bases del concurso de fondos de cofinanciamiento no reembolsable para el desarrollo de ... · 2020....

31
GOBIERNO DE EL SALVADOR MINISTERIO DE ECONOMÍA BASES DEL CONCURSO DE FONDOS DE COFINANCIAMIENTO NO REEMBOLSABLE PARA EL DESARROLLO DE PROVEEDORES

Upload: others

Post on 25-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BASES DEL CONCURSO DE FONDOS DE COFINANCIAMIENTO NO REEMBOLSABLE PARA EL DESARROLLO DE ... · 2020. 5. 6. · El Programa de Desarrollo de Proveedores se ejecutará bajo la modalidad

GOBIERNO DE EL SALVADOR

MINISTERIO DE ECONOMÍA

BASES DEL CONCURSO DE FONDOS

DE COFINANCIAMIENTO NO

REEMBOLSABLE PARA EL

DESARROLLO DE PROVEEDORES

Page 2: BASES DEL CONCURSO DE FONDOS DE COFINANCIAMIENTO NO REEMBOLSABLE PARA EL DESARROLLO DE ... · 2020. 5. 6. · El Programa de Desarrollo de Proveedores se ejecutará bajo la modalidad

INDICE

1. SIGLAS Y DEFINICIONES ..................................................................................................................... 3

1.1 Siglas .................................................................................................................................................... 3

1.2 Definiciones ....................................................................................................................................... 3

2. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 4

3. OBJETIVO DEL CONCURSO ................................................................................................................. 5

4. PERFIL DE LAS CADENAS Y EMPRESAS ELEGIBLES ............................................................... 5

4.1 Perfil de Cadenas ............................................................................................................................. 5

4.2 Empresas Elegibles ......................................................................................................................... 6

4.3 Empresas no elegibles ................................................................................................................... 6

5. ACTIVIDADES COFINANCIABLES .................................................................................................... 6

5.1 Contratación de Consultores Acreditados en PDP ............................................................. 6

5.2 Contratación de Asistencia Técnica Especializada y/o capacitación .......................... 7

6. MONTOS Y PORCENTAJES DE LOS APORTE DE LAS PARTES .............................................. 7

7. PROCESO DE PARTICIPACIÓN .......................................................................................................... 9

7.1 Presentación de Expresiones de Interés ................................................................................ 9

7.2 Presentación de Propuestas ..................................................................................................... 10

7.3 Verificación de información y Protección de datos ........................................................ 10

7.4 Fechas claves del concurso ...................................................................................................... 11

8. EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE PROPUESTAS ........................................................................ 11

9. MONITOREO Y SEGUIMIENTO ....................................................................................................... 13

9.1 Monitoreo durante la implementación del programa en las empresas .................. 13

9.2 Seguimiento posterior a la finalización de la implementación del programa ...... 14

10. MECANISMO PARA OBTENER EL APORTE DE FONDEPRO DURANTE LA

IMPLEMENTACIÓN ................................................................................................................................. 14

11. OBLIGACIONES DE LAS EMPRESAS PARTICIPANTES ....................................................... 15

ANEXO 1. PROGRAMA DE DESARROLLO DE PROVEEDORES ................................................ 17

ANEXO 2. FORMATO CARTA DE EXPRESIÓN DE INTERÉS ..................................................... 21

ANEXO 3. PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS ............................................................................... 22

Page 3: BASES DEL CONCURSO DE FONDOS DE COFINANCIAMIENTO NO REEMBOLSABLE PARA EL DESARROLLO DE ... · 2020. 5. 6. · El Programa de Desarrollo de Proveedores se ejecutará bajo la modalidad

1. SIGLAS Y DEFINICIONES

1.1 Siglas GOES: Gobierno de El Salvador

MINEC: Ministerio de Economía.

FONDEPRO: Fondo de Desarrollo Productivo del MINEC

CEF: Comité Evaluador FONDEPRO

DFP: Dirección de Fomento Productivo del MINEC

PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PDP: Programa de Desarrollo de Proveedores

USAID: Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

MDP: Metodología de Desarrollo de Proveedores

MIPYME: Micro, Pequeña y Mediana Empresa.

TDR: Términos de Referencia

1.2 Definiciones • Cadena: Conjunto de empresas que forman parte del sistema de abastecimiento de una

empresa en particular.

• Equipo de Gestión PDP/PNUD: Unidad normativa del Programa de Desarrollo de

Proveedores establecida por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo como

resultado del Convenio 00059206 firmado entre el MINEC y el PNUD.

• Consultor PDP: Profesional formado en la Metodología de Desarrollo de Proveedores

responsable de la aplicación de la misma en la cadena, quién además deberá estar

debidamente acreditado por el Equipo de Gestión PDP/PNUD.

• Consultor Especializado: Profesional que cuenta con conocimientos especializados

requeridos para la implementación del proyecto, cuando la cadena lo requiera, en áreas

previamente identificadas como críticas por la cadena y avalados por la Dirección de

Fomento Productivo. Puede participar otorgando asesoría técnica especializada o

capacitación.

• MIPYMES: Empresas cuyas ventas anuales son inferiores a $7 millones.

• Empresas Proveedoras: Aquellas entidades formales, legalmente constituidas por

personas naturales o jurídicas, con fines de lucro de las actividades declaradas elegibles, y

que mantiene una relación comercial en la cadena de abastecimiento, a través del suministro

actual o potencial de insumos o servicios.

• Empresas Quebradas: Aquellas que muestran pérdidas en los dos últimos años y/o que

han perdido más de las tres cuartas partes del capital.

• Importadores Netos: Empresas que se abastecen primordialmente de productos

importados (más del 80% de sus compras de insumos y/o materias primas).

Page 4: BASES DEL CONCURSO DE FONDOS DE COFINANCIAMIENTO NO REEMBOLSABLE PARA EL DESARROLLO DE ... · 2020. 5. 6. · El Programa de Desarrollo de Proveedores se ejecutará bajo la modalidad

• Mercado Local/Proveedor Local: Se refiere a que se encuentren dentro del territorio

salvadoreño.

• Metodología PDP/PNUD: Consiste en la aplicación de un programa estructurado en seis

etapas y que tiene como propósito implantar sistemas que optimicen el desarrollo de

proveedores en cadenas productivas.

2. INTRODUCCIÓN

El Ministerio de Economía, con el objeto de contribuir al desarrollo productivo del país, al

incremento de la competitividad y al mejoramiento de las relaciones comerciales de las

cadenas productivas, cuenta con un nuevo mecanismo de política pública que contribuirá a

la mejora de la competitividad de las MIPYMES de El Salvador a través del Programa de

Desarrollo de Proveedores, fortaleciendo las competencias y capacidades de cadenas

conformadas por empresas proveedoras de una cadena de suministro para responder a los

requerimientos del mercado.

Programa que ha sido trasladado desde PNUD El Salvador, y que en su ejecución desde 2009

ha presentado importantes resultados e impacto en la economía del país, a través del

desarrollo de 25 encadenamientos y más de 200 proveedores a diciembre 2013, generando

inversión en $2.5 millones, incremento en ventas en $8 millones, la creación de 800 nuevos

empleos y más de 4,000 empleos sostenidos.

El Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP) es un instrumento importante que viene a

apoyar la integración de las empresas proveedoras a cadenas productivas para que mejoren y

estabilicen el vínculo comercial con su cliente, contando con consultores especializados que

apoyan durante este proceso.

El Programa de Desarrollo de Proveedores se ejecutará bajo la modalidad de

cofinanciamiento no reembolsable a través del Fondo de Desarrollo Productivo

(FONDEPRO), mediante el presente concurso de fondos para impulsar proyectos de

desarrollo de proveedores, aplicando la metodología transferida por PNUD El Salvador.

La modalidad de concurso permitirá garantizar la accesibilidad del servicio a todas las

empresas pertenecientes a una cadena de abastecimiento que cumplan con los criterios y

estándares de la metodología, y asegurar la transparencia del proceso, apoyando aquellos

proyectos ganadores que generarán impacto en la economía del país.

En el concurso participarán cadenas conformadas por empresas proveedoras MIPYME, para

fortalecer e incrementar la competitividad de la cadena en sí, a través de la formulación de

un proyecto de desarrollo de proveedores, en el cual se implementará la metodología del

Page 5: BASES DEL CONCURSO DE FONDOS DE COFINANCIAMIENTO NO REEMBOLSABLE PARA EL DESARROLLO DE ... · 2020. 5. 6. · El Programa de Desarrollo de Proveedores se ejecutará bajo la modalidad

programa y todas aquellas asistencias técnicas especializadas que requiera la cadena, de

forma que la cadena sea desarrollada de forma integral.

La metodología es aplicada en un período estimado de diez meses, con la asistencia de

consultores acreditados en la metodología PDP. El consultor prepara un diagnóstico para

cada empresa basado en los resultados de la aplicación de una batería de herramientas que

permite obtener información objetiva de la situación actual de cada empresa para

determinar las oportunidades de mejora enfocadas en la consolidación de la relación con la

empresa compradora. A partir de ello se preparan en conjunto con cada empresa, planes de

mejora orientados a superar las debilidades encontradas y promover la mejora continua. La

metodología está expuesta en más detalle en el Anexo 1.

En adición al acompañamiento provisto por los consultores PDP, el concurso podrá

cofinanciar la contratación de asistencia técnica especializada, en caso que en la cadena se

detecten en forma previa debilidades comunes a varios proveedores del encadenamiento,

que serán superadas con la provisión de dicha asistencia.

3. OBJETIVO DEL CONCURSO

Impulsar las actividades productivas de la economía salvadoreña y contribuir al

mejoramiento de las relaciones comerciales y optimización de las relaciones de suministro, a

través del apoyo con fondos no reembolsables a cadenas de abastecimiento con el propósito

de reforzar las capacidades competitivas de las MIPYMES, utilizando una metodología ya

comprobada y transferida por PNUD El Salvador para el desarrollo de proveedores.

4. PERFIL DE LAS CADENAS Y EMPRESAS ELEGIBLES

4.1 Perfil de Cadenas Son sujetas de participar en este concurso:

a. Cadenas de abastecimiento conformadas por empresas localizadas dentro de la República de El Salvador e integradas por una empresa compradora y sus proveedores, o un conjunto de proveedores interesados en desarrollarse y que tengan en común el suministro a una misma empresa, que cumplan con los siguientes requisitos:

i. Participación de un mínimo de cinco y un máximo de diez empresas proveedoras MIPYMES locales.

ii. Suministro de al menos $150,000 dólares al año a la cadena de abastecimiento, por parte de las empresas proveedoras participantes.

b. Se podrán incluir dentro de la cadena, posibles empresas proveedoras a la cadena de abastecimiento, que de momento no se encuentran haciendo negocio con la empresa compradora, pero que como resultado de la aplicación de la metodología se conviertan en abastecedores permanentes de la cadena, especialmente en aquellos casos en los que

Page 6: BASES DEL CONCURSO DE FONDOS DE COFINANCIAMIENTO NO REEMBOLSABLE PARA EL DESARROLLO DE ... · 2020. 5. 6. · El Programa de Desarrollo de Proveedores se ejecutará bajo la modalidad

haya posibilidad de sustituir importaciones; contando previamente con el visto bueno de la Dirección de Fomento Productivo.

4.2 Empresas Elegibles Aquellas entidades formales, legalmente constituidas por personas naturales o jurídicas, con fines de lucro de las actividades declaradas elegibles, y que mantiene una relación comercial en la cadena de abastecimiento, a través del suministro actual o potencial de insumos o servicios.

Empresas clasificadas como micro, pequeñas o medianas.

Cuyas ventas anuales son menores a $7,000,000.00

Mínimo 2 años de operación de actividad económica.

4.3 Empresas no elegibles No podrán participar en el concurso:

a. Empresas que se dediquen a la fabricación o comercialización de armas o productos ilegales.

b. Empresas proveedoras en 2 cadenas de abastecimiento diferentes o que hayan implementado PDP como proveedoras previamente y participar dentro de una cadena de abastecimiento bajo el mismo esquema.

c. Empresas o personas en quiebra. (Aquellas que muestran pérdidas en los dos últimos años y/o que han perdido más de las tres cuartas partes del capital).

d. Importadores netos o empresas dedicadas exclusivamente a la importación y comercialización de productos terminados.

5. ACTIVIDADES COFINANCIABLES

Las actividades que se cofinanciarán dentro de este concurso son las siguientes:

5.1 Contratación de Consultores Acreditados en PDP Consultores que apoyaran al desarrollo de la cadena utilizando una metodología ya

comprobada y transferida por PNUD El Salvador y que son seleccionados por las empresas

que conforman la cadena a partir de un listado de consultores debidamente acreditados por

el Equipo de Gestión PDP/PNUD.

El valor máximo total de las consultorías para implementación de la metodología por cada

empresa de la cadena, será de $6,000, que serán pagados directamente por las empresas al

consultor con el aporte de FONDEPRO y de la empresa misma.

Page 7: BASES DEL CONCURSO DE FONDOS DE COFINANCIAMIENTO NO REEMBOLSABLE PARA EL DESARROLLO DE ... · 2020. 5. 6. · El Programa de Desarrollo de Proveedores se ejecutará bajo la modalidad

5.2 Contratación de Asistencia Técnica Especializada y/o capacitación Profesionales que cuentan con conocimientos especializados requeridos para la

implementación del proyecto y que han sido previamente identificados por las empresas y

avalados por la Dirección de Fomento Productivo. Puede participar otorgando asesoría o

capacitación para apoyar a las empresas proveedores en las áreas que previamente se

identifiquen como críticas en el proceso de abastecimiento.

El valor máximo de las asistencias técnicas especializadas será de $3,000 por empresa

proveedora, lo cual será pagado directamente por las empresas al consultor con el aporte de

FONDEPRO y de la empresa misma.

6. MONTOS Y PORCENTAJES DE LOS APORTE DE LAS PARTES

El Fondo de Desarrollo Productivo FONDEPRO, ha reservado un monto de USD $ 160,000

para ser distribuidos en 2 cadenas de abastecimiento con un máximo de 10 proveedores cada

una.

A través del concurso de fondos para el desarrollo de proveedores se cofinanciará con

recursos no reembolsables:

El 90% del costo de los consultores PDP y de las consultorías especializadas para las

empresas proveedoras.

La contrapartida provista por parte de las empresas proveedoras consistirá en el pago en

efectivo del 10% del costo de las consultorías.

En el caso de contar con la empresa compradora dentro de la cadena de abastecimiento

participante, a esta se le apoyará con el 60% del costo de los consultores PDP, siempre y

cuando cumpla con los criterios de elegibilidad de las empresas para este concurso.

Los costos máximos asignados por el concurso para el desarrollo de proveedores por

empresa, así como los aportes de FONDEPRO y de las empresas se incluyen en el cuadro a

continuación:

Tabla 1: Montos y porcentajes de aporte por empresa participante

DETALLE MONTO

MÁXIMO APORTE DE FONDEPRO APORTE DE EMPRESA

% $ % $

EMPRESA COMPRADORA $6,000 60% $3,600 40% $2,400

EMPRESA PROVEEDORA $9,000 90% $8,100 10% $900

Consultoría PDP $6,000 90% $5,400 10% $600

Consultoría especializada $3,000 90% $2,700 10% $300

Page 8: BASES DEL CONCURSO DE FONDOS DE COFINANCIAMIENTO NO REEMBOLSABLE PARA EL DESARROLLO DE ... · 2020. 5. 6. · El Programa de Desarrollo de Proveedores se ejecutará bajo la modalidad

El monto máximo por cadena será de $96,000, para una cadena conformada por una

empresa compradora y un máximo de 10 proveedores, donde el aporte máximo de

FONDEPRO es de $84,600 y las empresas beneficiarias aportarían $11,400, tal como se

muestra en la siguiente tabla:

Tabla2: Montos y porcentajes de aporte máximo por cadena

DETALLE MONTO

MÁXIMO APORTE DE FONDEPRO APORTE DE EMPRESA

% $ % $

POR COMPRADORA $6,000 60% $3,600 40% $2,400

Consultoría PDP $6,000 60% $3,600 40% $2,400

POR PROVEEDORAS (máximo 10 proveedores)

$90,000 90% $81,000 10% $9,000

Consultoría PDP $60,000 90% $54,000 10% $6,000

Consultoría especializada $30,000 90% $27,000 10% $3,000

TOTAL DE LA CADENA $96,000 88% $84,600 12% $11,400

El aporte de FONDEPRO será gestionado una vez se inicien las etapas correspondientes y será desembolsado contra entregables de acuerdo a lo programado. Los cheques serán entregados a nombre de las empresas participantes y éstas realizarán el pago a los consultores incluyendo el aporte de FONDEPRO y el aporte de las mismas (para más información ver apartado 10 de estas mismas bases sobre el mecanismo para obtener el aporte de FONDEPRO). Los pagos a la consultoría PDP se harán en 3 partes:

PRIMER PAGO: El primer pago, equivalente al 30% del costo de la implementación del

programa, se realizará contra la finalización, presentación y aprobación de los reportes

que corresponden a las etapas 1. Promoción y Formalización y 2. Diagnóstico, las cuales

tiene una duración estimada de 2 meses. La aprobación de las etapas 1 y 2 las dará la

Dirección de Fomento Productivo y cada empresa participante.

SEGUNDO PAGO: El segundo pago, equivalente al 35% del costo de la implementación

del programa, se realizará contra la finalización, presentación y aprobación de los

reportes que corresponden a las etapas 3. Interacción Cliente-Proveedor y 4. Elaboración

del Plan de Mejora, las cuales tienen una duración estimada de 2 meses. La aprobación

de las etapas 3 y 4 las dará la Dirección de Fomento Productivo y cada empresa

participante.

PAGO FINAL: El pago final, equivalente al 35% del costo de la implementación del

programa, se realizará contra la finalización, presentación y aprobación de los reportes

que corresponden a las etapas de 5. Implantación y Seguimiento y 6. Documentación y

Análisis de Replicabilidad, las cuales tienen una duración estimada de 6 meses. La

aprobación de las etapas 5 y 6 las dará de la Dirección de Fomento Productivo y cada

empresa participante.

Page 9: BASES DEL CONCURSO DE FONDOS DE COFINANCIAMIENTO NO REEMBOLSABLE PARA EL DESARROLLO DE ... · 2020. 5. 6. · El Programa de Desarrollo de Proveedores se ejecutará bajo la modalidad

Los pagos de la asistencia técnica especializada y/o capacitación se realizarán tomando

en cuenta los productos establecidos para la misma, pero en ninguna circunstancia se harán

más de dos desembolsos:

Contra entrega de productos parciales e informes de acuerdo con los términos de

referencia, los cuales deberán ser aceptados por la empresa beneficiaria y aprobados por

la Dirección de Fomento Productivo (máximo 40%).

Al finalizar la consultoría contra la entrega de los informes y productos finales

esperados, los cuales deben ser aceptados por la empresa beneficiaria y aprobados por la

Dirección de Fomento Productivo (remanente).

A manera de ejemplo, se muestra el cronograma de pagos correspondientes:

Tabla 3: Cronograma de pagos (previsto)

7. PROCESO DE PARTICIPACIÓN

El Ministerio de Economía convoca a través del lanzamiento del concurso a aquellas

empresas interesadas en desarrollar a sus proveedores locales a participar en el presente

concurso.

7.1 Presentación de Expresiones de Interés Posterior al lanzamiento del concurso, las empresas que desean participar en desarrollar la

cadena de abastecimiento, deberán presentar su expresión de interés a través de una carta

dirigida a la Dirección de Fomento Productivo del Ministerio de Economía, a más tardar un

mes y medio después de lanzado el concurso, período que finaliza el día 27 del mes de junio

a las 15:00 horas. Dicha expresión de interés deberá hacerse de manera física presentando en

original la carta de interés de cada empresa en sobre cerrado en la Dirección de Fomento

Productivo, en la Segunda Planta del Edificio del Ministerio de Economía, Centro de

Gobierno, San Salvador. (El modelo de carta se incluye en el Anexo 2)

Las empresas que no cumplan con el requisito de presentar sus expresiones de interés no

podrán presentar propuestas para este concurso.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Etapa 1: Promoción y Formalización

Etapa 2: Diagnóstico

Etapa 3: Interacción entre Cliente -

Proveedor

Etapa 4: Elaboración de Planes de Mejora

Etapa 5: Implantación y Seguimiento

Etapa 6: Documentación de la Intervención

y Análisis de Replicabilidad

TOTAL

CRONOGRAMA POR MESETAPAS

Page 10: BASES DEL CONCURSO DE FONDOS DE COFINANCIAMIENTO NO REEMBOLSABLE PARA EL DESARROLLO DE ... · 2020. 5. 6. · El Programa de Desarrollo de Proveedores se ejecutará bajo la modalidad

Posterior a la recepción de las correspondientes expresiones de interés, la Dirección de

Fomento Productivoprogramará visitas y reuniones con las empresas interesadas, con el

propósito de informarles más detalladamente la naturaleza del Programa de Desarrollo de

Proveedores y asistirles en la conformación de las respectivas cadenas.

7.2 Presentación de Propuestas Una vez se cuente conformada la cadena (mínimo 5 y máximo 10 proveedores) que

participaran en el concurso, cumpliendo con todos los criterios definidos en estas bases, se

procede a completar el formulario para la presentación de la propuesta del Anexo 3

contenidos en las bases del concurso, cuidando que dicha información corresponda lo más

fielmente posible a la realidad de cada empresa y las expectativas de logros por alcanzar.

Las propuestas deberán ser presentadas a más tardar a las 15:00 horas del día 31 del mes de

julio de 2014, en sobre cerrado conteniendo una copia impresa y un disco compacto con la

versión digital de la propuesta, en las Oficinas de la Dirección de Fomento Productivo en la

Segunda Planta del Edificio del Ministerio de Economía, Centro de Gobierno, San Salvador.

Las cadenas participantes presentarán una sola propuesta, la cual deberá ser firmada por

todas las empresas participantes.

Durante todo el período de presentación de los documentos del concurso, cualquier

consulta podrá ser dirigida por correo electrónico a: [email protected] .

7.3 Verificación de información y Protección de datos La Dirección de Fomento Productivo verificará la información provista por las empresas. En

caso de encontrarse inconsistencias con la realidad FONDEPRO se reserva el derecho de

descalificar a las empresas y/o retirar la adjudicación.

La presentación de las ofertas por parte de las empresas participantes, indica la total

aceptación de los términos de las bases, y será formalizado a través de un Convenio de

Cofinanciamiento para aquellas que resulten ganadoras.

La información provista por las empresas es de carácter confidencial, y de acuerdo con la Ley

de Acceso a la Información Pública, y por lo tanto no podrán ser difundidos sin previo

consentimiento escrito de los concursantes.

Los originales de las propuestas no se devolverán a los postulantes.

Page 11: BASES DEL CONCURSO DE FONDOS DE COFINANCIAMIENTO NO REEMBOLSABLE PARA EL DESARROLLO DE ... · 2020. 5. 6. · El Programa de Desarrollo de Proveedores se ejecutará bajo la modalidad

7.4 Fechas claves del concurso

FECHA LÍMITE ACTIVIDAD

12 de Mayo de 2014 LANZAMIENTO DEL CONCURSO

27 de Junio de 2014 PRESENTACIÓN DE EXPRESIONES DE

INTERÉS

31 de Julio de 2014 PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS

8. EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE PROPUESTAS

El sistema de evaluación de las propuestas presentadas al presente concurso está definido

por la asignación de puntajes asociados a las características siguientes:

• Antigüedad de la relación: Se promediará la antigüedad en años de la relación comercial

de las empresas proveedoras propuestas en la cadena.

• Sector de la economía al que pertenece la cadena: Se califica en el grado en que el

sector en el que la cadena desarrolla su actividad empresarial se considera como estratégico,

prioritario, o como atractivo desde el punto de vista país, en consideración a su importancia,

potencial de futuro o importancia relativa.

• Capacidad técnica en la cadena: Se promediará el grado de capacidad técnica y gerencial

(años de experiencia en la empresa, capacidad de actuación, preparación técnica, etc.) del

perfil de los designados como líderes PDP en cada empresa participante, para la aplicación

de la metodología de desarrollo de proveedores.

• Capacidad de generación de empleo: Grado o forma en la que la cadena pudiese ayudar

a la creación o mantenimiento de empleo de forma directa en las empresas participantes o

de forma indirecta en su entorno.

• Participación de mujeres en la cadena: Para calcular este número se determina primero

el número de empleos femeninos de cada una de las empresas de la cadena, luego se obtiene

el total de empleo generado por toda la cadena y se procede a su calificación de acuerdo con

el parámetro propuesto.

• Potencial de exportación y/o sustitución de importaciones: La propuesta para

calificar se basa en los montos promedios de potencial de exportación o de compras a las

empresas proveedoras que pueden llegar a una sustitución de importaciones.

• Impacto en la economía: Grado de generación de un impacto positivo en la economía del

país, apoyando actividades estratégicas tales como: incremento de exportaciones,

incremento de ventas y producción, y desconcentración territorial de la inversión, entre

otros.

El puntaje máximo que podrá obtenerse es DIEZ.

Page 12: BASES DEL CONCURSO DE FONDOS DE COFINANCIAMIENTO NO REEMBOLSABLE PARA EL DESARROLLO DE ... · 2020. 5. 6. · El Programa de Desarrollo de Proveedores se ejecutará bajo la modalidad

Tabla 4: Criterios de Evaluación

CRITERIO PONDERACIÓN CALIFICACIÓN

Antigüedad de la Relación 20%

Más de 5 años = 10 4 - 5 años = 8 3 - 4 años = 6 2 - 3 años = 4 1 - 2 años = 2 Menos de 1 año = 0

Sector de la economía al que pertenece la cadena

20%

Sector poco atractivo y no prioritario para el país = 3 Sector atractivo pero no considerado como prioritario = 6 Sector en crecimiento y definido como estratégico =10

Capacidad técnica en la cadena 15%

No existe o es muy reducida la capacidad técnica = 3 Existe cierto grado de capacidad técnica = 6 Capacidad técnica suficiente para su ejecución = 10

Capacidad de generación de empleo

15%

No se observa ningún factor positivo respecto a la generación de empleo = 3 Refuerza la capacidad de mantenimiento de empleo = 6 Puede tener un impacto positivo muy claro, directo o indirecto = 10

Participación de mujeres en la cadena

15%

Más de 60% = 10 59.9% - 50% = 8 49.9% - 40% = 6 39.9% - 30% = 4 29.9% - 20% = 2 Menos de 20% = 0

Potencial de exportación y/o sustitución de importaciones

15%

Más de $25,000 = 1 $18,000 - $25,000 = 0.75 $10,000 - $17,999 = 0.5 $ 3,000 - $ 9,999 = 0.25 Menos de $ 3,000 = 0

Impacto en la economía 20%

No tiene incidencia sobre la economía = 0 Puede llegar a generar impacto = 6 Impacto claro y puede producir efectos en el corto o mediano plazo = 10

TOTAL 100%

La evaluación de las propuestas presentadas por las cadenas participantes la realizará el

Comité de Evaluación de FONDEPRO (CEF), que está conformado de acuerdo con el

Manual de Operación del Fondo.

Page 13: BASES DEL CONCURSO DE FONDOS DE COFINANCIAMIENTO NO REEMBOLSABLE PARA EL DESARROLLO DE ... · 2020. 5. 6. · El Programa de Desarrollo de Proveedores se ejecutará bajo la modalidad

El CEF tendrá como responsabilidad la evaluación de las propuestas en base a los criterios

antes mencionados. Y podrá solicitar el apoyo de un especialista en desarrollo de

proveedores para asesorar técnicamente a los miembros del comité en la decisión.

Para que una propuesta de cadena pueda ser considerada para recibir el cofinanciamiento de

FONDEPRO, deberá alcanzar un puntaje mínimo de CINCO PUNTOS, las propuestas que

no obtengan este puntaje mínimo se descartarán.

Los resultados de la evaluación deberán ser sometidos a la ratificación del Consejo Directivo

de FONDEPRO, quienes pueden rechazar o solicitar los cambios que consideren

pertinentes. Las decisiones del Consejo Directivo con relación a las adjudicaciones del

concurso serán inapelables.

Posterior a la ratificación del Consejo Directivo, se procederá a realizar un evento de

premiación en donde se dará a conocer los resultados del concurso a las cadenas

participantes.

9. MONITOREO Y SEGUIMIENTO

9.1 Monitoreo durante la implementación del programa en las empresas El Proyecto será monitoreado en forma conjunta por la Dirección de Fomento Productivo y

FONDEPRO.

El proceso de monitoreo durante la implementación del programa se realizará utilizando los

siguientes mecanismos:

Revisión de los entregables del consultor de acuerdo con la metodología del PDP, y que

deberá subir en el portal de monitoreo del programa de desarrollo de proveedores. Los

informes de los consultores especializados deberán enviarse en forma física y/o por

correo electrónico.

Informes de aceptación y conformidad de las empresas beneficiarias de los informes

presentados a ellos por parte de los consultores.

Visitas a las empresas asistidas para verificar la implementación del programa.

Lo anterior tiene como propósito garantizar la adecuada ejecución del programa y comenzar

a compilar información básica sobre los resultados del PDP.

Page 14: BASES DEL CONCURSO DE FONDOS DE COFINANCIAMIENTO NO REEMBOLSABLE PARA EL DESARROLLO DE ... · 2020. 5. 6. · El Programa de Desarrollo de Proveedores se ejecutará bajo la modalidad

9.2 Seguimiento posterior a la finalización de la implementación del

programa

La Dirección de Fomento Productivocontinuará monitoreando los indicadores que

permitirán evaluar el éxito del programa, dichos indicadores se medirán al finalizar la

implementación del programa. Los indicadores a medir son los siguientes:

% de incremento en la productividad (Productos o servicios generados/trabajador)

Número de nuevos compradores.

Aumento porcentual en el volumen de ventas a la empresa compradora

Volumen de ventas a la empresa compradora US$

Aumento porcentual en el volumen de ventas totales

Volumen de ventas Totales US$

Porcentaje de incremento de nuevos clientes de la empresa de acuerdo a la línea de base

inicial.

Porcentaje de incremento en ventas debido a nuevos clientes

% de reducción de costos en la operación en la empresa

% de aumento en el margen de utilidad en la empresa

No. de nuevos productos o servicios creados como resultado del plan de mejora.

No. de empleos sostenidos hombres (empleados actuales)

No. de empleos sostenidos mujeres (empleadas actuales)

No. de empleos nuevos hombres

No. de empleos nuevos mujeres

Monto de inversión en US$ por parte de la empresa para la ejecución de los planes de

mejora

La Dirección de Fomento Productivopodrá solicitar a las empresas en cualquier momento

durante la intervención, al final o posterior a la misma cualquier información que requieran

acerca de los logros alcanzados como resultado de la intervención PDP.

10. MECANISMO PARA OBTENER EL APORTE DE FONDEPRO DURANTE LA

IMPLEMENTACIÓN

El aporte de FONDEPRO será gestionado una vez se inicien las etapas correspondientes y será desembolsado contra entregables cuando se hayan finalizado los informes de las etapas o actividades correspondientes de acuerdo a lo programado. Los cheques serán entregados a nombre de las empresas participantes y éstas realizarán el pago a los consultores incluyendo el aporte de FONDEPRO y el aporte de las mismas. El procedimiento que se deberá seguir para la gestión de los fondos se indica a continuación:

Page 15: BASES DEL CONCURSO DE FONDOS DE COFINANCIAMIENTO NO REEMBOLSABLE PARA EL DESARROLLO DE ... · 2020. 5. 6. · El Programa de Desarrollo de Proveedores se ejecutará bajo la modalidad

1. Posterior a la firma de los Convenios cada empresa participante solicitara en

FONDEPRO la gestión del primer pago del cofinanciamiento acordado, el cual será

desembolsado contra entrega y aprobación de los entregables definidos.

2. El Consultor realiza el trabajo correspondiente a la etapa y presenta los informes a

cada empresa y/o en el portal de monitoreo utilizado por la Dirección de Fomento

Productivo. En el caso de las consultorías especializadas el consultor deberá enviar

una copia de sus informes a la Dirección de Fomento Productivo.

3. La Dirección de Fomento Productivo da el visto bueno a los informes.

4. La empresa beneficiaria aprueba el informe.

5. La Dirección de Fomento Productivo notifica por escrito a FONDEPRO que las

etapas correspondientes han sido completadas a satisfacción.

6. FONDEPRO entonces convoca a la empresa beneficiaria con copia al consultor y la

Dirección de Fomento Productivo para la entrega del cheque correspondiente a

dicha empresas.

7. Posterior a ello la empresa paga el consultor contra la entrega de la factura

respectiva.

8. Luego la empresa presenta para liquidación a FONDEPRO la siguiente

documentación: Copia y original de la factura cancelada al consultor; Respaldo del

pago (copia del cheque emitido); Copia del Informe presentado por el consultor; y,

Carta de satisfacción de la empresa con relación al informe presentado.

9. Simultáneamente la Dirección de Fomento Productivo gestionará con cada consultor

que confirme la recepción del pago, dicha confirmación deberá ser remitida a

FONDEPRO.

10. FONDEPRO procesa la liquidación que incluye la constancia de pago del consultor.

11. Completado este paso la empresa presenta la nueva solicitud para anticipo a

FONDEPRO para realizar el pago correspondiente a la siguiente etapa del PDP.

Siendo que las empresas pagarán directamente los costos totales de las consultorías a los

profesionales contratados, este mecanismo tiene el propósito de garantizar que las empresas

contarán con los fondos del cofinanciamiento de FONDEPRO para el pago de los

consultores en el momento oportuno. Debe tomarse en cuenta que previo a la solicitud de

los desembolsos, las empresas deberán presentar a FONDEPRO la documentación de la

liquidación de los desembolsos previos, de no cumplirse con esta condición no se podrá

solicitar un nuevo desembolso, y FONDEPRO podrá requerir el reembolso de los fondos que

no hayan sido apropiadamente liquidados.

11. OBLIGACIONES DE LAS EMPRESAS PARTICIPANTES

Las principales obligaciones y responsabilidades de las empresas participantes son:

Page 16: BASES DEL CONCURSO DE FONDOS DE COFINANCIAMIENTO NO REEMBOLSABLE PARA EL DESARROLLO DE ... · 2020. 5. 6. · El Programa de Desarrollo de Proveedores se ejecutará bajo la modalidad

Todas las empresas de la cadena deberán designar un recurso humano, quien actuará

como líder del Programa de Desarrollo de Proveedores durante la intervención, y

dedicará al menos 38 días hábiles de su tiempo, a lo largo de los diez meses para

garantizar la exitosa implementación del PDP.

Involucrar a las distintas áreas de la empresa, así como a la alta dirección en el proceso.

Contratar y pagar oportunamente a los consultores requeridos para apoyar la

implementación de la metodología.

Entregar oportunamente la información requerida por los consultores contratados.

Entregar oportunamente la información requerida por la Dirección de Fomento

Productivo y FONDEPRO.

Llevar a cabo planes de mejora que surjan de la aplicación de la metodología y que hayan

sido aprobados.

Firmar declaración jurada de conocimiento y acatamiento del Código de Conducta de

FONDEPRO.

Las empresas beneficiarias se comprometen a que, durante el proyecto y durante los 3

años posteriores a que este haya finalizado (según el cronograma aprobado), informarán

acerca de los impactos económicos generados a raíz de la ejecución del mismo,

otorgando las facilidades necesarias para que la Dirección de Fomento Productivo pueda

realizar el seguimiento y monitoreo de los logros alcanzados y una evaluación del

impacto económico de la iniciativa.

Reflejar en sus registros contables los montos recibidos en concepto de cofinanciamiento

no reembolsable de parte del Fondo, lo anterior dentro del Estado de Resultados del

período en que se trasladan los recursos y se establece como un ingreso separado

diferente al giro del negocio, lo anterior constituye un ingreso gravable para efectos

tributarios.

Será responsabilidad de la entidad beneficiaria que toda la documentación e información

que presente al MINEC sea verdadera, exacta y completa. El MINEC se reserva el

derecho de verificar cualquier información suministrada por la entidad cuando así lo

considere oportuno.

Respetar los tiempos programados para el desarrollo del programa.

Page 17: BASES DEL CONCURSO DE FONDOS DE COFINANCIAMIENTO NO REEMBOLSABLE PARA EL DESARROLLO DE ... · 2020. 5. 6. · El Programa de Desarrollo de Proveedores se ejecutará bajo la modalidad

ANEXO 1. PROGRAMA DE DESARROLLO DE PROVEEDORES

El Programa de Desarrollo de Proveedores se inicia en El Salvador en el segundo semestre

del año 2009, siendo una iniciativa del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

(PNUD); y en el cual cuatro organismos nacionales públicos y privados, el Ministerio de

Economía, Cámara de Comercio e Industria de El Salvador, la Asociación Salvadoreña de

Industriales y la Cámara Agropecuaria y Agroindustrial de El Salvador han aunado esfuerzos

para llevar a cabo este Programa.

La Metodología del Programa de Desarrollo de Proveedores busca implantar sistemas de

desarrollo de proveedores en cadenas productivas, con el propósito de mejorar la

competitividad de la cadena en su conjunto más allá de un eslabón individual, la idea es

generar relaciones estratégicas entre las empresas más de largo plazo, que lleven al

mejoramiento continuo. Dicha metodología se ha aplicado exitosamente a veinticinco

encadenamientos productivos conformados por prestigiadas empresas de El Salvador,

además de haber recogido las mejores prácticas a nivel nacional e internacional con el

objetivo de que permitiera mejorar el desempeño de los encadenamientos productivos

nacionales.

1 OBJETIVO DEL PROGRAMA

Contribuir al desarrollo productivo del país, al incremento de la productividad y

competitividad del tejido empresarial y al mejoramiento de las relaciones comerciales de las

cadenas productivas, mediante el fortalecimiento de las competencias y capacidades de las

MIPYMES para responder a los requerimientos del mercado.

2 METODOLOGÍA DE DESARROLLO DE PROVEEDORES

La aplicación de la Metodología de Desarrollo de Proveedores (MDP) transferida por PNUD

El Salvador al Ministerio de Economía, consta de seis etapas:

Page 18: BASES DEL CONCURSO DE FONDOS DE COFINANCIAMIENTO NO REEMBOLSABLE PARA EL DESARROLLO DE ... · 2020. 5. 6. · El Programa de Desarrollo de Proveedores se ejecutará bajo la modalidad

Etapa 1: Promoción y Formalización

La promoción consiste en dar a conocer la Metodología de Desarrollo de Proveedores

(MDP), a fin de que se instrumente un programa para el desarrollo de las empresas

proveedoras.

Se define a un Líder del Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP), quien será el

facilitador de las actividades que conforman la metodología por cada empresa

proveedora seleccionada.

Se considera concluida la etapa de promoción, al momento de llevar a cabo la formalización

entre todas las partes.

Etapa 2: Diagnóstico

Se realiza un diagnóstico pormenorizado por un lado, de las condiciones de cada una de

las MIPYMES, se identifica franjas de mejora y se establece una línea base, y por otro de

las prácticas de compra de la empresa compradora.

Se enfoca a la detección de los problemas de proveeduría, políticas y prácticas de compra

y a la adaptación y aplicación del Sistema de Evaluación de Proveedores (SIECPRO). Este

exhaustivo proceso de diagnóstico y evaluación permitirá detectar las deficiencias en la

relación cliente - proveedor y descubrir las aéreas de oportunidad factores claves para

iniciar el mejoramiento de la cadena.

Esta etapa se basa en la aplicación de diversas herramientas de diagnóstico que permiten

identificar la problemática y situación de las empresas, en tres distintas áreas: eficiencia

operacional (el producto y su clasificación, calidad, tiempos de entrega, precio, servicio y

asistencia técnica), mejora continua (número e impacto de los proyectos de mejora) y

sistemas de calidad (aseguramiento de calidad y calidad total), entre otros.

Etapa 3: Interacción entre Cliente - Proveedor

La Reunión de Interacción Cliente-Proveedor es una de las etapas más importantes de

toda la Metodología de Desarrollo de Proveedores. En ella se sientan las bases para una

nueva relación entre las partes de la cadena productiva de carácter estratégico, basada en

la comunicación asertiva y el trabajo en equipo, que buscará la solución a los problemas

existentes e iniciará un proceso de mejora continua para ambas.

Para lograrlo, hay que reunir a la empresa compradora con cada una de las empresas

proveedoras por separado y seguir un proceso -dirigido por un facilitador entrenado

(Consultor)-, se inicia con la presentación de los participantes, posteriormente se da a

conocer el objetivo y las "reglas del juego" para la reunión, y por último se analizan los

problemas identificados por ambas partes. Para ello se sigue la jerarquía prevista por las

propias empresas, concluyendo con acuerdos y compromisos de mejora mutua.

Page 19: BASES DEL CONCURSO DE FONDOS DE COFINANCIAMIENTO NO REEMBOLSABLE PARA EL DESARROLLO DE ... · 2020. 5. 6. · El Programa de Desarrollo de Proveedores se ejecutará bajo la modalidad

Etapa 4: Elaboración de Planes de Mejora

Se realiza un análisis y descripción de los resultados obtenidos tanto en la Etapa de

Diagnóstico como en la Interacción.

Se elaboran los Planes de Mejora, tanto para la empresa compradora como para las

empresas proveedoras, los cuales contendrán la problemática jerarquizada y sus causas,

las estrategias, herramientas, tiempos y presupuestos estimados para resolverla, los

responsables de llevarlas a cabo, los resultados esperados, así como la estimación del

tiempo para su implantación.

Los Planes de Mejora serán presentados a los Líderes del PDP de cada empresa, para

obtener su retroalimentación, la jerarquización de la problemática y la determinación de

aquella información que es privativa de la respectiva empresa.

Las principales acciones de mejora que habrá de realizar cada empresa se darán a

conocer a la contraparte. Una vez que cada empresa haya aprobado su Plan de Mejora, se

procederá a la firma de los mismos.

Etapa 5: Implantación y Seguimiento

Consiste en ejecutar las principales líneas de acción sugeridas, aprobadas y

jerarquizadas contenidas en los Planes de Mejora de cada empresa. Se inicia con la

elaboración de un Plan Maestro de Trabajo dónde deberán estar contenidos los

factores, actividades, riesgos, indicadores y parámetros para asegurar el éxito de los

resultados. Este Plan Maestro deberá aterrizarse con programas semanales de

trabajo. Posteriormente deberá haber un esfuerzo de identificación de la

problemática común entre las Empresas Proveedoras para estructurar y organizar un

programa de capacitación y asistencia técnica conjunto. Lo anterior, tiene por

finalidad la eficiencia de tiempos y costos, lo cual permitirá ejecutar la mayor

cantidad posible de acciones de mejora.

En esta etapa se programarán reuniones con aquellas instituciones de fomento que

cuenten con programa de apoyo útiles al PDP, se presenta brevemente los resultados

del SIECPRO, los acuerdos de interacción y los Planes de Mejora aprobados, así

como la mecánica de la estrategia contenida en el Plan Maestro de Trabajo, los

avances registrados a esa fecha con relación a las etapas definidas y las necesidades

de las empresas en cuanto a capacitación, asistencia técnica y financiamiento además

de todos aquellos temas que no recaen en los rubros arriba mencionados. Una vez

realizadas estas reuniones, se da seguimiento de manera mensual con la finalidad de

registrar los avances de cada empresa, identificar posibles fallas o retrasos y apoyar a

la(s) institución(es) que se encuentre(n) interviniendo en la empresa.

Por lo que respecta a la problemática específica de cada empresa, se llevan a cabo por

lo menos tres reuniones de Interacción consideradas como parte del seguimiento. Se

selecciona al personal que participará en las acciones de mejoramiento y se procede a

su ejecución, supervisión y seguimiento.

Page 20: BASES DEL CONCURSO DE FONDOS DE COFINANCIAMIENTO NO REEMBOLSABLE PARA EL DESARROLLO DE ... · 2020. 5. 6. · El Programa de Desarrollo de Proveedores se ejecutará bajo la modalidad

Esta etapa es la que permite traer a la misma mesa a los diversos actores que proveen

servicios de desarrollo empresarial, de tal forma que se puedan aunar esfuerzos para lograr

que las MIPYMES alcancen estándares internacionales de acuerdo a los planes de mejora

establecidos.

En este sentido, se propiciará la coordinación y articulación de la oferta de instrumentos y

acciones gubernamentales y no gubernamentales, que permitirán complementar y/o

fortalecer el desarrollo de las MIPYMES; donde el Ministerio de Economía ofrece una gama

de herramientas y programas en materia de apoyo empresarial tanto con servicios técnicos

como programas de cofinanciamiento.

Etapa 6: Documentación de la Intervención y Análisis de Replicabilidad

En esta etapa se comparan las líneas de base definidas durante el diagnóstico con los

indicadores obtenidos al finalizar la implantación y seguimiento. Posteriormente se

realiza el análisis de los resultados finales y con ellos se elaboran las conclusiones y

sugerencias para la replicabilidad del proceso. Se elaborará y entregará el informe

final a cada una de las empresas.

Con base en los resultados exitosos obtenidos en el PDP, se hará la propuesta de

replicabilidad al personal directivo de la empresa compradora.

3. CONFORMACIÓN DE GRUPOS DE CONSULTORES

Los grupos de consultores que intervendrán en la aplicación de la MDP se conformarán

sobre la base de 1 a 2 consultores para la cadena conformada. Un consultor podrá atender un

máximo de seis empresas dentro de una misma cadena. Sin embargo el número de

consultores participantes en la intervención de una cadena podrá variar de acuerdo al

número de consultores involucrados en la cadena, la particularidad de la cadena y al tiempo

estimado de participación de cada uno de ellos.

Los Consultores serán seleccionados y contratados por las empresas participantes del listado

y currículos provistos por el MINEC.

Page 21: BASES DEL CONCURSO DE FONDOS DE COFINANCIAMIENTO NO REEMBOLSABLE PARA EL DESARROLLO DE ... · 2020. 5. 6. · El Programa de Desarrollo de Proveedores se ejecutará bajo la modalidad

ANEXO 2. FORMATO CARTA DE EXPRESIÓN DE INTERÉS

Señores

Dirección de Fomento Productivo

Ministerio de Economía

San Salvador

Estimados señores:

En atención al Llamado de Concurso de Cofinanciamiento No Reembolsable para el

Desarrollo de Proveedores de fecha____________, por este medio deseamos expresar

nuestro interés en participar en dicho concurso.

Nuestra empresa _______(Nombre de la Empresa)___, se dedica a

___________________________, y se encuentra ubicada en ____ (Dirección

Exacta)___________.

Actualmente somos ______ empresas interesadas en participar en el programa de

desarrollo de proveedores.

Para propósito de esta actividad hemos designado a ____________________ quién

será la persona responsable dentro de nuestra organización para llevar a cabo todas

las actividades relacionadas con nuestra participación en el concurso. Su dirección

de correo electrónico es _______________________, y los teléfonos de contacto son

_________-_____________.

Quedamos atentos a su respuesta y la programación de las reuniones respectivas

relacionadas con el desarrollo de esta actividad.

Atentamente,

F.______________________________

(Nombre)

(Representante de

Empresa Interesada)

Page 22: BASES DEL CONCURSO DE FONDOS DE COFINANCIAMIENTO NO REEMBOLSABLE PARA EL DESARROLLO DE ... · 2020. 5. 6. · El Programa de Desarrollo de Proveedores se ejecutará bajo la modalidad

ANEXO 3. PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS

Las cadenas participantes deberán completar y presentar la siguiente información:

a) Carta solicitud y formularios de información de la cadena, incluyendo la información

provista por cada una de las empresas participantes (mínimo cinco y máximo diez

proveedores).

b) Estados financieros auditados de los dos últimos años fiscales cerrados de todas las

empresas.

c) En el caso de personas jurídicas se proporcionarán las copias de las escrituras de

constitución de las sociedades participantes, y copia revés y derecho del DUI del

Representante Legal de cada empresa. En el caso de personas naturales copia revés y

derecho del DUI.

d) Copia del NIT, NCR, matrícula de empresa y tarjeta de Inscripción en el Registro de

Contribuyentes del IVA de todas las empresas de la cadena

e) En el caso que según su escritura de constitución sea necesario una autorización de junta

directiva, debe presentarse esta.

f) Completar todos los campos de los formularios de información de la manera más exacta

posible.

Page 23: BASES DEL CONCURSO DE FONDOS DE COFINANCIAMIENTO NO REEMBOLSABLE PARA EL DESARROLLO DE ... · 2020. 5. 6. · El Programa de Desarrollo de Proveedores se ejecutará bajo la modalidad

FORMATO DE PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS

FORMATO DE CARTA DE SOLICITUD DE PARTICIPACIÓN EN EL CONCURSO

Señores

Dirección de Fomento Productivo

Ministerio de Economía

San Salvador

Estimados señores:

En atención al Llamado de Concurso de Cofinanciamiento No Reembolsable para el

Desarrollo de Proveedores de fecha____________, por este medio solicitamos se nos tenga

como participantes.

La cadena cuenta con la participación esperada de ____ empresas proveedoras, las cuales

son lideradas por la empresa_______________.

En términos generales los principales problemas detectados dentro de nuestra cadena de

proveeduría se relacionan con (Describir brevemente naturaleza de los problemas y su

posibles causas), y pensamos que la implementación del Programa de Desarrollo de

Proveedores nos permitirá mejorar lo siguiente (Describir clara y detalladamente los logros

esperados).

En atención a los problemas de proveeduría descritos en el párrafo anterior, consideramos

que en adición a la consultoría del Programa de Desarrollo de Proveedoras, las empresas

proveedoras: (Nombrar las empresas proveedoras que requieren consultoría especializada),

requieren consultoría especializada ya que se ha encontrado que estos (Número) de

nuestros proveedores comparten un problema común en el área de (Ser lo más específico

posible en la explicación del problema y las causas del mismo). Se considera que con dicha

asistencia las empresas mejoren en los siguientes aspectos: (Definir detalladamente los

logros esperados con la consultoría especializada).

El costo total del Programa asciende a $______, de los cuales las empresas de la cadena

aportarán $_______, por lo que nuestra solicitud de cofinanciamiento con recursos del

Fondo de Desarrollo Productivo asciende a $____________. Dichos montos incluyen los

costos de la consultoría de implementación del Programa de Desarrollo de Proveedores, (así

como el de la consultoría especializada en el área de ________).

Page 24: BASES DEL CONCURSO DE FONDOS DE COFINANCIAMIENTO NO REEMBOLSABLE PARA EL DESARROLLO DE ... · 2020. 5. 6. · El Programa de Desarrollo de Proveedores se ejecutará bajo la modalidad

Los formatos adjuntos han sido completados por las empresas participantes en conjunto y la

información provista corresponde a nuestro mejor entendimiento de la realidad de nuestros

negocios.

Comprendemos que la presentación de esta propuesta implica la aceptación de las Bases del

Concurso y al presentar nuestra postulación nos sometemos a ella de manera irrevocable,

asimismo aceptamos el carácter inapelable de las decisiones del Comité Evaluador y el

Consejo Directivo de FONDEPRO.

F. ______________________ F. ______________________

Nombre Nombre

Representante Legal Representante Legal

Nombre de Empresa Nombre de Empresa

F. ______________________ F. ______________________

Nombre Nombre

Representante Legal Representante Legal

Nombre de Empresa Nombre de Empresa

F. ______________________ F. ______________________

Nombre Nombre

Representante Legal Representante Legal

Nombre de Empresa Nombre de Empresa

F. ______________________ F. ______________________

Nombre Nombre

Representante Legal Representante Legal

Nombre de Empresa Nombre de Empresa

F. ______________________ F. ______________________

Nombre Nombre

Representante Legal Representante Legal

Nombre de Empresa Nombre de Empresa

NOTA: ESTA CARTA DE SOLICITUD DEBERÁ SER FIRMADA POR EL

REPRESENTANTE LEGAL Y/O APODERADO DE CADA UNA DE LAS EMPRESAS QUE

CONFORMAN LA CADENA

Page 25: BASES DEL CONCURSO DE FONDOS DE COFINANCIAMIENTO NO REEMBOLSABLE PARA EL DESARROLLO DE ... · 2020. 5. 6. · El Programa de Desarrollo de Proveedores se ejecutará bajo la modalidad

1. DESCRIPCIÓN DE LA CADENA

1.1 Breve Descripción de los Principales Problemas de Proveeduría

1.2 Conformación de la Cadena (Breve descripción)

2. INFORMACIÓN RESUMIDA SOBRE LA CADENA

NOMBRE DEL

PROVEEDOR

VENTAS

ANUALES ($)

VENTAS A

LA CADENA

AÑOS DE

RELACIÓN PRODUCTOS

PROBLEMAS MÁS

IMPORTANTES DE

PROVEEDURÍA*

*Puede incluirse una empresa que no sea proveedora actual pero que después de la

intervención pueda convertirse en suplidora permanente y exponer las razones.

FORMATO DE PRESENTACIÓN DE PROPUESTA

Page 26: BASES DEL CONCURSO DE FONDOS DE COFINANCIAMIENTO NO REEMBOLSABLE PARA EL DESARROLLO DE ... · 2020. 5. 6. · El Programa de Desarrollo de Proveedores se ejecutará bajo la modalidad

3. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA COMPRADORA (En caso de participación

en el concurso)

3.1. Información General

Nombre comercial y nombre legal

Fecha de Constitución

Dirección

Página Web

3.2 Nombre el Representante Legal y de la Representante Legal para esta Actividad.

Numero DUI Rep. Legal

Número de NIT de empresa

3.2. Breve descripción del negocio actual

Actividad Económica Principal

Productos y servicios que ofrece

Ventas Anuales (promedio últimos dos años)

3.3. Gestión de Compras

Compras Anuales Totales ($)

Compras Locales Anuales ($)

Número de Proveedores Locales

3.4. Orientación exportadora:

Describir si se cuenta con experiencia y/o planes de exportación.

Si ha exportado, mencione a que destinos y que productos ha exportado. Describa

como el implementar su proyecto pudiera potenciar y/o iniciar con actividades de

exportación

3.5. Persona Designada como Líder PDP:

Nombre:

Cargo:

Teléfono

Correo Electrónico

Page 27: BASES DEL CONCURSO DE FONDOS DE COFINANCIAMIENTO NO REEMBOLSABLE PARA EL DESARROLLO DE ... · 2020. 5. 6. · El Programa de Desarrollo de Proveedores se ejecutará bajo la modalidad

4. NECESIDADES DE ASISTENCIA TÉCNICA ESPECIALIZADA

4.1 Breve Descripción de los Principales Necesidades Detectadas

4.2 Justificación de Asistencia Técnica Especializada

4.3 Actividades a Realizar y Productos Esperados de la Asistencia Técnica

Especializada

4.4 Empresas Beneficiadas por la Asistencia Técnica Especializada

TIPO DE ASISTENCIA

TÉCNICA

EMPRESAS

BENEFICIADAS BREVE DESCRIPCIÓN

Page 28: BASES DEL CONCURSO DE FONDOS DE COFINANCIAMIENTO NO REEMBOLSABLE PARA EL DESARROLLO DE ... · 2020. 5. 6. · El Programa de Desarrollo de Proveedores se ejecutará bajo la modalidad

5. INFORMACIÓN DE EMPLEO EN LA CADENA

EMPRESA TOTAL

EMPLEADOS

#

HOMBRES

#

MUJERES

Page 29: BASES DEL CONCURSO DE FONDOS DE COFINANCIAMIENTO NO REEMBOLSABLE PARA EL DESARROLLO DE ... · 2020. 5. 6. · El Programa de Desarrollo de Proveedores se ejecutará bajo la modalidad

6. INFORMACIÓN SOBRE EXPECTATIVAS DE CRECIMIENTO EN VENTAS PARA

CADA PROVEEDOR DE LA CADENA.

EMPRESA

INCREMENTO EN VENTAS

ESPERADO PARA LOS

PRÓXIMOS DOS AÑOS ($)*

MONTO DE COMPRAS ESTIMADO

PARA LOS PRÓXIMOS DOS AÑOS

POR SUSTITUCIÓN DE

IMPORTACIONES ($)

*Es un estimado de acuerdo con las proyecciones de la empresa y expectativas de

mejora después de implementado el Programa. No constituye un compromiso de

compra

Page 30: BASES DEL CONCURSO DE FONDOS DE COFINANCIAMIENTO NO REEMBOLSABLE PARA EL DESARROLLO DE ... · 2020. 5. 6. · El Programa de Desarrollo de Proveedores se ejecutará bajo la modalidad

7. INFORMACIÓN DE LAS EMPRESAS PROVEEDORAS (LLENAR UN FORMATO POR

EMPRESA)

1. Nombre de la Empresa

2. Dirección

3. Representante Legal

4. Numero de DUI representante

legal

5. NIT de la empresa

6. Teléfonos

7. Correo Electrónico

8. Página Web

9. Actividad Económica Principal

10. Fecha de Constitución*

11. Ventas Anuales (promedio últimos

dos años)

12. Perfil de designado como líder

PDP:

*En el caso de personas naturales año en el que comenzó su negocio

Page 31: BASES DEL CONCURSO DE FONDOS DE COFINANCIAMIENTO NO REEMBOLSABLE PARA EL DESARROLLO DE ... · 2020. 5. 6. · El Programa de Desarrollo de Proveedores se ejecutará bajo la modalidad

8. DETALLE DE NECESIDADES DE COFINANCIAMIENTO

PARTICIPANTES DE LA CADENA

PRESUPUESTO

Total Aporte

FONDEPRO

Aporte

Empresa

Compradora: (Nombre) $ $ $

Consultoría PDP $ $ $

Proveedora 1: (Nombre) $ $ $

Consultoría PDP $ $ $

Consultoría Especializada $ $ $

Proveedora 2: (Nombre) $ $ $

Consultoría PDP $ $ $

Consultoría Especializada $ $ $

Proveedora 3: (Nombre) $ $ $

Consultoría PDP $ $ $

Consultoría Especializada $ $ $

Proveedora 4: (Nombre) $ $ $

Consultoría PDP $ $ $

Consultoría Especializada $ $ $

Proveedora 5: (Nombre) $ $ $

Consultoría PDP $ $ $

Consultoría Especializada $ $ $

Proveedora 6: (Nombre) $ $ $

Consultoría PDP $ $ $

Consultoría Especializada $ $ $

Proveedora 7: (Nombre) $ $ $

Consultoría PDP $ $ $

Consultoría Especializada $ $ $

Proveedora 8: (Nombre) $ $ $

Consultoría PDP $ $ $

Consultoría Especializada $ $ $

Proveedora 9: (Nombre) $ $ $

Consultoría PDP $ $ $

Consultoría Especializada $ $ $

Proveedora 10: (Nombre) $ $ $

Consultoría PDP $ $ $

Consultoría Especializada $ $ $

Total: $ $ $

Consultoría PDP $ $ $

Consultoría Especializada $ $ $