto, impulso a la exportación, subsidios gubernamentales, mayor

tecnificación, lo que constituye un contraste que hace la diferencia entre las

condiciones de las organizaciones. Algunos incluso ya participación en redes

de comercio justo y buscan la certificación orgánica.

Page 8: Benjamin Ortíz. Coloquio Regiones, 2008

Con lo anterior se elaboró una cadena de asociaciones a partir de entrevistas

con algunas de las organizaciones aquí presentadas, y destacando

elementos ligados a la organización y a la desorganización, así como al éxito y

al fracaso, lo que se presenta a continuación:

ORGANIZACIÓN: solidaridad, superación, apoyo, administración, capacitación,

autogestión, competitividad, comercialización, productividad, gestión,

complejidad procesualidad, forma, trabajo, cansancio, concenso, tesón,

unión, autoempleo, conflicto, supervisión, control.

DESORGANIZACION: ignorancia, individualismo, marginación, aislamiento,

inconciencia, simplicidad, amorfidad, flojera, desacuerdo, desánimo,

desunión, desempleo, incapacidad

ÉXITO: claridad de papeles, discusión, coincidencia, diferencia, razonamiento,

reflexión, integración de la gente, transparencia, participatividad, toma de

decisiones, evaluación conjunta, integración de proyectos, informes de

avances, retroalimentación, priorización en el manejo de información,

unión, confianza, esperanza, organización, aprovechamiento de

oportunidades, solidaridad, inversión, calidad, visión empresarial,

responsabilidad, compromiso, crecimiento, previsión climática,

resolución de conflictos, profesionalidad, apoyo económico y técnico,

capacitación, innovación, solvencia económica de la organización,

suficiencia productiva, suficiencia de mano de obra familiar, rentabilidad

del proyecto, capacidad de respuesta a demandas del mercado,

independencia.

FRACASO: insustentabilidad social, aislamiento, individualismo, rezago,

desorganización, desaprovechamiento de oportunidades, competencia,

no inversión, falta de calidad, desconfianza, visión limitada, falta de

inversión, no solución conflictos, improvisación, ignorancia, repetición,

desunión, endeudamiento, insuficiencia productiva, insuficiente mano de

obra familiar, no rentabilidad, visión familiar (no empresarial),

incapacidad de respuesta a demandas del mercado, dependencia.

El análisis nos permitió caracterizar los aspectos comunes de las

organizaciones y sus proyectos de trabajo:

Page 9: Benjamin Ortíz. Coloquio Regiones, 2008

1. Proyectos que responden a la vocación del ecosistema de la región.

2. Dificultad de organización, cansancio, desgaste

3. Tiempo para aprender de los problemas

4. Unos avanzan y otros se quedan en las dificultades

5. Esperanza, superación, optimismo

6. Buscan mejorar la calidad de vida de los productores con actividades que

no afecten el medio.

7. Proceso de depuración de socios con diferente visiones.

8. Al crecer el número de socios, se diversifican las visiones y se dan conflicto

de intereses

9. Dificultad para pagar los créditos

10.Al politizarse la organización esta decae por conflicto de intereses

11.Deseo de superación , cambio

12. Permanente TENSION: deudas, gestión, política, visiones, tiempos,

competencia externas, cambios ambientales.

13.Procesualidad: transformación paulatina de los sujetos. Adquisición de

competencias.

14.Actitudes: actividad, compromiso, acción, lucha, valentía, rebeldía,

15.Líderes: clarificación de su papel dentro de la comunidad

16. Identificación con grupos con problemas e inquietudes similares en otras

zonas. Intercambio de experiencias positivas y negativas. Apoyo mutuo

Entre los escenarios de futuro, identificados como comunes a las

organizaciones se encuentran: crecimiento- ampliación de los proyectos-

capacitación, formación de los socios; profesionalización del trabajo,

experimentación, bienestar de los productores, comercio de productos

transformados- valor agregado-; mejoramiento producción, autosuficiencia

productiva; competitividad comercial, diversificación de actividades, contacto

con productores de otros lugares, generación de empleo para la comunidad,

oportunidades de negocios, servicios a la comunidad, apoyo municipal, trabajo,

buena organización, mayor confianza, calidad en los productos, difusión

ambiental, inversión proyectos, planeación, mayor nivel tecnológico,

Page 10: Benjamin Ortíz. Coloquio Regiones, 2008

industrialización de los productos, manejo empresarial de la producción,

autonomía y respeto. En algunas organizaciones se presenta como escenario:

la recuperación de prácticas tradicionales, recuperación de manantiales,

certificación orgánica, difusión electrónica, exportación e imagen corporativa.

Finalmente algunos de los Retos que se presentan ante las organizaciones son

los siguientes:

1. Búsqueda de procesos de participación mas transparentes y eficientes

2. Capacidad de la organización para generar empleos

3. Inversión en la formación de recursos humanos para la mejor operación

4. Consolidación de la diversificación productiva y de servicios

5. Prepararse para reducir la vulnerabilidad ante el cambio climático

6. Formas de participación activa en puestos de elección popular

7. Construcción de credibilidad del grupo,

8. Construcción de una base social,

9. Reforzamiento de la representatividad,

10. Priorización de actividades amigables con el medio,

11. Evitar la politización del grupo,

12. Autosuficiencia del grupo para el manejo de sus recursos,

13. Mayor autosuficiencia y menor dependencia de subsidios,

14. Convergencia de recursos institucionales y

15. Voluntad política para que funcionen los proyectos.

16.Resolver la competencia o asociación con organizaciones que ofertan

productos y servicios

Estas consideraciones preliminares surgen de nuestra experiencia y contacto

con estas organizaciones a lo largo de varios años de acompañamiento desde

el campo de la investigación socioambiental y la docencia. Queda sin embargo

mucho trabajo por afinar la sistematización y caracterización de los procesos

de formación y mantenimiento de dichas organizaciones.