base teorica de presupuesto

Upload: vampi2412

Post on 02-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Los presupuestos

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL

    PRESUPUESTO

  • UNIVERSIDAD CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUILCONTENIDO

    GENERALIDADES

    DEFINICIN DE PRESUPUESTO, PLAN DE NEGOCIOS OBJETIVOS DE LOS PRESUPUESTOS

    LOS PRESUPUESTOS Y EL ENTORNO ECONOMICO

    CLASIFICACIN DE LOS PRESUPUESTOS

    ENFOQUE M O P FLEXIBILIDAD DE LOS PRESUPUESTO

    PREDETERMINACIN DE UTILIDADES

    PROYECCIN DE INGRESOS Y EGRESOS DE EFECTIVO

  • UNIVERSIDAD CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUILCONTENIDO

    PROYECCIN DE LA SITUACIN FINANCIERA SISTEMAS PRESUPUESTALES DISCIPLINA PRESUPUESTAL PRESUPUESTO DE CAJA FINANCIAMIENTO INVERSIN

  • Presupuesto

  • Concepto Los Presupuestos, son estados financieros proyectados:Predeterminacin de la UtilidadPresupuesto de CajaProyeccin de la Situacin Financiera

  • EL PRESUPUESTOES LA EXPRESIN CUANTITATIVA DE LA PLANEACIN ESTRATGICA.

  • 1.- Consideracin del futuro, para que los planes trazados, permitan la obtencin de la utilidad mxima, de acuerdo con las condiciones que se presenten.8 LOS OBJETIVOS QUE SE PERSIGUEN CON LA PRESUPUESTACION

  • 2.- La coordinacin de todas las actividades, para obtener ese fin

    8 LOS OBJETIVOS QUE SE PERSIGUEN CON LA PRESUPUESTACION

  • 3.- Asegurar la liquidz financiera de la empresa

    8 LOS OBJETIVOS QUE SE PERSIGUEN CON LA PRESUPUESTACION

  • LOS OBJETIVOS QUE SE PERSIGUEN CON LA PRESUPUESTACION

    4.- Establecer un control para conocer s los planes son llevados a cabo y determinar la direccin que se lleva en relacin a los objetivos establecidos8

  • ANALISIS DEL ENTORNO ECONOMICOTiene como objetivo fundamental preparar a los participantes a asumir las responsabilidades propias de las ms altas posiciones gerenciales de la empresa privada o pblica.

  • Esto se logra mediante la ampliacin de perspectivas, el Refinamiento de habilidades y conocimientos y el robustecimiento de la capacidad para formular polticas de largo alcance.

  • PELIGROS DEL ENTORNOALTO COSTO FINANCIEROESCASEZ DE RECURSOSCARGA IMPOSITIVAEXIGENCIAS DEL CONSUMIDORCONTROLES ESTATALESAGRESIVA COMPETENCIAMENOR NIVEL DE INGRESOCAMBIOS TECNOLOGICOS

  • Premisas Macroeconmicas queImpactan a los PresupuestosCrecimiento del PIB nacional y de otros pasesInflacin nacional e internacionalComportamiento del tipo de cambioPoltica fiscal y monetaria del gobiernoRegulacin arancelariaEstmulos a las exportaciones

  • Poltica laboral y de desarrollo social del gobiernoComportamiento del costo del dineroNivel de desarrollo de los mercados financierosCalificacin internacional del riesgo Pas Dolarizacin

  • Variables Microeconmicas queAfectan a los PresupuestosEstrategias de preciosNivel de participacin de mercadoRentabilidad esperadaDiagnstico de liquidezPolticas de capital de trabajoEstrategias para aprovechar la capacidad instaladaMezcla de ventasCarga financiera esperada

  • CONCEPTO

    ACUMULACION

    APLICACIN

  • Proceso de Planeacin Financiera

  • Predeterminacin de la UtilidadEl presupuesto de la utilidad, no es otra cosa que un Estado de Prdidas y Ganancias Pre-estimado, relativo al periodo presupuestado.Responsabiliza de su actuacin a los funcionarios a cargo de las diversas actividades productivas y de servicio de la empresa.

  • Evita incurrir en prdidas que pueden prevenirse.Coordina la operacin del Departamento de Ventas con el de Produccin.Establece cuotas. Fija lmite para los costos y gastos.

  • Evita la inversin excesiva en los inventarios de materias primas y artculos elaborados.Establece el marco dentro del cual deben quedar comprendidas las operaciones del negocio, si queremos conseguir la utilidad prevista.

  • Es intil pretender que el empresario se percate de la importancia de los propsitos antes sealados, mediante una exposicin detallada de lo mismos.

  • Siendo tan compleja la composicin de los elementos del Estado de Prdidas y Ganancias, es lgico que los totales de las partidas que lo ameriten, queden analizados por los presupuestos especiales y stos a su vez, queden soportados por las cdulas necesarias

  • PRESUPUESTO DE CAJAUn factor predominante en el fracaso de muchos negocios, consiste en una financiacin insuficiente.La funcin del Presupuesto de Caja, en una empresa en marcha, es la de informar cules son las fuentes de los recursos, as como del efectivo que se requiera, en tal forma que pueda planearse un programa financiero satisfactorio

  • Una estimacin mensual conservadora de los ingresos y egresos en efectivo, cubriendo un ciclo completo de produccin, ventas y cobranzas, puede sealar situaciones financieras embarazosas, indicando anticipadamente, la necesidad de una financiacin adicional o en su caso, la imperiosa limitacin al programa de operacin.

  • Proyeccin de la Situacin FinancieraEl programa de operaciones propuesto, puede prometer resultados satisfactorios desde los puntos de vista de la utilidad y de la caja, pero un balance estimado al cierre del periodo presupuestal, puede sealar una condicin financiera indeseable, tal como un capital de trabajo inadecuado, o bien relaciones de activo fijo a capital contable, o de pasivo a capital contable, que se consideren como no satisfactorias.

  • Un sistema presupuestal razonable, debe incluir un pronstico del balance. Si el balance presupuestado no produce una situacin financiera satisfactoria, debern considerarse los ajustes que procedan al programa de operaciones, con particular referencia a las fuentes de donde se dimane la condicin indeseable

  • REQUISITOS PARA UN BUEN PRESUPUESTOHablar del xito de un presupuesto no quiere decir necesariamente que los resultados logrados hayan sido idnticos a los pronosticados.Sin embargo, para que un presupuesto cumpla en forma adecuada con las funciones que de el se espera, es indispensable basarlo en determinadas condiciones, como son:

  • Conocimiento de la empresaLos presupuestos van siempre ligados al tipo de empresa, a sus objetivos, a su organizacin, y en sus necesidades; su contenido y forma varan de una entidad a otra, principalmente en el grado de anlisis requerido, por lo cual es indispensable el conocimiento amplio de las empresas, objetivos y necesidades que se hayan de aplicar.

  • Exposicin del plan o politicaEl conocimiento del criterio de los directivos de la compaa, en cuanto al objetivo que se busca con la implantacin del presupuesto, deber exponer en forma clara y concreta por medio de manuales o instructivos, cuyo proposito sera, ademas de lo anterior uniformar el trabajo y coordinar las funciones de las personas encargadas de la preparacin y ejecucin del presupuesto.Diseo Periodo Instruccin sobre su manejo

  • Coordinacin para la ejecucin del plan o politica Debe existir un director de presupuesto que actuara como coordinador de todos los departamentos que intervienen en la ejecucin del plan. La sincronizacin de todas las actividades se har elaborando un calendario, en que se precise la fecha en que cada departamento deber tener disponible la informacin necesaria, para que las dems secciones puedan desarrollar sus estimaciones

  • Direccin y VigilanciaUna vez aprobado el plan, cada uno de los departamentos recibir la delegacion de elaborar los presupuestos que les corresponda, con las instrucciones o recomendaciones que ayudaran a los jefes a poner en prctica dicho plan. El siguiente paso ser hacer un estudio minucioso de las diferencias que surjan de la comparacin de los datos reales con los predeterminados.

  • Segn puede apreciarse, un buen sistema de presupuesto requiere de un trabajo continuo y minucioso, estudio de las circunstancias que pudieran modificarlo; como se puede observar el presupuesto necesita conocimiento y tiempo necesario para vigilar tanto su cumplimiento como los posibles cambios; solo asi podr el presupuesto ser un verdadero instrumento de control para la administracin.

  • La voluntad de la implantacin del presupuesto por parte de los directivos y su respaldo, es indispensable para su buena realizacin y desarrollo, lo cual da al presupuesto un uso no solo informativo sino que lo convierte en un lan de accin operativa y del patrn de medida con lo ejecutado Apoyo directivo

  • Elementos Indispensables para la Planeacin

    Polticas Procedimientos

  • SISTEMAS PRESUPUESTALES

    Sistema Tradicional o ConvencionalSistema Base Cero

  • Segn la flexibilidadRgidos, estticos, fijos o asignadosFlexibles o variablesSegn el periodo de tiempo que cubranA Corto PlazoA Largo PlazoSegn el campo de aplicabilidad en la empresaDe operacin o econmicosFinancieros (tesorera y capital)Segn el sector en el cual se utilicenSector PblicoSector Privado

  • Rgidos, Estticos, Fijos o AsignadosGeneralmente se elaboran para un solo nivel de actividad. Una vez alcanzado ste, no se permiten los ajustes necesarios ocasionados por las variaciones que suceden realmente.De esta manera se estar efectuando un control anticipado, dejando de lado el concepto de comportamiento econmico, cultural, poltico demogrfico o jurdico de la regin en donde acta la empresa.

  • FLEXIBLES O VARIABLESLos presupuestos sern flexibles o variables si se elaboran para diferentes niveles de actividad y son capaces de adaptarse a las circunstancias que surjan en cualquier momento. Para cada nivel de actividad de la empresa, muestran como debe variar su importe de acuerdo a los cambios de volumen ya sea de ventas o de produccin.

  • FLEXIBILIDAD DE LOS PRESUPUESTOSEl Enfoque Americano MOP.

    El Mejor El OptimistaEl Pesimista

  • En realidad, todas las empresas bien administradas cuentan adems con un proceso al que comnmente se conoce como de presupuestos flexibles y que consiste en la preparacin de ms de un presupuesto con base en distintos niveles de volumen.

  • EL MEJOR

  • CONCEPTOCasi siempre el MEJOR plan representa al presupuesto anual que se ha estudiado en este captulo y es el que se le presenta a la direccin y con el cual se mide el desempeo; ello significa que, bajo condiciones normales de operacin, dicho presupuesto constituye nuestra mejor estimacin de lo que pensamos que, como unidad de negocios, podemos llegar a cumplir durante el ao presupuestado

  • EL OPTIMISTA

  • CONCEPTOEl plan OPTIMISTA representa lo que estimamos que podran ser los resultados si todas las cosas salieran como estn planeadas, si llegramos a superar todos los problemas y si pudisemos sacar provecho de todas las oportunidades

  • EL PESIMISTA

  • CONCEPTOEl plan PESIMISTA es nuestra estimacin del resultado potencial si todos nos saliera mal y no pudisemos salvar todas las dificultades ni sacar provecho de las oportunidades.

  • Mediante el examen de todos estos tipos de repeticiones y el desarrollo de las correspondientes estimaciones presupuestales para los planes optimistas y pesimistas, la direccin general de la empresa est al tanto de la amplia gama de posibilidades dentro de las que se puede mover el desempeo de la unidad de negocios durante el ao presupuestado

  • Otra razn de peso para elaborar presupuesto flexiblesEs que, por esencia, producen la necesidad de efectuar algunos planes de contingencia. Un Plan de Contingencia es aquel que ha sido elaborado con todo cuidado y que puede implantarse en cuanto el desempeo empieza a mostrarse por debajo de lo esperado. Resulta penoso no contar con un plan de contingencia, ya que ello origina reacciones impulsivas frente a los problemas y crisis administrativas.

  • El hecho de contar con un conjunto de planes de contingencia demuestra a la direccin general de la empresa que la unidad de negocios tiene una buena capacidad para planear. Tambin puede resultar un ejercicio muy revelador para el grupo directivo de la propia unidad de negocios

  • A CORTO PLAZOLos presupuestos sern a corto plazo si la planificacin se hace para cumplir el ciclo de operaciones de un ao. Este sistema generalmente se adapta ms a nuestra economa la cual se ve continuamente afectada por alzas incontrolables en el nivel de precios.

  • A LARGO PLAZOEn este campo podramos ubicar los planes de desarrollo que adopten el estado y las grandes empresas. El estado, motivado por los cambios de gobierno ya que en cada periodo presidencial los candidatos exponen sus propios programas y posteriormente los ejecutan en el ejercicio y los plasman en los ya conocidos planes de desarrollo

  • De Operacin o EconmicosIncluyen la presupuestacin de todas las actividades para el periodo siguiente al cual se labora y cuyo contenido se resume generalmente en un Estado de Prdidas y Ganancias proyectado.

  • Entre stos podramos incluir:

    VentasProduccinComprasUso de MaterialesMano de ObraGastos Operacionales

  • FINANCIEROSIncluye el clculo de partidas y/o rubros que inciden fundamentalmente en el balance. Conviene en este caso destacar el de caja o tesorera y el de capital, tambin conocido como de erogaciones capitales.

  • SECTOR PUBLICO Los presupuestos sern del sector pblico si en ellos se trata de verter la cuantificacin d e los programas de organismos y entidades oficiales.

  • Modernamente y como medio ms efectivo de control del gasto pblico hizo su aparicin el Presupuesto base cero, el cual en concepto de algunos, no es ms que el presupuesto por programas basado en paquetes de decisin, esto es, anlisis de alternativas para la asignacin de recursos a cualquier tipo de gastos

  • SECTOR PRIVADOUsado por las empresas particulares. Algunos lo conocen como Presupuestos Empresariales y en ellos se intenta planificar todas las actividades de la empresa

  • PLANIFICACION EN LAS VENTAS

  • ASPECTOS GENERALESEl presupuesto de ventas es el punto de partida de todo el proceso presupuestario y permite establecer el nivel de actividad para el negocio

  • Importancia del Presupuesto de VentaSu importancia, tanto para elaborar el presupuesto como para la empresa es fundamental porque:Las ventas constituyen la fuente principal de ingresosSirve para planificar la produccinPermite determinar las necesidades del personal

  • Permite calcular las inversiones en activos fijosPor l se planean gastos y costos de produccinSi no hay un plan de ventas realista todos los dems componentes del sistema presupuestario sern errneos y no se podr elegir las mejores decisiones.

  • PRONOSTICO EN VENTAUn Pronstico de Venta, es un mero clculo de cantidades a vender y se proyecta un posible consumo.

  • Para que un pronstico sea ms efectivo debe incluir:Un anlisis de datos pasados tomando para ello varios periodos (un anlisis de 5 datos es insuficiente)Un anlisis amplio de la situacin econmica del pas

  • La evaluacin de polticas de mercadeoAnlisis del sector al que corresponde la empresaTendencia de crecimiento o decrecimiento poblacional

  • COMPONENTES DEL PLAN DE VENTASEn todo plan de ventas se debe considerar al menos 7 componentes:ObjetivosTendenciaPronsticoPlan de MercadeoPresupuesto de Publicidad y PromocinPresupuesto de Gastos de VentasDevoluciones, rebajas y descuentos en ventas

  • COMPARACION DE LOS PLANES ESTRATEGICOS CON LOS PLANESTACTICOS DE VENTAS

  • En armona con un plan integral de utilidades, deben desarrollarse planes de ventas tanto estratgicos, de largo plazo, como tcticos, de corto plazo. El caso ms comn es un plan estratgico de ventas a cinco o diez aos y un plan tctico a un ao.

  • En muchas de las decisiones de ventas y de produccin, se compromete una sustancial cantidad de recursos a travs de un periodo de vida que abarca un gran nmero de aos. Las estrategias bsicas y las decisiones de profunda trascendencia que implican compromisos de recursos y prolongados periodos de vida son difciles de detener.

  • A veces, puede resultar til mirar como actividades diferentes al desarrollo de los planes de ventas a largo y a corto plazos. Sin embargo, ambos deben integrarse, puesto que en todos los aspectos importantes, el plan de ventas de corto plazo deber encajar perfectamente dentro del plan estratgico de largo plazo.

  • PLAN ESTRATEGICO DE VENTAS

  • Como un mtodo prctico, una compaa puede programar la terminacin del plan estratgico de ventas de largo plazo, como uno de los primeros pasos en el proceso global de planeacin. Por ejemplo

  • Una compaa que opere dentro del ao civil, hacia fines del mes de julio puede completar, al menos en forma tentativa, un plan de ventas a largo plazo. Esto le dar suficiente holgura de tiempo, durante la ltima parte del ao precedente, para contar las consideraciones preliminares que son esenciales para el desarrollo del plan integral de ventas del siguiente ao.

  • Los planes de venta a largo plazo se desarrollan normalmente como cifras anuales. En el plan de ventas a corto plazo se emplean agrupaciones generales de los productos (lneas de productos), considerando por separado los productos y servicios principales y nuevos.

  • Los planes de venta a largo plazo, generalmente implican anlisis profundos de los futuros potenciales del mercado, los cuales pueden desarrollarse sobre una base fundamental integrada por: los cambios en la poblacin, el estado general de la economa, las proyecciones de la industria y por ltimo, los objetivos de la compaa.

  • Las estrategias de largo plazo de la administracin afectaran a reas tales como la poltica de precios a largo plazo, el desarrollo de nuevos productos e innovaciones en los actuales, nuevas direcciones de los esfuerzos de comercializacin, la expansin o cambios en los canales de distribucin y los patrones de costos.

  • La influencia de las decisiones sobre la estrategia administrativa es objeto de una consideracin especial en el plan de ventas a largo plazo, primordialmente sobre la base del juicio personal.

  • PLAN TACTICO DE VENTAS

  • Un enfoque comn que se emplea en una compaa para periodos cortos es planificar las ventas para los prximos doce meses, detallando el plan inicialmente por trimestres, y por meses para el primer trimestre. Al final de cada mes o trimestre del ao que se cubre, se vuelve a estudiar el plan de ventas y se modifica aadiendo un periodo futuro, a la vez que se quita el periodo que acaba de terminar.

  • Por consiguiente, los planes tcticos de ventas generalmente estn sujetos a revisin y modificacin sobre un base trimestral. El plan de ventas a corto plazo incluye un plan detallado para cada producto principal y para las agrupaciones de los productos secundarios.

  • Los planes de ventas a corto plazo suelen desarrollarse en trminos de unidades (o trabajo) fsicas y en importantes de ventas y/o de servicios. Los planes de ventas a corto plazo deben tambin estructurarse por reas de responsabilidad de comercializacin (v.g., por distrito de ventas), para propsitos de planeacin y control.

  • Estos planes pueden, adems, significar la aplicacin de anlisis tcnico; sin embargo, el juicio de la administracin desempea un papel importante en su determinacin.

  • PARTES DE LA PLANEACION INTEGRAL DE VENTAS

    Variables externas,identificacin y evaluacin.Formulacin de objetivos y metas generales de la empresa.Desarrollo de estrategias para la compaa.Especificacin de las premisas de planificacin.

    ****