benitez el al - vf en memorias

10
Organizado por: Memorias 23 a 26 de septiembre de 2012 Jairo Ernesto Perilla Perilla Jorge Alberto Medina Perilla Héctor Fabio Zuluaga Corrales Ángela Aurora Beltrán Osuna

Upload: liliana-rubio

Post on 19-Nov-2015

232 views

Category:

Documents


16 download

DESCRIPTION

ASI

TRANSCRIPT

  • Organizado por:

    Memorias

    23 a 26 de septiembre de 2012

    Jairo Ernesto Perilla PerillaJorge Alberto Medina Perilla

    Hctor Fabio Zuluaga Corralesngela Aurora Beltrn Osuna

  • XIII Simposio Latinoamericano de Polmeros

    SLAP 2012

    Jairo Ernesto Perilla Perilla

    Jorge Alberto Medina Perilla

    Hctor Fabio Zuluaga Corrales

    ngela Aurora Beltrn Osuna

  • Editores

    Jairo Ernesto Perilla Perilla, Grupo de Procesos Qumicos y Bioqumicos Departamento de Ingeniera Qumica y Ambiental Universidad Nacional de Colombia Jorge Alberto Medina Perilla Centro de Investigacin Estratgica en Materiales Departamento de Ingeniera Mecnica Universidad de los Andes Hctor Fabio Zuluaga Corrales Departamento de Qumica Universidad de Valle ngela Aurora Beltrn Osuna Grupo de Procesos Qumicos y Bioqumicos Departamento de Ingeniera Qumica y Ambiental Universidad Nacional de Colombia Primera Edicin 2012 ISBN: 978-958-761-312-4 Universidad Nacional de Colombia Universidad de los Andes Universidad del Valle Todos los derechos reservados Hecho en Colombia Prohibida la reproduccin total o parcial por cualquier medio sin la autorizacin escrita del titular de los derechos patrimoniales.

  • Presentacin

    En el mes de septiembre de 2012, la ciudad de Bogot D.C. acoger el XIII Simposio Latinoamericano

    de Polmeros y XI Congreso Iberoamericano de Polmeros (SLAP 2012). Esta oportunidad permitir el

    encuentro de acadmicos e industriales del sector de los polmeros, en una de las ciudades ms

    cosmopolitas de Latinoamrica, ofreciendo una oportunidad sin igual para conocer y compartir

    experiencias investigativas a nivel mundial.

    Para la organizacin del SLAP 2012, se han unido la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad

    de los Andes y la Universidad del Valle, ofreciendo un programa de primer nivel, donde los

    participantes de academia e industria podrn encontrar un ambiente incomparable para el

    aprendizaje y el encuentro directo con sus referentes. El congreso contar con conferencias plenarias,

    sesiones especiales, ponencias orales y posters organizadas en temas de alto inters cientfico y

    comercial. As mismo, la muestra comercial ofrecer al participante la posibilidad de interactuar

    directamente con proveedores de materias primas, suministros, maquinaria, equipos de anlisis y

    control de calidad, lo mismo que ofertantes y licenciadores de tecnologas.

  • CONTENIDO

    PROGRAMA: SLAP 2012 y V Conferencia Andina PVC y Sustentabilidad

    PLENARIAS

    REAS TEMTICAS

    A. BIOPOLMEROS, POLMEROS EN MEDICINA Y BIOLOGA

    Presentaciones Orales

    1. CIDO POLI L-LCTICO (PLLA) MODIFICADO: UNA PERSPECTIVA A NUEVAS APLICACIONES EN MEDICINA

    2. AVALIAO DO MTODO DE ARMAZENAMENTO DO COPOLMERO PLGA VIA CARACTERIZAO TRMICA POR TG E DSC

    3. COMPOSITES OF POLYPROPYLENE WITH SEMI-BLEACHED CELLULOSE FIBERS: PREPARATION AND DEGRADATION STUDIES

    4. DEGRADACIN HIDROLTICA DE ESTRUCTURAS TIPO ANDAMIO DE MEZCLAS POLI(CIDO LCTICO) / ZENA

    5. DESARROLLO DE BIONANOCOMPUESTOS REFORZADOS CON NANOFIBRILLAS DE CELULOSA: INFLUENCIA DE LOS PROCESOS DE FABRICACIN

    6. DESARROLLOO DE UN NUEVO MATERIAL ANTIADHERENTE BASADO EN HIDROGELES DE SLICE MODIFICADOS CON UN ZWITTERION, pCBMA, PARA APLICACIONES BIOMDICAS.

    7. EFECTO DE LA CONCENTRACIN DE ETANOL Y GLICEROL SOBRE LA SOLUBILIDAD EN AGUA Y TRANSPARENCIA DE BIOPELCULAS COMPUESTAS DE ZENA Y CIDO OLEICO

    8. EFECTO DE LA CONCENTRACIN Y EL PH EN LA PREPARACIN DE VESCULAS DE UN COPOLMERO TRIBLOQUE F108

    9. ENCAPSULATION OF AMOXICILLIN INTO POLY(E-CAPROLACTONE) ELECTROSPUN FIBERS FOR BIOMEDICAL APPLICATIONS.

    10. ESTUDIO DE LA DEGRADACIN DE COMPUESTOS A PARTIR DE ALMIDN TERMOPLSTICO (TPS) PLASTIFICADOS CON ALGINATO DE SODIO

    11. ESTUDO DO COMPORTAMENTO DE FASES DE BLENDAS DE POLI(L-LACTDEO)(PLLA) E POLI(XIDO DE ETILENO)(PEO)

    12. EVALUACIN DEL COMPORTAMIENTO MECNICO Y TRMICO DEL PLA DURANTE UN PROCESO DE RECICLAJE INDUSTRIAL

  • Psters

    269. EFECTO DE LA ADICIN DE ASERRN DE COCO Y DEL TAMAO DE PARTCULA EN LAS PROPIEDADES REOMTRICAS Y MECNICAS DE UN CAUCHO NITRILO

    270. ESTUDIO DE LA POLIMERIZACIN DE 1,3-BUTADIENO UTILIZANDO UN SISTEMA CATALTICO BINARIO DE NEODIMIO

    271. ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES DINMICAS CON UN MODELO SIMPLE SOBRE MEZCLAS VULCANIZADAS NR/SBR

    272. EVALUACIN DE LAS PROPIEDADES SUPERFICIALES DE UN ADHESIVO BASE ACUOSA EMPLEADO PARA UNIR CAUCHO A METAL

    273. OBTENO E CARACTERIZAO DE FORMULAES ELASTOMRICAS PARA BANDAS DE RODAGEM OBTIDAS A PARTIR DE MATRIAS-PRIMAS AMIGAS DO MEIO AMBIENTE

    274. PROCESSAMENTO E CARACTERIZAO DE COMPSITO DE BORRACHA NATURAL (NR)/FIBRA DE CURAU, POR ENSAIOS MECNICOS, E MICROSCOPIA ELETRNICA DE VARREDURA (SEM)

    275. PROPIEDADES FINALES EN REDES MODELO DE PDMS CARGADAS CON MATERIAL LIBRE ATRAPADO

    H. SUSTENTABILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

    Presentaciones Orales

    276. BIODEGRADATION OF POLYURETHANES FROM CASTOR OIL BY ASPERGILLUS STRAINS. EVALUATION OF CHEMICAL AND MORPHOLOGICAL EFFECTS BIODEGRADATION OF POLYURETHANES FROM

    CASTOR OIL BY ASPERGILLUS STRAINS. EVALUATION OF CHEMICAL AND MORPHOLOGICAL EFFECTS

    277. DEGRADACIN ABITICA DE POLIETILENOS RAMIFICADOS FORMULADOS CON ADITIVOS OXO: PROPIEDADES TRMICAS Y MECNICAS

    278. INCORPORAO DO LEO DE PALMEIRA (DENDEZEIRO) NO POLI(CLORETO DE VINILA) PVC

    279. OPTIMIZATION HYDROGEN PEROXIDE ALKALINE PRETREATMENT FOR EFFICIENT ENZYMATIC SACCHARIFICATION OF SUGARCANE BAGASSE

    280. UTILIZAO DE GEOPOLMEROS NATURAIS PARA A REMOO DE PIRENO PRESENTE EM MEIO AQUOSO

    281. UTILIZACIN DE LA BIOMASA RESIDUAL DE LA PRODUCCIN DE AME (DIOSCOREA ALATA) EN COSTA RICA PARA EXTRACCIN DE FRUCTANAS

    282. VINYL PLUS, THE NEW EUROPEAN PVC INDUSTRYS VOLUNTARY PROGRAMME TOWARD SUSTAINABILITY

    Areli y JohanResaltado

  • SLAP 2012. 23-26 Septiembre de 2012, Bogot D.C., Colombia.

    Degradacin Abitica de Polietilenos Ramificados Formulados con Aditivos Oxo: Propiedades Trmicas y Mecnicas

    Alejandro Bentez1, Johan J. Snchez1, Mara Luisa Arnal1, Alejandro J. Mller 1*, Oliverio Rodriguez2,

    Graciela Morales3

    1: Grupo de Polmeros USB, Departamento de Ciencia de los Materiales, Universidad Simn Bolvar, Apartado 89000, Caracas 1080-A, Venezuela. Email: [email protected]. 2: Departamento de Materiales Avanzados, 3: Departamento de Sntesis de Polmeros. Centro de Investigacin en Qumica Aplicada, Blvd. Enrique Reyna 140, Saltillo, Coah. Mxico, 25253 * [email protected]

    Palabras Clave: aditivos Oxo, polietileno, desgarre, SSA, EWF. Sesin: Sustentabilidad y medio ambiente 1 INTRODUCCIN

    El polietileno (PE) es el plstico de mayor consumo a

    nivel mundial. Es un termoplstico semicristalino de bajo costo de aspecto parafnico que reblandece entre 80-130C con una densidad menor a la del agua. Tiene una excelente procesabilidad, buena resistencia qumica, alta tenacidad y deformabilidad y puede llegar a presentar transparencia en pelculas delgadas (Brydson, 1999). Sin embargo, la disposicin de productos de PE, una vez culminada su vida til, ha generado problemas de acumulacin de desechos. La creciente preocupacin ambiental ha motivado a cientficos y microbilogos a buscar soluciones adecuadas a este problema, trabajando en mezclas con otros materiales biodegradables (ej. almidn) y compatibilizantes en su estructura para mejorar su afinidad con los mismos (Reddy et al., 2009). Entre los muchos enfoques que se han aplicado para inducir la biodegradacin del PE se encuentra el uso de pro-oxidantes (o aditivos Oxo). Estos aditivos son complejos de metales de transicin que catalizan la oxidacin del PE, promoviendo la reduccin de su peso molecular para facilitar su eventual biodegradacin. Una vez que el peso molecular es reducido por debajo de un nivel crtico, algunos autores han demostrado que es posible su degradacin bitica bajo ciertas condiciones de exposicin a cultivos bacterianos (Bonhomme et al., 2003). La funcin de los aditivos Oxo se encuentra

    limitada a la degradacin abitica del PE y no se extiende al crecimiento de bacterias.

    Es necesario destacar que mantener las propiedades mecnicas de los plsticos degradables intactas durante su uso o aplicacin es tan importante como que el material se desintegre (Wiles y Scott, 2006). Existen dos parmetros que gobiernan la velocidad de degradacin abitica en polmeros: la primera es la velocidad de reaccin en cadena va radicales libres del polmero con el oxgeno, donde los hidroperxidos son los productos ms importantes de la reaccin de oxidacin; y la segunda, la presencia de iniciadores o catalizadores que promueven la formacin o estabilizacin de los radicales libres (Scott, 2000), produciendo escisin de cadenas al azar como proceso dominante en poliolefinas. Adems, la degradacin es favorecida en poli--olefinas, debido a la susceptibilidad del tomo de carbono terciario a la abstraccin de hidrgenos lbiles (Scott, 1999).

    La disminucin del peso molecular del PE causada por degradacin afecta sus propiedades fsicas, particularmente las propiedades mecnicas, siendo los ensayos tensiles los ms usados para evaluar el desempeo y vida til de PE sometidos a degradacin, pero no se debe descartar evaluar otras propiedades mecnicas de acuerdo a los requerimientos de la aplicacin. En este trabajo se estudiaron las propiedades trmicas y mecnicas del PE lineal de baja densidad (PELBD) y del PE de baja densidad (PEBD), para evaluar la vida til del material formulado con aditivos Oxo.

    Abstract Se evaluaron las propiedades mecnicas y trmicas de un polietileno de baja densidad (PEBD) y un polietileno lineal de baja densidad (PELBD) cuando son sometidos a degradacin en condiciones aceleradas y ambientales en presencia de un aditivo tipo Oxo-biodegradable. Las tcnicas de desgarre y trabajo esencial de fractura (EWF) resultaron ser ms sensibles en detectar los inicios del proceso degradativo que los ensayos de traccin convencionales y la espectroscopa infrarroja (FTIR).El trabajo especfico de fractura (we) aument para ambos materiales con el tiempo de exposicin en el intervalo de tiempos de exposicin en que los ensayos eran vlidos. Adicionalmente, se gener por efecto degradativo una fraccin de mayor punto de fusin luego de ser aplicado un fraccionamiento trmico (SSA) a los materiales. Se encontr que el PELBD es ms sensible que el PEBD tanto a la degradacin termo-oxidativa como a la ambiental.

  • SLAP 2012. 23-26 Septiembre de 2012, Bogot D.C., Colombia.

    2 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 2.1 Materiales

    Los materiales utilizados para este estudio fueron los polietilenos comerciales PELBD 11Q4 y PEBD FA-0240, ambos grado extrusin de pelculas manufacturados por Poliolefinas Internacionales C.A. (Polinter). El PELBD 11Q4 con un MFI (190/2.16) de 0.75 dg/min y una densidad de 0.9190 g/cm3; y el PEBD FA-0240, con un MFI (190/2.16) de 1.85 dg/ min y una densidad de 0.9200 g/cm3. Se prepararon mezclas de estos PE con un aditivo Oxo PDQ-H de Willow Ridge Plastic. 1.1.1 Elaboracin de Pelculas y Probetas.

    Las pelculas fueron obtenidas por extrusin de pelculas planas utilizando una extrusora monotornillo Thermo Scientific Rheomex 19/25 OS. Todas las pelculas fueron procesadas a una velocidad de giro del tornillo de 50 rpm y a una temperatura final de 210C, obtenindose un espesor promedio de 100 m. Dependiendo del ensayo considerado, se troquelaron probetas en la direccin longitudinal o paralela, que coincide con la direccin de extrusin, y en la direccin transversal (DP y DT, respectivamente).

    2.2 Degradacin

    Se estudi la degradacin en condiciones ambientales y trmicas aceleradas. Para las condiciones ambientales, se colocaron probetas (DP) en un ngulo de 45 orientadas hacia el ecuador de acuerdo a la Norma ASTM D5272-08. Para las condiciones trmicas aceleradas, las muestras (DT y DP) fueron colocadas en un horno de conveccin a 60C siguiendo lo indicado en la Norma ASTM D5510-94(2001). Para los dos sistemas las muestras fueron expuestas hasta un total de 260 das.

    2.3 Anlisis fsico-qumico

    2.3.1 Espectroscopa Infrarroja por Transformada de Fourier (FTIR) y Cromatografa de Permeacin de Geles (GPC).

    Los ensayos fueron realizados en un espectro-fotmetro ThermoScientific Nicolet 380 FTIR. Todos fueron obtenidos por triplicado con un total de 36 barridos por cada ensayo y resolucin de 2 cm-1. Los ensayos de GPC se llevaron a cabo en un cromatgrafo Alliance GPCV-2000 a 140C, utilizando 1,2,4-triclorobenceno como solvente.

    2.3.2 Calorimetra Diferencial de Barrido (DSC) Las propiedades trmicas fueron evaluadas a partir

    de barridos estndares de calentamiento y enfriamiento realizados en un equipo Perkin Elmer DSC Diamond. Se realizaron a una velocidad de 20C/min. Tambin se emple una tcnica de fraccionamiento trmico, especfi-

    camente Autonucleacin y Recocidos Sucesivos (SSA) (Mller et al, 1997). El protocolo experimental empleado en este caso es similar al reportado previamente por Mller y Arnal (2005).

    2.4 Propiedades mecnicas

    Se evaluaron las propiedades mecnicas de ambos PE en una mquina de ensayos universales Lloyd Instruments T5003 a temperatura ambiente.

    2.4.1 Traccin Se troquelaron probetas halterio tipo V segn la

    Norma ASTM D638-08 en las direcciones DP y DT, las cuales fueron ensayadas a una velocidad de 50 mm/min.

    2.4.2 Desgarre Trouser Se cortaron probetas tipo pantaln (trouser)

    siguiendo la Norma ASTM D1938-08 con un mnimo 5 ensayos vlidos, donde la grieta propagaba en la direccin DP. Se utiliz una velocidad de 50 mm/min.

    2.4.3 Trabajo Esencial de Fractura (EWF)

    Se sigui el protocolo de la ESIS (Clutton, 2001) con probetas tipo DDENT (doble entalla profunda a traccin) de dimensiones 50x50 mm2. Se estableci un rango de longitudes de ligamentos (l) entre 6 y 15 mm con una distribucin uniforme en intervalos de 1 mm. La velocidad utilizada fue de 10 mm/min y la entalla fue agudizada con tijeras. Los ensayos fueron realizados a traccin en DP y DT, que corresponden a una propagacin de grieta en DT y DP (PDT y PDP) respectivamente. Las curvas fuerza-desplazamiento (F-d) fueron registradas para obtener el trabajo total especfico de fractura (wF) para cada longitud de ligamento, destacndose que se obtuvieron coeficientes de correlacin por encima de 0.9 para todos los ajustes lineales de wF vs. l, ajustes que llevan a definir los parmetros de fractura de los materiales evaluados: trabajo especfico esencial de fractura, we (Maspoch et al.).

    3 RESULTADOS Y DISCUSIN

    Las pelculas de PELBD y PEBD sufrieron una degradacin termo-oxidativa rpida a 60C. De acuerdo con los resultados obtenidos por GPC, existe un tiempo de induccin comn para ambos materiales de 3 das, donde se observaron variaciones poco significativas del peso molecular promedio en peso (Mw) y polidispersidad (Mw/Mn) (figura 1). A partir del da 8, los cambios son abruptos y los Mw disminuyen de 150000 a 3800 g/mol y de 180000 a 11000 g/mol para el PELBD y PEBD, respectivamente. Para el da 8, existe un mximo en la Mw/Mn del PELBD para luego disminuir hasta 1.5 a altos tiempos de exposicin. El PEBD mantiene su valor de Mw/Mn de 7.3 para el da 8 y luego disminuye hasta 2.8.

  • SLAP 2012. 23-26 Septiembre de 2012, Bogot D.C., Colombia.

    Figura 1. Variacin del peso molecular y polidispersidad para el PELBD

    y PEBD estudiados en condiciones trmicas aceleradas (Smbolos: relleno Mw; vaco Mw/Mn)

    Las distribuciones de pesos moleculares no

    mostraron evidencia de formacin de compuestos con pesos moleculares especficos, indicando que la degradacin fue al azar (Ojeda et al., 2011). Los sitios comunes para la oxidacin de PE son los pliegues en la superficie del cristal, las terminaciones de cadena fuera del cristal y las regiones amorfas (incluyendo las tie molecules o cadenas interconectoras de cristales), debido a que el interior del cristal es impermeable al ataque del oxgeno (Billingham y Calvert, 1983).

    En la tabla 1 se presentan los tiempos de induccin correspondientes segn el tipo de anlisis empleado. Los espectros de FTIR presentaron un pico a 1714 cm-1 correspondiente a la formacin de grupos carbonilos (C=O) producto de la oxidacin a los 8 das en condiciones trmicas aceleradas y a los 140 das en condiciones ambientales para ambos materiales. Se observ una disminucin de la deformacin a la ruptura (b), superior al 10% de su valor original, a los 6 das de degradacin para el PELBD en ambas direcciones (DP y DT), y para el PEBD el tiempo de induccin fue de 7 das.

    Las pelculas de PELBD y PEBD fueron altamente extensibles hasta los 3 das de exposicin de acuerdo al ensayo de desgarre para la degradacin acelerada. Luego del tiempo de induccin se observa una propagacin de la grieta sin deformacin plstica detectable en torno a la direccin PDP.

    El comportamiento durante la degradacin ambiental fue cualitativamente similar como se observa en la tabla 1. Se observ una banda a 1714 cm-1 y un

    Tabla 1. Tiempos de induccin (das) de degradacin determinados por

    distintas tcnicas

    Tcnica Parmetro PELBD PEBD

    Trmica Acelerada

    Desgarre Extensibilidad 3 3 Traccin b 6 7

    FTIR C=O 8 8

    Ambiental Desgarre Extensibilidad 140 140 Traccin b 180 210

    FTIR C=O 140 140

    comportamiento altamente extensible en los ensayos de desgarre a los 140 das de exposicin para ambos PE. La b indica un tiempo de induccin de 180 das para el PELBD y de 210 das para el PEBD. Las diferencias en los tiempos pueden ser atribuidos a los diferentes mecanismos de degradacin. En condiciones normales, tanto la degradacin fotoqumica como la trmica se clasifican como oxidativas, la diferencia principal se encuentra en los pasos de iniciacin que llevan al ciclo de auto-oxidacin y en la actividad de ciertas especies. Adems, las reacciones trmicas ocurren en toda la masa de la muestra, mientras que las reacciones foto-qumicas ocurren slo en la superficie. Sin embargo, ambos caminos llevan al PE a la degradacin al azar con la migracin de un tomo de hidrgeno de un carbono a otro generando dos fragmentos por molcula (Tyler, 2004). En este caso, se podra clasificar la degradacin en presencia de pro-oxidantes como cataltica, donde se facilita la abstraccin de hidrgenos que llevan a las escisiones con la presencia del aditivo Oxo (Singh y Sharma, 2008) .

    Los ensayos convencionales de DSC no revelaron cambios significativos en las muestras con 3 das de exposicin para las pelculas en condiciones trmicas aceleradas. Sin embargo, en la figura 2 (izquierda) se observan los calentamientos finales para los PE puros y para 3 das de envejecimiento con Oxo despus del fraccionamiento SSA. Para el PELBD se presenta una distribucin bimodal de picos de fusin, que se deriva de una distribucin bimodal de cadenas cortas, resultado comnmente observado en polietilenos Ziegler-Natta (Mller y Arnal, 2005). Para el PEBD se observa una distribucin unimodal de picos de fusin despus del fraccionamiento trmico va SSA en contraste con el PELBD, como resultado de su distribucin de ramificaciones. Las ramificaciones del PEBD normalmente son al azar debido a que son polimerizados va radicales libres a altas presiones y se generan mediante reacciones de transferencia de cadena al azar (Arnal et. al, 2000). A los 3 das de exposicin, las distribuciones de secuencias cristalizables cambiaron, en ambos materiales se observa una fraccin nueva de alto punto de fusin sealada como y para el PELBD y PEBD, respectivamente. Las nuevas fracciones de mayor espesor lamelar se forman despus de que la densidad de enredos moleculares es reducida por escisin de cadenas, lo cual provocara mayor difusin molecular durante el fraccionamiento. A los 15 das, la degradacin reduce el Mw hasta 7000 y 20000 g/mol para el PELBD y PEBD, respectivamente. Donde, la fracciones y desaparecen (resultados no mostrados).

    La tcnica EWF fue aplicada para los das 1, 2 y 3 en ambos polmeros, coincidiendo con el tiempo de induccin para los materiales con alta extensibilidad segn el ensayo de desgarre y obtenindose para las

    0 5 10 15 20 25 300

    4080

    120160200240

    Mw /M

    n

    Mw x

    10-3 (g

    /mol

    )

    Tiempo (dias)

    PELBD PEBD

    012345678

  • SLAP 2012. 23-26 Septiembre de 2012, Bogot D.C., Colombia.

    Figura 2. SSA para la degradacin trmica acelerada del PELBD y PEBD (izquierda) Variacin de we en la degradacin (PDP)

    (Smbolos: relleno 2%; vaco 0%) muestras no degradadas valores similares a los obtenidos por Rojas et al., aunque estos autores evaluaron muestras isotrpicas de PE (moldeadas por compresin). Las pelculas que fueron expuestas por perodos ms largos de tiempo no exhibieron auto-similaridad en las curvas F-d necesaria para la aplicacin de la tcnica EWF (Clutton, 2001). En la figura 2 (derecha) se observa un incremento para los valores de we particularmente en los PE degradados (aspecto que an se encuentra bajo estudio). Durante este tiempo, para ambos materiales se observ una leve disminucin de Mw, combinado con un aumento de Mw/Mn para el PELBD y sin cambios para la Mw/Mn del PEBD, debido a la degradacin en las regiones amorfas (la misma degradacin que provoc la aparicin de nuevas seales en SSA).

    Las tcnicas de desgarre y EWF admitieron tiempos de evaluacin similares, probablemente debido a la presencia de la entalla, que acta como concentrador de esfuerzos promoviendo propagacin de grieta, a diferencia de ensayos tensiles que al no realizarse con entalla en la probeta, imponen una solicitacin mecnica menos crtica.

    4 CONCLUSIONES

    El PELBD es ms sensible a cambios en las

    propiedades trmicas y mecnicas por efecto de la degradacin oxidativa que el PEBD. Para ambos polmeros, las tcnicas de EWF y SSA pueden ser utilizadas para detectar cambios importantes en las propiedades de los PE de acuerdo con ensayos de GPC. Cambios sutiles en el Mw y Mw/Mn tienen grandes efectos en el comportamiento a la fractura post-fluencia y su fraccionamiento trmico va SSA en el PELBD y PEBD, que no pueden ser detectados por ensayos tensiles y FTIR.

    5 AGRADECIMIENTOS

    Agradecemos la colaboracin de Ma. Teresa Rodrguez en su asistencia tcnica en mediciones de GPC. REFERENCIAS

    ARNAL, M.L; BALSAMO V.; RONCA G.; SNCHEZ A.;

    MLLER, A.J.; CAIZALES E.; URBINA C. Journal of Thermal Analysis and Calorimetry, 59, pp. 451-470, 2000.

    BILLINGHAM N. C., CALVERT P. D., En: Degradation and Stabilisation of Polyolefins (Allen, N. S.), Applied Science Publishers, London, pp. 1-28, 1983.

    BONHOMME, S.; CUER, A.; DELORT, A. M.; LEMAIRE, J.; SANCELME, M.; SCOTT, G. Polymer Degradation and Stability, 81, pp. 441-452, 2003.

    BRYDSON J. A. 7th Edition, Butterworth-Heinemann (1999) CLUTTON E., Essential Work of Fracture, En: Fracture

    Mechanics Testing Methods for Polymers, Adhesives and Composites (Moore, D.R., Pavan A. y Williams, A.), Vol. 28, 1 Ed. ESIS Publication Elsevier Science Ltd, Amsterdam (Holanda):, pp. 177-95, 2001.

    MASPOCH, M.L.; FRANCO E.; GMEZ J; SNCHEZ M.; VELASCO J.; SANTANA O.; MARTNEZ A. Rev. LatinoAm. de Metalurgia y Materiales, 30, pp. 101-118, 2010.

    MLLER, A. J; HERNANDEZ, Z.H.; ARNAL, M.L, SANCHEZ, J.J. Polymer Bulletin, 39, pp 465-472, 1997.

    MLLER, A. J.; ARNAL, M.L. Progress in Polymer Science, 30, pp. 559-603, 2005.

    OJEDA, T; FREITAS, A.; BIRCK, K.; DALMOLIN, E.; JACQUES, R.; BENTO, F.; CAMARGO, F. Polymer Degradation and Stability, 96, pp. 703-707, 2011.

    REDDY, M. M.; DEIGHTON, M.; BHATTACHARYA, S.; PARTHASARATHY, R. Journal of Applied Polymer Science,113, pp. 2826-1832, 2009.

    ROJAS, G.; RINK, M.; MLLER, A.J.; Rev. LatinoAm. de Metalurgia y Materiales, 22, pp. 66-72, 2002.

    SCOTT G. Cambridge: Royal Society of Chemistry; 29, pp. 97-110, 1999.

    SCOTT G. Polymer Degradation and Stability, 68, pp1-7, 2000.

    SINGH, B.; SHARMA, N. Polymer Degradation and Stability, 93, pp. 561-584, 2008.

    TAYLER, D.R. Journal of Macromolecular Science Part C: Polymer Reviews, 44, pp. 351-88, 2004.

    WILES, D. M.; SCOTT, G. Polymer Degradation and Stability, 91, pp. 1581-1592, 2006.

    60 80 100 120

    Endo

    PEBD

    PELBD

    8

    8

    8

    7

    7

    7

    6

    6

    6

    5

    5

    54

    4

    4

    3

    3

    3

    2

    2

    2

    1

    1

    1

    3 dias

    0 dias

    3 dias

    T (C)

    865

    43217

    2,5 mW

    0 dias

    0 1 2 3 4 5 6 7 82030405060708090

    100

    PEBD

    PELBD

    w e (k

    J/m2 )

    Tiempo (dias)

    0. CARTULAPortadaSubportadaEditoresPresentacinComit OrganizadorComit CientficoComit Cientfico Internacional

    1. CONTENIDO2. PROGRAMA3. PLENARIAS A. Biopolmeros, Polmeros en Medicina y BiologaPresentacines Orales# 001 - Jhony BetancourtREFERENCIAS

    # 002 - Ricardo Geraldo de Sousa1 INTRODUO2 MATERIAIS E MTODOS3 RESULTADOS E DISCUSSO4 CONCLUSES5 AGRADECIMENTOS

    # 003 - Marco A. De Paoli1 INTRODUCTION2 EXPERIMENTAL PART2.1 Materials

    # 004 - Jaime Salazar1 INTRODUCCIN2 MATERIALES Y MTODOS2.1 Materiales2.2 Obtencin de las estructuras tipo andamio2.3 Degradacin en medio hidroltico2.4 Estudio del proceso degradativo

    3 RESULTADOS Y DISCUSIN4 CONCLUSIONES5 AGRADECIMIENTOS

    # 005 - Piedad Felisinda Ganan1 INTRODUCCIN2 MATERIALES Y MTODOS2.1 Materias primas2.1.1 Policaprolactona, (PCL)2.1.2 Nanofibrillas de celulosa2.1.3 Solventes

    2.2 Fabricacin y caracterizacin de los bionanocomposites

    3 RESULTADOS Y DISCUSIN4 CONCLUSIONES5 AGRADECIMIENTOS

    # 006 - ngela Aurora Beltrn Osuna# 007 - Carolina Pena Serna1 INTRODUCCIN2 MATERIALES Y MTODOS2.1 Preparacin y composicin de la pelcula.2.2 Acondicionamiento de la pelcula2.3 Caracterizacin de la pelcula2.3.1 Espesor2.3.2 ndice de transparencia2.3.3 Solubilidad en agua

    2.4 Anlisis estadstico

    3 RESULTADOS Y DISCUSIN4 CONCLUSIONES

    # 008 - Cristiam Santa1 INTRODUCCIN2 MATERIALES Y MTODOS3 RESULTADOS Y DISCUSIN4 CONCLUSIONES5 AGRADECIMIENTOS

    # 009 - Eduardo Valarezo1 INTRODUCTION2 MATERIALS AND METHODS4 CONCLUSIONS5 ACKNOWLEDGEMENTS

    # 010 - Natalia Vanessa Wagner1 INTRODUCCIN2 MATERIALES Y MTODOS2.1 Materiales2.1 Mtodos2.1.1 Formulacin y procesamiento2.1.2 Degradacin por UV-Condensacin 2.1.3 Caracterizacin

    3 RESULTADOS Y DISCUSIN3.1 Degradacin por UV-Condensacin3.1.1 Anlisis Infrarrojo (FTIR)3.1.1.1 Absorbancia de CarboniloEn la Figura 3 se observa la absorbancia de carbonilo a medida que transcurre el tiempo de exposicin a UV- Condensacin. En esta se ve que para todas las muestras existe un aumento en la absorbancia con la degradacin, adems se establece una diferencia entre las muestras que contienen Alginato, pues para el TPS + 15% AS su absorbancia es menor que las otras y que su proceso de envejecimiento se hace ms lento mientras que las que contienen 5 y 10% de Alginato presentan absorbancia ms alta, en especial la que contiene menos porcentaje de Alginato. El blanco aunque no comprende un comportamiento secuencial de este patrn de medicin, evidencia una absorbancia de carbonilo mucho ms alta que las otras muestras, es por esta razn que se degrada en menos tiempo (40 horas) que las otras.

    3.1.2 ndice de amarillezDurante la exposicin a este ciclo de degradacin la apariencia de las muestras cambia drsticamente; su color va de un amarillo plido en las muestras sin exposicin a un caf intenso para 400 horas de exposicin, a excepcin de aquellas que no presentan Alginato, en las que el color es blanco y con la degradacin se tiende a aclarar, esto se puede corroborar en la Tabla 1 en donde se presentan los valores cuantitativos de estos cambios, medidos por el equipo especificado anteriormente. En las muestras con porcentaje de Alginato de 5 y 10% este ndice se ve cambiado fuertemente a comparacin de las que presentan un porcentaje de 15% y las que contienen nicamente TPS, esto significa que las dos primeras muestras mencionadas anteriormente presentan una mayor absorcin de luz (ASTM E313) en el periodo de exposicin y en las restantes ocurre una saturacin de luz mientras se degradan.3.1.2 Prueba de tensinTal y como se muestra en las Tabla 2 las muestras que presentan algn porcentaje de Alginato de Sodio presentan una mayor deformacin con un menor esfuerzo a la traccin que el TPS blanco, esto quiere decir que el Alginato aumenta la ductilidad del biopolmero hacindolo ms resistente a la fractura.

    4 CONCLUSIONES

    # 011 - Thiago do Carmo Rufino1 INTRODUO2 MATERIAIS E MTODOS2.1 Homopolmeros2.2 Preparo das Blendas

    3 RESULTADOS E DISCUSSO4 CONCLUSES

    # 012 - Augusto Ricardo Moreno1 INTRODUCCIN2 MATERIALES Y MTODOS2.1 Materiales2.1.1 Poli (cido Lctico) PLA

    2.2 Mtodos2.2.1 Mtodo experimental de reprocesamiento2.2.2 Ensayos de tensin2.2.3 DSC (Differential Scanning Calorimetry)

    3 RESULTADOS Y DISCUSIN3.1 Propiedades mecnicas3.2 Propiedades Trmicas DSC

    4 CONCLUSIONES

    # 013 - Celina R. Bernal1 INTRODUCTION2 MATERIALS Y METHODS2.1 Materials2.2 Processing of PLA films2.3 Fracture characterization.2.3.1 Quasi-static fracture tests.

    3 RESULTS AND DISCUSSION4 CONCLUSIONS5 ACKNOWLEDGEMENTS

    # 014 - Omar Augusto Estrada# 015 - Hernn Alonso Valle1 INTRODUCCIN2 MATERIALES Y MTODOS2.1 Materiales2.2 Sntesis y Caracterizacin de NPsAg2.3 Sntesis de los hidrogeles2.4 Preparacin de los compositos2.5 Caracterizacin de hidrogeles y compositos

    3 RESULTADOS Y DISCUSIN4 CONCLUSIONES5 AGRADECIMIENTOS

    # 016 - Martha Elena Londoo1 INTRODUCCIN2 MATERIALES Y MTODOS2.1 Materiales2.2 Preparacin de los microhidrogeleslos microhidrogeles, se realiz a travs de seis ciclos de congelamiento/descongelamientos. Luego las micropart-culas se lavaron con acetona para remover el aceite de silicona de la superficie. Finalmente, estos fueron recolectados mediante membranas de filtracin y almacenados a 4C para sus estudios posteriores.2.3 Caracterizacin

    3 RESULTADOS Y DISCUSIN4 CONCLUSIONES5 AGRADECIMIENTOS

    # 017 - Francisco Lpez Carrasquero1 INTRODUCCIN2 MATERIALES Y MTODOS2.1 Materiales

    3 RESULTADOS Y DISCUSIN4 CONCLUSIONES5 AGRADECIMIENTOS

    # 018 - Nataly Siqueira1 INTRODUCTION1.1 Lipase1.2 1.2 Chitosan1.3 Poly(lactic acid) (PLA)

    2 MATERIALS AND METHODS2.1 Materials2.1.1 Production of nanofibers2.1.2 Fourrier Transform Infrared (FTIR) spectroscopy2.1.4 Scanning Eletronic Microscopy (SEM)

    3 RESULTS AND DISCUSSION4 CONCLUSION5 ACKNOWLEDGMENTS

    # 019 - Edwin Alberto Murillo1 INTRODUCCIN2 MATERIALES Y MTODOS2.1 Materiales2.2 Preparacin de los TPS2.3 Caracterizacin de los TPS

    3 RESULTADOS Y DISCUSIN3.1 Anlisis IR3.2 Anlisis de DRX

    4 AGRADECIMIENTOS

    # 020 - Juliana Pelisoli Holz1 INTRODUO1.1 Emulsificao seguida de evaporao do solvente

    2 MATERIAIS E MTODOS2.1 Obteno das nanopartculas de PLGA/Mentol2.3 Caracterizao das nanopartculas

    3 RESULTADOS E DISCUSSO3.1 Velocidade de agitao3.2 Tempo de evaporao do solvente3.3 Tempo de liofilizao

    4 CONCLUSES5 AGRADECIMENTOS

    # 021 - Mara Gabriela Novy1 INTRODUO2 MATERIAL E MTODOS2.1 Material2.2 Preparao do papel2.3 Metodologia analtica2.3.1 Determinao da composio qumica do vegetal.2.3.2 Caracterizao do papel.2.3.3 Metodologia estatstica.

    3 RESULTADOS E DISCUSSO3.1 Caracterizao qumica do vegetal3.2 Caracterizao dos papis3.2.1 Propriedades mecnicas.3.2.2 Microscopia eletrnica de varredura (MEV)

    Na Figura 1(a) a superfcie se apresenta mais lisa que a da Figura 1(b). Em magnificao mais alta (dado no apresentado aqui), observa-se, na primeira figura, que permaneceu uma quantidade significativa de epiderme da folha recobrindo a trama do papel, enquanto na segunda figura, esta epiderme se apresentou quase que totalmente degradada. Conclui-se que, das variveis estudadas, a concentrao de perxido a principal varivel na degradao dos componentes indesejados para fabricao do papel de folha de bananeira.3.3 Caractersticas mecnicas

    4 CONCLUSO5 AGRADECIMIENTOS

    # 022 - Karla Ramirez Amador1 INTRODUCCIN2 MATERIALES Y MTODOS3 RESULTADOS Y DISCUSIN4. CONCLUSIONES

    # 023 - Juan Carlos Orozco1 INTRODUCCIN2 MODELAMIENTO2.1 Dinmica de partcula disipativa (DPD)2.2 Modelamiento de Mucinas2.3 Determinacin de la agregacin

    3 RESULTADOS Y DISCUSIN4 CONCLUSIONES5 AGRADECIMIENTOS

    # 024 - Emanuelli Loureno Cabral1 INTRODUO2 MATERIAIS E MTODOS2.1 Sntese do poliuretano2.2 Tcnicas de caracterizao2.3 Avaliao da citotoxicidade

    3 RESULTADOS E DISCUSSO4 CONCLUSES5 AGRADECIMENTOS

    # 025 - Nora Elena Valderruten1 INTRODUCCIN2 MATERIALES Y MTODOS2.1 Materiales2.2 Sntesis de los hidrogeles IPN de Quitosano y PNIPA2.3 Espectroscopia Infrarroja2.4 Cinticas de hinchamiento2.5 Estudios trmicos

    3 RESULTADOS Y DISCUSIN3.1 Espectroscopia Infrarroja3.2 Cinticas de hinchamiento3.3 Estudios trmicos

    4 CONCLUSIONES5 AGRADECIMIENTOS

    Psters# 026 - Marcos Lopes Dias1 INTRODUCTION2 MATERIALS AND METHODS2.1 Materials2.2 Lactide Polymerization2.3 Polymer characterization

    3 RESULTS AND DISCUSSION4 CONCLUSIONS5 ACKNOWLEDGEMENTS

    # 027 - Janaina da Silva Crespo1 INTRODUO

    # 028 - Anala Vazquez1 INTRODUCCIN2 MATERIALES Y MTODOS2.1 Microorganism2.2 Cultivation media and conditions2.3 Characterization of BC

    3 RESULTS AND DISCUSSION3.1 Bacterial cellulose production3.2 Scanning electron microscopy 3.3 X-ray diffractometry 3.4 Fourier transform infrared spectroscopy

    4 CONCLUSIONS5 ACKNOWLEDGEMENTS

    # 029 - Mara Gabriela Novy1 INTRODUO2 MATERIAIS E MTODOS2.1 Material2.2 Preparo das solues de mucilagem

    3 RESULTADOS E DISCUSSO4 AGRADECIMENTOS5 CONCLUSO

    # 030 - Mara Gabriela Novy1 INTRODUO2 MATERIAS E MTODOS2.1 Extrao de Galactoxiloglucana de H.courbaril2.2 Estudo reolgico da galactoxiloglucana de H. courbaril

    3 RESULTADOS4 CONCLUSO5 AGRADECIMIENTOS

    # 031 - William Hernando Lizcano1 INTRODUCCIN2 MATERIALES Y MTODOS3 RESULTADOS Y DISCUSIN4 CONCLUSIONES5 AGRADECIMIENTOS REFERENCIASNOTA

    # 032 - Federico Solera Jimnez1 INTRODUCCIN2 MATERIALES Y MTODOS3 RESULTADOS Y DISCUSIN4 CONCLUSIONES5 REFERENCIAS

    # 033 - Wagner Maurcio Pachekoski1 INTRODUO2 MATERIAIS E MTODOS3 RESULTADOS E DISCUSSO3.1 Espectroscopia de Infravermelho (FT-IR)3.2 Calorimetria Diferencial Exploratria (DSC)3.3 Cromatografia por Excluso de Tamanho (SEC)

    4 CONCLUSES5 AGRADECIMIENTOS

    # 034 - Mara Gabriela Novy1 INTRODUO2 MATERIAL E MTODOS2.1 Preparo das Solues2.2 Perfil Reolgico

    3 RESULTADOS E DISCUSSES4 CONCLUSES5 AGRADECIMENTOS

    # 035 - Lucyenne Barbosa1 INTRODUO2 MATERIAIS E MTODOS2.1 Materiais2.2 Mtodos2.2.1 Cmara de Mistura2.2.2 Extruso em extrusora mono-rosca2.2.3 Difrao de raios-X (XRD)2.2.4 Anlise de teor das DSAs

    3 RESULTADOS E DISCUSSES4 CONCLUSES5 AGRADECIMENTOS

    # 036 - Larissa Montagna1 INTRODUCTION2 METHOLOGY 2.1 Materials 2.2 Processing 2.3 Degradation test 2.4 Characterization

    3 RESULTS AND DISCUSSION4 CONCLUSIONS5 AGRADECIMIENTOS (Opcional)

    # 037 - Mara Gabriela Novy1 INTRODUCTION2 MATERIAL AND METHODS2.1 Material2.2 Isolation of cellulose nanocrystals from cassava stem and cotton fibers2.3 Analytical Methodology2.3.1 Determination of chemical composition of the agro-industrial wastes2.3.2 Transmission Electron Microscopy (TEM)2.3.3 Statistical analysisOne-way analysis of variance (ANOVA) and Tukeys multiple comparison tests were used to statistically determine signicant dierences (p0.05) among averages.

    3 RESULTS AND E DISCUSSION3.1 Agro-industrial wastes characterisation3.2 Particle morphology

    4 CONCLUSO5 AGRADECIMIENTOS

    # 038 - Nicolas Moreno1 INTRODUCCIN2 MATERIALES Y MTODOS2.1 Dinmica de partcula disipativa (DPD)2.2 Detalles de la Simulacin2.2.1 Modelamiento de mucinas

    3 RESULTADOS Y DISCUSIN3.1 Modelo Mucina Paraleleppedo3.2 Modelo Mucina lineal y ajuste con mucina real

    4 CONCLUSIONES5 AGRADECIMIENTOS

    # 039 - Marcelo A. Villar1 INTRODUCCIN2 EXPERIMENTAL3 RESULTADOS Y DISCUSIN4 CONCLUSIONES5 AGRADECIMIENTOSREFERENCIAS

    # 040 - Carlos Vargas Hernandez# 041 - Leandro E. Peretti1 INTRODUCCIN2 MATERIALES Y MTODOS2.1 Sntesis de partculas de ltex2.1.1. Sntesis de partculas de PS2.1.2 Sntesis de partculas tipo core-shell

    2.2 Caracterizacin de los ltex2.3 Obtencin de complejos ltex-protena2.3.1 Sntesis de la protena recombinante p35b del Toxoplasma gondii.2.3.2 Sensibilizacin de los ltex2.3.3. Caracterizacin de los CLP

    3 RESULTADOS Y DISCUSIN3.1 Sntesis y caracterizacin de los ltex3.2 Sensibilizacin de los ltex con p35b3.3 Caracterizacin de los CLP

    4 CONCLUSIONES

    # 042 - Valeria Garca

    B. Nuevas Tendencias y Avances en la Sntesis de PolmerosPresentacines Orales# 043 - KEYNOTE - Griselda Barrera Galland1 INTRODUCTION2 MATERIALS AND METHODS2.1 Synthesis of the catalysts2.2 13CNMR analysis2.3 Polymerization reactions to prepare polyolefin nanocomposites

    3 RESULT AND DISCUSSION3.1 Synthesis of new catalysts for olefin polymerization3.2 Application of 13 C NMR to the polyolefin study3.3 Polyolefin/graphene nanocomposites

    4 CONCLUSIONS5 ACKNOWLEDGEMENTS

    # 044 - Carlos Alberto Amaya1 INTRODUCCIN3 RESULTADOS Y DISCUSIN4 CONCLUSIONESREFERENCIAS

    # 045 - Pedro EstevezCopolmeros que contienen un derivado de pirimidina en su estructura como sensor colorimtrico y fluorimtrico de analitos de inters medioambiental en medio acuoso.1 INTRODUCCIN2 MATERIALES Y MTODOS3 RESULTADOS Y DISCUSIN4 CONCLUSIONES5 AGRADECIMIENTOS

    # 046 - Daniel Daz1 INTRODUCCIN2 MATERIALES Y MTODOS2.1 Materiales2.2 Acondicionamiento y modificacin del almidn2.3 Grados de Sustitucin2.3.1 Grado Acetilacin2.3.2 Grado de eterificacin

    2.4 Plastificacin del almidn modificado2.4.1 Mezcla almidn modificado - glicerol2.4.2 Mezcla almidn modificado-glicerol-PLA

    2.5 Espectroscopa infraroja por transformada de Foureir (FTIR)2.6 Difraccin de rayos X (XRD)

    3 RESULTADOS Y DISCUSIN3.1 Grados de sustitucin3.1.1 Grado acetilacin3.1.2 Grado de eterificacin

    3.2 Espectroscopa infraroja por transformada de Fourier (FTIR)3.3 Difraccin de rayos X (XRD)3.4 Adsorcin de Humedad

    4 CONCLUSIONESREFERENCIAS

    # 047 - Carlos David Grande1 INTRODUCTION2 RESULTS AND DISCUSION3 CONCLUSIONS

    # 048 - Rita TeniaEvaluacin de los niveles residuales de catalizador y cocatalizador en polietilenos obtenidos va reactor por EDS-MEB.

    # 049 - Maria dos Prazeres Arruda1 INTRODUO2 MATERIAIS E MTODOS2.1 Materiais 2.2 Reao de modificao qumica 2.3 Caracterizao

    3 RESULTADOS E DISCUSSO4 CONCLUSES5 AGRADECIMIENTOS

    # 050 - Jorge A. Guapacha1 INTRODUCCIN2 EXPERIMENTAL3 RESULTADOS Y DISCUSIN4 CONCLUSIONES5 AGRADECIMIENTOS

    # 051 - Ramon Diaz de Leon1 INTRODUCCIN2 MATERIALES Y MTODOS2.1 Materiales2.2 Manipulacin de reactivos

    3 RESULTADOS Y DISCUSIN4 CONCLUSIONES5 AGRADECIMIENTOS

    # 052 - Graciela Morales1 INTRODUCCIN2 MATERIALES Y MTODOS2.1 Reactivos2.2 Mtodos cinticos

    3 RESULTADOS Y DISCUSIN4 CONCLUSIONES5 AGRADECIMIENTOS

    # 052 - Graciela Morales# 053 - Marcelo Alexandre de Farias1 INTRODUO2 MATERIAIS E MTODOS2.1 Materiais2.2 Sntese de poli(estireno) via ATRP2.3 Converso do grupo brometo do PS em xantato2.4 Sntese do copolmero em bloco PSVP via RAFT2.5 Caracterizao

    3 RESULTADOS E DISCUSSES3.1 Sntese do PS-Br3.2 Obteno da espcie PS-xantato3.3 Sntese do PSVP via RAFT

    4 CONCLUSES5 AGRADECIMENTOS

    # 054 - Mara Florencia Garca Manzano1 INTRODUCCIN2 MATERIALES Y MTODOS2.1 Materiales2.2 Sntesis de hidrogeles2.3 Caracterizacin2.4 Retencin de metales

    cobre en forma individual y cuando se encuentran en competencia. Cuando se encuentran ambos metales en solucin, la retencin de plomo es nula.4 CONCLUSIONES

    # 055 - Nia Primera1 INTRODUCCIN2 MATERIALES Y MTODOS2.1 Materiales.2.2 Sntesis del pre-catalizador iPrCp2ZrH3AlH2.2.3 Polimerizacin.

    5 AGRADECIMIENTOS

    Psters# 056 - Mario ChiovettaSesin: Nuevas tendencias y avances en la sntesis de polmeros.1 INTRODUCCIN2 MODELO MATEMATICO3 RESULTADOS Y DISCUSIN4 CONCLUSIONES5 AGRADECIMIENTOS

    # 057 - Griselda Barrera Galland1 INTRODUO2 MATERIAIS E MTODOS3 RESULTADOS E DISCUSSO4 CONCLUSES5 AGRADECIMENTOS

    # 058 - Marisa Elisabet Spontn1 INTRODUCCIN2 MATERIALES Y MTODOS2.1 Sntesis de de la benzoxazina derivada de la etanolamina (Bz-OH)2.4 Reaccin de Entrecruzamiento El curado de la Bz-FA involucr ciclos de curado de 60 C por 1 h., 150 C por 1 h. y 200 C por 2 h. y la Bz-BA ciclos de 180 C por 2 h. y 220 C por 2 h.2.5 Caracterizacin

    4 CONCLUSIONES

    # 059 - Shirley Carro Snchez1 INTRODUCCIN2 MATERIALES Y MTODOS2.1 Diseo de experimentos2.2 Polimerizaciones2.3 Caracterizacin

    3 RESULTADOS Y DISCUSIN3.1 Posicin de los agitadores3.1.1 Agitador de dos aspas3.1.2. Agitador de cuatro aspas.

    3.2 Tipo de agitador3.3 Tipo de reactor

    4 AGRADECIMIENTOS5 CONCLUSIONES

    # 060 - Renata Fialho1 INTRODUO2 MATERIAIS E MTODOS2.1 Caracterizao da poliamida2.1.1 Viscosidade Brookfield.2.1.2 Calorimetria Diferencial de Varredura (DSC).2.1.3 Ponto de amolecimento.2.1.4 Tenso versus deformao.2.1.5 Anlise termodinmica mecnica.2.1.6 Cromatografia de Permeao em Gel (GPC).2.1.7 Espectroscopia Vibracional no Infravermelho.

    3 RESULTADOS E DISCUSSES3.1 Aminas primrias3.2 Proporo das aminas

    4 CONCLUSES5 AGRADECIMIENTOS

    # 061 - Camilo Lpez Santamara1 INTRODUCCIN2 DESCRIPCIN DEL MODELO2.1 Movimiento de las partculas2.2 Colisiones entre partculas2.3 Fuerzas

    3 APLICACIN COMPUTACIONAL DEL MODELO3.1 Arquitectura del simulador3.2 Interfaz del sistema3.3 Evaluacin de la aplicacin

    4 CONCLUSIONES5 REFERENCIAS

    # 062 - Vernica Nicolau1 INTRODUCCIN2 MODELO CINTICO2.1 Reajuste2.2 Simulaciones y Resultados

    3 CONCLUSIONES

    # 063 - Cintia Beln Contreras1 INTRODUCCIN2 MATERIALES Y MTODOS2.1 Sntesis de los copolmeros PP-g-PS2.1.1 Sntesis va polimerizacin radicalaria en solucin.2.1.2 Sntesis va ARTP.

    2.2 Caracterizacin

    3 RESULTADOS Y DISCUSIN4 AGRADECIMIENTOS5 CONCLUSIONES

    # 064 - Emilio Berkenwald1 INTRODUCTION2 EXPERIMENTAL WORK3 MATHEMATICAL MODEL3.1 Kinetic Mechanism3.2 Homogeneous Model

    InitiationPropagationTransfer to MonomerRe-initiationCombinationTermination4 RESULTS AND DISCUSSION5 CONCLUSIONS

    # 065 - Julian Felipe Castro# 066 - Cecilia Fortunatti1 INTRODUCCIN1.1 Polimerizacin mediada por nitrxidos.1.2 Control de la sntesis.

    2 MTODOS2.1 Mecanismo Cintico2.2 Modelado Matemtico2.3 Condiciones de proceso estudiadas

    3 RESULTADOS Y DISCUSIN3.1 Peso Molecular3.2 Conversin3.3 Composicin Promedio3.4 Control de la Reaccin

    4 CONCLUSIONES

    # 067 - Marcelo A. Villar1 INTRODUCCIN2 MATERIALES Y MTODOS3 RESULTADOS Y DISCUSIN4 CONCLUSIONES5 AGRADECIMIENTOS

    # 068 - Natalia Casis1 INTRODUCCIN2 MATERIALES Y MTODOS2.1 Materiales2.1 Mtodos

    3 RESULTADOS Y DISCUSIN4 CONCLUSIONES5 AGRADECIMIENTOS

    # 069 - Mara Loreta Sena1 INTRODUCCIN2 MATERIALES Y MTODOS2.1 Sntesis de (,(-MMA PDMS2.2 Polimerizacin radicalaria de MMA en presencia de (,(-MMA PDMS2.3 Espectroscopa Infrarroja con Transformada de Fourier (FTIR)

    3 RESULTADOS Y DISCUSIN3.2 Cromatogramas SECFigura 3. Micrografa y espectro EDX de una zona libre de fibrillas. Magnificacin: 200x.4 CONCLUSIONES5 AGRADECIMIENTOS

    # 070 - Melisa Lamanna1 INTRODUCCIN2 MATERIALES Y MTODOS3 RESULTADOS Y DISCUSIN3.1 Caracterizacin3.2 Aplicacin: interaccin con metales

    4 CONCLUSIONES5 AGRADECIMIENTOS

    C. Polmeros Funcionales, Conductores y Tecnologas AvanzadasPresentacines Orales# 071 - Antonela Orofino1 INTRODUCTION2 MATERIALS AND METHODS2.1 Materials2.2 Characterization techniques2.3 Films preparation2.4 Photoinduced birefringence measurements

    3 RESULTS AND DISCUSSION4 CONCLUSIONS

    # 072 - Yudy Garcia1 INTRODUCCIN2 MATERIALES Y MTODOS2.1 Fabricacin de las membranas2.2 Caracterizacin micro-estructural de las membranas

    3 RESULTADOS Y DISCUSIN3.1 Anlisis trmico (DSC)3.2 Comportamiento Reolgico3.3 Estudio de la conductividad

    4 CONCLUSIONES

    # 073 - Julio Antonio Snchez1 INTRODUCTION2 MATERIALS AND METHODS3 RESULTS Y DISCUSSION4 CONCLUSIONS5 ACKNOWLEDGMENTS

    # 074 - Carlos Vargas Hernandez1 INTRODUCCIN2 DETALLES EXPERIMENTALES3 ANALISIS Y RESULTADOS3.1 Anlisis estructural 3.2 Anlisis vibracional3.3 Anlisis elctrico

    4 AGRADECIMIENTOS5 CONCLUSIONES

    # 075 - Juliet Andrea Aristizabal1 INTRODUCCIN3 RESULTADOS Y DISCUSIN4 CONCLUSIONES

    # 076 - Dayana Meza Terraza 1 INTRODUCCIN2 MATERIALES Y MTODOS3 RESULTADOS Y DISCUSIN3.1 Propiedades pticas 3.2 Evaluacin morfolgica 3.3 Propiedades fotovoltaicas

    4 CONCLUSIONES5 AGRADECIMIENTOS

    # 077 - Judith Cardoso Martnez1 INTRODUCCIN2 MATERIALES Y MTODOS2.1 Preparacin de los materiales.2.1.2 Preparacin del biopolmero electrolito2.1.3 Caracterizacin de los materiales sintetizados.

    3 RESULTADOS Y DISCUSIN4 AGRADECIMIENTOS5 CONCLUSIONES

    # 078 - Manuel Salvador Palencia Luna1 INTRODUCCIN2 MATERIALES Y MTODOS2.1 Materiales

    3 RESULTADOS Y DISCUSIN4 CONCLUSIONES5 AGRADECIMIENTOS

    # 079 - Carlos Alberto Silva1 INTRODUO2 MATERIAIS E MTODOS2.1 Materiais2.2 Mtodos2.1.1 Preparao de amostras2.1.2 Simulao trmica do processo de rotomoldagem2.1.3 Espectroscopia de Infravermelho por Transformada de Fourier (FTIR)2.1.4 Successive self-nucleation and annealing (SSA)

    3 RESULTADOS E DISCUSSO4 CONCLUSES5 AGRADECIMENTOS

    # 080 - Silvia Goyanes1 INTRODUCCIN2 MTODOS EXPERIMENTAL3 RESULTADOS Y DISCUSIN4 CONCLUSIONESAGRADECIMIENTOS

    # 081 - Marcela Elisabeth Penoff1 INTRODUCTION2 MATERIALS AND METHODS2.1 Synthesis2.2 Sample preparation2.3 Characterization techniques2.3.1. Contact Angle (CA)2.3.2 Atomic force microscopy (AFM)2.3.3 Local Dielectric Spectroscopy (LDS)

    3 RESULTS AND DISCUSION3.1 Contact angle3.2 Atomic force microscopy and HarmoniX3.3 Local dielectric spectroscopy

    4 CONCLUSIONS

    # 082 - Javier Amalvy1 INTRODUCCIN2 MATERIALES Y MTODOS3 RESULTADOS Y DISCUSIN4 CONCLUSIONES5 AGRADECIMIENTOS

    # 083 - Betina Hansen1 INTRODUCTION2 MATERIALS AND METHODS2.1 Materials2.2 Synthesis of PAni/DBSA2.3 Characterization

    3 RESULTS AND DISCUSSION3.1 FT-IR spectroscopy3.2 Non-volatile content3.3 Film Morphology

    4 CONCLUSIONS

    # 084 - Marcos Costa1 INTRODUO2 MATERIAIS E MTODOS2.1 Materiais2.2 Mtodos2.1.1 Polimerizao por semissuspenso seguida de suspenso convencional2.2.2 Caracterizao dos copolmeros

    3 RESULTADOS e DISCUSSO3.1 Anlise de FT-IR do copolmero3.2 Influncia do tipo de agente de suspenso na sntese dos copolmeros P(VAc-DVB)-M3.3 Influncia da concentrao de PVA na sntese dos copolmeros P(VAc-DVB)-M

    4 CONCLUSES

    # 085 - KEYNOTE - Alejandro Muller1 INTRODUCTION2 EXPERIMENTAL3 RESULTS AND DISCUSSION4 CONCLUSIONS5 ACKNOWLEDGEMENTS

    # 086 - Sandra Elizabeth Estrada1 INTRODUCCIN1.1 Sistemas fenilen-vinileno (FVs)1.2 FVs en fotocatlisis

    2 MATERIALES Y MTODOS2.1 Sntesis de FVs2.2 Caracterizacin de FVs.2.3 Ensayos fotocatalticos

    3 RESULTADOS Y DISCUSINUna vez sintetizados y caracterizados los sistemas FV, se evaluaron las propiedades optoelectrnicas por UV-vis y volta-amperometra cclica. Los espectros UV-vis permitieron determinar la longitud de mxima absorcin para cada FV, lo cual determina la longitud de onda de irradiacin para los ensayos fotocatalticos. La volta-amperometra cclica permite extraer los potenciales de oxidacin y reduccin (Eo) y establecer la reversibilidad del sistema estudiado (Tabla 2).4 CONCLUSIONES5 AGRADECIMIENTOS

    # 087 - Kelen M. F. Rossi1 INTRODUCTION2 MATERIALS AND METHODS2.1 Materials2.1.1 Prepolymer synthesis 2.1.2 Synthesis of non-isocyanate urethanes

    2.2 Characterization

    3 RESULTS AND DISCUSSION4 CONCLUSIONS

    # 088 - Bernab Luis Rivas1. INTRODUCCIN2. METODOLOGA3. RESULTADOS Y DISCUSION4. CONCLUSIONES5. AGRADECIMIENTOS

    # 089 - Harinder Missan1 INTRODUCTION2 MATERIALS AND METHODS2.1 Materials2.2 Synthesis of poly(1-vinylimidazole)2.3 Synthesis of the membranes.2.4 Characterization

    4. CONCLUSIONS5. ACKNOWLEDGEMENTS

    # 090 - Luciana Saiz1 INTRODUCTION2 MATERIALS AND METHODS2.1 Materials 2.2 Methods2.2.1 Samples preparation2.2.2 Characterization

    3 RESULTS AND DISCUSION4 CONCLUSIONS

    # 091 - Manuel Salvador Palencia Luna1 INTRODUCCIN3 MATERIALES Y MTODOS3.1 Materiales

    4 RESULTADOS Y DISCUSIN5 CONCLUSIONES6 AGRADECIMIENTOS

    # 092 - Roberto F. S. Freitas# 093 - Juan Felipe Lpez1 INTRODUCCIN2 MATERIALES Y MTODOS3 RESULTADOS Y DISCUSIN4 CONCLUSIONES5 AGRADECIMIENTOS

    # 094 - Edwin Alberto Murillo1 INTRODUCCIN2 MATERIALES Y MTODOS2.1 Materiales 2.2 Preparacin de los copolmeros2.3 Caracterizacin de los copolmerosLos copolmeros fueron caracterizados por anlisis infrarrojo, cromatografa de exclusin por tamao, dispersin de luz dinmica, reologa esttica, anlisis de calorimetra de barrido diferencial, anlisis termogravimtrico, brillo, adherencia y flexibilidad. Estos anlisis, se realizaron utilizando la metodologa reportada por Murillo y colaboradores (Murillo et al., 2011), Murillo, et al., 2012).

    3 RESULTADOS Y DISCUSIN3.1 Conversin de la reaccin

    5. CONCLUSIONES

    # 095 - Pedro Alfonso Rodriguez Garcia# 096 - Blanca Rojas de Gascue1 INTRODUCCIN2 MATERIALES Y MTODOS2.1 Materiales2.2 Modificacin del PP post-reactor va perxido2.3 Funcionalizacin de los polipropilenos en solucin2.4 Caracterizacin de los polmeros por espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier (FTIR)2.5 Caracterizacin de los polmeros mediante calorimetra diferencial de barrido (DSC)

    3. RESULTADOS Y DISCUSIN3.1 Caracterizacin de los polmeros por espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier (FTIR)3.2 Anlisis mediante calorimetra diferencial de barrido (DSC)

    4 CONCLUSIONES5 AGRADECIMIENTOS

    # 097 - Betina Hansen1 INTRODUCTION2 MATERIALS AND METHODS2.1 Materials2.2 PolymerizationTable 1. Molar concentration of reagents and molar ratio of DBSA/aniline.

    2.3 Characterization

    3 RESULTS AND DISCUSSION3.1 Polymerization procedure3.2 Non-volatile content3.3 Absolute viscosity3.4 FT-IR spectroscopy3.5 Scanning electron microscopy (SEM)

    4 CONCLUSIONS

    Psters# 098 - Janaina da Silva Crespo1 INTRODUO2 MATERIAIS E MTODOS2.1 Substratos e Solues2.2 Deposio das Multicamadas2.3 Caracterizaes

    3 RESULTADOS E DISCUSSO3.1 Caracterizao dos Materiais Inorgnicos3.2 Caracterizao dos Filmes Finos

    4 CONCLUSES5 AGRADECIMENTOS

    # 099 - Cesar G. Gomez1 INTRODUCCIN2 MATERIALES Y MTODOS3 RESULTADOS Y DISCUSIN4 CONCLUSIONES5 AGRADECIMIENTOS

    # 100 - Ileana Zucchi1 INTRODUCTION2 MATERIALS AND METHODS2.1 Materials.2.2 Micelle formation and film deposition.2.3 Characterization.

    3 RESULTS and DISCUSSION3.1 Evaluation of non-covalent interactions between P4VP and DO133.2 Evaluation of micellar morphology by AFM

    4 CONCLUSIONS5 ACKNOWLEDGMENTS

    # 101 - Francilli Mller1 INTRODUCTION2 MATERIALS AND METHODS2.1 Materials2.2 Synthesis of membranes2.3 Characterization of membranes

    3 RESULTS AND DISCUSSION4 CONCLUSIONS

    # 102 - German Charles1 INTRODUCCIN2 MATERIALES Y MTODOS2.1 Materiales2.2 Irradiacin VUV de PP e Injerto de Estireno2.3 Caracterizacin de la Superficie2.3.1 WCA.2.3.2 XPS.2.3.3 NEXAFS.

    3 RESULTADOS Y DISCUSIN3.1 WCA3.2 XPS3.3 NEXAFS

    4 CONCLUSIONES

    # 103 - Manuel Salvador Palencia Luna1 INTRODUCCIN2 MATERIALES Y MTODOS2.1 Materiales2.2 Obtencin del extracto acuoso de Policarpus alvaradoiPara la obtencin del extracto acuoso 1250 g de hojas secas y molidas de Policarpus alvaradoi fueron sometidos a extracciones sucesivas con etanol al 96 % p/v mediante el mtodo de maceracin en fro, obtenindose 190 g de extracto etanlico. El extracto obtenido se disolvi en 300 mL de una solucin metanol:agua en relacin 1:1, y se concentr a presin reducida. El extracto acuoso resultante se someti a un proceso de fraccionamiento por reparto lquido-lquido, con solventes de polaridad creciente: hexano, diclorometano, acetato de etilo y butanol, quedando as un extracto acuoso de menor complejidad.

    2.3 Experimentos de diafiltracin

    3 RESULTADOS Y DISCUSIN4 CONCLUSIONES5 AGRADECIMIENTOS

    # 104 - Janaina da Silva Crespo1 INTRODUO2 MATERIAIS E MTODOS3 RESULTADOS E DISCUSSO4 AGRADECIMENTOS 5 CONCLUSES

    # 105 - Manuel Salvador Palencia Luna1 INTRODUCCIN2 MATERIALES Y MTODOS2.1 Materiales2.2 Experimentos de retencin

    3 RESULTADOS Y DISCUSIN4 CONCLUSIONES5 AGRADECIMIENTOS

    D. Nanocompuestos y Materiales Polimricos CompuestosPresentacines Orales# 106 - Francisco Lpez -Serrano1 INTRODUCTION2 EXPERIMENTAL SECTION3 THE MODEL4 RESULTS AND DISCUSSION5 CONCLUSIONS6 ACKNOWLEDGEMENTS

    # 107 - Fernando Vargas1 INTRODUCCIN2 MATERIALS AND METODS3 RESULTS AND DISCUSSION4 CONCLUSIONS

    # 108 - Carmen Fonseca4 CONCLUSIONES5 AGRADECIMIENTOS

    # 109 - Daniel Komatsu1 INTRODUO2 MATERIAIS E MTODOS3 RESULTADOS E DISCUSSO4 CONCLUSES5 AGRADECIMIENTOS

    # 110 - Jess V. Gonzalez1 INTRODUCCIN2 MATERIALES Y MTODOS4 CONCLUSIONES5 AGRADECIMIENTOS

    # 111 - Fabio Augusto Mesa# 112 - Alfredo Bello# 113 - Ignacio dell'Erba1 INTRODUCCIN2 MATERIALES Y MTODOS2.1 Materiales2.2 Sntesis de las pelculas puras y dopadas con DDT-Au2.2 Tcnicas de Caracterizacin.

    3 RESULTADOS Y DISCUSINFigura 3. (b)Estudio de la composicin de las partculas (SEM-EDAX).

    4 CONCLUSIONES5 AGRADECIMIENTOS

    # 114 - Cecilia Lorenzo1 INTRODUCCIN2 MATERIALES Y MTODOS2.1 Materiales2.2 Evaluacin de propiedades

    3 RESULTADOS Y DISCUSIN4 CONCLUSIONES

    # 115 - Flor Yanhira Renteria1 INTRODUCTION2 MATERIALS Y METHODS2.1 Materials Expanded graphite (Grafoil), and anilinium dodecylsulfate as the surfmer. The oxidizing agent ammonium persulfate (Productos Qumicos Sydney 2000) was recrystallized prior to use. 2.2 Methods 2.2.1 Synthesis of graphene / polyaniline composites

    In this study, we used the dual functionality of DS-AN both to exfoliate EG and to produce graphene / polyaniline composites, in a two-step method. The exfoliation of the GE was based on the low solubility of DS-AN in water at room temperature (Krafft temperature of 32.5C, and cmc of 2.99 mmol L-1). In this way, when the graphite was exposed to DS-AN in aqueous solution at 50C, it was expected the adsorption of the surfactant on the graphite surface and among the graphene layers, in the same way as reported in literature for other surfactants (Lotya, et al., 2009). With temperature reduction, DS-AN precipitates from the aqueous phase; consequently, the expansion of the graphite layers is expected, and exfoliation would be made through ultrasound application. Subsequently, DS-AN was submitted to an oxidative polymerization by exposition with APS to produce the composites.4 CONCLUSIONS

    # 116 - Jos Vega1 INTRODUCCIN2 MATERIALES Y MTODOSSuperficie especfica (m2/g)

    3 4. CONCLUSIONES4 5. REFERENCIAS

    # 117 - Julie Merchn1 INTRODUCCIN2 MATERIALES Y MTODOS2.1 Materiales2.2 Preparacin de compuestos2.3 Caracterizacin

    3 RESULTADOS Y DISCUSIN4 CONCLUSIONES5 AGRADECIMIENTOS

    # 118 - Yanixia Marina Snchez1 INTRODUCCIN2 MATERIALES Y MTODOS2.1 Materiales2.2 Metodologa2.2.1 Funcionalizacin de los NTC2.2.2 Caracterizacin de los NTCf2.2.3 Sntesis In-Situ.2.2.4 Anlisis Termogravimtrico

    3 RESULTADOS Y DISCUSIN4 CONCLUSIONES

    # 119 - Guillermo Elicabe1 INTRODUCCIN2 THEORETICAL MODEL3 RESULTS AND DISCUSSION4 CONCLUSIONS

    # 120 - Ana Grisa Globo1 INTRODUO2 MATERIAIS E MTODOS2.1 Materiais2.2 Preparao das amostras2.3. Mtodos de Caracterizao2.3.1. Anlise qumica - Espectroscopia no Infravermelho com Transformada de Fourier (FTIR)

    4. CONCLUSES5. AGRADECIMIENTOS

    # 121 - Matheus Poletto1 INTRODUCCIN2 EXPERIMENTAL2.1 Materiales2.2 Mtodos2.2.1 Preparacin de los compuestos 2.2.2 Ensayos mecnicos2.2.3 Microscopia Electrnica de Barrido

    3 RESULTADOS Y DISCUSIN4 CONCLUSIONES5 AGRADECIMIENTOS

    # 122 - Robin Zuluaga Gallego1 INTRODUCCIN2 MATERIALES Y MTODOS2.1 Materiales2.2 Mtodos2.2.1 Espectro Infrarrojo por transformada de Fourier con reflectancia total atenuada2.2.2 Peso molecular2.2.3 Formacin de las pelculas2.2.4 Pruebas mecnicas2.2.5 Microscopa electrnica de barrido

    3 RESULTADOS Y DISCUSIN4 CONCLUSIONES

    # 123 - Silvia Goyanes1 INTRODUCCIN2 MATERIALES Y MTODOS3 RESULTADOS Y DISCUSIN3.1 Efecto de la relacin PLA/Solvente4 CONCLUSIONES5 AGRADECIMIENTOS

    # 124 - Snia Marli Bohrz1 INTRODUO2 MATERIAIS E MTODOS2.1 Materiais2.2 Mtodos2.2.1 Caracterizao das cargas2.2.2 Preparao e caracterizao dos nanocompsitos

    3 RESULTADOS E DISCUSSO3.1 Caracterizao das cargas 3.2 Preparao e caracterizao dos nanocompsitos

    4 CONCLUSES

    # 125 - Jocasta De vila1 INTRODUCO 2 MATERIAIS E MTODOS2.1 Materiais2.2 Sntese de nanopartculas esfricas de poliestireno2.2.1 Caracterizao das nanopartculas de poliestireno2.2.2 Avaliao da capacidade de inchamento das partculas de acordo com o meio de disperso2.2.3 Medidas de tenso interfacial para sistemas gua/leo

    3 RESULTADOS E DISCUSSO4 CONCLUSES5 AGRADECIMENTOS

    # 126 - Angel Satti1 INTRODUCTION2 MATERIALS AND METHODS3 RESULTS AND DISCUSSION4 CONCLUSIONS5 ACKNOWLEDGMENTS

    # 127 - Cintia Meiorin1 INTRODUCTION2 MATERIALS AND METHODS3 RESULTS AND DISCUSION4 CONCLUSIONS5 ACKNOWLEDGEMENTS

    # 128 - Graciela Morales1 INTRODUCCIN1.1 Sntesis de nanopartculas de ZnO1.2 Efecto de las nano-ZnO sobre la proteccin UV en diferentes nanocompuestos

    2 MATERIALES Y MTODOS2.1 Sntesis y caracterizacin de ZnO2.2 Incorporacin de nano-ZnO a matrices polimricas2.2.1 Acrilonitrilo-Butadieno-Estireno

    2.3 Efecto de diferentes parmetros sobre la morfologa de las nano-ZnO en la sntesis asistida por microondas2.4 Nanocompuestos ZnO-matriz polimrica2.4.1 Nano-ZnO en resinas de ABS.2.1.1 Nano-ZnO en cubiertas de invernadero.

    3 CONCLUSIONES4 AGRADECIMIENTOS

    # 129 - Jorge R. Vega1 INTRODUCTION2 ESTIMATION OF THE IB FUNCTION3 CORRECTION OF THE IB4 CONCLUSIONS5 ACKNOWLEDGMENTS

    # 130 - Ana Luisa Grafia1 INTRODUCCIN2 MATERIALES Y MTODOS2.1 Materiales2.2 Recubrimiento2.3 Caracterizacin2.4 Bioensayo

    3 RESULTADOS Y DISCUSIN3.1 Anlisis Morfolgico3.2 Propiedades Mecnicas y Fsicas3.3 Capacidad Antifngica

    4 CONCLUSIONES

    # 131 - Estrella Laredo1 INTRODUCCIN2 MATERIALES Y MTODOS2.1 Materiales2.2 Mtodos Experimentales2.1.1. Espectroscopia Dielctrica y Conductividad

    3 RESULTADOS Y DISCUSIN

    # 132 - Paula Andrea Zapata Ramrez1 INTRODUCCIN2 RESULTADOS Y DISCUSIN2.1 Caracterizacin de las nanopartculas2.2 Caracterizacin de los nanocompositos

    3 CONCLUSIONES4 AGRADECIMIENTOS

    # 133 - Fernanda Horst1 INTRODUCCIN2 MATERIALES Y MTODOS3 RESULTADOS Y DISCUSIN4 CONCLUSIONES5 AGRADECIMIENTOSREFERENCIAS

    # 134 - Len Daro Prez1 INTRODUCCIN2 MATERIALES Y MTODOS2.1 Reactivos.

    3 RESULTADOS Y DISCUSIN4 CONCLUSIONES5 AGRADECIMIENTOS

    # 135 - Griselda Barrera Galland1 INTRODUO2 MATERIAIS E MTODOS2.1 Tratamento da Grafite2.2 Polimerizaes2.3 Caracterizaes dos polmeros

    3 RESULTADOS E DISCUSSO3.1 Estudo das nanolminas de grafeno3.2 Sntese e caracterizao dos polmeros

    4 CONCLUSES5 AGRADECIMENTOS

    # 136 - Nora Valderruten1 INTRODUCCIN2 MATERIALES Y MTODOS2.1 Sntesis de los nanohidrogeles.2.1.1 Construccin de los diagramas de fases ternarios.2.1.2 Sntesis de nanohidrogeles NIPAcoAcA y NIPAcoVMDZ.2.1.3 Sntesis nanohidrogeles de NIPAcoDEAEM.3.3 Cintica de hinchamiento por gravimetra.

    4 CONCLUSIONES5 AGRADECIMIENTOS REFERENCIAS

    # 137 - Mariselis Trujillo1 INTRODUCCIN2 MATERIALES Y MTODOS2.1 Materiales2.2 Preparacin de los nanocompuestos2.3 Evaluacin trmica y morfolgica

    3 RESULTADOS Y DISCUSIN4 CONCLUSIONES

    # 138 - Hernn Romeo1 INTRODUCTION2 MATERIALS AND METHODS2.1 Materials2.2 Sample preparation2.3 Characterization techniques

    3 RESULTS AND DISCUSSION4 CONCLUSIONS5 ACKNOWLEDGMENTS

    # 139 - Erasto Armando Zaragoza1 INTRODUCTION2 EXPERIMENTAL SECTION2.1 Materials

    3 RESULTS AND DISCUSSION 4 CONCLUSION

    # 140 - Leila Bonnaud1 INTRODUCTION2 EXPERIMENTAL3 RESULTS AND DISCUSSION4 CONCLUSIONS5 ACKOWLEDGMENTS

    Psters# 141 - Heitor Ornaghi Jr.1 INTRODUO2 MATERIAIS E MTODOS2.1 Materiais2.2 Mtodos2.2.1 Preparao das fibras.2.2.2 Preparao dos compsitos.2.2.3 Caracterizao dos compsitos.

    3 RESULTADOS E DISCUSSES4 AGRADECIMIENTOS 5 CONCLUSES

    # 142 - Heitor Ornaghi Jr.1 INTRODUO2 MATERIAIS E MTODOS2.1 Materiais2.2 Mtodos2.2.1 Preparao das fibras.2.2.2 Preparao dos compsitos.2.2.3 Caracterizao dos compsitos.

    3 RESULTADOS E DISCUSSES5 CONCLUSES6 AGRADECIMIENTOS

    # 143 - Diego Piazza1 INTRODUO2 MATERIAIS E MTODOS2.1 Materiais2.1 Preparao das amostras2.2 Mtodos de caracterizao2.2.1 Propriedades mecnicas2.2.2 Propriedades trmicas.2.2.3 Ataque qumico

    3 RESULTADOS E DISCUSSO4 CONCLUSES5 AGRADECIMIENTOS

    # 144 - Guadalupe Diaz Costanzo1 INTRODUCTION2 MATERIALS AND METHODS2.1 Materials2.1 Characterization methods

    3 RESULTS AND DISCUSSION3.1 UV-Vis spectra and optical response3.1 Electrical properties

    5 ACKNOWLEDGEMENTS

    # 145 - Nara Regina de Souza1 INTRODUO2 MATERIAIS E MTODOS2.1 Preparao das nanofibras de PAni2.2 Preparao das blendas de polipropileno/PAni-nanofibra2.3 Caracterizao e medidas de propriedades eltricas e mecnicas

    3 RESULTADOS E DISCUSSO4 CONCLUSES5 AGRADECIMIENTOSOs autores agradecem ao CNPq, CAPES e FAPERGS pelo auxlio financeiro.

    # 146 - Janaina da Silva Crespo1 INTRODUO2 MATERIAIS E MTODOS3 RESULTADOS E DISCUSSO 3.1 Anlise granulomtrica3.2 Anlise termogravimtrica (TGA)3.3 Espectroscopia de infravermelho com transformada de Fourier 3.4 Espectrometria de absoro atmica (AAS) 3.5 Anlise elementar

    4 CONCLUSES5 AGRADECIMENTOS

    # 147 - Matheus Vinicius Gregorymermann1 INTRODUCTION2 EXPERIMENTAL2.1 Materials2.2 Treatment of banana fiber2.3 Blending and expansion of the cellular composites2.4 Characterization

    3 RESULTS AND DISCUSSIONS3.1 Morphology3.2 Physical and Mechanical Properties

    4 CONCLUSIONS

    # 148 - Humberto Palza# 149 - Marco A. De Paoli1 INTRODUO2 MATERIAIS E MTODOS2.1 Resduos de candeia e Polipropileno2.2 Processamento2.3 Mtodos de anlise

    3 RESULTADOS E DISCUSSO3.1 Moagem3.2 Micrografia3.3 Propriedades Mecnicas

    4 CONCLUSES5 AGRADECIMENTOS

    # 150 - Rafael Ribeiro Soares1 INTRODUCO2 MATERIAIS E MTODOS2.1 Preparao dos compsitos2.1.1 Processos 1, 2 e 3.2.1.2 Caracterizao

    3 RESULTADOS E DISCUSES4 CONCLUSES5 AGRADECIMIENTOS

    # 151 - Silvia Goyanes1 INTRODUCCIN2 MATERIALES Y MTODOSFabricacin y secado del film 2.3 Caracterizacin2.3.1 Fotografa digital2.3.2 Densidad2.3.3 Microscopa ptica2.3.4 Microscopa Electrnica de Barrido (SEM)2.3.5 Anlisis mecnico dinmico (DMTA)

    3 RESULTADOS Y DISCUSIN4 CONCLUSIONES5 AGRADECIMIENTOS

    # 152 - Manuel Camargo1 INTRODUCCIN2 MATERIALES Y MTODOS2.1 Experimentos2.2 Modelo Terico

    3 RESULTADOS Y DISCUSIN4 CONCLUSIONES5 AGRADECIMIENTOS

    # 153 - Luiza Folgueras1 INTRODUO2 MATERIAIS E MTODOS3 RESULTADOS E DISCUSSES4 CONCLUSES5 AGRADECIMENTOS

    # 154 - Graciela Morales1 INTRODUCCIN2 MATERIALES Y MTODOS3 RESULTADOS Y DISCUSIN4 CONCLUSIONES5 AGRADECIMIENTOS

    # 155 - Heitor Ornaghi Jr.1 INTRODUCTION2 MATERIALS AND METHODS3 RESULTS AND DISCUSSION4 CONCLUSIONS5 AKNOWLEDGEMENTS

    # 156 - Carmen Riccardi1 INTRODUCCIN2 MATERIALES Y MTODOS2.1 Materiales2.2 Mtodos

    3 RESULTADOS Y DISCUSIN4 CONCLUSIONES5 AGRADECIMIENTOS

    # 157 - Jeanette Gonzlez1 INTRODUCCIN2 MATERIALES Y MTODOS2.1 Materiales2.2 Mtodos

    3 RESULTADOS Y DISCUSIN3.1 Propiedades Mecnicas3.2 Morfologa

    4 CONCLUSIONES5 AGRADECIMIENTOS

    # 158 - Ramon Diaz de Leon1 INTRODUCCIN2 MATERIALES Y MTODOS2.1 Materiales

    3 RESULTADOS Y DISCUSIN4 CONCLUSIONES

    # 159 - Janaina da Silva Crespo1 INTRODUO2 MATERIAIS E MTODOS2.1 Materiais 2.3 Processamento dos nanocompsitos2.4 Caracterizao dos nanocompsitos

    3 RESULTADOS E DISCUSSO3.1 Morfologia3.2 Propriedades trmicas

    4 CONCLUSES5 AGRADECIMENTOS

    # 160 - Ramon Diaz de Leon1 INTRODUCCIN2 MATERIALES Y MTODOS2.1 Materiales2.2 Sntesis de los ABSs 2.3 Procesamiento y caracterizacin

    3 RESULTADOS Y DISCUSIN4 CONCLUSIONES5 AGRADECIMIENTOS

    # 161 - Juan Pablo Morales# 162 - Carlos Villavicencio# 163 - Carlos Andres Vargas Isaza1 INTRODUCCIN2 MATERIALES Y MTODOS2.1 Determinacin del espesor natural de las preformas2.2 Ensayos de presin de compactacin

    3 RESULTADOS Y DISCUSIN3.1 Espesor natural de las preformas reforzantes3.2 Curvas de compactacin de las preformas reforzantes

    4 CONCLUSIONES

    # 164 - Santiago Nuez-Corrales1 INTRODUCTION2 STATUS OF CIRCUIT DESIGN AND MANUFACTURE3 DNA ORIGAMI4 FOLDING DNA WITH THE HILBERT CURVE: AN APPLICATION TO VLSI5 CONCLUSIONS AND NEXT STEPS6 ACKNOWLEDGMENTS

    # 165 - Graciela Morales1 INTRODUCCIN2 MATERIALES Y MTODOS2.1 Materiales2.2 Elaboracin de compsitos2.3 Caracterizacin2.3.1 Espectroscopia infrarroja FT-IR.2.3.4 Anlisis trmicoAnlisis termogravimtricos (TGA) y termogravi-metra derivativa (DTGA), se efectuaron en un equipo TA Instruments. Las pruebas se realizaron con el fin de conocer el efecto de las cargas sobre la estabilidad trmica del material. La prueba se realiz calentando de 30 a 700C, con una rampa de calentamiento de 10C/min, los datos se analizaron en el software Universal V4.4A de TA Instruments.2.3.2 Anlisis de flamabilidad

    3 RESULTADOS Y DISCUSIN3.1 Espectroscopia infrarroja FT-IR3.2 Pruebas mecnicas3.3 Anlisis trmico3.4 Anlisis de flamabilidad

    4 CONCLUSIONES

    # 166 - Ana Luisa Grafia1 INTRODUCCIN2 MATERIALES Y MTODOS2.1 Materiales2.2 Preparacin de nanocompuestos2.3 Evaluacin de la retencin de aroma2.3.1 Gravimetra2.3.2 Espectrometra Infrarrojo por Transformada de Fourier (FTIR) in situ2.3.3 CromatografaGaseosa2.3.4 Ensayos colorimtricos

    3 RESULTADOS Y DISCUSIN4 CONCLUSIONES

    # 167 - Juliana Macdo1 INTRODUCTION2 EXPERIMENTAL2.1 Materials2.1 Nanocomposites preparationanhydrous FeC3 (0,03 mol) was added. After circa 15 h, methanol was added to the mixture and a blue-black powder precipitated. The powdered material was washed several times with methanol to eliminate the ferric chloride, dried and characterized.2.3 Characterization

    3 RESULTS AND DISCUSSION4 CONCLUSION

    # 168 - Matheus Poletto1 INTRODUCTION1.1 Theoretical background

    2 EXPERIMENTAL2.1 Materials2.2 Methods2.2.1 Composite preparation2.2.2 MFI measurements

    3 RESULTS AND DISCUSSION4 CONCLUSION5 ACKNOWLEDGEMENTS

    # 169 - Raquel Martini1 INTRODUCCIN2 MATERIALES Y MTODOS2.1 Materiales2.2 Preparacin de nanocompuestos2.3 Caracterizacin2.3.1 Medicin del dimetro 2.3.2 Dispersin de Rayos X (WAXD)2.3.3 Propiedades mecnicas

    3 RESULTADOS Y DISCUSIN4 CONCLUSIONES

    # 170 - Luciana Castillo1 INTRODUCCIN2 EXPERIMENTAL2.1 Materiales 2.2 Preparacin de los compuestos 2.3 Caracterizacin

    3 RESULTADOS Y DISCUSIN 4 CONCLUSIONESA partir de los estudios realizados, se pudo determinar que el tamao inicial de la sepiolita resulta clave en la dispersin y distribucin de las nanofibras en la matriz polimrica. En tal sentido, los compuestos conteniendo sepiolita espaola presentan en general una mala distribucin y dispersin, mientras que la distribucin mejora en los compuestos con sepiolita argentina. Adems, sta ltima presenta una mejor adhesin con la matriz polipropilnica, evidenciada por la ausencia de huecos en la interfase fibra-matriz.

    # 171 - Teresa M. Pique1 INTRODUCCIN2 MATERIALES Y MTODOS2.1 Sntesis de los nanocompuestos2.2 Caracterizacin

    3 RESULTADOS Y DISCUSIN3.1 ngulo de Contacto3.2 Calorimetra diferencial de barrido3.3 Difraccin por Rayos X 3.4 Propiedades mecnicas

    4 CONCLUSIONES5 AGRADECIMIENTOS

    # 172 - Salome Galeas1 INTRODUCCIN2 MATERIALES Y MTODOS2.1 Materiales y equipos2.1.1 Materiales2.1.2 Equipos

    2.2 Metodologa experimental2.2.1 Obtencin de probetas de matriz termoestable2.2.2 Obtencin de probetas de matriz termoplstica2.2.3 Caracterizacin mecnica de los materiales obtenidos.

    3 RESULTADOS Y DISCUSIN4 AGRADECIMIENTOS 5 CONCLUSIONES

    # 173 - Rosestela Perera1 INTRODUCCIN2 MATERIALES Y MTODOS3 RESULTADOS Y DISCUSIN4 CONCLUSIONES

    # 174 - Jos Hernndez Barajas1 INTRODUCCIN2 MATERIALES Y MTODOS3 RESULTADOS Y DISCUSIN4 CONCLUSIONESREFERENCIAS

    # 175 - Hernn Garate1 INTRODUCCIN2 MATERIALES Y MTODOS2.1 Materiales2.2 Preparacin de materiales2.3 Caracterizacin

    3 RESULTADOS Y DISCUSIN4 CONCLUSIONES5 AGRADECIMIENTOS

    # 176 - Bruna Vital1 INTRODUO2 MATERIAIS E MTODOS2.1 Materiais2.2 Modificao qumica da CMC e sntese da PNIPAM

    3 RESULTADOS E DISCUSSO4 AGRADECIMENTOS5 CONCLUSES

    # 177 - Oscar Pedroza1 INTRODUCTION2 EXPERIMENTAL2.1 Materials2.1 Instrumentation2.2 Membrane Preparation

    3 RESULTS AND DISCUSSION4 CONCLUSIONS

    # 178 - Daniel Ercoli1 INTRODUCCIN2 MATERIALES Y MTODOS3 RESULTADOS Y DISCUSINMezclaTg (C)Hc(J/g)Tc (C)Hf(J/g)Tf (C)60.7-12.9134.912.5167.560.7-32.9130.232.5167.561.1-38.7125.237.7167.3Cuando se completa el proceso de cristalizacin se observa que con un contenido de 2 % (p/p) de HNT se produjo una considerable reduccin en el tamao de las esferulitas. En la muestra con 5% de halloysita, las esferulitas resultaron an de menor tamao, observndose adems modificaciones en la textura esferultica.4 CONCLUSIONES

    # 179 - Elizabeth Pabon1 INTRODUCCIN2 MATERIALES Y MTODOS2.1 Materiales2.2 Obtencin de nanofibras

    3 RESULTADOS Y DISCUSIN4 CONCLUSIONES5 AGRADECIMIENTOS

    # 180 - Ignacio dell'Erba1 INTRODUCCIN2 MATERIALES Y MTODOS2.1 Materiales2.2 Sntesis de nanopartculas de plata funcionalizadas con grupos carboxilato, con grupos carboxilo y con silsesquioxanos 2.3 Redes epoxi con NPs de Ag

    3 RESULTADOS Y DISCUSIN4 CONCLUSIONES5 AGRADECIMIENTOS

    # 181 - Shelby Ortiz1 INTRODUCCIN2 MATERIALES Y MTODOS2.1 Materiales2.2 Mtodos2.2.1 Preparacin de las micro/nanopartculas.2.2.1.1 Fase acuosa2.2.1.2 Fase orgnica2.2.1.3 Formacin de la nano-emulsin2.2.1.4 Recuperacin de las micro/nanopartculas.2.2.1.5 Eficiencia de la encapsulacin.

    2.2.2 Caracterizacin de las micro/nanopartculas2.2.2.1 Calorimetra Diferencial de Barrido (DSC)2.2.2.2 Microscopa Electrnica de Barrido

    3 RESULTADOS Y DISCUSIN4 CONCLUSIONES5 AGRADECIMIENTOS

    # 182 - Carmen Muller1 INTRODUO2 MATERIAIS E MTODOS2.1 Branqueamento da fibra de sisal2.2 Hidrlise da celulose e obteno dos nanocristais2.2 CARACTERIZAO

    3 RESULTADOS E DISCUSSO 4 CONCLUSES

    # 183 - Onelys Sereno1 INTRODUCCIN2 MATERIALES Y MTODOS2.1 Purificacin del Alginato de Sodio Comercial2.1.1 Lavado del alginato sodio2.1.2 Precipitacin cida del cido algnico2.1.3 Dilisis2.1.4 Liofilizacin

    2.2. Caracterizacin del cido Algnico2.2.1 Viscosimetra 2.2.2 Infrarrojo (IR)2.2.3 Resonancia magntica nuclear (RMN)2.2.4 Calorimetra diferencial de barrido (DSC)2.2.5 Termogravimetra (TGA)

    2.3 Preparacin de las Nanopartculas2.3.1 Preparacin de las soluciones de alginato2.3.2 Preparacin de la solucin del In Divalente2.3.3 Preparacin de nanopartculas2.3.4 Recuperacin de las nano/micropartculas

    2.4 Caracterizacin de las Nanopartculas2.4.1 Microscopa Electrnica de Barrido (MEB)2.4.2 Microscopa Electrnica de Transmisin (MET)

    3 RESULTADOS Y DISCUSIN3.1 Viscosimetra3.2 Infrarrojo /3.3 Resonancia Magntica Nuclear3.4 Anlisis trmico3.5 Microscopa Electrnica de Barrido y de Transmisin

    4 CONCLUSIONES5 AGRADECIMIENTOS

    # 184 - Catalina Gmez1 INTRODUCCIN2 MATERIALES Y MTODOS3 RESULTADOS Y DISCUSIN4 CONCLUSIONES5 AGRADECIMIENTOS

    # 185 - Leopoldo Raimundo Gomez1 INTRODUCCIN2 MATERIALES Y MTODOS2.1 Modelo de Cahn-Hilliard y simulaciones2.2 Anlisis de la microestructura, grado de ordenamiento y configuraciones de defectos topolgicos

    3 RESULTADOS Y DISCUSIN4 CONCLUSIONES5 AGRADECIMIENTOS

    # 186 - Guido de Titto1 INTRODUCCIN2 MATERIALES Y MTODOS2.1 Aislado de Celulosa a partir de Cascarilla de Avena. La cascarilla de avena fue tratada qumicamente para extraer los componentes no celulsicos. Se le realizaron consecutivamente: desgrasado con solventes (tolueno etanol 2:1), tratamiento alcalino (hidrxido de sodio al 5% a 50C), tratamiento oxidante (agua oxigenada al 2%, pH 11, 50C) y tratamiento cido (cido actico cido ntrico 10:1) segn el protocolo planteado por Chuan-Fu y Run-Cang (2010) con modificaciones.2.2 Obtencin de Celulosa Microfibrilada (CMF)Se procesaron en un homogenizador de alta presin (Avestin EmulsiFlex C50) (1200 bar) suspensiones de -celulosa (Sigma-Aldrich C8002) y de celulosa aislada a partir de avena.2.3 Obtencin de Pelculas de Gluten de trigoLa solucin filmognica para la obtencin de pelculas reforzadas fue preparada segn el procedimiento planteado por Irissin-Mangata et al. (Irissin-Mangata, 2001) con algunas modificaciones (gluten de trigo: 12 % p/p; sulfito de sodio: 0,3g /100 g de gluten; glicerol: 20g/100g de gluten como plastificante; etanol agua: 55/45 como solvente; pH 11). El gluten de trigo fue generosamente provisto por Molinos Semino SA. A partir de dicha solucin filmognica se prepararon pelculas compuestas con 1,5 % de refuerzo, usando para ello avena sin tratamiento qumico (Av), celulosa aislada a partir de avena (CelAv), celulosa microfibrilada a partir de avena (CMFAv), -celulosa comercial (aCel) y -celulosa microfibrilada (aCMF) Las pelculas fueron obtenidas por cast, sobre placas de poliestireno.2.4 Evaluacin de propiedades mecnicasSe realiz el ensayo de traccin (velocidad 50 mm/min), empleando una mquina de ensayos universales INSTRON 5569A.2.5 Determinacin de permeabilidad al vapor de agua (PVA) Se realizaron las determinaciones segn los lineamientos de la norma ASTM E96-95. Las pelculas fueron acondicionadas previamente a 23C y 53 % de HR.2.6 Determinacin de SolubilidadSe determin a partir de la diferencia de peso observada, luego de 24 horas de inmersin de probetas circulares obtenidas a partir de las pelculas compuestas.2.7 Microscopa SEMSe analizaron las etapas del aislado de celulosa empleando un microscopio de barrido electrnico (SEM) modelo Phillips 505.2.8 Espectrometra Infrarroja (FTIR)Se analizaron las etapas del aislado de celulosa empleando un espectrmetro por transformada de Fourier NICOLET OMNIC 57002.9 Microscopa de Fuerza Atmica (AFM)Se obtuvieron imagenes topograficas, en modo no contacto con puntas de silicio recubiertas con Pt/Ir. La suspensin que acuosa de aCMF y CMFAv se depositaron sobre una hoja de mica y se seco a 60C

    3 RESULTADOS Y DISCUSIN3.1 Aislado de Celulosa a partir de Cascarilla de AvenaLuego de cada etapa del tratamiento qumico se analiz el producto por FTIR y SEM para evaluar los cambios en composicin qumica y morfologa. La banda a 1732 cm-1, representa los grupos carboxilo en los cidos y steres de cidos actico, p-cumerico, ferlico y cidos urnicos, que son los principales constituyentes de la hemicelulosa, y la banda a 1513 cm-1 que representa los estiramientos -C=C- de los anillos aromticos de la lignina (Sain y Panthapulakkal, 2006), disminuyen (Figura 1) a medida que se avanza con las etapas de tratamiento qumico.3.2 Obtencin de Celulosa microfibrilada (CMF)Por medio del estudio de imgenes topogrficas (Figura 3) obtenidas por AFM puede establecerse un dimetro de fibra aproximado de 30 nm para CMFAv y longitudes de entre 0,5 y 1 m. Mientras que para aCMF el dimetro es de aprox 60 nm y la longitud supera los 3 m. Cabe recordar que ambas celulosas fueron procesadas de la misma manera, lo cual nos permite adjudicar la diferencia en las dimensiones alcanzadas a los tratamientos previos. Si bien se desconocen el origen y los mtodos de purificacin de la -celulosa comercial, la diferencia en dimetros obtenida parece indicar que los tratamientos qumicos realizados sobre la cascarilla de avena han contribuido en mayor medida a la separacin de las microfibras.

    3.3 Pelculas Compuestas de Gluten de trigoEn este caso se obtuvo una reduccin en permeabilidad para todos los casos (Figura 5) sin variaciones significativas en la solubilidad (Figura 6) de las pelculas. Estos resultados indicaran que la reduccin de permeabilidad posiblemente se deba la componente difusiva. La pelcula modificada con avena sin tratamientos fue la que menor variacin de permeabilidad experiment (-26%) probablemente debido a que el tamao de las fibras es mayor que en los otros casos. Un menor tamao de fibra producira mayor reduccin en la permeabilidad simplemente por proponerle un recorrido ms tortuoso a la molcula de agua. Los dems refuerzos producen reducciones de entre el 48 y el 60% pero con diferencias poco significativas que impiden establecer con claridad relaciones

    4 CONCLUSIONES

    # 187 - Silvia Goyanes1 INTRODUCCIN2 MATERIALES Y MTODOS2.1 Nanocargas empleadas2.2 Nanocompuestos de almidn2.3 Permeabilidad al vapor de agua (WVP)2.4 Microscopia de barrido electrnico (SEM)2.5 Caracterizacin mecnica2.6 Caracterizacin trmica

    3 RESULTADOS Y DISCUSIN4 CONCLUSIONES5 AGRADECIMIENTOS

    # 188 - Ignacio dell'Erba1 INTRODUCTION2 MATERIALS AND METHODS3 RESULTS AND DISCUSSION4 CONCLUSIONS

    # 189 - Javier Amalvy1 INTRODUCCIN2 MATERIALES Y MTODOS2.1 Synthesis2.2 Film formation2.3 Characterization2.3.1 Fourier transform infrared spectra (FTIR)2.3.2 X-ray photoelectron spectra (XPS)2.3.3 Surface energies

    3 RESULTS AND DISCUSION Figure 4. Surface energies of PU/nanoPTFE composites.the higher polarity of the urethane moiety. Despite both approaches gave concordant results the OwensWendt method highlighted that this decrease came mainly from the polar contribution. This feature is clearly attributed to the PTFE nanoparticles which gave a corresponding decrease in the total surface energy values. All these features are clearly displayed in Figure 4.4 CONCLUSIONS5 ACKNOWLEDGEMENTS

    # 190 - Snia Marli Bohrz1 INTRODUCTION2 MATERIALS AND METHODS2.1 Materials2.2 Methods2.3 Characterization

    3 RESULTS AND DISCUSSION4 CONCLUSIONS5 ACKNOWLEDGMENTS

    # 191 - Marcos Costa1 INTRODUO2 MATERIAIS E MTODOS2.1 Materiais2.2 Sntese de magnetita2.3 Preparo das microesferas2.4 Caracterizaes

    3 RESULTADOS3.1 Efeito do tempo de aquecimento sobre o grau de reticulao das microesferas3.2 Efeito da concentrao de magnetita

    4 CONCLUSES

    # 192 - Marcos Costa1 INTRODUO2 MATERIAIS E MTODOS2.1 Sntese de nanopartculas de Fe3O42.2 Sntese do ncleo polimrico magntico2.3 Sntese da casca de poli(estireno-co-divinilbenzeno)2.4 Purificao2.5 Caracterizaes

    3 RESULTADOS E DISCUSSO3.1 Ncleos polimricos magnticos3.2 Resinas magnticas com morfologia casca-ncleo

    4 CONCLUSES5 AGRADECIMENTOS

    # 193 - Manuel No Chaur1 INTRODUCCIN2 MATERIALES Y MTODOS2 RESULTADOS Y DISCUSIN3 CONCLUSIONES4 AGRADECIMIENTOSREFERENCIAS

    # 194 - Agustn Gonzlez1 INTRODUCCIN2 MATERIALES Y MTODOS2.1 Materiales2.2 Sntesis de SPI-g-PMMA2.4 Preparacin de las pelculas de SPI-g-PMMA

    3 RESULTADOS Y DISCUSIN4 CONCLUSIONES5 AGRADECIMIENTOS

    # 195 - Luiza Folgueras1 INTRODUO2 MATERIAIS E MTODOS3 RESULTADOS E DISCUSSES4 CONCLUSES5 AGRADECIMENTOS

    # 196 - Fernanda Horst1 INTRODUCCIN2 MATERIALES Y MTODOS2.1 Sntesis de compuestos magnticos2.2 Tcnicas de caracterizacin

    3 RESULTADOS Y DISCUSIN4 CONCLUSIONES5 AGRADECIMIENTOS

    # 197 - Raul Quijada1 INTRODUCCIN1.1 Propiedades mecnicas de nanocompsitos polimricos1.2 Propiedades de barrera de nanocompsitos polimricos

    2 MATERIALES Y MTODOS2.1 Sntesis sol-gel de nanopartculas de SiO22.2 Mezcla de nanocompsitos2.3 Preparacin de muestras para anlisis2.4 Propiedades mecnicas2.5 Permeabilidad a oxgeno2.6 Transmisin de vapor de agua

    3 RESULTADOS Y DISCUSIN3.1 Sntesis nanoesferas de SiO2 y mezcla de nanocompsitos3.2 Propiedades mecnicas3.3 Propiedades de barrera

    4 CONCLUSIONES

    # 198 - Graciela Morales1 INTRODUCCIN2 MATERIALES Y METODOS2.1 Materiales2.2 Preparacin de los polipropilenos modificados2.3 Caracterizacin

    3 RESULTADOS Y DISCUSION3.1 Anlisis de torque3.2 Propiedades Moleculares3.3 Propiedades Trmicas3.4 Propiedades CristalinasEl anlisis de los difractogramas realizados por R-X de TM2.1 y PETA2.1, evidenciaron una seal en 2=19.7o asignada al plano cristalogrfico (117) correspondiente a la fase cristalina -triclnica del PP, la cual est relacionada directamente con la presencia de defectos estructurales en la cadena de PP.

    4 CONCLUSIONES5 AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen al Tec. Francisco Zendejo, M.C. Blanca Huerta, M.C Teresa Rodrguez y LCQ. Guadalupe Mndez por el soporte tcnico.

    # 199 - Heitor Ornaghi Jr.1 INTRODUCTION2 MATERIALS AND METHODS3 RESULTS AND DISCUSSION4 CONCLUSIONS5 AKNOWLEDGEMENTS

    # 200 - Leandro Monsalve1 INTRODUCCIN2 MATERIALES Y MTODOS3 RESULTADOS Y DISCUSIN4 CONCLUSIONES5 AGRADECIMIENTOS

    # 201 - Carlos Leonardo Pandolfo1 INTRODUCO2 MATERIAIS E MTODOS3 RESULTADOS E DISCUSES/4 CONCLUSES5 AGRADECIMIENTOS

    # 202 - Marcos Costa1 INTRODUO2 MATERIAIS E MTODOS2.1 Sntese da ferrita de mangans2.2 Preparo da fase aquosa - FA2.3 Preparo da fase orgnica - FO2.4 Polimerizao em suspenso2.5 Caracterizaes

    3 RESULTADOS E DISCUSSO4 CONCLUSO5 AGRADECIMENTOS

    # 203 - Silvia Goyanes# 204 - Carolina Suarez Vallejo1 INTRODUCCIN2 MATERIALES Y MTODOS2.1 Sntesis Sol-gel.2.2 Reduccin del tamao de partcula2.3 Dispersin de partculas

    3 RESULTADOS Y DISCUSIN3.1 Sntesis Sol-gel3.2 Dispersin de partculas

    4 CONCLUSIONES

    # 205 - Jose Pearanda Armbrecht1 INTRODUCCIN2 MATERIALES Y MTODOS2.1 Reduccin del ster 2,5-dimetil piridin dicarboxilato2.1.1 Secado de tetrahidrofurano.2.1.2 Formacin del piridin-2,5-diilmetanol2.1.3 Cromatografa de capa delgada (CCD) y cromatografa en columna (CC)

    2.2 Oxidacin del dialcohol

    3 RESULTADOS Y DISCUSIN4 CONCLUSIONES

    # 206 - Marilyn Porras Gmez1 INTRODUCCIN2 MATERIALES Y MTODOS3 RESULTADOS Y DISCUSION5 CONCLUSIONES

    # 207 - Arnaldo Luis Ramirez1 INTRODUCCIN2 MATERIALES Y MTODOS2.1 Caracterizacin del lodo rojo2.2 Sntesis de los compositos2.3 Estudio de hinchamiento

    3 RESULTADOS Y DISCUSIN3.1 Caracterizacin del lodo rojo3.2 Sntesis de los compositos3.3 Estudio de hinchamiento

    4 CONCLUSIONES

    # 208 - Heitor Ornaghi Jr# 209 - Heitor Ornaghi Jr.1 INTRODUCTION2 MATERIALS AND METHODS3 AKNOWLEDGEMENTS4 CONCLUSIONS

    # 210 - Erasto Armando Zaragoza1 INTRODUCTION2 MATERIALS Y METHODS2.1 Materials 2.2 Methods 2.2.1 Emulsion polymerization

    3 RESULTS AND DISCUSSION 4 CONCLUSION

    # 211 - Eduardo Valarezo1 INTRODUCCIN2 MATERIALES Y MTODOS2.1 Materiales

    3 RESULTADOS Y DISCUSIN4 CONCLUSIONES

    E. Aplicaciones Industriales de los PolmerosPresentacines Orales# 212 - Catalina Gmez1 INTRODUCCIN2 MATERIALES Y MTODOS2.1 Mtodos 2.1.1. Elaboracin de las pastas de cemento2.1.2. Calculo del esfuerzo de corte crtico.

    3 RESULTADOS Y DISCUSIN4 CONCLUSIONES5 AGRADECIMIENTOS

    # 213 - Marco Gonzalez De Leon1 INTRODUCCIN2 MATERIALES Y MTODOS2.1 Materiales2.2 Procedimiento Experimental

    3 RESULTADOS Y DISCUSIN3.1 Propiedades Mecnicas3.2 Curvas S-N de Probabilidad de Supervivencia3.2.1 Ensayos de Fatiga en Direccin Longitudinal3.2.2 Ensayos de Fatiga en Direccin Circunferencial3.2.3 Influencia de R y direccin de probeta en la vida a fatiga

    4 CONCLUSIONES5 AGRADECIMIENTOS

    # 214 - Ana Grisa1 INTRODUO2 MATERIAIS E MTODOS2.1 Materiais2.2 Preparao das amostras2.3 Mtodos de Caracterizao

    3 RESULTADOS E DISCUSSO4 CONCLUSES5 AGRADECIMIENTOS

    # 215 - Maria Elisa Scarpelli1 INTRODUO2 MATERIAIS E MTODOS3 RESULTADOS E DISCUSSO4 CONCLUSES5 AGRADECIMENTOS

    # 216 - Angela Garca1 INTRODUCCIN2 MATERIALES Y MTODOS2.1 Materiales 2.2 Procedimiento

    3 RESULTADOS Y DISCUSIN3.1 Eficiencia y mtodos de activacinAnlisis infrarrojo

    4 CONCLUSIONES

    # 217 - Luis Javier Gonzalez1 INTRODUCCIN2 MATERIALES Y MTODOSCon fines tecnolgicos, son tambin presentadas apariencias visuales de algunas muestras degradas.3 RESULTADOS Y DISCUSIN4 CONCLUSIONES5 AGRADECIMIENTOS

    # 218 - Monica Fernanda Mesa1 INTRODUCCIN2 MATERIALES Y MTODOS2.1 Caracterizacin del material2.2 Procesamiento de las placas moldadas2.2.1 Preparacin del material y mezcla con aglomerante2.2.2 Prensado

    2.3 Medicin de propiedades fsicas2.3.1 Densidad2.3.2 Aislamiento trmico2.3.3 Resistencia a impacto2.3.4 Dureza

    2.4 Evaluacin de resultados

    3 RESULTADOS Y DISCUSIN3.1 Densidad3.2 Aislamiento trmico3.3 Resistencia a impacto3.4 Dureza

    4 CONCLUSIONESREFERENCIAS

    # 219 - Albeiro Cadavid1 INTRODUCCIN1.1 Evaluacin de los aditivos empleados.1.2 Evaluacin de comportamiento en Morteros

    2 MATERIALES Y MTODOS2.1 Materiales2.1.1 Aditivos empleados2.1.2 Mortero normalizado de reparacin

    2.2 Equipos.2.2 Mtodos2.2.1 Determinacin de las propiedades aditivos

    3 RESULTADOS Y DISCUSIN3.1 Resultados3.1.1 Caractersticas de los aditivos

    3.2 Propiedades morteros evaluados

    3.1 Discusin4 CONCLUSIONES

    # 220 - Blanca Rojas de Gascue1 INTRODUCCIN2 MATERIALES Y MTODOS2.1 Modificacin de Polietilenos va perxido.2.2 Modificacin de Polietilenos va irradiacin gamma.2.3 Autonucleacin y Recocidos sucesivos (SSA)

    3 RESULTADOS Y DISCUSIN4 CONCLUSIONES5 AGRADECIMIENTOS

    # 221 - Romel Morales1 INTRODUCCIN2 MATERIALES Y MTODOS2.1 Materiales.2.1.1 Medicin del efecto de los dispersantes polimricos en la reologa del cemento medida en mortero y pasta.2.1.2 Ensayo de Mini slump.2.1.3 Determinacin del potencial zeta de los dispersantes polimricos en los cementos.

    3 RESULTADOS Y DISCUSIN4 CONCLUSIONES

    # 222 - Valnei da Cunha1 INTRODUCO1.1 Parmetros de Desempenho do Processo de Pervaporao

    2 MATERIAIS E MTODOS2.1 Materiais2.2 Experimentos de Pervaporao

    3 RESULTADOS E DISCUSSES4 CONCLUSES

    # 223 - Yovany Llody Garcia2 MATERIALES Y MTODOSREFERENCIAS

    # 224 - Pablo Stefani1 INTRODUCCIN2 MATERIALES Y MTODOS3 RESULTADOS Y DISCUSIN4 CONCLUSIONES5 AGRADECIMIENTOS

    # 225 - Guillermo Lucena1 INTRODUCCIN1.1 Tecnologas de polmeros de ltima generacin para recubrimientos anticorrosivos de altos slidos.1.1.1 Poliuretanos de Altos Slidos1.1.2 Poliureas Alifticas derivadas del acido asprtico1.1.3 Polisiloxano Epxico 1.1.4 Polisiloxano Acrlico

    2 MATERIALES Y MTODOS2.1 Sistemas evaluados y aplicaciones.2.1.1 Pruebas Mecnicas.2.1.2 Resistencia Cmara Salina.2.1.3 Resistencia a la exposicin acelerada al UV

    3 RESULTADOS Y DISCUSIN4 CONCLUSIONES

    # 226 - KEYNOTE - Edwin MoncadaPsters# 227 - Daniel Ercoli1 INTRODUCCIN2 MATERIALES Y MTODOS3 RESULTADOS Y DISCUSIN4 CONCLUSIONES

    # 228 - Sergio Rillo1 INTRODUCCIN2 MATERIALES Y MTODOS3 RESULTADOS Y DISCUSIN4 CONCLUSIONES

    # 229 - Pablo Stefani1 INTRODUCCIN2 MATERIALES Y MTODOS2.1 Materiales2.2 Preparacin de las muestras2.3 Mtodos2.3.1 Calorimetra diferencial de barrido (DSC)2.3.2 Ajuste de la cintica de reaccin2.3.3 Anlisis dinmico-mecnico (DMA)

    3 RESULTADOS Y DISCUSIN4 CONCLUSIONES5 AGRADECIMIENTOS

    # 230 - Albeiro Cadavid1 INTRODUCCIN1.1 Evaluacin de las resinas.1.2 Evaluacin de funcionalidad en Morteros

    2 MATERIALES Y MTODOS2.1 Materiales2.1.1 Muestras Resinas polimricas2.1.2 Mortero normalizado de reparacin

    2.2 Equipos.2.2 Mtodos2.2.1 Determinacin de las propiedades y caractersticas de las resinas

    3 RESULTADOS Y DISCUSIN3.1 Resultados3.1.1 Caractersticas de las resinas utilizadas

    3.2 Caractersticas morteros modificados

    /Figura 7: Comportamiento Fluidez 0 y 303.1 Discusin4 CONCLUSIONESREFERENCIAS

    # 231 - Romel Morales1 INTRODUCCIN2 MATERIALES Y MTODOSSe utiliz un cido carboxlico grado analtico suministrado por Biesterfeld, polioxietileno obtenida de Hebei Yatai Electrochemistry. Para realizar las pruebas en mortero se utiliz cemento tipo III obtenido de fuente local. Los polmeros PC01 y PC02 que son muestras comerciales obtenidas de