becas cin estado actual del conocimiento

Upload: lucas-daneloglu

Post on 10-Jul-2015

22 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El presente trabajo tiene por objeto el anlisis comparativo del impacto de las diferentes alternativas tcnico-productivas potencialmente aplicables sobre la base de las posibilidades que arrojan las funciones de produccin ingenieriles, en el resultado econmico de unidades productivas pertenecientes al sector agrario. Se buscar incorporar en el presente estudio, los efectos generados por las diferentes tcnicas adoptadas en el conjunto de variables que caracterizan el impacto ambiental con el objeto de determinar la sustentabilidad econmico-material de los proyectos econmicos analizados. Para lograr los objetivos antes planteados, se utilizar el Simulador de Impacto Ganancial (SIG), desarrollado inicialmente en el modelo de rotacin del capital de Pablo Levn (1973), que ampla el anlisis y la evaluacin del desempeo econmico de los proyectos productivos a partir de la consideracin de la nocin de rotacin de capital. La dimensin temporal (rotacin del capital) en los anlisis es posible en base a la construccin de las cronoestructuras correspondientes. Este trabajo pretende aportar estudios comparativos que, a partir de una visin integral que incorpore variables ingenieriles y econmicas, arribe a resultados que reflejen con exactitud el desenvolvimiento, resultado econmico y, sobre todo, la sustentabilidad de diferentes proyectos productivos en el sector agrario. Estado actual del conocimiento sobre el Tema y Vinculacin entre el Plan de Trabajo del Becario y el proyecto en el que se inscribe (desarrollar en no ms de 900 palabras): El presente trabajo aborda la problemtica sealada desde un enfoque que viene siendo desarrollado en varios estudios previos por nuestro grupo de trabajo. Se inicia con los estudios de Pablo Levin (1973) para ser continuado y ampliado en diferentes trabajos como Un modelo de rotacin del capital: El simulador de impacto ganancial (Levin y Kicillof, 1999), El capital tecnolgico (Levin, 1997), Anlisis de cronoestructuras de capital. Aplicacin a la produccin porcina (Romero y Benchimol, 2007) en el marco del proyecto UBACyT E020 Optimizacin econmica por medio de la seleccin de tcnicas productivas en la empresa de capital agrario. Desarrollo de instrumentos de anlisis y gestin, entre otros. En las ltimas dcadas el mundo ha vivido un intenso proceso de desarrollo tecnolgico que ha tenido una fuerte incidencia en el sector agrario. Esta dinmica innovativa impacta directamente en la estructura de organizacin del sector agrario determinando un conjunto de relaciones complejas, sostenidas sobre un proceso de diferenciacin entre las distintas unidades a partir de sus respectivas capacidades para aplicar y desarrollar constantemente innovaciones tecnolgicas. De esta manera, se hace crucial, para la supervivencia de cualquier empresa, tener la posibilidad de hacer mediciones precisas, incorporando la totalidad de las variables relevantes, ya que ser sobre la capacidad de adoptar senderos de acumulacin ptimos, que las empresas podr financiar constantemente el desarrollo de las investigaciones que tengan por resultado adelantos tecnolgicos. A su vez, la posibilidad de diferenciacin implica rentabilidades extraordinarias que no slo influyen en el desarrollo competitivo de las producciones respectivas, sino que a su vez, intensifica el propio proceso de diferenciacin. Partiendo del contexto recin mencionado tendremos que la gestin y el anlisis preciso de cualquier emprendimiento productivo deber considerar un amplio abanico de variables. Sin embargo no siempre son incorporadas por el instrumental del que disponen quienes, sobre sus dotaciones de capital disponible, llevan a cabo la realizacin o administracin de

cualquier proyecto. Esta carencia, determina conformaciones productivas que distan de ser las ptimas, generando senderos de acumulacin que pueden tener graves consecuencias en el desenvolvimiento econmico y ambiental, o implicar un desperdicio irreparable de recursos en las economas consideradas. Un factor que suele ser dejado de lado, y que es de crucial importancia, es la rotacin de capital (CITAR ALGUN TRABAJO?) asociada al desenvolvimiento de cualquier proyecto productivo. El trabajo de Marx es el primero que aborda esta problemtica de manera rigurosa y sistemtica en el segundo tomo de El Capital. Aparece desarrollada en esta obra, la teora de la rotacin del capital. Los trabajos antes mencionados siguen esta lnea de estudio profundizndola y completando los vacos correspondientes para incorporarlos al estudio preciso del funcionamiento de cualquier unidad productiva. La omisin de la rotacin de capital en la mayora del herramental existente tiene por consecuencia que las mediciones realizadas respecto a la rentabilidad potencialmente obtenible, o que se obtiene en un proyecto en marcha, dista de ser la que efectivamente est asociada a las producciones estudiadas. Esta circunstancia lleva a la realizacin de inversiones que no cumplen con el principio optimizacin econmica. De esta manera, la medicin de la tasa de ganancia slo puede realizarse correctamente si incorpora la dimensin temporal asociada a la rotacin del capital desembolsado en los proyectos considerados. Por otro lado, las herramientas de evaluacin usualmente utilizadas carecen de una integracin suficiente de las variables relevantes. En este sentido, nuestros trabajos apuntan a lograr un anlisis integral que incorpore tanto variables de ndole econmica (como por ejemplo, estructura de precios, acceso al crdito, etc.) como tambin el conjunto de variables fsico-naturales que permiten caracterizar la totalidad de las opciones que arrojan las funciones de produccin ingenieriles, logrando as disponer de un conjunto de instrumentos que no slo refleje la rentabilidad real de cualquier proyecto, sino que adems, permita encontrar cul es el ptimo tcnico que se ajusta al ptimo econmico. Teniendo en cuenta el panorama que describimos en un principio, este tipo de enfoque integral se hace necesario frente al desarrollo de gran cantidad de innovaciones que, en los ltimos aos, se han sucedido en el sector estudiado. Este contexto determina una gran cantidad de opciones tcnico-productivas, lo que indefectiblemente tiene por consecuencia una necesidad creciente de precisin en la medicin de la rentabilidad que logre captar cul es el proceso productivo ptimo dentro del abanico de opciones, ya que, como antes mencionamos, senderos de acumulacin sub-ptimos pueden implicar una incapacidad irreversible de mantener emprendimientos competitivos. En nuestro caso, como se indica en el apartado de RESUMEN (no se bien como poner la palabra resumen), la principal labor girar en torno al anlisis de dinmicas productivas incorporando los efectos del impacto ambiental. Vinculacin con el proyecto UBACyT El presente trabajo hace especial hincapi en el estudio del impacto ambiental de las diferentes tcnicas potencialmente utilizables en los proyectos productivos del sector agrario, bajo el objetivo de lograr un anlisis preciso de la rentabilidad de las producciones consideradas. Este objetivo se enmarca en el proyecto (general, o sea como puedo poner en el UBACyT general?) siguiendo la lnea de trabajo que busca potenciar los instrumentos desarrollados hasta ahora. En este sentido nuestro trabajo implica una ampliacin de

trabajos anteriores buscando aportar estudios a cuestiones que sern tratadas en el proyecto general tales como, el mejoramiento de la evaluacin de la eficiencia econmica en las prcticas agrcolas y agro-ganaderas y las divergencias entre las configuraciones tcnicas que se corresponden con el ptimo econmico y las que efectivamente son implementadas. Objetivos e hiptesis del Plan de Trabajo a realizar(desarrollar en no ms de 200 palabras):

El objetivo principal, como ya mencionamos, es el perfeccionamiento de los instrumentos desarrollados a partir de la incorporacin del conjunto de variables que reflejen el impacto ambiental de las tcnicas empleadas en los resultados econmicos a lo largo del funcionamiento de cualquier proyecto. Este objetivo principal nos lleva a considerar otros problemas. En primer lugar, se hace necesario discutir la extensin del horizonte temporal relevante en el evaluacin de los senderos de acumulacin, ya que al incorporar las modificaciones que se producen en los parmetros fsicos, biolgicos, etc., como consecuencia de la propia actividad desarrollada, se hace necesario ver cul es el periodo que incorpora la totalidad de los efectos mencionados y que, en consecuencia, refleja con exactitud el resultado econmico relevante. A su vez, este punto nos lleva a la necesidad de considerar la incorporacin de la tierra, entre otros, como un factor que se va desgastando lo que implicara un costo de reposicin. Sobre la base de estos objetivos, se desprende como hiptesis general que, el anlisis integral de los resultados de las unidades productivas analizadas que incorpore el efecto del impacto ambiental a la hora de considerar alternativas tecnolgicas, mostrar que las tcnicas actualmente adoptadas nos se corresponden con aquellas que realizan el ptimo econmico. Metodologa a aplicar y adecuacin con el objeto de estudio, la temtica y los objetivos(desarrollar en no ms de 900 palabras):

Utilizaremos el instrumental producto de la labor que venimos realizando, El simulador ganancial (SIG). Actualmente hemos finalizado una versin mas potente que las anteriores, El SIPROFIT, a partir del convenio realizado entre el CEPLAD-FCE-UBA y la empresa Tecnologas Racionales, con el financiamiento parcial del FONSOFT. La ventaja principal que ofrece la versin actualizada en relacin a nuestro trabajo especfico, es la posibilidad de realizar la sistematizacin de datos correspondientes a las variables econmicas de manera independiente a las variables tcnico-ingenieriles dando mayor libertad para realizar simulaciones. Contamos entonces con una herramienta mucho ms potente para el anlisis comparativo. Bsicamente hemos podido realizar en el proceso de armado de las cronoestructuras una separacin de lo que denominados matriz Q y P. Nuestro trabajo comienza con la recopilacin y sistematizacin de los datos correspondientes para ser volcados en la construccin de las matrices P y Q para luego armar las cronoestructuras correspondientes. En cuanto a la informacin que ser utilizada, tomaremos como fuente los datos suministrados por los estudios especficos realizados en las Estaciones Experimentales del INTA de pergamino, la informacin que puedan brindarnos el conjunto de empresas

pertenecientes al sector agrario con las cuales mantenemos contacto, como as tambin aquella que surja de las consultas realizadas en el marco del Convenio de Cooperacin y Asistencia Tcnica firmado entre la Facultad de Ciencias Econmicas de la UBA y el INTA (resol. Consejo Directivo 385/02, Asistencia). Adems, complementaremos estas fuentes con los CNA de la ltima dcada, adems de las estadsticas provenientes del Ministerio de Agricultura, Ganadera y Pesca con el objeto de contar con la informacin que permita modelar alternativas productivas. Esta posibilidad permitira completar el conjunto de alternativas de las que pueden disponer los proyectos analizados y sus respectivas rentabilidades considerando el impacto ambiental generado en los periodos analizados. Adems, tenemos que conjunto de objetivos planteados en el presente trabajo implica la necesidad de abordar la problemtica presentada a partir de un enfoque interdisciplinario. Por esta razn, la sistematizacin de datos correspondiente ir acompaada de consultas y asesoramiento tanto por parte de profesionales tcnicos de diferentes campos (ingenieros, mdicos veterinarios, bilogos, gegrafos, etc.) como de empresarios que se desenvuelven en los sectores considerados. Las consultas y asesoramientos provendrn principalmente de las facilidades otorgadas por el convenio antes mencionado como as tambin de diferentes productores pertenecientes a empresas con las cuales mantenemos contacto. Adems no puede descartarse el asesoramiento facilitado por quienes de desenvuelven en la Estacin Experimental antes mencionada. La obtencin de la informacin tcnica necesaria que permita la construccin de la matriz Q, es decir, el armado completo de las condiciones tcnico-materiales de las unidades productivas consideradas ser utilizado junto a la matriz P, en donde estar incorporada principalmente la informacin relativa a la estructura de costos de los insumos, instalaciones, precios de productos, etc., para el armado de las cronoestructuras. Es en este punto en el cual nuestro trabajo implica una extensin de los desarrollos realizados al presente. La informacin procesada y sistematizada a partir de los asesoramientos correspondientes nos permitir construir una matriz Q que refleje el impacto ambiental en la dinmica de los proyectos que estudiaremos. Principalmente el conjunto de variables que permita modelar las modificaciones que el desenvolvimiento productivo determina en las condiciones fsico-naturales sern el deterioro progresivo de la tierra, incorporando a las modelizaciones a partir de una productividad decreciente a lo largo del tiempo lo que a su vez implica que la propia matriz Q implicar en realidad una serie de matrices que reflejen la dinmica que estamos describiendo. Otro de los elementos a partir de los cuales incorporaremos el impacto ambiental de los procesos productivos, es una estructura diferencial de insumos como fertilizantes que permitan contrarrestar las perdidas consecuentes de productividad producto del desgaste de la tierra. A su vez no descartamos frente a las consultas que realizaremos surjan nuevas variables a considerar. Si bien definimos a las cronoestructuras en el aparatado resumen podemos acercarnos esta de manera rigurosa utilizando la definicin contenida en el trabajo Un modelo de Rotacin de capital: el simulador de impacto ganancial (Levin y Kicillof, 1999). Partiendo del trabajo mencionado tenemos que las cronoestructuras comprenden: el conjunto de datos fechados que describe exhaustivamente la gestin de una empresa y sus resultados en un periodo de registro. El conjunto conformado por la cronoestructura real y las cronoestructuras conjeturales que caracterizan cualquier actividad productiva y sus posibles alternativas, constituye la base sobre la cual realizaremos el conjunto de anlisis pertinentes. Se complementar el trabajo con diferentes simulaciones a partir de variaciones

paramtricas, es decir, construiremos cronoestructuras conjeturales, que describan las trayectorias de acumulacin correspondientes a diferentes posibilidades tecnolgicas sobre la base de las opciones que caracterizan a las funciones de produccin ingenieriles, de manera de poder reflejar con precisin los resultados que arrojan las tcnicas actualmente utilizadas como tambin alternativas potencialmente utilizables. Luego de realizar el conjunto de simulaciones correspondientes, nuestro trabajo continuar con el estudio comparativo sobre la base de los objetivos e hiptesis planteados. De esta manera, como puede verse, el SIG constituye una herramienta de gran potencial ya que no solo permite, como antes indicamos, una integracin completa del conjunto de variables que creemos que reflejan exhaustivamente la problemtica abordada ,sino que adems, permite llevar a cabo nuestro cometido, en cuanto es esta plataforma la que permite hacer el conjunto de simulaciones que reflejen las diferencias correspondientes al optimo econmico y las normalmente utilizadas en los emprendimientos productivo. Adems es a partir del armado especfico de las matrices P y Q que lograremos incorporar adecuadamente el deterioro ambiental generado por las diferentes opciones productivas analizadas, lo que en definitiva permitir ampliar la base sobre la cual se realizan las consideraciones pertinente a la evaluacin de cualquier resultado econmico.