beatriz

11
 naturales para obtener el máximo benefcio y aprovechamiento económico de éstos. De los árboles se pueden obtener como productos forestales principalme nte a la  madera (fna, dura o blanda), seguido de la celulosa, pulpa de papel, resina, caucho, seda artifcial, cera, entre otros, todos ellos son empleados como alimento o materia prima para fabricar numerosos artículos. Esta actividad ha sido muy importante para el hombre a lo largo de sus años, desde la antigüedad éste hay tenido la necesidad de buscar la manera de subsistir , de satisacer s us necesidades personales y necesidades directas de la población, por ello siempre ha utilizado la madera como combustible para cocinar y calentar, usando la leña en forma directa o para la elaboracin de carbn vegetal. De igual manera, la madera es utilizada para !nes industriales, tenemos como e"emplos# en la industria de construcción, en la abricación de muebles, de papel, telas sintéticas, medicinas, etc. $demás, la e%plotacin forestal ha sido necesaria para las actividades económicas agrícolas ue reuieren de áreas para sus cultivos y ganados. &as zonas forestales más importantes a nivel mundial se ubican en los bosues de taiga de !stados "nidos, #anadá, !scandinavia y $usia, y en las selvas ecuatoriales y tropicales de %rasil, &rica #entral, 'ndonesia e 'ndochina. &a e%plotacin fores tal se relaciona o algunos la de!nen como silvicultura, la cual es el uso y cuidado de bosues con el propósito de satisacer necesidades humanas, ésta nos enseña cmo velar los recursos forestales, enfocándose en el aprovechamiento racional de los bos'ues y las selvas para me"orar su regeneraci n, composicin y desarrollo. (abe señalar 'ue la e%plotacin forestal genera consecuencias negativas a la naturaleza cuando se realiza en forma indiscriminada) la utiliación de métodos de explotación inapropiados, la deorestación ilegal, y la alta de sensibilidad y de planes s ilviculturales, son causantes de la degradación de la vegetación  , disminución de las reservas de madera y aceleración del proceso de erosión en los suelos, ue los convierte en tierras estériles, no productivas. o e han adoptado varios códigos de prácticas nacionales y regionales de explotación orestal , éstas pueden ser rentables y pueden reducir en medida considerable sus efectos medioambie ntales, es muy importante saber 'ue los recursos orestales deben explotarse con criterio raci  o o  sistemas agrosilvopastoriles: sistemas en los que la tierra se maneja para la producción concurrente de cultivos forestales y agrícolas y para la crianza de animales domésticos. onal. Sistemas forestales Un Sistema Forestal es un conjunto de interrelaciones biótico - sociales que se expresan en una particular combinación de métodos y prácticas relacionadas entre sí, con el objetode obtener productos forestales de muy diverso tipo conforme a los usos que define cada specie Forestal y a los fines para los cuales se promueven los desarrollos forestales! Sistema"#rosilvopastoril $os sistemas a#rosilvopastoriles %S"S& ' son un conjunto de técnicas de uso de la tierra que implica la combinación o asociación deliberada de un componente le(oso %forestales o frutales' con#anadería y)o cultivos en el mismo terreno, con interacciones si#nificativas ecoló#icas y)o económicas o solo necesariamente bioló#icas entre los componentes! l sistema a#rosilvopastoril presentam*ltiples y frecuentes interacc iones que se dan entre los componentes entre ellos se encuentran+ $os árboles aportan materia or#ánica al suelo en forma de ojas, flores, frutos, ramas y raíces muertas quese desprenden periódicamente! "d emás, absorben elementos en oriontes más profundos y los depositan en la superficie, aciéndolos disponibles para los pastos! $os árboles proporcionan un microclimafavorable para los animales %sombra y disminución de la temperatura'! $a ma#nitud del sombreado depende de la cantidad de árboles por unidad de superficie, el diámetro de las copas y su frondosidad!$a sombra prote#e al animal del excesivo calentamiento por insolación directa y reduce la temperatura ambiental, la cual se relaciona con el balance térmico del animal. temperatura menor que lacorporal se traduce en mayor consumo. aunque es discutido si también es mayor productividad animal! $os árboles pueden competir con la pastura por a#ua, nutrientes, lu y espacio y el efecto será mayor enla medida que los

Upload: alejandraborjas

Post on 02-Nov-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

beatriz

TRANSCRIPT

naturales para obtener el mximo beneficio y aprovechamiento econmico de stos. De los rboles se pueden obtener como productos forestales principalmente a la madera (fina, dura o blanda), seguido de la celulosa, pulpa de papel, resina, caucho, seda artificial, cera, entre otros, todos ellos son empleados como alimento o materia prima para fabricar numerosos artculos.

Esta actividad ha sido muy importante para el hombre a lo largo de sus aos, desde la antigedad ste hay tenido la necesidad de buscar la manera de subsistir, de satisfacer sus necesidades personales y necesidades directas de la poblacin, por ello siempre ha utilizado la madera como combustible para cocinar y calentar, usando la lea en forma directa o para la elaboracin de carbn vegetal. De igual manera, la madera es utilizada para fines industriales, tenemos como ejemplos: en la industria de construccin, en la fabricacin de muebles, de papel, telas sintticas, medicinas, etc. Adems, la explotacin forestal ha sido necesaria para las actividades econmicas agrcolas que requieren de reas para sus cultivos y ganados.Las zonas forestales ms importantes a nivel mundial se ubican en los bosques de taiga de Estados Unidos, Canad, Escandinavia y Rusia, y en las selvas ecuatoriales y tropicales de Brasil, frica Central, Indonesia e Indochina. La explotacin forestal se relaciona o algunos la definen como silvicultura, la cual es el uso y cuidado de bosques con el propsito de satisfacer necesidades humanas, sta nos ensea cmo velar los recursos forestales, enfocndose en el aprovechamiento racional de los bosques y las selvas para mejorar su regeneracin, composicin y desarrollo.Cabe sealar que la explotacin forestal genera consecuencias negativas a la naturaleza cuando se realiza en forma indiscriminada; la utilizacin de mtodos de explotacin inapropiados, la deforestacin ilegal, y la falta de sensibilidad y de planes silviculturales, son causantes de la degradacin de la vegetacin, disminucin de las reservas de madera y aceleracin del proceso de erosin en los suelos, que los convierte en tierras estriles, no productivas. Se han adoptado varios cdigos de prcticas nacionales y regionales de explotacin forestal, stas pueden ser rentables y pueden reducir en medida considerable sus efectos medioambientales, es muy importante saber que los recursos forestales deben explotarse con criterio raci sistemas agrosilvopastoriles: sistemas en los que la tierra se maneja para la produccin concurrente de cultivos forestales y agrcolas y para la crianza de animales domsticos.onal.Sistemas forestalesUn Sistema Forestal es un conjunto de interrelaciones bitico - sociales que se expresan en una particular combinacin de mtodos y prcticas relacionadas entre s, con el objetode obtener productos forestales de muy diverso tipo conforme a los usos que define cada Especie Forestal y a los fines para los cuales se promueven los desarrollos forestales.SistemaAgrosilvopastorilLos sistemas agrosilvopastoriles (SASP) son un conjunto de tcnicas de uso de la tierra que implica la combinacin o asociacin deliberada de un componente leoso (forestales o frutales) conganadera y/o cultivos en el mismo terreno, con interacciones significativas ecolgicas y/o econmicas o solo necesariamente biolgicas entre los componentes.El sistema agrosilvopastoril presentamltiples y frecuentes interacciones que se dan entre los componentes entre ellos se encuentran:Los rboles aportan materia orgnica al suelo en forma de hojas, flores, frutos, ramas y races muertas quese desprenden peridicamente. Adems, absorben elementos en horizontes ms profundos y los depositan en la superficie, hacindolos disponibles para los pastos. Los rboles proporcionan un microclimafavorable para los animales (sombra y disminucin de la temperatura). La magnitud del sombreado depende de la cantidad de rboles por unidad de superficie, el dimetro de las copas y su frondosidad.La sombra protege al animal del excesivo calentamiento por insolacin directa y reduce la temperatura ambiental, la cual se relaciona con el balance trmico del animal; temperatura menor que lacorporal se traduce en mayor consumo; aunque es discutido si tambin es mayor productividad animal.Los rboles pueden competir con la pastura por agua, nutrientes, luz y espacio y el efecto ser mayor enla medida que los requerimientos sean similares. La cada natural de las hojas y la Poda, modifican los requerimientos y la disponibilidad de agua, luz y nutrimentos en los componentes del sistema Caracterizacin de los Sistemas SilvoagricolasLa Agroforestera se considera como un manejo sostenible de la tierra que incrementa su rendimiento integral, combina la produccin de cultivos (incluidos cultivos arbreos) y plantas forestales y/o animales, simultnea o secuencialmente en la misma unidad de tierra.El sistema mantiene o aumenta su productividad en el tiempo: producir conservando y conservar produciendo.La agroforestera como ciencia, involucra tres disciplinas bsicas: la silvicultura, la agronoma y la ganadera. La idea es combinar los diferentes componente s para alcanzar un sistema de manejo que toma en cuenta los requerimientos de cada componente, mientras asegura una produccin ptima.VentajasMejor utilizacin del espacio vertical y mayor aprovechamiento de la radiacin solar entre los diferentes estratos vegetales del sistema.Microclima ms moderado (atenuacin de temperaturas extremas, sombra, menor evapotranspiracin y viento).Mayor proteccin contra erosin por viento y agua (menos impacto erosivo de las gotas de lluvia y escorrenta superficial).Mayor posibilidad de fijacin de nitrgeno atmosfrico mediante los rboles.Mantener la estructura y fertilidad del suelo: aportes de materia orgnica, mayor actividad biolgica, reduccin de la acidez, mayor extraccin de nutrientes de los horizontes profundos del suelo (principalmente en zonas secas).Ayudar a recuperar suelos degradados.Obtener productos adicionales: madera, frutos, CONCEPTO DE VIVEROSDel latn vivarium, un vivero es una instalacin agronmica donde se cultivan, germinan y maduran todo tipo de plantas. Los viveros cuentan con diferentes clases de infraestructuras segn su tamao y caractersticas.Un invernadero (espacio cerrado donde se cultivan plantas a una temperatura ms alta que en el exterior), un embalse (la acumulacin de agua con un fin determinado), un umbrculo (lugar destinado a la siembra y protegido del sol, la lluvia y el aire), un terreno de cultivo al aire libre y un laboratorio son algunas de las secciones que puede tener un vivero.

Entre los factores que determinan las caractersticas de un vivero y de sus plantas, se encuentran la frecuencia de riego, la luz (imprescindible para la fotosntesis), el sustrato empleado (mezclas de tierra, abono y otros componentes), la temperatura y la humedad ambiental.

Los componentes bsicos de un vivero son:* semilleros: se trata de un lugar que se destina a la primera etapa del crecimiento de las plantas, hasta que llegue el momento de trasplantarlas a su sitio definitivo. Sus dimensiones suelen rondar el 10% del tamao total del vivero. Consta de una capa de arena sobre la cual se siembran las semillas, ordenadas por especie y dispuestas en lneas divididas por tablas o cuerdas. Se debe preparar una base de tela o de plstico, con pequeas perforaciones, para impedir el derrame de la arena. Cuando las semillas germinan y alcanzan una altura promedio de 4 cm, es el momento de trasplantarlas a los lotes de crecimiento. Es importante rotular las plntulas con su nombre;

* bancos de tierra: resulta de gran importancia disponer de la cantidad suficiente de tierra de buena calidad para cargar las bolsas. La tierra ideal no debe ser muy arcillosa y s tener una porcin de arena, lo cual facilita la respiracin de las plntulas. Para obtener mejores resultados, es recomendable que un 30% de la mezcla sea abono, el cual se puede fabricar de forma casera aprovechando las partes de vegetales y frutas que no se consumen. Al recoger la tierra se debe revisar cuidadosamente, para quitar elementos tales como trozos de vidrio o plstico; ms importante an, debemos asegurarnos de no destruir un hormiguero.Para contener las plantas se debe utilizar bolsas de polipropileno, las cuales se venden en distintos tamaos, cada uno adecuado para un tipo de plntula en particular. Dependiendo de las necesidades, una bolsa demasiado grande puede causar el desperdicio de materia prima, mientras que una demasiado pequea puede interferir en el correcto desarrollo de la semilla. Si uno desea aprovechar bolsas de supermercado, no debe pasar por alto perforarlas para permitir el paso del agua;* lotes de crecimiento: se deben acondicionar de acuerdo con el nmero de plntulas y con la cantidad de materia prima disponible, entre otros factores. Segn la especie, el tiempo que cada ejemplar pasa en los lotes va desde unos das hasta varios meses. De todas formas, se recomienda que el trasplante se lleve a cabo lo antes posible, para colaborar con la recuperacin de la plntula y garantizar su adaptacin al nuevo medio;* bodega: sirve para mantener estables las condiciones de los abonos y dems componentes del vivero, como ser las herramientas en desuso, protegindolos de los rayos del sol con su techo.Otras acepcionesVivero, por otra parte, es una ciudad que se encuentra en la provincia espaola de Lugo, en la Comunidad Autnoma de Galicia. La ciudad est atravesada por el ro Landro, que desemboca en el mar Cantbrico.Ms de 16.000 habitantes conviven en el municipio, el tercero ms poblado de Lugo. La mayor parte de la poblacin se reparte en las ciudades de Vivero, Covas y Cillero. Vivero tambin suele recibir una gran cantidad de turistas gracias a su patrimonio cultural.

mantenimiento de viveros Una de las actividades que no estaban claramente especificadas en el cronograma de actividades fue el mantenimiento la misma que fue una de las mas costosas por que se tenia que contratar un personal que apoye en la supervicin y asesore en las diferentes acciones como son.

1.- Deshierba del rea de vivero-Se realiz la limpieza del vivero en las camas y entre las calles, en forma manual.2.-Riego de las camas-El riego se viene realizando diariamente. 3.- Reubicacin y seleccin segn variedad Croton sp.-Se reubicaron las mismas con la finalidad de que obtuvieran mejor luminosidad y captacin de radiacin solar, lo cual influenciar directamente en la pigmentacin y fijacin del color en las hojas.Se seleccionaron las plantas segn su variedad haciendo un total de 15 variedades.4.-Transplante de las palmeras Phaytolephas sp. (Palmera hawaiana).-Dada la prolongacin en la germinacin de esta especie recin por el momento se viene realizando su transplante PastoreoPastoreo es un concepto que se emplea para nombrar al proceso y a las consecuencias de pastorear. Este verbo, por su parte, refiere a trasladar al ganado a un terreno en elque pueda alimentarse con pasto y plantas

Quien se encarga de desarrollar el pastoreo del ganado recibe el nombre de pastor. Esta persona se encarga de cuidar y de guiar a los animales cuando stos se encuentran en una superficie abierta, afuera de establos o de estructuras similares.Es habitual que en el pastoreo tambin se involucre un perro, que ayuda al pastor a controlar a los animales. Hay razas que, por historia gentica, cuentan con las destrezas necesarias para contribuir con el pastor en esta tarea.Se dice que el pastoreo fue uno de los primeros pasos que realiz el ser humano para dejar de ser nmada y transformarse en sedentario. Al desarrollar esta tcnica, comenz a asentarse en terrenos frtiles, que le permitieran pastar a los animales que luego mataba para alimentarse.Lo que posibilita el pastoreo es que el ganado se alimente de manera directa del suelo del campo. El pasto es el alimento ms econmico y fcil de obtener, proporcionndole la energa necesaria al animal. Al tener pasto a disposicin, el hombre puede alimentar al ganado, que luego le permite obtener desde carne y cuero hasta lana, leche y otros productos.El pastoreo, de todas formas, puede verse dificultado por diversos motivos. Si se desarrolla de manera intensiva, el pasto puede agotarse. Por otra parte, la sequa y otros fenmenos climticos pueden hacer que no quede pasto disponible para el ganado

cosechaEn agricultura la cosecha se basa en la recoleccin de los frutos, semillas u hortalizas de los campos en la poca del ao en que estn maduros. La cosecha marca el final del crecimiento de una estacin o el final del ciclo de un fruto en particular. uso general incluye tambin las acciones posteriores a la recoleccin del fruto propiamente dicha, tales como la limpieza, clasificacin y embalado de lo recolectado hasta su almacenamiento en la granja o la poca del ao en que estn maduros. La cosecha marca el final del crecimiento de una estacin o el final del ciclo de un fruto en particular. uso general incluye tambin las acciones posteriores a la recoleccin del fruto propiamente dicha, tales como la limpieza, clasificacin y embalado de lo recolectado hasta su almacenamiento su envo al mercado de venta al por mayor o al consumidor.La sincronizacin de plantacin y cosecha es una decisin crtica, que depende del equilibrio entre las posibles condiciones atmosfricas la poca del ao en que estn maduros. La cosecha marca el final del crecimiento de una estacin o el final del ciclo de un fruto en particular. uso general incluye tambin las acciones posteriores a la recoleccin del fruto propiamente dicha, tales como la limpieza, clasificacin y embalado de lo recolectado hasta su almacenamiento y el grado de madurez de la cosecha. Las condiciones atmosfricas tales como heladas o perodos fros y calientes fuera de temporada pueden afectar a la produccin y calidad. Una cosecha ms temprana puede evitar las condiciones perjudiciales pero dar lugar a una produccin ms pobre en cantidad y calidad. Aplazarla puede redundar en mayor cantidad y calidad, pero hace ms probable la exposicin a condiciones climatolgicas no deseadas. Acertar la la poca del ao en que estn maduros. La cosecha marca el final del crecimiento de una estacin o el final del ciclo de un fruto en particular. uso general incluye tambin las acciones posteriores a la recoleccin del fruto propiamente dicha, tales como la limpieza, clasificacin y embalado de lo recolectado hasta su almacenamiento ideal de la cosecha tiene su parte de juego de azar.En granjas ms pequeas donde la mecanizacin es mnima, la cosecha es el trabajo manual ms intenso durante la poca de recoleccin. En granjas grandes y mecanizadas es en esta poca cuando se utiliza la maquinaria ms pesada y sofisticada como la cosechadora y herramientas del campo.

La depreciacin es el mecanismo mediante el cual se reconoce el desgaste que sufre un bien por el uso que se haga de el. Cuando un activo es utilizado para generar ingresos, este sufre un desgaste normal durante su vida til que el final lo lleva a ser inutilizable. El ingreso generado por el activo usado, se le debe incorporar el gasto correspondiente desgaste que ese activo a sufrido para poder generar el ingreso, puesto que como segn seala un elemental principio econmico, no puede haber ingreso sin haber incurrido en un gasto, y el desgaste de un activo por su uso, es uno de los gastos que al final permiten generar un determinado ingreso. DEPRECIACIN EN LNEA RECTATrmino utilizado en el rea de la contabilidad, Auditora y contabilidad financiera.Mtodo de Depreciacin que toma el Costo depreciable de un Activo y lo divide entre la vida til del Activo para determinar el Gasto anual por Depreciacin.La depreciacin en lnea recta crea Gastos de Depreciacin uniformes para cada uno de los aos en que un Activo se deprecia

PARTE I

DESCRIPCIN DEL PROYECTO.MBITO FAMILIAR U ORGANIZACIONAL.

1. DIAGNOSTICO SITUACIONAL.

1.1 Descripcin del contexto:Identificacin de la familia u organizacin:Para la ejecucin del presente proyecto se ha tomado en cuenta una familia identificada como Camacaro Hernndez habitantes de la comunidad la Negra, municipio Camagun, estado Gurico quien coloc a la orden un rea de terreno del fundo Santa Eduvigen el cual es habitado y es propiedad de la misma para llevar a cabo dicha actividad.

Caractersticas de la estructura familiar u organizacin:

El ncleo familiar es la familia Camacaro Hernandez compuesta por cinco miembros, Padre, Madre y tres hijos.

La familia est estructurada por la unin en matrimonio de Cesar Camacaro y Mariela Hernndez y tres hijos: Javier Camacaro, Mariel Camacaro y Cesar Camacaro.

En cuanto a las caractersticas generales de la familia antes mencionadas se puede decir que es una familia de clase media donde el Padre tiene un empleo informal, mientras que la Madre se dedica a ejercer la enfermera; por su parte el hijo mayor (Javier Calderon) pertenece a la guardia nacional ocupando el rango de Capitn actualmente, en sentido ascendente la segunda hermana es Mariel Camacaro la cual es Lic. en Educacin Preescolar y el tercero y ltimo de los tres hermanos es Csar Camacaro graduado de Ing. Agroindustrial.

Localizacin geogrfica:Estado: Gurico.Municipio: Autnomo Camagun.Parroquia: Camagun.Casero: La Negra.Fundo Santa Eduvige.Alinderado de la siguiente manera:Norte: Terrenos ocupados por Luis Fuentes.Sur: Terrenos ocupados por Julio Garca.Este: Carretera nacional va Calabozo.Oeste: Terrenos ocupados por Luis Fuentes.

El lugar donde convive la familia cuentan con suficiente espacio fsico para realizar la siembra y el cultivo de diversos rubros agrcolas que se pueden cultivar bajo la modalidad del huerto familiar.

Historia de vida de la familia u organizacin:

A modo groso Es importante mencionar que esta es una de las familias fundadoras de esta comunidad la cual fundada en el ao 1957 hace aproximadamente 57 aos. Es as que hoy da es una comunidad extensa con su respectiva organizacin comunitaria (Consejo Comunal ).

Nombre de las organizaciones vinculadas al proyecto familiar u organizacional:

Las familias inmersas en este proyecto presentan caractersticas, intereses y necesidades comunes tales como: Se encuentran en un mismo espacio geogrfico. Poseen amplios conocimientos del cultivo de la auyama y otros rubros agrcolas. Disponen del tiempo necesario para dedicarse al trabajo familiar conjunto, entre otros aspectos.

1.2 Problemas, necesidades, o intereses del contexto familiar u organizacional:

Descripcin del diagnstico situacional:

Tomando en cuenta las caractersticas generales del ncleo familiar participante en el proyecto, las caractersticas de la comunidad donde se ejecutar, as como las condiciones del terreno en el cual se realizar la siembra y el cultivo especficamente de auyama utilizando el humus procesado por la lombriz roja californiana (Eisenia Fotida) se tiene que en este espacio fsico se puede realizar la produccin de mltiples rubros agrcolas entre los cuales se pueden mencionar el maz, frijol, tomate, meln, patilla, entre otros as como tambin se puede llevar a cabo la produccin del rboles frutales tales como el mango, la ciruela, la naranja y la mandarina. Pero en este plan de trabajo se har nfasis en la siembra y el cultivo de auyama ya que es un producto no muy cultivado en la regin y de alto consumo por las familias venezolanas al ser usado en diversas recetas culinarias. Tambin es importante sealar que este rubro se puede desarrollar en la modalidad de huerto familiar y permite la participacin de la comunidad en el proceso de comercializacin.

Seleccin del problema o necesidad prioritaria (En el rea agroalimentaria):Una de las actividades productivas humanas es la agricultura en cuyo proceso se ha venido degradando la calidad y capacidad frtil de los suelos, mediante el uso intensivo de agroqumicos, con efectos colaterales que a largo plazo ocasiona la desertificacin de los suelos, la improductividad y la proliferacin de enfermedades en los seres humanos a causa de la implementacin de estas sustancias, de lo cual Venezuela no es la excepcin.

Por lo antes expuesto es imperativo el desarrollo de sistemas alternativos de produccin agrcola en sintona con el ambiente, reflejando los aspectos: ecolgicos, biolgicos, orgnicos, biodinmicos, y por otro los naturales.

Es decir los trminos de una agricultura ecolgica, definen sistemas de cultivo cuyo objetivo fundamental es la obtencin de alimentos de mxima calidad respetando el ambiente y conservando la fertilidad de la tierra, mediante la utilizacin ptima de los recursos y sin el empleo de productos qumicos.

Es por ello que, una de las alternativas ecolgicas es la produccin de abono orgnico slido y foliar a partir de la accin bionatural de la Lombriz Roja Californiana (Eisenia foetida), cuya implementacin se plantea en los cultivos de Auyama, entre otros, situacin que se evidencia en el Sector la Negra, Municipio Camagun del Estado Gurico.

Por lo expuesto anteriormente, surgen los siguientes interrogantes: Cal es la situacin actual en cuanto al uso de abono orgnico de carcter slido y foliar a travs de la Lombriz Roja Californiana?, Cules son las ventajas de implantar abonos orgnicos para el desarrollo de los cultivos?, Qu importancia tiene la implementacin de abonos orgnicos en la actividad agrcola del Sector la Negra, Municipio Camagun?, Cmo se puede elevar la conciencia socio ambiental de los productores del sector la Negra en cuanto al aprovechamiento de materiales biodegradables en sus labores agropecuarias?, Cmo ser la implantacin de un plan para la creacin de un lombricultivo en el sector la Negra, Municipio Camagun?, Cmo se evaluara la implantacin de un programa para crear un lombricultivo en el sector la Negra, Municipio Camagun?.

Alternativas de solucin:El presente proyecto se enfoca en la produccin de abono mediante la explotacin de la lombriz roja californiana para buscar dar respuesta al problema del alto costo que este ha venido presentando en el mercado. De igual manera se tiene presente la facilidad en cuanto al mtodo de trabajo y procesamiento ya que es una especie que se siembra bajo el procedimiento del cultivo controlado. Para llevar a cabo su siembra se cuenta con un espacio a escala domiciliar para realizar el cultivo como fase experimental del proyecto.

2.2 Poblacin beneficiada:

La poblacin beneficiada est representada por los habitantes de la comunidad la Negra y sus reas vecinas tales como el Toco, pertenecientes a la Parroquia Camagun.

2. OBJETIVOS DEL PROYECTO

Objetivo General:

Fortalecer cultivos de sistemas agroforestales (SF) teniendo como base fundamental el humus producido por la Lombriz Roja Californiana en el sector la Negra, municipio Camagun, estado Gurico.

Objetivos especficos:

Realizar la siembra de la Lombriz Roja Californiana en el sector la Negra, municipio Camagun, estado Gurico.

Utilizar el abono producido por la lombriz roja californiana para mejorar los cultivos agroforestales en el sector la Negra, municipio Camagun, estado Gurico.

Reciclar desechos orgnicos mediante la lombricultura con beneficios ecolgicos y de rentabilidad como garantas para mejorar las condiciones de los cultivos de sistemas agroforestal.

Concienciar a los habitantes del Sector la Negra con respecto al aprovechamiento de materiales biodegradables en sus labores agropecuarias.II PARTEPLANIFICACIN DEL PROYECTO

3. Plan de Accin:

Qu se hizo?

Un lombricultivo para la produccin de humus .procesado por la lombriz roja californiana.

Cmo se hizo?

Mediante la utilizacin de herramientas de labores agrcolas, tales como: escardilla, rastrillo, pala, machete, carretilla y las lombrices rojas californianas.

Cundo se hizo?

El da 08 de Mayo de 2014

Dnde?

En la comunidad la Negra, Municipio Camagun, Estado Gurico.

Quines?

IV PARTERESULTADOS Y LOGROS

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1Conclusiones:

Una vez presentados los datos en relacin a La Lombriz Roja Californiana (Eisenia foetida) como instrumento para la elaboracin de Abono Orgnico Slido Y Foliar que se realiz en la comunidad del Sector la Negra del Municipio Camagun, Estado Gurico, se describen las siguientes conclusiones:

Los habitantes del Sector la Negra, Municipio Camagun lograron conocer las diferentes ventajas y propiedades de los abonos orgnicos as como la consolidacin de ideas concretas con respecto al aprovechamiento de materiales biodegradables en sus labores agropecuarias como elemento indispensable para el desarrollo sostenible de su comunidad.

El uso de humus presenta como ventajas fundamentales:

Mejora la calidad orgnica del suelo, facilitando la penetracin del agua y las races por los poros que se forman en el suelo. Incrementa la retencin de humedad y de la actividad biolgica, al tiempo que se disminuye los precios de los abonos y el costo de produccin. Dado que la agricultura orgnica se basa en productos naturales, procedentes de seres vivos, concede riqueza nutricional al suelo y todo cultivo sembrado en el sector abonado, esos cultivos ganarn: Aumento de tamao, sabor, y valores nutricionales.

La produccin de humus se traduce como una prctica viable para el desarrollo de una economa agrcola sustentable, permitiendo mejorar las condiciones contextuales de los cultivos y por ende la reduccin de los gastos de produccin, situacin que llamo la atencin a los productores del Sector la Negra, Municipio Camagun.

6.1 Recomendaciones:Las conclusiones expuestas anteriormente permitieron la realizacin de las siguientes recomendaciones, las cuales tienen la intencin de contribuir a solventar el problema objeto de estudio: Se debe tener cuidado con los equipos que estn en contacto con el abono, a fin de evitar la contaminacin del producto, estos deben ser limpiados antes de su uso.

El abono debe ubicarse estratgicamente de tal manera que no sea contaminado por otros agentes.

El personal que manipula el abono debe tener hbitos apropiados de higiene.

Puede hacerse el abonado directamente en la base del hoyo donde se coloca la plntula, cubrindolo con un poco de tierra para que la raz no entre en contacto directo con el abono.

Puede abonarse a los lados de la planta. Sirve para una segunda y tercera abonada de mantenimiento al cultivo, y estimula el crecimiento de las races hacia los lados. Tambin puede hacerse un abonado directo a chorro continuo, al voleo o a golpes en el surco y mezclando con la tierra en donde quedar establecido el cultivo.

Utilizar el abono orgnico antes de la siembra o en las etapas inciales de crecimiento de la planta.

Aplicar cerca de las races y luego cubrir con tierra.

Se le invita a los productores a la creacin de lombricultivos como una alternativa viable y ecolgica para mejorar el sistema de abono y mantenimiento de cultivos.

Se le invita a los agricultores a minimizar el uso de productos qumicos, e implementar un mayor uso de abonos orgnicos para la siembra a fin de proteger el ambiente.

Difundir a las comunidades ms cercanas el beneficio que aporta la implementacin de lombricultivos para el productor y sus cultivos. Sistemas de produccin acucola[editar] Como en cualquier sistema de produccin agropecuaria, existen diferentes tipos de cultivos, segn la intensidad y tecnificacin del cultivo. Batea tradicional de cultivo de mejilln. Mesas de cultivo de ostras. Acuicultura extensiva. Son sistemas de cultivo de baja intensidad y tecnologa, en los que se aprovechan condiciones naturales favorables. Los cultivos extensivos ms conocidos son los de organismos filtradores marinos, como ostras,[9] almejas y mejillones,[10] [11] y de macroalgas marinas, que se realizan directamente sobre fondos arenosos de reas intermareales, o sobre estructuras apoyadas en el fondo, como estacas y mesas de cultivo, o flotantes, como bateas y lneas. En ellos se procede a la siembra y el proceso de alimentacin y engorde es natural. A pesar de ser sistemas extensivos, pueden alcanzar unos niveles de productividad muy elevados. Es el caso del cultivo de mejilln en las ras gallegas, donde la gran riqueza de las aguas y las beneficiosas condiciones ambientales disparan las tasas de crecimiento y calidad del producto. Los sistemas extensivos son bastante utilizados en la produccin de fitoplancton y zooplancton en climas clidos, con grandes dosis de radiacin solar. Balsas de agua enriquecidas con nutrientes minerales se utilizan para la produccin de microalgas como Chlorella o Spirulina, destinadas a alimentacin humana, cosmtica o herbodiettica, o como alimento de un segundo cultivo extensivo de zooplancton, como Daphnia o Artemia, utilizado posteriormente en alimentacin larvaria de peces y crustceos. La piscicultura extensiva es algo anecdtico. Existen experiencias con lagunas oligotrficas sembradas con nutrientes minerales para activar la produccin de fitoplancton y activar toda la cadena trfica, con el objetivo de cosechar posteriormente especies de peces para consumo, pero a esto no se le puede llamar propiamente acuicultura. Acuicultura semiintensiva e intensiva[editar] Sistemas de cultivo ms controlados y de mayor rendimiento, en los que el grado de tecnologa e intervencin es mucho mayor a los extensivos[12] [13] Alevines de salmn recin salidos del huevo. Los cultivos de peces en jaulas flotantes directamente en el mar, o en lagos, son sistemas semi-intensivos. El agua es la del medio, sin ningn sistema de bombeo, pero se aportan alimentos y se realiza un mnimo control del cultivo. Tambin son sistemas semi-intensivos los cultivos en estanques y canales en circuito abierto o semiabierto, aprovechando aguas corrientes, algo muy frecuente en truticultura. Los cultivos intensivos se realizan normalmente en instalaciones separadas del medio natural, en tanques o piscinas aisladas con sistemas tcnicos de captacin y recirculacin de agua, y con un control total del medio y de los individuos. Son mucho ms caros que los procesos menos tecnificados, pero el aumento de rendimiento o la necesidad de un mayor control de la produccin es determinante. A menudo, las fases ms delicadas de la cra, como las de hatchery y nursery, son cultivos superintensivos en los que se utilizan tcnicas de acuariologa, como recirculacin de agua, control de temperatura y fotoperiodo o monitoreo de parmetros. Tipos de cultivos[editar] La acuicultura es un compendio de diferentes tipos de cultivos, en funcin de la especie, agua, clima, sistemas de cultivo, etc. Acuicultura de moluscos bivalvos[editar] Es la acuicultura de almejas, mejillones, ostras, vieiras y dems moluscos bivalvos, con gran importancia econmica. Su origen es muy antiguo. Diversas fuentes atribuyen a Sergius Orata el inicio de la ostricultura, hacia el ao 100a.C. Actualmente uno de los cultivos ms rentables dentro de la acuicultura de moluscos gasterpodos es el cultivo del abaln (Haliotis sp.), el cual se cultiva en sistemas intensivos en estanques emplazados en tierra. Galicia es la segunda mayor productora de mejilln cultivado del mundo (detrs de China), habiendo desarrollado las tcnicas de cultivo en batea cuya tecnologa se est exportando a diversos lugares del mundo. Tambin es productora de una gran cantidad de bivalvos, lo que le confiere una diversidad productiva espectacular, debido a la excepcional peculiaridad de sus conocidas ras. Es pionera en desarrollo de cultivo acucola, siendo junto con Japn y Noruega una de las principales potencias mundiales en el desarrollo de la acuicultura y est en la vanguardia de la investigacin en este campo. En Chile este cultivo ha alcanzado niveles importantes en el ltimo tiempo y diferentes empresas se han instalado en la zona norte y sur del pas. En las regiones de Atacama (III) y Coquimbo (IV) destacan cultivos de ostin del norte (Argopecten purpuratus), mientras que en el sur de Chile, en la Regin de Los Lagos (X), destaca el cultivo de chorito o mejilln (Mytilus chilensis), especialmente en el archipilago de Chilo, la mayor zona productora de moluscos del pas. Actualmente, Chile se ubica como el cuarto productor mundial de mejillones. Carpicultura[editar] Imagen de una carpa herbvora, especie muy utilizada en cultivos integrados. Es el cultivo de la carpa comn y otros Ciprnidos, especies de agua dulce no tropical. Son los cultivos acucolas ms antiguos, ya practicados por los antiguos Sumerios, Chinos y Romanos. Salmonicultura[editar] Artculo principal: Salmonicultura Es la acuicultura de Salmoniformes, tanto truchas como salmones. En el caso de la trucha, se conoce como truticultura. La puesta y el desarrollo de larvas y alevines transcurre en agua dulce, tanto para truchas como salmones. En el caso de la trucha, se puede mantener en agua dulce hasta su tamao comercial, o realizar el proceso de esmoltificacin, al igual que en el salmn, que es una adaptacin gradual al agua de mar en el que se producen importantes cambios fisiolgicos. Acuicultura de especies tropicales de agua dulce[editar] Son cultivos de especies de peces y crustceos tropicales y subtropicales dulceacucolas. Los ms extendidos son los cultivos de tilapia, pac,[12] [13] [14] camarn,[15] [16] langosta australiana y otras especies de peces y crustceos. El cultivo de tilapia ha ido creciendo gradualmente hasta convertirse en el ms importante en los pases tropicales y subtropicales. En algunos casos, estos cultivos estn asociados a otras actividades agropecuarias, denominados Cultivos Integrados. En ellos se integra la produccin acucola en la produccin agrcola. En el caso de los sistemas aquapnicos, el agua de cultivo se utiliza para el cultivo de vegetales de huerta, aprovechando los nutrientes minerales generados por el cultivo, y la capacidad de depuracin de los vegetales. El pez llamado cobia es una especie marina tropical de crecimiento asombroso en cultivo, pero an en fase preliminar. Camaronicultura[editar] Artculo principal: Camaronicultura Es el cultivo de las diferentes especies de camarones que se llevan a cabo en reas costeras. Acuicultura marina[editar] Cultivos de especies marinas, tanto de peces, como de algunos invertebrados, como el pulpo. Tiene una gran importancia econmica. En el caso de muchas especies, la produccin de cultivo casi ha sustituido por completo a las capturas pesqueras. Algunas de las especies ms importantes son el rodaballo, la dorada, la lubina, el bacalao, la corvina y la anguila. Los cultivos de otras especies an estn en desarrollo, como el pulpo, el besugo el lenguado, entre otras. Una variante de acuicultura marina es la conocida como engrasado de atn rojo, que se cultiva en jaula a partir de ejemplares salvajes. Despus de un proceso de engorde, se venden en el mercado japons, donde constituyen un producto muy apreciado. Cultivo de algas[editar] Artculo principal: Cultivo de algas El cultivo de algas es una forma de acuicultura que se preocupa del cultivo de especies determinadas de algas, cuyo cultivo cae en su mayora dentro de las algas cultivadas, especialmente en la categora de microalgas, entre las que se encuentran el fitoplancton, las micrfitas, etc. Su principal utilidad est en relacin directa con el consumo humano y la produccin de biocombustibles.