bench mar...primera parte

9
Definición: Camp (1998) “Es la actividad de aprendizaje, intercambio y adaptación de las mejores prácticas en su or- ganización” Kearns, D., direc- tor general de Xerox Corp. (en Fitz-enz, 1996: 48 “Es el proceso continuo de medición de pro- ductos, servicios y métodos comparándolos con los de los competidores más fuertes o con las empresas reconocidas como líderes del sector de actividad de que se trateGoetsch y Davis (1996) “Es el proceso de comparar y medir las o- peraciones de una organización y sus procesos internos que representan al me- jor en su clase, tomado del interior o ex- terior de la industria” Auluck (2002) “Es el proceso continuo para identificar, comprender y adaptar prácticas y proce- sos que conducirán al mejor desempeñoAlonso y Martín (2000) “Persigue la identificación de las mejores prácticas en otras organizaciones, con el objeto de aprehenderlas y mejorar el ren- dimiento de un proceso o función deter- minada” Ministerio de Trabajo y Asun- tos Sociales “Es una metodología que conlleva un proceso continuo de búsqueda de apren- dizaje y aplicación de prácticas óptimas, que consiste en descubrir y conocer qué hacen y cómo lo hacen otras organizacio- nes, identificadas como las mejores, para así mejorar las propias capacidadesCaracterísticas - IDENTIFICACIÓN: búsqueda de aquello que hacen empresas u organizaciones “excelentes” del mismo sector de actividad o de otro cualquiera. Aplicar benchmarking a aquellas organizaciones, áreas y prácticas y procesos clave que consiguen mejores resultados.

Upload: andre-quintana-aylas

Post on 17-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Definicin:Camp (1998)Es la actividad de aprendizaje, intercambio y adaptacin de las mejores prcticas en su or- ganizacinKearns, D., direc- tor general de Xerox Corp. (en Fitz-enz, 1996: 48Es el proceso continuo de medicin de pro- ductos, servicios y mtodos comparndolos con los de los competidores ms fuertes o con las empresas reconocidas como lderes del sector de actividad de que se trateGoetsch y Davis (1996)Es el proceso de comparar y medir las o- peraciones de una organizacin y sus procesos internos que representan al me- jor en su clase, tomado del interior o ex- terior de la industriaAuluck (2002)Es el proceso continuo para identificar, comprender y adaptar prcticas y proce- sos que conducirn al mejor desempeoAlonso y Martn (2000)Persigue la identificacin de las mejores prcticas en otras organizaciones, con el objeto de aprehenderlas y mejorar el ren- dimiento de un proceso o funcin deter- minadaMinisterio de Trabajo y Asun- tos SocialesEs una metodologa que conlleva un proceso continuo de bsqueda de apren- dizaje y aplicacin de prcticas ptimas, que consiste en descubrir y conocer qu hacen y cmo lo hacen otras organizacio- nes, identificadas como las mejores, para as mejorar las propias capacidadesCaractersticas- IDENTIFICACIN: bsqueda de aquello que hacen empresas u organizacionesexcelentes del mismo sector de actividad o de otro cualquiera. Aplicar benchmarkinga aquellas organizaciones, reas y prcticas y procesos clave que consiguen mejores resultados.

- CONOCIMIENTO: esta tcnica ha sido considerada como un proceso de aprendi- zaje y entendimiento interorganizacional, un procedimiento de anlisis de la prctica de estas organizaciones, de sus productos o servicios, o de sus procesos de produc- cin.

- ADAPTACIN: implementacin (en un mbito tctico) de lo aprendido.

- SISTEMATIZACIN: requiere de una organizacin y planificacin previa. La informacin recopilada y el conocimiento obtenido deben apoyarse en una estructura coherente y rigurosa.

- CONTINUIDAD: No consiste en una resolucin de un problema rpido y aislado, sino un proceso constante que deriva en una mejor actuacin como fin principal. Revisin y repeticin como ideal de mejora.FASES DEL PROCESOLa descripcin secuencial de todo el proceso se incluye en el librode Robert C. Camp, Benchmarking, The Search for the Industry Best Practices that Lead to Superior Performace y constituye un instrumento didctico de primer orden para comprenderlo en profundidad.MODELO DE CAMPPLANIFICACINIDENTIFICAR TEMAS IDENTIFICAR SOCIOS DE BENCHMARKING PLANIFICAR Y EJECUTAR LA RECOGIDA DE DATOSANALISISFIJAR DIFERENCIA ACTUAL CON EL SOCIO PROYECTAR NIVELES FUTUROS DE RESULTADOSINTEGRACIONCOMUNICAR LOS RESULTADOS Y GANAR ACEPTACIN ESTABLECER NUEVOS OBJETIVOSACCINDESARROLLAR EL PLAN DE ACCIN IMPLEMENTAR PLANES Y REALIZAR SEGUIMIENTOS ESTABLECER UN NUEVO PUNTO DE REFERENCIAMADUREZINCORPORACIN DE NUEVAS PRCTICAS INSTITUCIONALIZACIN

El proceso propuesto por Camp (1989) incorpora diez pasos en sus cuatro primeras fases, al igual que el proceso desarrollado por Xerox, pero en el primer caso en la ltima etapa, el proceso llega a su etapa de maduracin. Este proceso consiste en lo siguiente:

Fase de planificacin

En esta fase se organizan las investigaciones de benchmarking a desarrollar. Se planten los pasos esenciales propios de cualquier proceso de planificacin: qu, quin y cmo.

Paso 1 - Identificar qu se va a someter a benchmarking. Resulta conveniente realizar una de- claracin de una misin para la funcin de negocios que se va a someter a benchmarking, dividir este nivel de evaluacin en partidas ms especficas, documentar los procesos del negocio e identificar los sistemas de evaluacin de desempeo.

Paso 2 - Identificar compaas comparables. Consideracin del tipo de estudio de benchmar- king (interno, competitivo, funcional o genrico) que determinar la compaa objetivo. La informacin secundaria (bases de datos pblicas, asociaciones profesionales, inves- tigaciones con sesiones de grupo, estudios confiados a terceros) resulta de gran utilidad en esta fase.

Paso 3 - Determinar el mtodo para recopilacin de datos y recopilar los datos. La informacin obtenida puede ser: informacin interna, de dominio pblico, de investigaciones se- cundarias o visitas directas.

Fase de anlisis

Tras la fase preliminar se debe llevar a cabo la recopilacin y el anlisis de los datos. Esta fase implica la comprensin minuciosa de las prcticas actuales del proceso y las de los socios en el benchmarking.

Paso 4 - Determinar la brecha de desempeo actual. Se determina la diferencia de nuestras operaciones con las de los socios.

Paso 5 - Proyectar los niveles de desempeo futuros. Una vez delimitadas las diferencias de desempeo se establecen proyecciones de sus niveles futuros, como la diferencia entre el desempeo futuro esperado y el mejor en la industria. Se suele hacer uso de un grfi- co (con forma de Z) que muestra el tamao de la brecha, as como su alcance, en la actualidad y en el futuro.

Integracin

Esta fase consiste se utilizan los descubrimientos de benchmarking para fijar objetivos operacionales para el cambio y asegurar que los resultados se incorporen al proceso.

Paso 6 - Comunicar los hallazgos de benchmarking y obtener aceptacin. Para la bsqueda de respaldo, compromiso y participacin es vital establecer una estrategia de comunica- cin.

Paso 7 - Establecer metas funcionales. Para posteriormente convertirlos en principios de operacin que transformen los mtodos y prcticas.

Accin

Resulta necesario convertir los principios establecidos en actividades especficas de puesta en prctica, crear una evaluacin del logro y establecer una medicin peridica.

Paso 8 - Desarrollar planes de accin. Este paso est relacionado con el qu, cmo, quin y cundo. Incluye: especificacin de tareas, ordenarlas, asignacin de las necesidades de recursos, establecimiento del programa, determinacin de las responsabilidades, resul- tados esperados y los aspectos de supervisin.

Paso 9 - Implementar acciones especficas y supervisar el progreso. Dicha implementacin se puede realizar de diferentes formas y resulta conveniente emitir informes de evaluacin del mismo.

Paso 10 - Recalibrar los benchmarks. Este paso tiene como objetivo el mantener las medi- ciones de referencia actualizadas.

Madurez

Este estado es alcanzado cuando se incorporan las mejores prcticas de la industria a todos los procesos del negocio, asegurando la superioridad de la organizacin; y cuan- do su administracin se convierte en una faceta esencial, constante y auto-iniciada, o sea que se institucionaliza.

Camp (1993) menciona que los ms importantes son los tres primeros: identificar lo evaluado comparativamente, quin va a ser evaluado y qu fuentes conseguir con la in- formacin. Estas fases determinan la ejecucin de las etapas posteriores. El ltimo paso tambin resulta de vital importancia. La compaa a principios de los 1990s reajustaba una vez al ao el rea de fabricacin; y el marketing o ventas una vez cada tres aos.ACTORES DEL PROCESOEn un proceso de Benchmarking hay una serie de personas o grupos implicados, con distinto nivel de responsabilidad, que pertenecen tanto al mbito interno de la organizacin, como al mbito externo.INTERNOA. Cliente interno: Es quien realiza el encargo y a quien se le presentan los resultados. Puede ser el Director General o un jefe funcional.B. Ejecutivo Sponsor: Un alto directivo comprometido con el proyecto. Es el promotor de alto nivel.C. Propietario del proceso: Responsable funcional del proceso objeto de benchmarking. Es quien conoce el proceso.D. Lder/facilitador del equipo: La persona que facilita y coordina al equipo de benchmarking. Debe conocer la tcnica de benchmarking.E. Equipo de benchmarking: Conjunto de personas que llevan a cabo el estudio de benchmarking. Es conveniente que este equipo refleje la composicin multidisciplinar de la organizacin y que sus miembros tengan el nivel suficiente que les permita utilizar con propiedad los conceptos y criterios estratgicos de la organizacin.

F. Experto funcional/tcnico: Persona que aporta un profundo conocimiento y experiencia en el asunto para apoyar al equipo. No tienen necesariamente que formar parte del equipo de benchmarking. Se les puede utilizar en momentos determinados.

EXTERNOG. Recursos de investigacin: Personas internas o consultores que permiten acceder a la informacin que se necesita (encuestas, publicaciones, etc...)H. Socios del benchmark: Organizaciones externas o internas objeto del estudio comparativoI.Proveerores : organizaciobnes que proporcionan productos o sevicios al proceso objeto de benchmarking