base 3

Upload: edilfreth-amaya

Post on 17-Jul-2015

99 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Gobernacin de Antioquia. Gerencia de Concesiones. Estudios y Documentos Previos para el Concurso de Meritos Nro. CON-20-14-2008.

ESTUDIOS Y DOCUMENTO PREVIOS DEL PROYECTOFORMULACIN, EJECUCIN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIN DE

RESULTADOS DEL PLAN DE GESTIN SOCIAL Y REASENTAMIENTO DE POBLACIN, COMO MEDIDA DE MANEJO DE LOS IMPACTOS CAUSADOS A LAS COMUNIDADES LOCALIZADAS EN EL REA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL PROYECTO CONEXIN VIAL ABURR RO CAUCA, TRAMO EN EL MBITO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE MEDELLN ENTRE EL CRUCE DE LA CARRERA 80 CON LA QUEBRADA LA IGUANA Y EL EMPALME CON LA VA DE ACCESO ORIENTAL AL TNEL FERNANDO GMEZ MARTNEZ.

ELEMENTO No.1 ARTCULO 3 DECRETO No.066 DE 2008 DESCRIPCION DE LA NECESIDAD DEL PROYECTO

I. JUSTIFICACION NECESIDAD: COMPLETAR EL PROYECTO VIAL DE CONEXIN VIAL ABURRA RIO CAUCA EN EL TRAMO EN DOBLE CALAZADA DE INTEGRACION CON EL AREA CENTRAL DEL VALLE DE ABURRA, MEJORANDO EL ACTUAL FLUJO VEHICULAR EN LA SALIDA Y ENTRADA DEL PROYECTO A LA ALTURA DE LA CARRERA OCHENTA, PUNTO NEURALGICO DE CONGESTION. FORTALECER EL CORREDOR DE INTERGRACION REGIONAL CON LA SUBREGION DEL URABA Y FACILITAR LA COMFORMACION DE CORREDORES DE COMERCIO, MEJORANDO LA CONECTIVIDAD DE LOS CENTROS DE PRODUCCION Y CONSUMO CON EL SISTENMA PORTUARIO DE URABA.

OBJETIVO: El Departamento de Antioquia, a travs de la Gerencia de Concesiones , requiere adelantar el proceso de consultora para: FORMULACIN, EJECUCIN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIN DE RESULTADOS DEL PLAN DE GESTIN SOCIAL Y REASENTAMIENTO DE POBLACIN, COMO MEDIDA DE MANEJO DE LOS IMPACTOS CAUSADOS A LAS COMUNIDADES LOCALIZADAS EN EL REA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL PROYECTO CONEXIN VIAL ABURR RO CAUCA, TRAMO EN EL MBITO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE MEDELLN ENTRE EL CRUCE DE LA CARRERA 80 CON LA QUEBRADA LA IGUANA Y EL EMPALME CON LA VA DE ACCESO ORIENTAL AL TNEL FERNANDO GMEZ MARTNEZ. II. GENERALIDADES.

1

Gobernacin de Antioquia. Gerencia de Concesiones. Estudios y Documentos Previos para el Concurso de Meritos Nro. CON-20-14-2008.

Gestin Ambiental Al Instituto Nacional de Vas se le otorg Licencia Ambiental Ordinaria para el Proyecto Construccin Conexin Vial Aburra Ro Cauca segn Resolucin No. 0762 del 15 de agosto de 1997, se otorga una licencia ambiental ordinaria para la realizacin del proyecto Construccin de la Conexin Vial entre los valles de Aburr y del ro Cauca que se realizar en jurisdiccin de los municipios de Medelln, San Jernimo y Santa Fe de Antioquia y se toman otras determinaciones, otorgada por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. La Licencia Ambiental existente es ordinaria, es decir, no incluye los permisos, concesiones y autorizaciones para el aprovechamiento y uso de los recursos naturales requeridos para el proyecto, los cuales deben ser gestionados y obtenidos ante las autoridades ambientales del rea de jurisdiccin del mismo. Lo anterior, implica estudios y diseos previos para cada intervencin y sus medidas de mitigacin y/o compensacin segn el caso, adems los costos de evaluacin y seguimiento, y el pago de tasas y/o regalas para uso. Debido a la modificacin del alineamiento original del corredor vial, para la ejecucin de las obras correspondientes en el tramo inicial del proyecto (4.1KM), entre el cruce de la carrera 80 con la quebrada La Iguana hasta el empalme con la va de acceso oriental al tnel Fernando Gmez Martnez, se debi realizar la actualizacin y ajuste del Plan de Manejo Ambiental, acorde con los nuevos impactos generados en el sector especfico, con el fin de obtener la modificacin de la Licencia Ambiental No. 0762 del 15 de agosto de 1997. Gestin predial. Durante el proceso de ejecucin del proyecto de la Conexin Vial Aburra Ro Cauca, la gestin predial se realizo directamente por la Gerencia de Concesiones, proceso en el cual se han adquirido ms de 2200 predios afectados directamente por la ejecucin de las obras y l cual an se encuentra vigente, debido a que existen obras pendientes correspondientes a la parte ambiental y social. La titularidad de los predios en este caso son del INVIAS de acuerdo a la clusula dcimo segunda del convenio marco 0583 de 1996. Para la adquisicin de los predios requeridos para la ejecucin del tramo en doble calzada, entre el cruce de la quebrada La Iguan con la carrera 80 (Intercambio vial carrera 80) y el empalme con la va de acceso oriental al tnel Fernando Gmez Martnez, correspondientes a los 4.1Km inciales de la Conexin Vial Aburra Ro Cauca, se har por medio del Operador Social y Econmico, quien se encargar del proceso de gestin predial y de reasentamiento de la poblacin afectada. La titularidad de los predios en este caso, ser del municipio de Medelln, de acuerdo a lo modificacin del Otros # 19 al convenio marco 0583 de 1996. Gestin social. La Gestin Social es un componente importante en la ejecucin y operacin del Proyecto Conexin Vial Aburra Ro Cauca y est incluido en el Plan de Manejo Ambiental, aprobado a travs de la licencia ambiental ordinaria del Proyecto Vial. El objetivo de la gestin social es coordinar la atencin y la socializacin

2

Gobernacin de Antioquia. Gerencia de Concesiones. Estudios y Documentos Previos para el Concurso de Meritos Nro. CON-20-14-2008.

del proyecto ante la comunidad y brindar acompaamiento social a las familias, personas y comunidades que sufren impactos directos por la construccin de las obras del proyecto. Proceso que ha sido asumido con el del equipo social de la gerencia de Concesiones. Para la ejecucin del tramo del proyecto inicial de los 4.1 KM, la gestin social hace parte integrante de objeto del contrato con el Operador Social y Econmico. Con el acompaamiento del comit interinstitucional operativo, conformado por el municipio de Medelln y la Gerencia de Concesiones, con el propsito fundamental de supervisar los procesos de adquisicin de predios y el proceso de reasentamiento de la poblacin afectada. III. ANTECEDENTES JURDICOS. La Gerencia de Concesiones de Antioquia y las entidades socias del proyecto Conexin Vial Aburra Ro Cauca, (INVIAS, Departamento de Antioquia, rea Metropolitana y Municipio de Medelln) en el marco del convenio interadministrativo 0583 de 1996 y del OTROSI No. 18 de 2007 , con el fin de afianzar las relaciones comerciales y de servicios entre el municipio de Medelln, su rea metropolitana y el golfo de Urab, han decidido adelantar la construccin de los 4.1 Km. inciales de la va Conexin vial Aburra - ro Cauca que incluye el intercambio vial de la carrera 80, el cual empalma la va actual de acceso al portal oriental del Tnel Fernando Gmez Martnez y el rea central del Departamento. Este tramo de 4,1 Km. incluido dentro de la licencia ambiental otorgada por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial al proyecto Conexin vial Aburra - ro Cauca en 1997, estaba aplazado por los altos costos que el trazado original implicaba para el proceso de gestin social y del reasentamiento de poblacin afectada en la cuenca media de la quebrada La Iguana, localizadas en el rea de influencia directa del proyecto. En el 2006 se adelantaron los respectivos procesos de contratacin del estudio de propuestas para las alternativas de modificacin de alineamiento del tramo vial en doble calzada correspondiente a los 4,1 kilmetros inciales del proyecto entre el cruce de la carrera 80 con la quebrada La Iguan y el empalme con la va de acceso oriental al Tnel Fernando Gmez Martnez, adjudicado a la Firma Solingral S.A., mediante contrato 20-01-2006.

IV ANTECEDENTES TCNICOS. El proyecto vial de Conexin Vial Aburra Ro Cauca fue diseado en su totalidad en 1996 por la firma Integral, incluyendo el tramo de conexin que articula el proyecto con el rea central del valle de Aburra, municipio de Medelln. Por los altos costos que representaba dentro de la financiacin de la obra el tramo del alineamiento original de los 4.1 KM inciales, el cual se desarrollaba por la margen derecha de la cuenca de la quebrada La Iguan, afectando en gran medida los barrios del Pesebre, Blanquizal, y los Olaya. Este tramo comprendido entre el cruce de la quebrada La Iguana con la carrera 80 hasta el empalme con la va de acceso oriental el tnel Fernando Gmez Martnez, implicaba una alta inversin por el proceso de reasentamiento de la

3

Gobernacin de Antioquia. Gerencia de Concesiones. Estudios y Documentos Previos para el Concurso de Meritos Nro. CON-20-14-2008.

poblacin afectada, que ascendan a ms de 3000 familias. En su momento, se resolvi que de manera provisional el proyecto implementara una alternativa de mejoramiento del tramo de la antigua va al mar entre el sector de minas hasta Loma Hermosa, donde iniciara con un puente adicional sobre la quebrada La Iguana y una variante nueva de 600 metros que vinculaban el proyecto vial nuevo con el rea metropolitana. Una vez puesto en operacin el nuevo proyecto vial en su tramo de 39 Km entre San Cristbal, municipio de Medelln, y el ro Aurra, municipio de San Jernimo, se analiza mediante Junta Directiva del proyecto, la posibilidad de modificar el alineamiento vial original para este sector especfico, con el propsito de darle la viabilidad financiera para su ejecucin y as completar el corredor vial en doble calzada, como fue concebido inicialmente por las entidades territoriales dueas del proyecto. Mediante contrato de consultora numero 20-01-2006, se diseo el nuevo alineamiento vial que inicia sobre la margen izquierda de la quebrada La Iguana y se desarrolla en doble calzada hasta el sector de Vallejuelos donde a travs de un viaducto se cruza la quebrada La Iguana y contina sobre la margen derecha en doble calzada hasta empalmar con la va de acceso oriental al tnel Fernando Gmez Martnez. V FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL. POLITICA: El artculo 2 de la Constitucin Nacional establece: Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitucin; (...). La Ley 80 de 1993, en su artculo 3 establece: Los servidores pblicos tendrn en consideracin que al celebrar contratos y con la ejecucin de los mismos, las entidades buscan el cumplimiento de los fines estatales, la continua y eficiente prestacin de los servicios pblicos y la efectividad de los derechos e intereses de los administrados que colaboran con ellas en la consecucin de dichos fines VI FUNDAMENTO POLITICO Soporte poltico: La integracin regional y del pas con el mundo, es una necesidad considerada en todos los documentos, proyectos y normas vigentes desde hace unas dcadas. Todos los planes de desarrollo, han considerado y proyectan considerar esta integracin como una de sus lneas. El contrato que se propone es un componente importante en la bsqueda de este objetivo que permite precisamente conectar de manera fsica, rpida y gil al valle de Aburr con la regin occidental del Departamento y a travs de ella con el Ocano Atlntico, es decir, conecta, permite conectar la regin con otras y con el mundo, en un entorno globalizado.

ELEMENTO No.2 ARTCULO 3 DECRETO No.066 DE 2008 DESCRIPCION DEL OBJETO A CONTRATAR CON SUS ESPECIFICACIONES ESENCIALES Y LA IDENTIFICACION DEL PROYECTO

4

Gobernacin de Antioquia. Gerencia de Concesiones. Estudios y Documentos Previos para el Concurso de Meritos Nro. CON-20-14-2008.

I DESCRIPCION DEL OBJETO A CONTRATAR. El proyecto a contratar es la: formulacin, ejecucin, seguimiento y evaluacin de resultados del Plan de Gestin Social y Reasentamiento de poblacin, como medida de manejo de los impactos causados a las comunidades localizadas en el rea de influencia directa del proyecto Conexin Vial Aburra Ro Cauca, tramo en el mbito territorial del municipio de Medelln entre el cruce de la carrera 80 con la quebrada La Iguan y el empalme con la va de acceso oriental al tnel Fernando Gmez Martnez. II OBJETIVOS ESPECIFICOS. Dentro de las actividades necesarias para cumplir el objetivo se requiere realizar: 1 Elaborar el diagnstico del rea de influencia directa en sus dimensiones socio espacial, socio demogrfica, econmica, sociocultural y sociopoltica, para orientar el reasentamiento de poblacin con criterios de equidad, inclusin social y sostenibilidad, desde un enfoque integral, integrado e integrador de las experiencias y saberes, dar cuenta de las principales caractersticas, restricciones y potencialidades en la transformacin concertada de los conflictos inherentes al proyecto del desarrollo. Las actividades especificas en el marco de la metodologa, etapas y fases del proceso serian: Identificacin, anlisis interdisciplinario y revisin de la informacin existente, PMA y encuesta ambiental. Identificacin y caracterizacin de los actores en torno al papel y responsabilidad social compartida en el proyecto. Construccin de la Lnea de Base definitiva a partir de la revisin, confrontacin y validacin de la lnea de base preliminar, soportada en indicadores claves por componente del sistema social, que reflejen la realidad del rea de influencia. Elaborar los diagnsticos fsico espaciales, jurdicos y socio econmicos de los inmuebles, predios afectados, poblacin a reasentarse y unidades econmicas que se encuentren independientes de la unidad de vivienda, acompaando el diagnstico de registros fotogrficos y videos. Obtener con el cotejo socio, econmico, jurdico y predial a realizar y la encuesta ambiental existente, informacin oficial con cobertura total del nmero de poblacin afectada a reubicar por la accin directa de las obras del proyecto, discriminado por familias, cada uno de los miembros del hogar con documento de identidad, nombres completos, viviendas con nomenclatura completa No de pisos y foto de cada predio, predios, equipamientos y unidades econmicas identificando el tipo de actividad. Valorar el precio de los inmuebles objeto de adquisicin, viviendas, locales comerciales, equipamientos, con el propsito de contar con la informacin necesaria para analizar, valorar y definir las alternativas de procedimiento para el reasentamiento de la poblacin, entre las cuales se plantean: reposicin de vivienda nueva y usada (subsidiada o no), arreglo directo,

5

Gobernacin de Antioquia. Gerencia de Concesiones. Estudios y Documentos Previos para el Concurso de Meritos Nro. CON-20-14-2008.

retorno a sus sitios de origen, y arriendo temporal. Indagando la preferencia y expectativas de los grupos familiares impactados. Identificar los impactos del sistema social en los asentamientos humanos del rea de influencia directa, soportados en variables de control, tales como: Censos, Dane, Sisben, entre otras. Elaboracin de expedientes de cada grupo familiar con los documentos de cada uno, cedulas, registros civiles , cartas de Sisben entre otros, base de datos actualizada, avalos, estudios socioeconmicos con anlisis de vulnerabilidades de cada hogar. Preparar la informacin bajo los formatos directrices y criterios impartidos por el municipio de Medelln. 2 Evaluar las alternativas para el manejo de los impactos causados por el proyecto de infraestructura vial en el sistema social; en respuesta, preparar el plan de gestin social y reasentamiento de poblacin PGRS- con enfoque integral y participativo para contribuir al mantenimiento de las condiciones socioeconmicas de la poblacin involucrada, de tal forma que minimice los impactos negativos y potencie las capacidades humanas y sociales en la transformacin del hbitat; incluye la definicin de criterios de actuacin, formulacin de objetivos, metas, lneas de accin y programas, el diseo de las estrategias de comunicacin, participacin y concertacin durante el ciclo del plan, as como, el cronograma de ejecucin, los costos, el presupuesto y plan de inversiones. Las actividades especificas en el marco de la metodologa, etapas y fases del proceso son: Informar a la poblacin del rea de influencia del proyecto sobre sus caractersticas, el proceso de reasentamiento, proyectos receptores de la comunidad en atencin, los cronogramas previstos, los actores que participan y la entidad responsable del proceso. Identificar e informar sobre los estudios y procedimientos que se llevan a cabo con los propietarios, titulares de derechos y residentes de los posibles predios que se van a adquirir. Disminuir el grado de incertidumbre y la ansiedad de la poblacin potencialmente afectada por la ejecucin de las obras, a travs de la informacin, asesora, y apoyo constante Presentar todas las ventajas en el desarrollo del sector asociadas al corredor vial nuevo y la forma como todos los actores se beneficiarn del mismo mejorando las condiciones de vida urbana de la poblacin influenciada. Disear estrategias de socializacin y publicacin a la comunidad en general de la importancia del proyecto en el desarrollo futuro de Medelln, el rea Metropolitana del valle de Aburra y el Departamento. Identificar el nmero y caractersticas de los residentes en la zonas que son inquilinos, aplicacin de instrumentos de recoleccin de informacin como: estudios socioeconmicos, encuestas, fichas sociales entre otros, que permitan identificar la dimensin y caractersticas tales como: procedencia, permanencia en el sector, situacin econmica, vinculacin laboral, pago de arriendo, grupo familiar, entre otros para elaborar propuestas que permitan atender esta poblacin.

6

Gobernacin de Antioquia. Gerencia de Concesiones. Estudios y Documentos Previos para el Concurso de Meritos Nro. CON-20-14-2008.

Disear e implementar canales y herramientas eficaces y rpidas de comunicacin acordes a la realidad social de las familias del sector para atender las inquietudes de la comunidad. Para lo cual se debe destinar un lugar ubicado en el rea de afectacin y debe ser de fcil de acceso. Jornadas para construir criterios, definir deberes y responsabilidades, acuerdos comunitarios entre otros. Diseo mtodo para actualizar la base de datos de la lnea base, con las novedades que vayan surgiendo a lo largo del proceso. El contratista deber articular el proceso de reasentamiento con las etapas de construccin de las obras civiles, para lo cual se deber tener en cuenta el cronograma de ejecucin de obras. 3 Ejecutar el plan de gestin social y reasentamiento de poblacin -PGRS- en sus componentes sociales, econmicos y jurdicos con el propsito de adquirir y liberar el corredor vial para la construccin de las obras. Las actividades especificas en el marco de la metodologa, etapas y fases del proceso son: Adelantar los procedimientos para garantizar la disponibilidad de los predios e inmuebles correspondientes al rea requerida para la construccin de las obras civiles del corredor vial , el intercambio vial de la carrera ochenta en el cruce con la quebrada La Iguana y el retorno a la altura del empalme con la va de acceso oriental al tnel del corredor vial, comprendida por la banca en doble calzada, el rea de seguridad ambiental (chaflanes) y el rea de la zona de riesgo entre la quebrada y la va nueva; dentro de los plazos estimados en la contratacin a llevarse a cabo y acorde con la programacin del proyecto vial. Acompaar el proceso de reubicacin de la poblacin asentada en el rea del corredor vial nuevo. Elaborar planos georreferenciados de los predios y su decisin frente al proceso, segn la opcin elegida por su propietario, subsidio asignado, trmite de vivienda usada adelantado, valor de mejora reconocida, arrendamiento temporal, entre otros. Elaborar planos de control de territorio, zonas liberadas y entregadas para la ejecucin de la obra. 4. Realizar durante todo el ciclo del PGSR, un proceso de coordinacin interinstitucional entre los equipos de trabajo de la consultora, los actores y comunidades involucradas en el plan, y el comit operativo del proyecto en torno al logro de los resultados esperados. Las actividades especificas en el marco de la metodologa, etapas y fases del proceso son: Formular, desarrollar e implementar los componentes del PGRS de acuerdo con las polticas y directrices del municipio de Medelln y bajo el acompaamiento del comit operativo del proyecto conformado por funcionarios tcnicos del municipio de Medelln, la Gerencia de Concesiones del Departamento, el rea Metropolitana del Valle de Aburr y el INVIAS.

7

Gobernacin de Antioquia. Gerencia de Concesiones. Estudios y Documentos Previos para el Concurso de Meritos Nro. CON-20-14-2008.

El PGSR con criterios de equidad, inclusin social y sostenibilidad, exige la concurrencia de las autoridades nacionales, metropolitanas, departamentales y municipales, toda vez que, tiene el reto de mejorar la calidad de vida urbana generando a los asentamientos humanos condiciones de seguridad y habitabilidad, conlleva procesos de educacin ambiental, comunicaciones para el desarrollo y reasentamiento de poblacin. 5 Disear y ejecutar bajo el enfoque del marco lgico, los procedimientos e instrumentos de seguimiento y evaluacin de resultados de la ejecucin del plan de gestin social y reasentamiento -PGSR- . Acompaamiento a la poblacin reasentada en el periodo de arraigo y apropiacin. Poner en marcha plan de acompaamiento social para la adaptabilidad, convivencia y generacin de lazos vecinales, adems de la elaboracin de un proyecto que permita sostenibilidad social y econmica tanto del proyecto en su parte fsica como a las familias reasentadas, para evitar la expulsin de estos por no encontrar condiciones (econmicas y sociales) en su nuevo hbitat. Describir los resultados alcanzados con el desarrollo de las actividades del proyecto, analizar las caractersticas y los efectos de las acciones efectuadas. Informar sistemticamente los hallazgos de la evaluacin de resultados. III DESCRIPCIN DE LA CONSULTORIA 1. MARCO REFERENCIAL DE LA ACTUACIN Referentes Polticos y Normativos: el Plan de Gestin Social y Reasentamiento -PGRS- de la Poblacin objeto de la consultora, se enmarca en el sistema jurdico colombiano, polticas y planes de desarrollo econmico, social y territorial. El contratista deber conocer y manejar por lo menos las siguientes normas internacionales y nacionales que sirven de sustento para el proceso de trabajo:Norma Jurdica Asunto Artculo 1. Colombia es un Estado social de derecho (), democrtica, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del inters general. El Estado propender por la distribucin y localizacin ordenada de las actividades y los usos en el espacio en armona con el medio ambiente (Artculos 79 y 80). Promover las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptar medidas a favor de grupos discriminados o marginados. Proteger especialmente a aquellas personas que por su condicin econmica, fsica o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionar los abusos o maltratos que contra ellas se cometan. (Artculo 13). Artculo 58. (). La propiedad es una funcin social que implica obligaciones. (). Artculo 51. Derecho a vivienda digna. En su orden, aprueba la convencin americana sobre derechos humanos Pacto San Jos de Costa Rica, entre otros derechos, establece: artculo 21 pago de indemnizacin justa en la adquisicin de bienes por razones de utilidad pblica o de inters social. Pacto Internacional de Derechos Econmicos Sociales y Culturales-DESC. Naciones Unidas (1966) ratificado por el Congreso por medio de la citada ley. Estos pactos establecen que las personas, su familia y la sociedad en general tienen derecho a una vida digna dentro de un ordenamiento social justo. Sistema Nacional Ambiental Artculo 57, Estudios de Impacto Ambiental Reglamenta ley 99/93 sobre licencias ambientales, estudios de impacto ambiental y planes de manejo ambiental. El EIA y el PMA que soportan la licencia ambiental del proyecto son un referente tcnico-

Constitucin Poltica de Colombia (1991)

Leyes 16 de 1972 y 319 de 1996

Ley 99 de 1993 Decreto de 2005 1220

8

Gobernacin de Antioquia. Gerencia de Concesiones. Estudios y Documentos Previos para el Concurso de Meritos Nro. CON-20-14-2008.Ley 338 1997 dejurdico obligado para la elaboracin de la propuesta. Desarrollo Territorial, objetivos y principios del ordenamiento del territorio, funcin pblica del urbanismo, participacin democrtica, accin urbanstica, adquisicin de inmuebles por enajenacin voluntaria y expropiacin judicial motivos de utilidad pblica, vivienda de inters social y renovacin urbana. Artculos: 1, 2, 3, 4, 8, 58, 91, 92 y 119 En desarrollo de la ley 388 de 1997, regula expresamente el tema de los avalos de predios que se requieran con motivo de utilidad pblica, como es el caso de los proyectos de infraestructura vial El IGAC establece la metodologa para la realizacin de los avalos ordenados por la ley 388 de 1997 y decreto 1420 de 1998 Normas sobre obras pblicas () regula las expropiaciones y servidumbres de los bienes afectados por dichas obras. Sistema Nacional de Vivienda de Inters Social y de financiacin de vivienda en Colombia, respectivamente y, sus decretos reglamentarios vigentes. Normas sobre mecanismos de participacin ciudadana Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010, citar en forma especfica, el artculo 51. De la adquisicin de inmuebles, contenido en la seccin cinco Infraestructura y energa sostenible, sector transporte, el numeral 3.5 Ciudades Amables poltica de desarrollo urbano y, en general el objetivo estratgico 3. Reduccin de la pobreza y promocin del empleo y la equidad. Sistema Nacional de Servicios Pblicos Domiciliarios Revisin y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial para le Municipio de Medelln-POT, entre otros artculos: artculo 13. Imaginario de ciudad, objetivos estratgicos y polticas. Objetivo 8. Contribuir desde el ordenamiento a la construccin de una ciudad equitativa y a la consolidacin de una cultura de planeacin y gestin urbanstica democrtica y participativa. Polticas () Proteger a los habitantes y moradores de sectores sometidos a procesos planificados de transformacin, sin detrimento del principio de prevalencia del inters general sobre el particular. De los Asentamientos humanos y el Sistema Habitacional, artculos 133 y 135, conceptos orientadores de las actuaciones, lneas estratgicas y programas, programa reasentamiento de poblacin. por el cual la Administracin de Medelln acoge la Gua de manejo socio ambiental para la construccin de obras de infraestructura pblica -contenidos del plan de gestin social y programa de reasentamientoLa Administracin de Medelln adopta la metodologa para el pago de compensaciones. Crea el subsidio municipal de vivienda y, sus decretos reglamentarios.

Decreto 1420 de 1998 Resolucin 762 de 1998 Ley 56 de 1981 Leyes 3 1991 y 546 1999 Ley 134 1994 Ley 1151 2007 de de de de

Ley 142 de 1994 Acuerdo 46 de 2006

Decretos de 2006

673

Decreto 2320 de 2005 Acuerdo 32 de 1999

En forma complementaria a la norma jurdica, son referentes institucionales y documentales las directrices y lecciones aprendidas logros y dificultades en los proyectos de reasentamiento de poblacin. Se dispone de documentos de sistematizacin de experiencias y directrices operacionales como: 1. Marco de poltica de reasentamiento, proyecto nacional de transporte urbano, Departamento Nacional de Planeacin. Bogot (2004). 2. Manual de operaciones del Banco Mundial, polticas operacionales OP4.12 (2001) Instrumentos de reasentamiento involuntario, plan de reasentamiento. 3. Reasentamiento en Colombia, editado por William Partridge-Banco Mundial con el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, Red de Solidaridad Social y Corporacin Antioquia Presente. Bogot (2000). 2. CARACTERSTICAS DEL AMBITO DE INTERVENCIN. Localizacin La delimitacin del rea de influencia realizada en la actualizacin del Plan de Manejo Ambiental corresponde al rea donde se presentan los impactos

9

Gobernacin de Antioquia. Gerencia de Concesiones. Estudios y Documentos Previos para el Concurso de Meritos Nro. CON-20-14-2008.

directos causados por las acciones propias del proyecto de infraestructura vial, localizada en la cuenca media de la quebrada La Iguan, iniciando por la margen izquierda en el cruce de la carrera 80 con la quebrada La Iguan hasta la altura del sector de las Margaritas _ Vallejuelos y sigue por la margen derecha hasta el empalme con la va de la Conexin Vial Aburra Ro Cauca en cercanas con la vereda La Loma Hermosa. El rea de influencia directa est definida por el chafln ambiental opuesto al eje de la quebrada La Iguana y la quebrada misma. Se entiende como chafln ambiental el chafln tcnico ms una margen de seguridad que corresponde en cota al 50% de altura adicional. En la margen derecha se incluyen los sectores Olaya Herrera 1 (La Arenera) y Olaya Herrera 2 (El OLaya) del barrio Olaya Herrera, en la margen izquierda el barrio Vallejuelos con la menor afectacin en los predios ms cercanos a la quebrada, Los sectores El Porvenir, Los Chorros y La Playita del barrio Fuente Clara y los sectores de Masaville y La Isla de la Fantasa del barrio Robledo. Adicionalmente y por el intercambio vial sobre la avenida 80 se incluye el sector El Jardn del barrio El Pesebre en la margen derecha (ver plano AB-AM-AI-001- ) Poblacin objetivo El proyecto correspondiente al tramo de los 4.1 kilmetros inciales de la Conexin vial Aburr - Ro Cauca se construir al margen izquierdo y derecho de la quebrada La Iguan, especficamente en los barrios Fuente Clara, Santa Margarita y Olaya Herrera de la comuna 7 y El Pesebre de la comuna 13 de Medelln. La comuna 13 San Javier - est ubicada en el occidente de la ciudad, hace parte de la zona cuatro, integrada adems por las comunas 12 Laureles-, 11 -Estadio- y 13 -San Javier-. La conforman veinte barrios: Juan XXIII, La Quiebra, Antonio Nario, San Javier No. 1, San Javier No. 2, Veinte de Julio, Santa Rosa de Lima, Los Alczares, Metropolitano, La Pradera, El Salado, Nuevos Conquistadores, Las Independencias, El Corazn, Belencito, Betania, Eduardo Santos, El Socorro, El Pesebre y Blanquizal. Ocupa un rea de siete kilmetros. La comuna 7 Robledo- colinda con la comuna 13, est conformada por 25 barrios de los cuales tres son de carcter institucional: Universidad Nacional, Liceo Universidad de Antioquia y Facultad de Minas (Universidad Nacional); los restantes son el cerro El Volador, San Germn, La Pilarica, Bosques de San Pablo, Altamira, Crdoba, Lpez de Mesa, El Diamante, Aures No. 2, Aures No. 1, Bello Horizonte, Villa Flora, Palenque, Cucaracho, Nazareth, Pajarito, Monteclaro, La Iguan, Olaya Herrera, Robledo, Fuente Clara y Santa Margarita, distribuidos en una rea de 12,36 kilmetros representando el 4,65% del total de la ciudad. Hace parte de la zona Noroccidental conformada adems por las comunas 5 -Castilla-, y 6 -Doce de OctubreEn el rea de influencia se reconocen cuatro tipos de asentamientos, el Asentamiento popular antiguo, barrios que surgen del proceso del loteo y herencias de las grandes fincas. El Asentamiento de loteo pirata, producto de la venta de tierras sin legalizar y que posteriormente fueron legalizadas, se

10

Gobernacin de Antioquia. Gerencia de Concesiones. Estudios y Documentos Previos para el Concurso de Meritos Nro. CON-20-14-2008.

dan terraceos y cortes a las pendientes como soluciones a la topografa. En las zonas cercanas al cauce se encuentran construcciones con pilotes, con sistemas estructurales de prticos en concreto. El Asentamiento de invasin, donde predomina la autoconstruccin generando mallas urbanas irregulares, muy fragmentadas, sin un sistema de agrupacin de las viviendas en manzanas, stas se organizan a partir de los senderos que conforman un sistema vial. Se observan construcciones de mximo tres pisos de altura hechos con materiales como ladrillos, concreto, madera, plsticos y latas que son por lo general realizadas sobre pilotes de una manera no tecnificada, ni con los materiales de especificaciones adecuadas. Y el Asentamiento de vivienda popular planificada, la mayora de dos pisos, evidencia periodos de construccin masiva para el uso de vivienda. Tal es el caso del sector de Vallejuelos en el barrio Santa Margarita. Sntesis de la caracterizacin sociodemogrfica del rea de influencia En la Comuna 7 segn la Encuesta de Calidad de Vida (ECV) de la Alcalda de Medelln realizada en el ao 2004, los barrios del rea de influencia de la Conexin Vial contaban con 23.913 habitantes, representando el 13% del total de la poblacin de la comuna. Estos los barrios (excepto Olaya Herrera) tienen un total de 5.747 hogares distribuidos en el mismo nmero de viviendas y el promedio de habitantes por unidad habitacional es de cuatro personas. Por su parte, en la Comuna 13 de acuerdo con la Encuesta de Calidad de Vida (ECV), los barrios localizados en el rea de influencia tienen un total de 9.577 habitantes, equivaliendo al 7,1% de la poblacin de la comuna. Estos barrios tienen un total de 2.255 hogares distribuidos en el mismo nmero de viviendas. El promedio de habitantes por unidad habitacional es de cuatro personas. Poblacin de los barrios zona de Influencia de la comuna 7Barrio Fuente Clara Robledo Santa Margarita Olaya Herrera* Poblacin 2.260 8.094 11.782 1.777

Poblacin de los barrios zona de influencia de la comuna 13Barrio El Pesebre Poblacin 7.731

Fuente: Alcalda de Medelln, Encuesta de Calidad de Vida. 2004 Los datos poblacionales de este barrio no son reportados por la Encuesta de Calidad de Vida, por lo tanto se tomarn los datos de las proyecciones poblacionales a 2004 de la Alcalda de Medelln, a pesar de considerarse altamente impreciso como lo demuestra la encuesta SISBEN con un total poblacional de 7.315 personas.

Es necesario tener en cuenta para este anlisis que el crecimiento vegetativo tiende a ser alto en zonas con poblacin de bajos recursos econmicos y bajos niveles educativos, adems el crecimiento por migracin es importante en estas zonas donde hay un constante flujo por ingreso y salida de personas. Esta situacin podra explicar el desfase de las estadsticas relacionadas debido al movimiento poblacional que se presenta en estos lugares que albergan las mayores problemticas sociales que aquejan la ciudad como el bajo nivel educativo, altas tasas de desempleo, subempleo, pobreza, hacinamiento, violencia, entre otros.

11

Gobernacin de Antioquia. Gerencia de Concesiones. Estudios y Documentos Previos para el Concurso de Meritos Nro. CON-20-14-2008.

Indicadores demogrficos: segn el Anuario Estadstico de Medelln del ao 2003 y los Indicadores de Desarrollo Humano de 2004 los siguientes eran los resultados de los principales indicadores demogrficos:Indicador Tasa Bruta de Natalidad (TBN) Tasa de Fecundidad Tasa de Mortalidad General Tasa de Mortalidad Infantil Tasa de Crecimiento Natural Tasa de Crecimiento Total Esperanza de Vida Femenina Esperanza de Vida Masculina Comuna 07 16.14 30.48 39.8 10.05 12.16 16.34 0.799 0.657 Comuna 13 14.82 26.41 4.83 10.31 9.99 8.82 0.813 0.660

En cuanto al Nivel Educativo, de acuerdo con los datos del SISBEN para la comuna 7 la poblacin con hasta 7 aos de estudio corresponde a un 23,1% y sin estudio al 21,1%. La comuna 13 tiene un mayor porcentaje de poblacin sin educacin formal que equivale al 22,7% y la poblacin hasta con 5 aos de estudio corresponde al 20,1%. En ambas comunas, solo el 1,7% ha culminado los estudios secundarios y continuados con universitarios o tcnicos. Segn los indicadores de Calidad de Vida de la Alcalda de Medelln, para la comuna 7, en cuanto a la Alfabetizacin de Adultos se tiene un ndice de 0,974 para mujeres y 0,968 para hombres. Por su parte, la comuna 13 evidencia un ndice de 0,959 para mujeres y 0,964 para los hombres. Segn el Plan de Desarrollo de Medelln de 2004 - 2007, los indicadores la Cobertura Educativa educativos por niveles y comunas dan cuenta en la comuna 7 de un ndice de 87,02% de cobertura, mientras que el de la comuna 13 es de 62,84% en el nivel ms bajo de Medelln. De acuerdo con la encuesta realizada por el rea Metropolitana en los barrios El Pesebre, Blanquizal, Olaya Herrera y Robledo, ubicados en la zona de influencia de la margen derecha de la Conexin Vial, el 84% estaba afiliado de alguna forma a la Salud a travs de un sistema de seguridad social, sea en el rgimen contributivo o subsidiado y un 16% no estaban afiliados a ningn rgimen. En cuanto a la Mortalidad para la Comuna de 7, las cinco primeras causas de defuncin son las agresiones, enfermedades isqumicas del corazn, enfermedades crnicas de las vas respiratorias inferiores, enfermedades cerebro vasculares y accidentes de trnsito; estos datos muestran que aproximadamente el 25% de muertes son por causas violentas. En la comuna 13, las primeras causas de mortalidad son en su orden causas no identificadas, diabetes, neumonas y tumores malignos. Sntesis de la caracterizacin socioeconmica del rea de influencia De acuerdo con la base de datos del SISBEN del municipio de Medelln a noviembre de 2005 para los barrios del rea de influencia se tiene un total de 38.630 personas distribuidas en los niveles de la siguiente manera:

12

Gobernacin de Antioquia. Gerencia de Concesiones. Estudios y Documentos Previos para el Concurso de Meritos Nro. CON-20-14-2008. Barrio Rumbled Fuente Clara Santa Margarita Olaya Herrera El Pesebre Blanquizal TOTAL Nivel 1 420 605 4.881 4.288 1.276 997 12.467 Nivel 2 1.341 1.306 4.821 2.497 4.673 2.444 17.082 Nivel 3 900 884 2.126 499 2.173 552 7.134 Total* 3.005 3.078 12.557 7.315 8.631 4.044 38.630

Fuente: Alcalda de Medelln, Base de datos del SISBEN en el Municipio de Medelln, 2005. *El dato incluye los registrados en el SISBEN que se clasificaron en un nivel alto de 4 o 5.

Segn la clasificacin del SISBEN por ingresos, grupos de edad y lugar de residencia, la comuna 7 registra en el rango de ingresos inferiores a $100.000, a 73.443 personas; 7.979 residentes con ingresos entre $100.001 y $200.000; y 11.340 personas perciben ingresos mayores a 300.0001; el 79% de la poblacin recibe un salario mnimo mensual o menos para su sustento. Para la comuna 13, 105.964 personas tienen ingresos inferiores a $100.000, 44.390 habitantes se ubican entre $100.001 y $200.000 y 16.596 personas obtienen ingresos superiores a $300.001. Igualmente, la poblacin que recibe un salario mnimo mensual o menos equivale al 79%. Las actividades habituales de la poblacin clasificada en el SISBEN para ambas comunas es en la poblacin masculina estar trabajando y para las mujeres los oficios del hogar. El grupo porcentual que al momento de la encuesta estaba buscando empleo es de 20% para la comuna 7 y 18% para la comuna 13. La ENCUESTA POBLACIONAL, realizada en los hogares indicados como afectados de acuerdo con los diseos, reporta un total de poblacin censada de 7.575, de los cuales hay 2.292 en Olaya Herrera, 2.154 en Fuente Clara, 1.018 en Masavialle y 2.111 en El Pesebre. Del total de los hogares encuestados el 53% se encuentran en estrato 1, 46% en estrato 2 y el 1% en estrato 3. Es importante aclarar que muchas de estas viviendas se encuentran en zona de alto riesgo por deslizamiento. De las 2.030 encuestas con registros vlidos para el registro de tenencia, el 70% reporta la vivienda como propia, el 25% arrendada, el 4% prestada y el 1% como una posesin. Lo que implica que cualquier intervencin del territorio que involucre poblacin deber considerar que el 30% de los predios tienen como problemtica asociada no slo al propietario de la misma, sino tambin a la persona o grupo familiar que la tiene en arriendo, prestada o en posesin. Con respecto al tipo de vivienda, el 78% de los predios visitados son casas independientes, pero con igual porcentaje, el 6% tiene rancho o vivienda en material de desecho, apartamento o vivienda tipo cuarto. El 2% son inquilinatos y el 1% cuevas. Es decir, que las 2.055 encuestas vlidas para esta pregunta deben considerarse como poblacin en alto grado de indefensin cerca del 9%. En lo que corresponde al tiempo de la ocupacin del predio, y teniendo en cuenta que las encuestas vlidas para este tem fueron 1.989, el 39% de los habitantes llevan menos de 5 aos en la vivienda, 20% entre 5 y 10 aos y el

13

Gobernacin de Antioquia. Gerencia de Concesiones. Estudios y Documentos Previos para el Concurso de Meritos Nro. CON-20-14-2008.

41% ms de los 10 aos. De esta poblacin el 21% estn ubicados hace menos de cinco aos en los sectores de El Pesebre y Olaya Herrera. Para los barrios Fuente Clara y Masavialle se tiene que el 18% del total de la poblacin est hace menos de 5 aos, el 9% entre 5 y 10 aos y el 16% con ms de 10 aos. El 88% de la poblacin encuestada tiene como material predominante en paredes el ladrillo, el bloque de concreto o material prefabricado, lo que implica una consolidacin importante de la vivienda, el 12% restante en madera o guadua. La madera, caa, guadua o bahareque predominan en Olaya Herrera. Con respecto al material predominante en pisos el 86% cuentan con mortero esmaltado, baldosa o equivalente; mientras que el 14% estn en tierra, madera o similar. Lo que implica que el 14% de acuerdo con el indicador de NBI estn en condiciones de miseria. De otro lado, de esta poblacin, para un total de 2.085 encuestas vlidas, el 6% est en Olaya Herrera, el 3% en El Pesebre, el 2% en Fuente Clara y el 1% en Masavialle. Del total de viviendas en tierra o arena el 40% estn en Olaya Herrera y el 34% en El Pesebre. Con respecto a las viviendas con madera el 59% estn en Olaya Herrera y el 26% en Fuente Clara. El material predominante en techos es la teja de zinc con un 34%, el material ms econmico despus del material de desecho o palma que suman el 3% y que obedecen a viviendas en condiciones de absoluta miseria o con perodos recientes de llegada a la zona. La plancha con un 33% es evidencia de potencial desarrollo para la familia y la teja de barro representa consolidacin (12%). Puede decirse que estn consolidadas cerca del 63% (teja, eternit y losa). Con respecto a los espacios con los que cuenta la vivienda es importante tener en cuenta que del total de encuestas vlidas (1.919), 1.755 reportaron tener un espacio disponible como cocina, lo que implica que 164 viviendas utilizan un espacio inadecuado para esta actividad o son simplemente casas dormitorio. Con respecto a espacios como sala y comedor, es particular ver como en las viviendas es ms importante el espacio de la sala que el comedor y se destacan el nmero de solares en la zona. Con respecto a los servicios pblicos, la respuesta afirmativa a la pregunta de si cuenta con servicio de energa, acueducto, alcantarillado, telfono y gas fue del 97%, 93%, 74%, 69% y 32% respectivamente. Queda la inquietud si las respuestas negativas corresponden a la ilegalidad o a la no tenencia, pues ambos casos se presentan en la zona. El 94% de las encuestas registradas (1.974) reportan el uso del predio como vivienda, el 1% como negocio y el 5% como mixto. Es decir que del total de las encuestas vlidas slo el 6% dependen o subsidian los gastos de la vivienda con una actividad econmica, esto quiere decir que cerca de 118 predios requieren de un trato especial en caso de una intervencin del territorio. Actores Sociales

14

Gobernacin de Antioquia. Gerencia de Concesiones. Estudios y Documentos Previos para el Concurso de Meritos Nro. CON-20-14-2008.

Organizaciones comunitarias Comuna 7Asociacin Apoyo a la mujer cabeza de hogar Asociacin de mujeres Esperanza del Maana Asociacin de mujeres Fuente Clara Asociacin de mujeres Madres Emprendedoras Empresa Asociativa de Trabajo PROCOMUNA Grupo Juvenil Vientos de Cambio Grupo Juvenil YEMAYA Asociacin de mujeres Mi Ranchito Asociacin Siempre Mujer Corporacin de Ayuda Comunitaria Corporacin para el desarrollo Social, Alternativo y Solidario Grupo Juvenil Presencia Joven Corporacin Alfa Juntas de Accin Comuna (11 JAC)

Comuna 13ACJ (Asociacin cristiana de jvenes) AMI (asociacin de mujeres de las independencias) Fundacin Alma y Vida Asociacin Despertar Comit de Emergencias Sociedad Mutual enterradora de Belencito

Juntas de Accin Comunal (32 juntas) Asociacin Club de la Tercera Edad Renovacin 2000. Club de Vida Tercera Edad Otoo Primaveral Club de Vida Bello Amanecer Asociacin Tercera edad Santa Rosa de Lima Grupo de Recreacin el Pozo Fundacin El Amparo. Corporacin para la Paz y el Desarrollo Social Asociacin Cvica Fresco Ambiente Asociacin club vida Unin futuro 2000 Asociacin vida para todos Asociacin de Mujeres Volver a Empezar Mesa de convivencia Barrio Blanquizal Club de vida Alegra del Pesebre Asociacin de padres de familia colegio Blanquizal Corporacin Amor Vida y Paz Corporacin Comunitaria Siglo XXI Corporacin Cvica Cuenca La Iguana Corporacin Concejo Comunitario Realizadores de Corporacin Enlaces para el Desarrollo sueos

Equipamientos y Agentes Gubernamentales Comuna 7 Por otro lado, cuenta con 53 establecimientos educativos de los cuales 27 son de carcter pblico. Tiene dos niveles de atencin en salud: el primario, prestado a travs de los centros de salud No. 1 Robledo, No. 31 Civitn y No. 36 Santa Margarita, que se encargan de la prevencin y consulta externa. El nivel terciario es ofrecido por el Hospital Pablo Tobn Uribe y la Clnica Cardiovascular Santa Mara, ambos con un alto nivel de especializacin. Hay cuatro escenarios deportivos con buena dotacin, mantenimiento y capacidad, de los cuales tres son uso restringido, ya que son las unidades deportivas de la Universidad Nacional, la Facultad de Minas y el antiguo liceo de la Universidad de Antioquia, el espacio de uso comunitario es la placa polideportiva de Robledo. Igualmente cuenta con una serie de canchas de ftbol con escaso mantenimiento y de varios parques infantiles. Existen nueve bibliotecas, cuatro de ellas especializadas y cinco populares. Tambin est El Museo de Mineraloga con sede en la Facultad de Minas de la Universidad Nacional.15

Gobernacin de Antioquia. Gerencia de Concesiones. Estudios y Documentos Previos para el Concurso de Meritos Nro. CON-20-14-2008.

En esta Comuna se ubica la Unidad de Recepcin y Proteccin de Menores con cobertura municipal, de carcter oficial, dos asilos particulares, cuatro institutos para la proteccin de menores de la calle y ocho hogares infantiles; adems de los hogares comunitarios dirigidos por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ubicados en diferentes barrios. Respecto a los centros de seguridad existe la Inspeccin Municipal de Polica No. 7 con jurisdiccin en toda la Comuna y una Comisara de Familia para la zona Noroccidental. Comuna 13 Esta comuna cuenta con un total de 22 placas polideportivas, 13 polideportivos y 22 multifuncionales, 16 canchas de Baloncesto, 19 parques infantiles, 6 piscinas y 1 cancha de tejo. Dentro del rea de la salud el nivel primario es atendido a travs de tres centros de salud y el secundario por la Unidad Hospitalaria de San Javier. Todos los barrios de esta unidad territorial estn bajo la jurisdiccin de la Unidad Hospitalaria Jess Pelez Botero de San Javier. En el tema de seguridad, cuentan con dos inspecciones municipales de polica, una en Los Alczares y otra en San Javier, ambas cubren todo el territorio de la comuna a travs de los barrios que tienen asignados. Existen once equipamientos para atender la demanda de servicios y programas de bienestar social, representados por siete hogares infantiles, dos asilos, uno de carcter oficial y otro privado, un centro de proteccin juvenil y una unidad integrada de servicios de bienestar social que se encarga de los programas para la Zona Centro Occidental y que comprenden bsicamente restaurantes escolares y comunitarios, hogares sustitutos para menores y poblacin de la tercera edad, talleres de capacitacin, etc. IV ALCANCE DE LA CONSULTORIA En funcin de los factores establecidos, el Operador Social y Econmico es un actor externo a quien se delega el proceso de gestin socio predial incluyendo el desarrollo de las actividades integrantes del mismo, hasta tanto no involucre una decisin administrativa, las cuales sern asumidas exclusivamente por el municipio de Medelln como entidad quien adquiere la titularidad de los predios. Con la finalidad de agrupar las actividades necesarias para desarrollar dentro del alcance de la consultora, se plantean los siguientes componentes, siguiendo el orden, la continuidad y precedencia que se describe a continuacin: Sntesis de los componentes de alcance de la consultora. Componentes Descripcin y resultados 1 Diagnstico Socio Econmico del rea de influencia directa. Formulacin del Plan de Gestin Social y Reasentamiento de 2 poblacin PGSR_ 3 Ejecucin del PGSR, componente de adquisicin de predios16

Gobernacin de Antioquia. Gerencia de Concesiones. Estudios y Documentos Previos para el Concurso de Meritos Nro. CON-20-14-2008.

4 5

Ejecucin del PGRS, componente de reasentamiento de familias. Manejo de impactos y Acompaamiento social.

1. Para el componente de Diagnstico Socio Econmico del rea de influencia directa. Con el objeto de contar con informacin veraz, actualizada y detallada sobre las caractersticas demogrficas, econmicas y sociales de los propietarios y residentes en los predios requeridos por la construccin del proyecto, el Diagnstico socio econmico se realizar con fundamento en los resultados del cotejo en el sitio de la informacin existente como lnea de base preliminar, donde se identifique claramente lo referente a las unidades sociales (viviendas) presentes en el rea intervenida por la ejecucin de las obras y las unidades econmicas (negocios) independientes a la vivienda y de aquellas que se encuentran integradas a la vivienda misma a manera de complemento. Hacen parte del alcance del mismo: Anlisis y verificacin de la informacin socio econmico y ambiental disponible, la cual se obtuvo a partir de la encuesta ambiental elaborada por la firma diseadora del proyecto vial y la verificacin catastral de dicha informacin cartogrfica, suministrada por el Municipio de Medelln. Identificar las caractersticas socio econmicas del rea intervenida por el proyecto y las situaciones de eventuales conflictos a resolver. Identificar la necesidades de adquirir los predios para la construccin de las obras del corredor vial, el intercambio vial carrera 80 y el retorno en el sector de La Loma y determinar el nmero real de los mismos. Identificar la necesidad y dimensin de reasentar poblacin, identificar las caractersticas socio econmicas de sta y evaluar la viabilidad social y econmica del reasentamiento, en las siguientes alternativas: vivienda nueva de inters social prioritario-VIP-, vivienda usada, (en ambos casos subsidiada o no) retorno a sitio de origen y negociacin directa. Identificar conflictos e impactos sociales sobre los cuales actuar, definir instrumentos de proteccin social a grupos vulnerables de la poblacin. Identificar el valor de los predios, mejoras, equipamientos y negocios comerciales mediante la elaboracin de avalos comerciales. Deber incluirse dentro del valor el componente social aplicando los factores de reconocimiento o compensacin determinados por el municipio de Medelln mediante decreto 2320 de 2005 o las normas que lo adicionen, modifiquen o sustituyan, teniendo como insumo bsico la informacin establecida en el avalo comercial. Establecer preliminarmente los requerimientos de recursos humanos, fsicos y financieros para ejecutar el plan de reasentamiento. Generar memoria escrita del proceso realizado, reportando claramente todas y cada una de las novedades presentadas, aspectos positivos y negativos del proceso, instrumentos implementados y metodologas aplicadas, as como propuestas que estn orientadas a mejorar procesos de estas caractersticas (en medio escrito y magntico)

17

Gobernacin de Antioquia. Gerencia de Concesiones. Estudios y Documentos Previos para el Concurso de Meritos Nro. CON-20-14-2008.

El proponente podr identificar o proponer alternativas de reasentamiento siempre y cuando estn localizadas en el departamento de Antioquia. El proponente deber llevar a cabo la medicin topogrfica de los predios (georeferenciada) y el levantamiento arquitectnico de las mejoras con el fin de elaborar las fichas prediales, las cuales debern ser avaladas por la Direccin de Catastro del municipio de Medelln en lo que se refiere a las reas de los predios; insumo bsico para la elaboracin del avalu comercial. 2. Para la ejecucin del PGSR, componente del proceso de reasentamiento de la poblacin. Se plantea un plan de reasentamiento propuesto por el proyecto, debido a la alta vulnerabilidad de un porcentaje significativo de la poblacin impactada, el cual est estimado inicialmente en 1.000 unidades sociales. Hacen parte del alcance del mismo: Socializar e implementar el plan de traslado de poblacin a un programa local de Vivienda de Inters Social proyectado por el municipio de Medelln, adquisicin de vivienda usada o retorno; el Municipio de Medelln podr plantear, de acuerdo con la disponibilidad de recursos y terrenos aptos, proyectos ubicados en la comunidad impactada, en un nmero de unidades en todo caso menor al de las requeridas para el reasentamiento; las condiciones para el acceso a esta alternativa sern definidas por el Municipio de Medelln. Acompaar el proceso de reasentamiento, con atencin especial a las madres cabeza de hogar, la tercera edad y las personas que requieran atencin especial. Describir e implementar los mecanismos para: restablecer los nexos socio econmico, unidades de familia y los grupos comunitarios. Plantear alternativas para el reasentamiento de la poblacin arrendataria en la zona de influencia directa, bajo la normatividad vigente. El reasentamiento temporal se implementar como medida extrema y por un tiempo determinado estipulado por el operador, sin que sea un aspecto desequilibrante en el presupuesto de la obra. En el desarrollo de esta etapa el contratista asignara los recursos profesionales idneos para llevar a cabo el estudio, anlisis, produccin de la base de datos El proponente deber conocer las ofertas del mercado de vivienda. 3. Para la ejecucin del PGSR, componente del proceso de adquisicin y liberacin de predios, mejoras, equipamientos y negocios comerciales. La Gestin predial ser desarrollada por el Operador Social y Econmico quien delegado por el MUNICIPIO DE MEDELLIN realizar todos los procesos administrativos, tcnicos, jurdicos y sociales delegables y que son pertinentes al proceso, como insumo y preparacin para la expedicin por parte del Municipio de Medelln del acto administrativo mediante el cual sta entidad formula oferta formal de compra al propietario, lo que

18

Gobernacin de Antioquia. Gerencia de Concesiones. Estudios y Documentos Previos para el Concurso de Meritos Nro. CON-20-14-2008.

posteriormente se concreta a travs de la suscripcin y registro de la escritura pblica de compra venta de los predios. El Departamento de Antioquia, a travs de la delegacin expresa en el artculo 8 del convenio marco 0583 de 1996 y de a cuerdo a lo dispuesto en el otros #18 del 11 de agosto de 2007; a partir de la contratacin de los estudios tcnicos del alineamiento definitivo del tramo inicial comprendido entre el cruce de la carrera 80 con la quebrada la Iguana hasta el empalme con la va de acceso oriental al tnel Fernando Gmez Martnez, definen mediante La Lnea Preliminar de Base la necesidad de la adquisicin predial para el desarrollo de las obras civiles del corredor vial, conforme a las especificaciones del Proyecto y a las prioridades establecidas en el cronograma de la obra. El contratista en cumplimiento de sus obligaciones contractuales revisar, ajustar, complementar y establecer la Lnea de Base Definitiva, a travs de la elaboracin el Diagnstico Socio Econmico estipulado en el numeral 8.5.1, con el fin de adquirir la totalidad de los predios requeridos para la ejecucin del proyecto. Para la efectiva y oportuna disponibilidad fsica y jurdica de las reas requeridas para las obras del corredor vial, se cuenta con dos instrumentos legales bsicos para adquirir los predios: Enajenacin Voluntaria y Expropiacin jurdica y Administrativa , estos instrumentos se encuentran debidamente reglamentados por la Ley (Ley 9 de 1989, modificada parcialmente por la Ley 388 de 1998), pero son viables y competentes, slo en el momento en que se han cumplido los requisitos previos que determina con claridad dnde, cmo y cundo se requiere la compra de predios, de acuerdo a los lineamiento, formatos y metodologas del municipio de Medelln. En el evento de fracasada la etapa de enajenacin voluntaria, la gestin predial se traduce en la elaboracin de los actos administrativos tendientes a la expropiacin por va administrativa, los cuales sern preparados por el Operador Social y Econmico para la firma del representante legal del municipio de Medelln o el funcionario delegado para tal fin. Sin embargo, debe precisarse que, en uno u otro caso, la titularidad de los bienes que se adquieren, los cuales se constituyen en bienes de uso pblico, es del MUNICIPIO DE MEDELLIN. La gestin para la adquisicin de los predios estar a cargo del operador y podr adelantarse de manera simultnea y progresiva acorde con el cronograma de adquisicin predial y en correspondencia a la planificacin y desarrollo de la ejecucin de la obra civil. Comprende el proceso de investigacin jurdica, fsica y socio-econmica, en el cual se identifica la relacin existente entre los inmuebles afectados de manera directa por la obra pblica y sus propietarios; los resultados obtenidos se incorporan al expediente del respectivo proceso, en la ficha predial, al plano de afectacin predial, y al avalo comercial del bien, entre otros documentos que lo conforman de acuerdo a lo estipulado en el numeral. Producto 4; con los cuales se inicia la etapa de Enajenacin Voluntaria, previo acompaamiento y aval del pleno de la documentacin requerida para su adquisicin por parte del MUNICIPIO DE MEDELLIN.

19

Gobernacin de Antioquia. Gerencia de Concesiones. Estudios y Documentos Previos para el Concurso de Meritos Nro. CON-20-14-2008.

El proceso para la obtencin de estas reas del corredor vial que se adquieren como objeto de utilidad pblica, conlleva variables de tipo ambiental, social, cultura, tcnico, jurdico, y econmico que slo se evidencian en el momento en que se est analizando y materializando en terreno el impacto del diseo definitivo del Proyecto, para lo cual el Operador Social y Econmico adelantar todos los trmites previos establecidos legalmente para la adquisicin y liberacin de los predios e inmuebles requeridos por efecto de ejecucin de obra pblica, como tambin implementar los criterios de indemnizacin y mitigacin estipulados por el municipio de Medelln para tal fin, en el marco poltico y normativo de este captulo. La complejidad y costo del proceso de adquisicin predial, est relacionada, entre otras variables, con el estado del ordenamiento municipal de la jurisdiccin en donde el Proyecto se desarrolla (municipio de Medelln) las condiciones topogrficas de la zona, el uso del suelo, las condiciones sociales y econmicas de las personas propietarias o habitantes de los inmuebles, las formas de tenencia de los predios en la zona y los antecedentes de otros proyectos. El municipio de Medelln avalar las reas correspondientes a los predios que sern avaluados por el personal idneo, a travs de la Direccin de Catastro Municipal. Por lo tanto la ficha se har sobre el predial de catastro. Para el manejo de impacto y Acompaamiento social. El Operador Social y econmico implementar y ejecutar todas las actividades inherentes a la mitigacin de los diferentes impactos causados por efecto de la ejecucin de las obras fsicas. Para lo cual formular como parte del PGSR, los programas respectivos que deben operar antes, durante y despus del proceso de reasentamiento de la poblacin. METODOLOGA Usando un enfoque sistmico y participativo, el proyecto de consultora tiene como elemento central para el desarrollo del objeto, la comprensin de la realidad y las dinmicas poblacionales del mbito de actuacin en su contexto socio territorial, con una duracin de quince (15) meses, la consultora consta de dos etapas generales que encadenan las fases y actividades con las que se lograrn de los objetivos propuestos: Formulacin Plan de Gestin Social y Reasentamiento de poblacin - PGSR Ejecucin Seguimiento y Evaluacin del -PGSR-. LA PRIMERA de tres (3) meses para la formulacin del Plan de Gestin Social y Reasentamiento de poblacin, que incluye dentro de sus fases y actividades la elaboracin del Diagnstico Socio Econmico de las familias impactadas en la zona directa, la elaboracin de la Lnea de Base Definitiva de los predios, viviendas y familias afectadas; y LA SEGUNDA etapa correspondientes al plazo restante, de los cuales diez (10) meses para el proceso de ejecucin del plan, acompaamiento social, econmico y jurdico del proceso de reasentamiento y adquisicin de predios y mejoras y dos (2) meses para el

20

Gobernacin de Antioquia. Gerencia de Concesiones. Estudios y Documentos Previos para el Concurso de Meritos Nro. CON-20-14-2008.

seguimiento y evaluacin de resultados, acompaamiento en el proceso de arraigo y apropiacin de la poblacin. La Primera etapa deber entregarse y aprobarse, conjuntamente por la interventora y el Departamento, como insumo fundamental para realizar las siguientes etapas, las cuales se desarrollarn de acuerdo al cronograma de construccin de la obra civil del proyecto. El ciclo de las actividades en el marco de las Etapas, que desarrollan el objeto contractual ser presentado por el proponente con el respectivo cronograma de actividades y esquema organizacional de trabajo detallado; indicando la dedicacin, funcin y resultados esperados, para la correcta obtencin de los productos. El proyecto de consultara se debe desarrollar metodolgicamente a partir de las diferentes disciplinas que intervienen en l, es decir, cada una de ellas definir su mtodo de trabajo pero siempre en concordancia con el objeto del contrato y su necesaria interrelacin. La metodologa de trabajo deber utilizar todas las herramientas requeridas para la ejecucin de la consultara as como los insumos necesarios para la ejecucin de los servicios, tales como: visitas, encuestas, entrevistas a profundidad, reuniones, grupos foco, conversatorios y/o foros, entre otros; que se adapten a la situacin de la poblacin participante y a los objetivos buscados con cada poblacin especfica, asegurando que los principales protagonistas y actores de la comunidad afectada sean convocados en torno a la problemtica del proceso de reasentamiento, cuantas veces lo demande el desarrollo del mismo. El personal propuesto deber presentarse en el formulario Nro. XXX, y el proponente deber anexar la hoja de vida del personal profesional que ejecutar la consultora con los respectivos certificados de experiencia profesional, los cuales debern contener la siguiente informacin para su evaluacin: nombre de la entidad contratante, objeto del contrato, participacin, funciones y responsabilidades desarrolladas, fecha de inicio, fecha de terminacin y valor del contrato. El proponente seleccionado deber vincular al equipo de trabajo el personal evaluado y aprobado por el Comit Asesor y Evaluador, en caso de cambios, estos debern ser suficientemente justificados y sometido su eventual reemplazo, a un perfil igual o superior al presentado en la propuesta, previo aceptacin de la interventoria y visto bueno del comit interinstitucional operativo. Adems asegurar las contrataciones adicionales de perfiles profesionales equivalentes para preservar la calidad, cobertura y oportunidad de las actividades objeto de la contratacin. Los informes que debern presentarse de manera mensual, se realizarn en los formatos y lineamientos exigidos por el municipio de Medelln, a travs del comit interinstitucional operativo, y contener informacin detallada de los avances y cumplimiento de cronograma previamente establecido por las partes para el desarrollo de la consultora.

21

Gobernacin de Antioquia. Gerencia de Concesiones. Estudios y Documentos Previos para el Concurso de Meritos Nro. CON-20-14-2008.

Estructura y mtodo del equipo tcnico Se plantea una estructura mnima para el desarrollo de la consultora, la cual podr ser adaptada por el proponente sin reduccin del nmero de profesional ni el perfil solicitado en este documento. El equipo tcnico bsico que se requiere constar como mnimo: El Director de la consultora, un coordinador general que tendr a su cargo dos unidades de profesionales conformada cada una por: un socilogo (a), un economista, un abogado (a) y dos trabajadores sociales para trabajo de campo. Contar con un grupo de apoyo de campo constituido por la entidad avaluadora o Lonja y una comisin de topografa, y un grupo de apoyo de oficina constituido por un ingeniero de sistemas, un arquitecto y una secretaria. Igualmente con un equipo soporte con un abogado supervisor y un comunicador social.

METODOLOGIA DE TRABAJO PARA EL DESARROLLO DE LA CONSULTORIA

DIRECTORCOORDINADOR

UNIDADES PROFESIONALES

GRUPO DE APOYO CAMPO

GRUPO APOYO OFICINA

Social (1) Economista (1) Abogado (1) trabajadores social (2)

Entidad Avaluadora LONJA Comisin de Topografa

Abogado supervisor

Social (1) Economista (1) Abogado (1) trabajadores social (2)

Comunicado r

Ing. Sistemas Arquitecto Secretaria

Para el desarrollo simultaneo en el territorio de la Consultara, Las unidades de profesionales se dividirn una para cada sector de las fases de construccin es decir una con la zona de influencia del intercambio vial y la otra para la zona de influencia del corredor vial en doble calzada,

El proyecto se estructurar a partir de varias tcnicas: Investigacin: Anlisis, revisin de los estudios existentes que hacen parte integrante del diseo del proyecto de la conexin vial Aburr Ro Cauca en el tramo de los 4.1KM inciales entre el cruce de la carrera 80 y la quebrada La Iguana y el empalme con la va de acceso orienta al Tnel en el sector de la vereda La Loma.; as como la revisin de proyectos similares que sirvan de referentes para el proponente. Trabajo de campo: visitas, evaluaciones y anlisis del rea directa de intervencin para obtener informacin primaria, en cuanto a las familias, las

22

Gobernacin de Antioquia. Gerencia de Concesiones. Estudios y Documentos Previos para el Concurso de Meritos Nro. CON-20-14-2008.

viviendas, los predios, equipamientos y negocios comerciales que son afectadas por la ejecucin de las obras de acuerdo a los criterios que el diseador de la misma estableci en la Actualizacin del Plan de Manejo Ambiental: Afectacin por el corredor vial, afectacin por la zona de seguridad ambiental y afectacin por la zona de riesgo entre el corredor vial y la Quebrada La Iguana. Trabajo de taller: desarrollo de los programas con personal tcnico para la capacitacin de grupos especficos. Proceso de participacin: trabajo directo con la poblacin afectada, socializacin, acompaamiento, asesora y control de las diferentes etapas que conforman un proceso de reubicacin, para que signifique un proyecto concertado, a travs de reuniones, visitas, convocatorias, entre otras. El nivel de identificacin y anlisis territorial y poblacional deber realizarse y registrarse por manzanas catastrales tal como lo presenta la lnea de base preliminar que forma parte integrante de los pliegos de condiciones. Etapa de Formulacin La duracin de esta fase es de tres (3) meses y se conforma por las siguientes actividades principales: Diagnostico Socio Econmico. Es la actividad central que sirve como insumo para el posterior desarrollo de la consultora, sujeta a lo estipulado en los objetivos y alcance de la consultora. Con esta actividad se define el producto 2, la Lnea de Base Definitiva que ser el soporte para el desarrollo de las dems actividades de la presente consultora. A partir de estos dos productos se Formula el Plan de gestin Social y Reasentamiento de Poblacin. Producto 1. Documento que contiene el Diagnstico Socio Econmico y el modelo metodolgico de elaboracin. Evaluacin de Alternativas y preparacin del Plan de Gestin Social y Reasentamiento. Es la formulacin del Plan de acuerdo a los datos reales y definitivos de la poblacin afectada y los predios requeridos para la liberacin del corredor vial, intercambio vial de la carrera 80 con la quebrada la Iguana y el retorno; los cuales son obtenidos en el desarrollo y elaboracin del diagnstico socio econmico. Contiene la descripcin de la zona de influencia directa y las caractersticas socio, econmicas y culturales de la poblacin asentada en ella, los expedientes inciales de cada propietario, con la ficha predial y avalo comercial. Producto 2. Lnea de Base Definitiva. Es la base de datos alfanumrica y grfica, que determina de manera definitiva el numero de vivienda, predios y viviendas, la unidad de anlisis ser la manzana catastral, tal y como se tiene en la lnea de Base Preliminar, entregada como insumo para este producto.

23

Gobernacin de Antioquia. Gerencia de Concesiones. Estudios y Documentos Previos para el Concurso de Meritos Nro. CON-20-14-2008.

Determina el nmero de familias sujetas de reasentamiento, con la informacin suficiente y requerida para la toma de decisiones administrativas sobre el procedimiento, en especial las consultas del tipo de alternativa preferida para cada familia afectada, con su respectivo expediente. Producto 3. Documento que contiene El Plan de Gestin Social y Reasentamiento de poblacin PGSR- de conformidad con las especificaciones y el modelo de formulacin. Es el plan que determina los programas que implementan las medidas de manejo de los impactos causados a las comunidades localizadas en el rea de influencia directa del proyecto vial, el cronograma de adquisicin de predios y mejoras, el cronograma de proceso de reasentamiento en todas sus etapas incluyendo el apoyo a la postulacin de familias en lo relacionado con las convocatorias a subsidios, socializacin de proyectos y alternativas de reasentamiento, entre otras. Parte integrante de los anteriores productos sern: el registro grfico, fotogrfico, video y planimetra del territorio correspondiente al corredor vial antes de la liberacin del mismo. Etapa de Ejecucin y Seguimiento PGSRLa etapa de ejecucin se relaciona directamente con el cronograma de construccin de las obras civiles del proyecto, las cuales se ejecutarn en dos fases simultneas que corresponden a: el Intercambio vial de la carrera 80 con el cruce con la quebrada la Iguana y el corredor vial en doble calzada que incluye el retorno en el barrio La Loma. Por lo tanto, el cronograma de la adquisicin de predios y mejoras como el cronograma del reasentamiento de poblacin, debern concebirse, presentarse y desarrollarse independiente y simultneamente, de acuerdo a las dos fases de construccin de la obra civil. Para lo cual lo separamos territorialmente a continuacin: AREA DE INFLUENCIA TERRITORIAL DIRECTA. INTERCAMBIO VIAL CARRERA OCHENTA CON EL CRUCE DE LA QUEBRADA LA IGUANA. Adquisicin de los predios y mejoras y reasentamiento de las familias afectadas de los barrios: El pesebre, sector de del Jardn; Robledo, sectores de La Isla de la Fantasa, La Cuchilla y Masavielle: correspondientes al rea requerida para la construccin del intercambio vial de la carrera 80 con el cruce de la quebrada La Iguana.

24

CONEXIN VIAL ABRURRA - RIO CAUCA. TRAMO ENTRE EL CRUCE DE LA QUEBRADA LA IGUANA Y LA CARRERA 80 (INTERCAMBIO VIAL CARRERA 80) HASTA EL EMPALME CON LA VIA DE ORIENTAL AL TUNEL (RETORNO VEREDA LA LOMA)

Gobernacin de Antioquia. Gerencia de Concesiones. Estudios y Documentos Previos para el Concurso de Meritos Nro. CON-20-14-2008.FUENTES: FASE I. CONSTRUCCION DEL INTERCAMBIO VIAL CARRERA 80

AFECTACION (1): Diseo vial del tramo realizado por la firma de Ingenieros Consultores Integral, 2007 PREDIOS y VIVIENDAS: Base de Datos COBAMAS, Oficina de Catastro Municipio de Medellin, 2007 FAMILIAS: Base de Datos Censo Actualizado Estudio Ambiental, Firma Integral

UBICACIN BARRIO SECTOR No. MANZANA 1 2 3 4 5 6 1 2 3 PREDIOS (2) 1 6 8 9 3 35 62 2 96 1 99 161 PREDIOS DEL MUNICIPIO 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 2 2

CANTIDAD VIVIENDAS (3) FAMILIAS (4) EQUIPAMIENTOS 0 7 22 16 5 67 117 2 127 1 130 247 0 11 19 21 4 59 114 0 125 0 125 239 2 0 1 1 0 0 4 0 0 0 0 4

EL PESEBRE (1301)

EL JARDIN

SUBTOTAL COLPISOS ROBLEDO (0717) LA ISLA DE LA FANTASIA

SUBTOTAL TOTAL INTERCAMBIO VIAL CRA 80

NOTAS ACLARATORIAS (1) La afectacin fue identificada por la firma Integral, diseadora del alineamiento vial, teniendo en cuenta tres criterios: 1. Afectacin por corredor vial, 2. Afectacin por seguridad ambiental y 3. Afectacin p riesgo entre la quebrada La Iguana y el proyecto (2) Informacion que relaciona la cantidad de predios de acuerdo a las cedulas catastrales (3) Se relacionan las propiedades por Matricula, identificando las subdivisiones registradas en Catastro (Cada matricula corresponde a una vivienda) (4) Se tiene en cuenta solo los que se encuentran en zona de afectacion, ya que la encuesta fue mas amplia

Esta fase comprende los sectores ms cercanos a la carrera 80 y corresponde a un total de 239 familias, 161 predios y 247 viviendas. La ruta crtica de la programacin del proyecto se considera la construccin del intercambio de la carrera 80 con el cruce con la quebrada la Iguana, por la complejidad de la obra civil y porque el plazo de las obras que lo conforman son el total del plazo del proyecto. Segn el alineamiento aprobado por Planeacin Metropolitana para la construccin del intercambio, las fajas de terrenos requeridos se encuentran ubicadas exclusivamente en el sector de la carrera 80 hacia el occidente -San Cristbal-: el tramo del intercambio que se localiza antes de la carrera 80, se construir en fajas de terreno propiedad del municipio de Medelln, que no se encuentran invadidas, a travs una redistribucin de la calzada existente. El operador deber asumir cualquier eventualidad que sobre el aspecto anterior se requiera, sin que ello signifique modificacin del contrato.

AREA DE INFLUENCIA TERRITORIAL DIRECTA. CORREDOR VIAL EN DOBLE CALZADA Adquisicin de los predios y mejoras y reasentamiento de las familias afectadas de los barrios: El Robledo, sector de Fuente Clara, Vallejuelos y las Margaritas.; La Loma, sectores de Olaya 1 (La playa) y Olaya 2 (La Arenera): correspondientes al rea donde se construir el corredor vial en doble calzada y el retorno en el sector del empalme con la va de acceso oriental al Tnel; incluye dos puentes y un viaducto de 350 metros.

25

Gobernacin de Antioquia. Gerencia de Concesiones. Estudios y Documentos Previos para el Concurso de Meritos Nro. CON-20-14-2008.

CONEXIN VIAL ABRURRA - RIO CAUCA. TRAMO ENTRE EL CRUCE DE LA QUEBRADA LA IGUANA Y LA CARRERA 80 (INTERCAMBIO VIAL CARRERA 80) HASTA EL EMPALME CON LA VIA DE ACCESO ORIENTAL AL TUNEL (RETORNO VEREDA LA LOMA)

FUENTES: FASE II. CORREDOR VIAL EN DOBLE CALZADAAFECTACION (1): Diseo vial del tramo realizado por la firma de Ingenieros Consultores Integral, 2007 PREDIOS y VIVIENDAS: Base de Datos COBAMAS, Oficina de Catastro Municipio de Medellin, 2007 FAMILIAS: Base de Datos Censo Actualizado Estudio Ambiental, Firma Integral

UBICACIN BARRIO ROBLEDO (0717) SECTOR MASAVIALLE LA PLAYITA MASAVIALLE LA CUCHILLA SUBTOTAL FUENTECLARA FUENTECLARA FUENTECLARA FUENTECLARA / LOS CHORROS LOS CHORROS LOS CHORROS FUENTECLARA SUBTOTAL PORVENIR VALLEJUELOS PORVENIR SUBTOTAL No. MANZANA 13 18 1 2 3 4 7 21 25 1 2 3 85 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 20 21 0 PREDIOS (2) 37 15 52 28 110 13 38 3 14 5 211 22 16 7 13 58 41 9 36 42 54 13 10 18 8 62 78 2 373 1 1 695

CANTIDAD PREDIOS DEL VIVIENDAS (3) FAMILIAS (4) EQUIPAMIENTOS MUNICIPIO 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 3 4 4 0 11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 14 55 18 73 33 128 17 54 4 16 4 256 25 16 7 16 64 36 11 38 45 60 13 9 14 8 61 71 1 367 40 40 800 78 38 116 25 100 28 54 1 23 5 236 11 22 11 30 74 37 12 22 44 60 15 10 20 8 54 69 0 351 8 8 785 4 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 5

AREA AFECTADA AREA LOTE 110850,00m 2207,00m 113057 3737,00m 11727,00m 2096,00m 2989,59m 4213,00m 8935,00m 1113,00m 34810,59m 48277,00m 874,00m 442,00m 2238,75m 51831,75m 15518,00m 712,00m 2548,28m 3168,94m 3636,00m 756,00m 629,00m 6853,00m 770,00m 4988,00m 18004,00m 25161,00m 82744,22m 50073,00m 50073,00m 332516,56m AREA CONSTRUIDA 10733,00m 3684,00m 14417 2656,00m 10836,00m 1952,00m 5127,00m 320,00m 1511,00m 514,00m 22916,00m 1819,00m 969,00m 361,00m 963,23m 4112,23m 1374,00m 902,50m 2555,31m 2843,00m 4104,00m 857,00m 474,00m 688,00m 252,00m 2709,00m 3143,00m 33,00m 19934,81m 2478,49m 2478,49m 63858,53m

FUENTE CLARA (0719)

SANTA MARGARITA (0720)

OLAYA 1 (LA ARENERA) / OLAYA 2 (EL OLAYA) OLAYA 1 (LA ARENERA) OLAYA 1 (LA ARENERA) OLAYA 1 (LA ARENERA) OLAYA 1 (LA ARENERA) OLAYA HERRERA OLAYA 1 (LA ARENERA) OLAYA 1 (LA ARENERA) (0722) OLAYA 1 (LA ARENERA) / OLAYA 2 (EL OLAYA) OLAYA 2 (EL OLAYA) OLAYA 2 (EL OLAYA) OLAYA 2 (EL OLAYA) OLAYA 2 (EL OLAYA)

SUBTOTAL LOMA ORIENTAL (6017)OLAYA 2 (EL OLAYA)

SUBTOTAL TOTAL CORREDOR VIAL

Esta fase comprende los sectores ms vulnerables y terrenos ms pendientes a la carrera 80 y corresponde a un total de 785 familias, 695 predios y 800 viviendas. Los productos de la Etapa II estn supeditados a los resultados de la Etapa I, en razn a que parte fundamental es la Lnea de Base Definitiva de las familias, viviendas y predios realmente impactados por la ejecucin de las obras. Producto 4. Informes mensuales de avance de la implementacin del plan y de seguimiento del proceso reasentamiento plenamente documentado. Lnea de Base Definitiva que contenga el listado de beneficiarios del programa del reasentamiento con los jefes de las unidades sociales elegibles con su correspondiente expediente de identificacin y registro social y jurdico. Producto 5. Expedientes de cada proceso de adquisicin llevado a cabo con todos los documentos y requisitos del mismo. Los documentos bsicos que deben contener los expedientes elaborados por el Operador Social y Econmico para la adquisicin de predios y mejoras, son: 1. Actas de vecindad.

26

Gobernacin de Antioquia. Gerencia de Concesiones. Estudios y Documentos Previos para el Concurso de Meritos Nro. CON-20-14-2008.

2. Plano del levantamiento topogrfico y arquitectnico, segn el caso. 3. Ficha predial: incluye cedula catastral y registro fotogrfico. 4. Cedula de ciudadana del propietario o certificado de representacin (poderes). 5. Ttulos de Tradicin. 6. Folio de matricula inmobiliaria hasta veinte aos mnimo-. 7. Estudio de ttulos. 8. Avalo comercial.(formato municipio de Medelln) 9. Aplicacin de la matriz de compensacin del municipio de Medelln. 10. Certificado de disponibilidad presupuestal o convenio interadministrativo macro. 11. Oferta de compra con citacin y notificacin personal o por edicto, oficio de solicitud de oferta formal de compra en el respectivo folio de matrcula. 12. Folio de matricula con la oferta inscrita. 13. Promesa de compraventa. 14. Acta de entrega del inmueble. 15. Cuenta de cobro de anticipo. 16. Minuta. 17. Escritura. 18. Oficio de levantamiento de oferta (simultaneo con escritura). 19. Folio de matrcula, propiedad el Municipio. 20. Cuenta de cobro final (saldo restante). Para este producto del componente predial, los requerimientos en cuanto a los levantamientos de predios y fichas, se estipulan de la siguiente manera: Para los predios que no sufren ninguna modificacin, solamente realizaran la validacin de la informacin de la ficha predial en el campo de observaciones con el nombre del prediador, su firma y fecha de la visita. Para los predios que sufran modificaciones en su aspecto fsico (adiciones de rea construida o demoliciones), debern entregar las correspondientes fichas prediales nuevas debidamente diligenciadas, las cuales deben contener la descripcin de los aspectos fsico y jurdico de cada predio. Para los predios nuevos que no existan en la geodatabase catastral, se deber diligenciar la correspondiente ficha predial nueva, la cual debe contener la descripcin de los aspectos fsico y jurdico de cada predio, adems los nuevos levantamientos se debern georreferenciar con amarres a cinta sobre la cartografa base existente del Municipio de Medelln. Para este producto del componente predial, las consideraciones tcnicas de los avalos comerciales, se estipulan de la siguiente manera: Definicin: Se entiende por valor comercial de un inmueble el precio ms probable por el cual se transara ste en un mercado en el que el comprador y el vendedor, actuaran libremente con el conocimiento de las condiciones fsicas y jurdicas que afecten el bien27

Gobernacin de Antioquia. Gerencia de Concesiones. Estudios y Documentos Previos para el Concurso de Meritos Nro. CON-20-14-2008.

Soporte Legal: (Ley 388/1997, Decreto 1420/1998, y resolucin 762/1998 del IGAG (Instituto Geogrfico Agustn Codazzi.) El proponente se compromete a realizar los avalos comerciales de los predios objeto de adquisicin de vivienda, locales comerciales y equipamientos solicitados por la administracin de acuerdo con la normatividad vigente. (Ley 388/1997, Decreto 1420/1998, y la resolucin 762/1998 del IGAG (Instituto Geogrfico Agustn Codazzi). El proponente deber consultar la norma urbanstica vigente y su correspondiente cartografa (Acuerdo 46 del 2006), ambas deben ser avaladas por Planeacin Municipal, como insumo para la elaboracin de los avalos comerciales Art. 13 Decreto 1420/1998. Las reas tanto de lote como de construccin sern suministradas por la Subsecretaria de Catastro y los cambios de las mismas debern ser avalados por la unidad de cartografa dependencia adscrita a dicha Subsecretaria. El proponente se compromete a realizar los informes de los avalos y las revisiones de los avalos comerciales solicitados por la administracin, los cuales deben contener la descripcin de los aspectos fsicos, jurdicos y econmicos de cada predio. El informe debe contener: direccin, barrio comuna , fecha en que se realiz la visita, la competencia, la informacin jurdica (nombre del propietario y porcentaje de derecho), descripcin del inmueble (se debe especificar las diferentes construcciones que posea el predio a avaluar, acabados del inmueble, reas, valor del metro cuadrado del terreno, valor metro cuadrado construccin, avalo total, norma urbanstica vigente, fotos (fachada, bao, cocina, calle arriba y calle abajo entre otras), la destinacin econmica del predio, la matricula inmobiliaria, descripcin general del sector, el plano de ubicacin del predio dentro del contexto urbanstico, barrios prximos, actividades predominantes del barrio, estrato socioeconmico, vas de acceso e influencia del sector, trasporte pblico, actividad edificadora, la reglamentacin urbanstica, el mtodo del avalo comercial, la investigacin de mercado de oferta y demanda o los respectivos soportes segn el mtodo utilizado para determinar el valor, los anexos (plano de localizacin particular y ficha predial). Finalmente el proponente entregar los siguientes productos: consignados en los formatos y segn directrices y procedimientos trazados por el municipio de Medelln: 1. Los informes de los avalos comerciales (archivo fsico y magntico) solicitados por la administracin y que se encuentren dentro del rea de influencia del proyecto de acuerdo a la normatividad vigente (Ley 388/1997, Decreto 1420/1998, y la resolucin 762/1998 del IGAG (Instituto Geogrfico Agustn Codazzi). 2. Los informes de las revisiones de avalos comerciales (archivo fsico y magntico) requeridos por la Administracin. 3. Todo lo anterior cumpliendo los criterios segn formatos adjuntos. 4. Anexos (Plano de localizacin particular y cdula catastral).

28

Gobernacin de Antioquia. Gerencia de Concesiones. Estudios y Documentos Previos para el Concurso de Meritos Nro. CON-20-14-2008.

Producto 6. Talleres de capacitacin de acuerdo con la implementacin del PRGS. Se registrara los talleres con informacin detallada: como cobertura de poblacin, registro de asistencia, fotos, entre otros. Se evaluar su impacto y participacin de la comunidad, se gestionar y propondrn alianzas institucionales para un acompaamiento ms cercano dependiendo del nivel de vulnerabilidad de los sectores. Producto 7. Documentos que contienen el desarrollo del acompaamiento del proceso de arraigo y apropiacin de la poblacin reasentada, la sistematizacin de las acciones comunicativas y participativas, registros de participacin y fotogrficos segn los escenarios y grupos meta, indicando la ruta metodolgica y herramientas implementadas. Producto 8. Documentos de entrega de los predios adquiridos. El operador deber realizar el descargue o mutacin de los predios adquiridos por el municipio ante la oficina de Catastro municipal. Parte integrante de los anteriores productos sern: el registro grfico, fotogrfico, video y planimetra del territorio correspondiente al corredor vial antes, durante y despus del proceso de adquisicin y liberacin del corredor vial, correspondientes a planos georeferenciados de los predios y su disposicin a salir segn la opcin elegida por el propietario, subsidio asignado, trmite adelantado, valor de la mejora, entre otros. COMIT TCNICO DE LOS TRABAJOS. Supervisin de los trabajos. El proponente seleccionado quien ser el Operador Social y Econmico, contar con una interventoria externa contratada para este fin. La supervisin general del contrato, por parte de las entidades dueas del proyecto, estar a cargo del Comit Interinstitucional Operativo, conformado por representantes del municipio de Medelln, la Gerencia de Concesiones, el rea Metropolitana, liderado por la Secretaria Privada de la Alcalda, coordinacin de proyectos estratgicos; y quien ejercer el control del contrato en los aspectos tcnicos y administrativos. Miembros del Comit Tcnico de la Consultora: Estar integrado por los representantes que sean delegados por parte del Departamento Gerencia de Concesiones-, la Interventora, el contratista, comit Interinstitucional operativo y representantes de la comunidad de cada uno de los barrios que tienen afectados en el rea de influencia directa. Periodicidad de las reuniones: Este Comit se reunir con la periodicidad acordada entre los representantes del Comit Tcnico de la consultora. En cualquier caso, como mnimo cada quince das. La relatora y convocatoria ser responsabilidad de la interventora. En caso de casos excepcionales, la interventoria podr convocar a su discrecionalidad.

29

Gobernacin de Antioquia. Gerencia de Concesiones. Estudios y Documentos Previos para el Concurso de Meritos Nro. CON-20-14-2008.

Funciones del Comit Tcnico de la Consultora: las funciones principales de dicho comit son: Analizar y evaluar el desarrollo de los aspectos, tcnicos y administrativos durante la ejecucin de la consultora. Realizar el seguimiento y evaluacin del avance de los trabajos y el control detallado de programacin de los trabajos, determinando las proyecciones, causa, efectos y fijando metas de corto plazo para prevenir o disminuir desfases en la ejecucin del cronograma general de actividades. Estudiar los casos especiales que por el grado de dificultad del orden social, econmico o jurdico, amerite decisiones conjuntas y acciones administrativas excepcionales. Dems funciones que le sean asignadas por el Departamento y las propias de este tipo de comits.

ENTREGA, RECIBO Y LIQUIDACIN DEL CONTRATO Dentro de los quince (15) das anteriores a la fecha prevista para la terminacin de los trabajos de consultora, el Interventor contratado por el Departamento har una revisin general de los trabajos encomendados al Contratista y dar instrucciones escritas sobre las correcciones, ajustes y complementaciones que deba hacer, para la entrega final de lo encomendado a l. El ltimo da del plazo, original o modificado, los trabajos solicitados debern estar terminados a entera satisfaccin del interventor, con el Visto bueno del comit interinstitucional operativo, supervisor del contrato. Ese da se elaborar el acta de entrega final, que deben suscribir, EL INTERVENTOR del Departamento Y EL CONTRATISTA, en la cual se har constar que los trabajos recibidos cumplen las estipulaciones del contrato. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS LIQUIDACIN Revisin y aprobacin de plizas Se revisarn, aprobarn y entregarn al Departamento las plizas finales que se exijan contractualmente al contratista o se darn instrucciones para que este las corrija en el caso que se encuentren deficientes. Entrega del informe final Al terminar el contrato el interventor entregar el informe final. Este informe contendr entre otros la siguiente informacin: Relacin del estado del contrato incluyendo informacin sobre modificacin o adiciones. Relaciones de garanta Relacin de multas Relacin de trabajos ejecutados. Balance final Acta de recibo final Y CONTABLES, ENTREGA Y

30

Gobernacin de Antioquia. Gerencia de Concesiones. Estudios y Documentos Previos para el Concurso de Meritos Nro. CON-20-14-2008.

Conclusiones y recomendaciones.

IDENTIFICACION DEL CONTRATO A CELEBRAR El Departamento de Antioquia, ajustado a lo dispuesto a las leyes 80 de 1993 y 1150 de 2007 y su decreto reglamentario 066 de 2008, y teniendo en cuenta la naturaleza del objeto a contratar, para la seleccin de consultores o proyectos a que se refiere el numeral 3 del artculo 2 de la ley 1150 de 2007, son objeto de seleccin mediante Concurso de Meritos con Preclasificacin , los servicios de consultora a que se refiere el numeral 2 del artculo 32 de la ley 80 de de 19