basadre

57
JORGE BASADRE Jorge Basadre Grohmann nació el 12 de febrero de 1903: Hijo de don Carlos Basadre Forero y Olga Grohmann Butler y Pividal. Esta fue hija de un comerciante alemán y una tacneña en el siglo XIX. Menor de 7 hermanos (Carlos, Luisa, Ines, Gastón, Federico, Oscar, Jorge). Padre fue una de las personas mas importantes al comienzo de siglo; ingeniero, desempeño el Ministerio de Fomento durante el gobierno de Eduardo López de Romaña. Sus antecesores fueron chilenos, españoles e indígenas. Su madre, fue una mujer de gran carácter que se hizo popular por su valerosa conducta durante la ocupación chilena. Los Basadres era una familia que residía en Tacna desde el siglo XVIII.

Upload: latanya-weeks

Post on 09-Nov-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Jorge basadre

TRANSCRIPT

JORGE BASADRE

JORGE BASADREJorge Basadre Grohmann naci el 12 de febrero de 1903: Hijo de don Carlos Basadre Forero y Olga Grohmann Butler y Pividal. Esta fue hija de un comerciante alemn y una tacnea en el siglo XIX.

Menor de 7 hermanos (Carlos, Luisa, Ines, Gastn, Federico, Oscar, Jorge).Padre fue una de las personas mas importantes al comienzo de siglo; ingeniero, desempeo el Ministerio de Fomento durante el gobierno de Eduardo Lpez de Romaa. Sus antecesores fueron chilenos, espaoles e indgenas.Su madre, fue una mujer de gran carcter que se hizo popular por su valerosa conducta durante la ocupacin chilena.

Los Basadres era una familia que resida en Tacna desde el siglo XVIII.

Su bisabuelo Jos Maria Basadre y Belaunde naci en esa ciudad en 1795.

Tena sangre alemana, argentina e irlandesa, consecuentemente Jorge Basadre fue y es un producto de esa sntesis de todas las sangres.

La familia de Basadre Grohmann viva en una amplia casona (techos grandes, grandes habitaciones) que daba sobre la Plaza de Armas de Tacna.Jorge Basadre nace cuando Tacna sufra la ocupacin chilena desde ya hacia buen tiempo. Sorpresivamente, en 1909, falleci Carlos Basadre y Forero. Que dejo a la familia en una situacin econmica muy difcil, donde el hijo mayor Carlos Basadre se hizo cargo del sostenimiento de la familia.Aprendi a leer y a escribir en una escuela bajo la direccin de Carlota Pinto de Trabucco.Su formacin en Liceo de santa Rosa, escuela que funcionaba clandestinamente en Tacna, durante la ocupacin chilena.

Se translado a lima en (1912). Estudiando en el colegio Alemn (Alexander Von Humboltd) y el Colegio Nacional Guadalupe de Lima.Ingreso a la Universidad de San Marcos en 1919. Gradundose de Bachiller en Letras (1927) con una Contribucin al estudio de la revolucin social y poltica del Per durante la Republica, refundida y considerablemente ampliada en su Iniciacin de la Republica; opto tambin grados de Bachiller en Derecho (1931) con la tesis las Fuentes de la historia del Derecho Peruano; y de Doctor en jurisprudencia (1935) Se gradu con tesis sobre el dilema entre el gobierno fuerteFue estudiante en el Conversatorio Universitario en el ao de 1919 que integraron Luis Alberto Snchez; Manuel Abastos, Guillermo Luna Cartland, Ral Porras, Guillermo B. Leguia. (Generacin de la reforma).

En esos aos prestaba servicios en la Biblioteca Nacional del Per (1919-1930) primero como auxiliar y despus como conservador.

Ejerci el profesorado de Historia del Per e Historia en lmites en colegios modestos y luego en el de Guadalupe y el Instituto Pedaggico Nacional.En 1925-1926 tomo parte en la campaa plebiscitaria de Tacna y Arica como secretario de la Delegacin Jurdica de Arica y miembro de la redaccin del Peridico Justicia.

En 1927, bajo el gobierno de Leguia sufri prisin hasta en 2 oportunidades: en 1927, en San Lorenzo, y en 1930.Incorporado a la docencia, regento ctedras de Historia de la Republica (1928-1954) en la facultad de letras, y de Historia del Derecho Peruano (1935-1954) en la Facultad de Derecho. Y por ser en 1929 el catedrtico mas joven, pronuncio el discurso de orden en la ceremonia de apertura del ao acadmico.

Al poco tiempo fue nombrado por el Rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el Dr. Alejandro Deustua, director de la Biblioteca Central de la Universidad de San Marcos (1930-1931) vacante por la muerte de Luis Varela Orbegoso; y, por unas gestiones del rector Jos Antonio Encinas, obtuvo de la Fundacin Carnegie una beca para estudiar organizacin de bibliotecas en E.E.U.U (1931). Invitado por el Instituto Ibero-Americano de Berln viajo a Alemania en 1932, donde hizo estudios de historia de la historiogrfica y de historia del Derecho, ciencias que haba enseado en la facultad de Derecho en la Universidad Nacional Mayor De San Marcos en 1931 ha pedido de los estudiantes. Dicto un curso en la Universidad de Sevilla (Espaa), hizo trabajos de investigacin en el Archivo de Indias y en el Archivo Nacional de Madrid para el profesor Jos Maria Ots. Permaneciendo en el extranjero hasta 1935.Reabierta la Universidad de San Marcos en 1935, vuelve al Per, reasume la Direccin de Biblioteca Central (1935-1942): aplico en ella un adecuado plan de organizacin tcnica, hasta convirtindola en una institucin dinmica y eficiente.Reanudo la publicacin del Boletn Bibliogrfico, conforme a las nuevas tcnicas de la materia y renuncio a su cargo en 1942, cuando la Ley de Educacin de 1941 consigno un artculo que prohiba el desempeo de dos ctedras y el ejercicio de una funcin administrativa.

En 1941 y 1942 dicto cursos en Universidades de Buenos Aires. Tambin fue profesor de Historia Critica del Per (1941-1945) en la Escuela Militar de Chorrillos.

Al producirse el Incendio de la Biblioteca Nacional el 9 de mayo de 1943, se hizo cargo de la direccin, tocndole la tarea de reconstruirla ya que quedo en cenizas sus valiosos fondos bibliogrficos; por este motivo se atendi a edificarla y la obtencin de recursos econmicos, a la formacin tcnica del personal mediante la fundacin de una Escuela de Bibliotecarios con asesoramiento de profesores alemanes y a la recoleccin de nuevos fondos bibliogrficos.En 1945 ejerci el Ministerio de Educacin Publica (28/07 a 11/10/1945) en el gabinete ministerial de Bustamante y Rivero; y al separarse de la direccin de la Biblioteca Nacional (31/1/1948), paso ser director del Dpto. de Relaciones Culturales de la Unin Panamericana (1948-1950) con sede en Washington DF; y al regreso ejerci nuevamente la cartera de Ministro de Educacin (1956-1958)en el gobierno de Prado, que tambin fue por ese tiempo profesor de la Universidad de Virginia.

Retirado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en 1956. Terminando el ministerio se retiro a la vida privada, consagrndose por entrega a la investigacin. Casado con Isabel Ayulo Lacroix. Muri en Lima el 29 de junio de 1980, a los 77 aos.PERTENECIO:

Academia Peruana de la lengua.

Sociedad peruana de Filosofa Honorario de la sociedad peruana de la historia de la medicina

Doctor honoris causa de la universidad del Cuzco

Sociedad de historia y geografa de Chile

Academia Nacional de la Historia de la Argentina Sociedad de Americanistas de Paris

Honorario de la Universidad de bogota Academia Nacional de la historia del Per.

Ganador:

Rafael Heliodoro Valle (otorgado en Mxico en 1977)

Nacional de cultura en el rea de ciencias humanas 1977-1978

Recubro los poemas magistrales en el grado de amauta.

Premio nacional de cultura

Condecoraciones:

4/05/1976 Basadre fue distinguido con la inscripcin de su nombre en el Libro de oro del pueblo Judo en Jerusaln

Le confiri la Orden del Sol en 1979, por el gobierno militar causada en ser gua de la juventud estudiosa peruana.

IPAE lo homenajeo, al hacerle personaje central de una conferencia anual de ejecutivos, CADE 79 en Tacna, ciudad natal. Retoma el planteamiento de su juventud: el Per problema y posibilidad.JORGE BASADRE: su iniciacin en la labor

El nombre de Jorge Basadre est estrechamente unido a la historia de la Repblica del Per, especialidad en la que se le considera la mxima autoridad y que le ha dado el renombre de que goza en el mundo del habla hispano.Tacna ocupada por Chile, conllevo todo estas circunstancias el nacimiento a su vocacin esencial por nuestra historia gracias a la lectura en la que se hallaba los trabajos de su abuelo Jorge Basadre Izamotegui y de las investigaciones de su to-abuelo Modesto Basadre Chocano.Basadre fue un excelente profesor universitario y un conspicuo historiador. Un acrrimo por investigar lo pasado e inteligente avizaidor del futuro por ello es conocido como Historiador de la Republica, porque ha dejado una amplsima informaciones del Per desde 1821.

Las obras de Basadre giran en torno a un decisivo gran totalizador de la realidad peruana.

Doctrinariamente, nada ha hecho nada como a ver al Per una identidad espiritual por unificarla mediante la leccin histrica.

En conclusin el Dr. Basadre personifica al historiador por antonomasia. Comentario de su vidaNac y viv durante mis primeros nueve aos en Tacna bajo la ocupacin chilena

Mi encuentro con el Per fue muy temprano en mi vida; porque, como ya he narrado en un pequeo libro, nac y viv durante mis primeros nueve aos en Tacna bajo la ocupacin chilena. El Per fue entonces un recuerdo y fue una esperanza, una "Patria invisible" dentro de una comarca que, para todos los efectos prcticos, perteneca a otro Estado...Me form en la Biblioteca ms que en la Universidad

Si mi infancia en Tacna me ense dolorosamente la emocin del Per y la Biblioteca Nacional me permiti cultivar desde muy joven los estudios histricos, el otro factor decisivo para mi mocedad fue

la inquietud social de la que me contagi en los claustros de la Universidad de San Marcos entre 1919 y 1927...Mi nombramiento como empleado de la Biblioteca Nacional en 1919 y mi permanencia all hasta 1930 con un modesto sueldo primero de S/. 80 y ms tarde de S/. 160 mensuales, no obstante que no posea medios de fortuna, sirvi para establecer y mantener diariamente y por ms de diez aos, contacto diario con folletos, peridicos, libros y manuscritos peruanos. Me form en la Biblioteca Nacional ms que en la Universidad. En sta, para mi vocacin histrica, fueron un estmulo la presencia de mi maestro y paisano Carlos Wiesse en la ctedra de Historia Crtica del Per y la amistad con Jorge Guillermo Legua, Ral Porras Barrenechea y Luis Alberto Snchez."Intent hacer un audaz recorrido por el Per total"

Escog el tema, La multitud, la ciudad y el campo en la historia del Per". En una poca en que estaba de moda la biografa, quise ir a un estudio de lo colectivo. Cuando muchos de nuestros Investigadores vivan escindidos por el inters localizado en tal o cual poca, intent hace un audaz recorrido por el Per total, indgena, hispnico y nacional. Dentro de un descriptivismo de grande escenas o etapas, esboc aunque imperfectamente, una tendencia hacia la historia cclica o gentica. Frente al culto del Pasado quise insertar, al contemplar el proceso de nuestro pas, la fe en el factor "futuro". En vez del Per "oficial" quise ocuparme del Per "real", acercarme a algunos de los exponentes ms tangibles del Per "profundo".

El Per no es slo Estado, territorio ni poblacin...

"He repetido tambin que el hombre es un ser que vive y se hace en el tiempo. Es el tiempo el que confiere unidad a la persona, reuniendo en la memoria creadora los das perdidos. El hombre organiza los recuerdos y las experiencias con vistas al futuro, a su proyecto de existencia...Qu es el Per? No slo es el territorio, ni el Estado, ni la poblacin: es una creacin de la historia que surge de la realidad tangible de los siglos en medio de elementos radicalmente heterogneos; pero no se agota en los factores materiales que la constituyen. El ser esencial del Per est configurado por la voluntad creadora de aquellos de sus habitantes que pudieron alcanzar un destino inconfundible en un escenario geogrfico determinado, a travs de olas culturales especficas, dentro de las dramticas circunstancias de un desenvolvimiento histrico singular, con una conformacin racial y social excepcionalmente difcil y bajo la accin catalizadora y directriz de ciertas personalidades representativas..."Los tres grandes enemigos del porvenir del Per son los podridos, los congelados y los incendiados"

"Los Podridos, han prostituido y prostituyen las palabras, conceptos, hechos e instituciones al servicio de sus medros, de sus granjeras, de sus instintos y de sus apasionamientos. Los Congelados se han encerrado dentro de ellos mismos, no miran sino a quienes son sus iguales y a quienes son sus dependientes, considerando que nada ms existe. Los incendiados se queman sin iluminar, se agitan sin construir. Los Podridos han hecho y hacen todo lo posible para que este pas sea una charca; los Congelados lo ven como un pramo; y los Incendiados quisieran prender explosivos y verter venenos para que surja una gigantesca fogata. Toda la clave del futuro est all: que el Per escape del peligro de no ser sino una charca, de volverse un pramo o de convertirse en una gigantesca fogata. Que el Per no se pierda por la obra o la inaccin de los peruanos".

"Organizar el Estado sobre la Nacin, he ah el ideal"

"Ya no debe estar la Nacin humillada, olvidada, suplantada, absorbida o manipulada por el Estado. La bsqueda de dicho objetivo no ha de implicar un obstculo sino, por el contrario, un estmulo para el pleno ejercicio de dinamismo y de la capacidad efectivos que el aparato estatal necesita desarrollar en su adecuado funcionamiento".

"El Estado era emprico y reposaba sobre el abismo social..."

"El Estado era emprico y reposaba sobre el abismo social: he aqu, en una frase, la explicacin del desastre. La despreocupacin de la poca republicana por el problema indgena origin la ausencia de una mstica nacional en esa masa, a pesar de las grandes pruebas de abnegacin dadas por vastos sectores de ella.En suma, el peruano del siglo XIX no haba tecnificado el aparato estatal ni haba abordado el problema humano del Per y en ese sentido si cabe responsabilidad a quienes lo gobernaron desde la Independencia. La derrota, la ocupacin, el aniquilamiento de la riqueza pblica y privada, la amputacin de la heredad nacional vinieron a ser expiacin.Un pas robusto necesita de una juventud entusiasta con capacidad para sentir un ntimo asco ante toda la falsificacin de valores, con voluntad de construccin inteligente y honestamente inteligente, con pudor de lo que hace y de lo que dice, inspirado en la dignidad cvica sin la cual la Repblica no merece ese nombre.Pero, a su vez, un pas sano necesita ofrecer a su propia juventud perspectivas amplias, posibilidades abiertas, colaboracin efectiva en el quehacer comn. De modo que el problema no es slo de progreso material, de reformas sociales, de organizacin estatal. Es tambin problema de renovacin de valores, de fervor espiritual, de capacidad de entusiasmo, de mstica colectiva"."Los tiempos que viven requerirn la integracin de Amrica Latina..."

"Las realizaciones, a veces desorientadas, en el campo de la educacin, primaria, secundaria, de adultos y universitaria no siempre guardan armona con las necesidades tecnolgicas del presente y del futuro. Cada poca histrica trae su afn. Los tiempos que viven requerirn la integracin de Amrica Latina que los ms grandes entre los prceres de la Emancipacin hubiesen mirado con entusiasmo. Para estar en armona con el enorme progreso cientfico y de las comunicaciones, para hacer posible los cambios estructurales en la produccin y los incrementos tecnolgicos que un adecuado desarrollo econmico demanda, para impulsar el aumento de la productividad, para facilitar la creacin de mercados internos, para ayudar a elevar el nivel de vida de nuestras poblaciones. Esa integracin no necesitar empezar por destruir la personalidad nacional de los distintos Estados, sino por ensamblarla dentro de una comunidad ms vasta. La idea de la pluralidad de las Nacionalidades estatales no se opone a la nacionalidad cultural nica en ellas existentes y no tiene carcter contradictorio sino complementario. Amrica Latina aunque no est unificada no necesita ser de inmediato forzosamente unitaria. La integracin ha de ser una consecuencia del fenmeno de la planetarizacin del mundo, fenmeno que surge no tanto de un anhelo de perfeccionamiento del hombre como de la necesidad de su supervivencia. Es una modalidad de la convivencia de la planificacin en el campo econmico, jurdico y poltico al servicio de las necesidades vitales del continente."OBRA DE BASADRELIBROS MS IMPORTANTES

Esta es la trayectoria del doctor Jorge Basadre Grohmann como el ms grande historiador de la Repblica.Su itinerario intelectual, segn propia confesin, se inicia en 1926 cuando publica el ensayo "El alma de Tacna".En 1962 aparecieron seis volmenes y el anexo bibliogrfico de la nueva "Historia de la Repblica del Per". Posteriormente en 1964 fueron publicados los cuatro ltimos tomos. La multitud, la ciudad y el campo en la historia del Per (1929, 1947,1981)

La iniciacin de la Republica (1929-1930)

Per: problema y posibilidad (1931;y 1978, aumentando con algunas reconsideraciones 47 aos, despus)

Historia del Derecho Peruano (1937), volumen inicial de una obra destinada a servir como texto de sus alumnos de la Facultad de Derecho: estudio del derecho en la poca PRE-hispnica y las fuentes en la historia en la poca colonial

Literatura Inca (1938), introduccin histrica y antolgica, en la Biblioteca de cultura Peruana dirigida por Ventura Garca Caldern

La promesa de la vida peruana (1943, aumentado en 1958).

El Conde Lemos y su tiempo (1945 y 1948)

Meditaciones sobre el destino histrico del Per (1947)

Chile, Per y Bolivia independientes (1948), tomo xxv de la Historia de Amrica y de lo pueblos americanos dirigida por Antonio Ballesteros y Beretta

Fundamentos de la Historia del Derecho (1951)

El Per en la cronologa universal -1776-1801-(1957)

Infancia en Tacna (1959) Materiales para otra morada (1960), ensayos sobre temas de educacin y cultura

Historia de la Cmara de Comercio de Lima (1963), desde su fundacin hasta 1938 y el estudio sobre los aos posteriores por Rmulo Ferrero.

En la Biblioteca Nacional Ante el problema de las elites (1968)

El azar en la Historia y sus limites (1973)

Conversaciones (1974)

Apertura: (1978)

Elecciones y centralismo en el Per (1980)

Sultanismo y corrupcin y dependencias en el Per Republicano. Monumental obra: Historia Republicana en el Per (1939), considerada con razn la obra ms relevante de la historiogrfica peruana. Alcanzando la 6ta edicin con 16 volmenes.

"La ciencia y la cultura histrica verdadera (y esto deben tenerlo en cuenta en todo momento los profesores de historia) existen en su ms profundo sentido, con el propsito esencial de mantener y tambin con el propsito de desarrollar la vida activa y civilizada de la sociedad humana".

La Historia de la Republica del PerEn 1939, publico la primera edicin de La Historia de la Republica del Per, en un tomo que fue escrita hasta 1889. La sexta edicin de 1968-1969 (la mas difundida) alcanzo 16 volmenes; que llega hasta 1933.

Para Alberto Flores Gallindo destaco que con la sexta edicin otro autor lo hubiese dejado y optar por el retiro; pero Basadre no lo hizo, nunca perdi el entusiasmo por la recopilacion de los testimonios y por el hecho de recrear interpretando el pasado.As hice "La historia de la Repblica"

"Para la edicin de los seis tomos en 1962 faltaba el capital necesario y un grupo de amigos generosos lo consigui al obtener varios prstamos sin intereses de diversas entidades industriales y comerciales; estos adelantos fueron ms tarde debidamente cancelados con el dinero que produjo la venta. As se produjo, con encomiable desprendimiento, una colaboracin que debe ahondarse entre la cultura, el comercio y la industria. La "Historia de la Repblica del Per" pretende llegar a un gran pblico inteligente y curioso y no slo a los especialistas en el cultivo, la enseanza y el aprendizaje de la ciencia histrica. Tiene as una finalidad democrtica. Aspira a hacer, a su manera, educacin de adultos. Anhela encontrar un medio de comunicacin con los que estn fuera de los crculos eruditos. Pero busca esa vasta difusin sin hacer concesiones a la fantasa, el capricho, la sensiblera, el sensacionalismo, el servilismo ante los poderosos o cualquier otra cosa envilecedora...Tengo una conciencia mucho ms intensa de mi vasta ignorancia del pasado que de mi restringido saber en el limitado campo de mi especialidad. Como observ un gran historiador ingls contemporneo Sir Maurice Powicke, "no todos los problemas pueden ser resueltos pues cada solucin nos revela nuevos panoramas; abre el historiador el camino, no lo cierra...Desfilan por "La historia de la Repblica" Presidentes, candidatos a la Presidencia, generales, parlamentarios, diplomticos. Pero Tambin aparecen exploradores, sacerdotes, educadores (en el nivel de las universidades, los colegios y las escuelas), literatos, artistas, periodistas, marinos, militares, aviadores, hombres de ciencia, mineros, agricultores, obreros. . . Alguna vez se me pregunt cul era el personaje ms importante en "La historia de la Repblica" y contest: "El pueblo peruano".INTERPRETANDO LA HISTORIAMeditaciones sobre el destino histrico del Per: Para muchos este trabajo contiene lo que ser la ms hermosa teora interpretativa de nuestra evolucin cultural: la promesa de la vida peruana.

Bases documentales de la historia de la Republica: En este trabajo intercalo 20.000 fichas con esclarecedoras reflexiones que denotan una visin ms madura y desarrollada de historia poltica integral.

El azar en la historia y sus lmites: nuestro autor analiza la serie de posibilidades dentro de la emancipacin peruana.

Elecciones y centralismo en el Per; Apuntes para un esquema histrico: Anlisis del papel histrico del Parlamento en el Per.

Conversaciones con Basadre: publicado en 1974. Se trata de un delicioso dialogo de nuestro autor con pablo macera sobre el oficio del historiador, el marxismo, y la historia y el proceso histrico peruano en general.

En 1975, acepto publicar una serie de artculos confeccinales que fue adelantando algunas revistas limeas como el Mercurio peruano. El trabajo se llamo La Vida y la Historia.

Entrevistas:

Antes de su muerte:-La primera fue el 5 de abril de 1980, con un grupo de estudiantes sanmarquinos (publicada en Jorge Basadre. La Historia y la Poltica).-Y; la segunda lo concedi en los primeros das de junio a alumnos de la Universidad del Pacifico, (caretas el 7 de julio de 1980).La obra de Basadre nos ensea, en sntesis, que el PERU No solo es un problema sino una posibilidad.Nos toca a nosotros la juventud hacerla realidad.

Pensamientos acerca del PeruIDEOLOGIA:Propugnaba un socialismo muy singular que lo combinaba con la libertad: solucin a nuestros problemas por sus mecanismos y etapas.

Nuestro pas no poda aplicar el capitalismo, por no tener un desarrollo industrial.

Se le tildo de derechista porque fue Ministro de Manuel Prado Ugarteche. Otros, lo tildaron de izquierdista por su socialismo con libertad. Tambin, le decan chauvinistas porque el afecto que le tenia al Per.

Nos dio a conocer a un Per profundo y a un Per oficial

Nos dice que tiene 2 rostros: el Per que no vemos y el Per del centralismo.

Su socialismo con libertad fue hecho por 3 puntos:

1.- Formacin de una autentica nacional

2.- Comunicacin vial

3.- PRE- Integracin del pas y post- Integracin continental.

Economa:

No recomend un capitalismo pleno por nuestras carencias de desarrollo industrial.

Deca que tenamos que aplicar una economa reacuerdo a la realidad.El estado debe generar trabajo para propiciar empleo, sino lo fuera propiciara la delincuencia. Recomend la creacin del Ministerio de la Juventud.

El trabajo disciplinado como en el Incario nos solucionara los problemas y sacara de la pobreza.

Tenemos riquezas por doquier. Se debe planificar el proceso de industrializacin.

Indio:

Basadre fue un acrrimo defensor del indio.Dijo que el indio haba sido explotado desde la colonia debido al feudalismo econmico.

Tierra:El Per es un pas de grandes riquezas naturales y una juventud con ideales de producir.Deca que debemos apreciar nuestros recursos hdricos para aumentar la productividad de la tierra.

Este proceso debe incrementar la economa y la produccin y consecuentemente debe generar empleo y ms inversin.

Educacin:

Recomienda usar el castellano sin dejar de usar los dialectos oriundos del Per.Educacin, 2 niveles:

1.- Jardn, escuela, colegio, universidad.

2.- Los pedagogos deben estar capacitados.

La educacin de Basadre tiene 3 vertientes:

Formacin poltica y educativa acorde con la realidad.

Erradicacin del analfabetismo

Educar a la clase dirigente.

Para elevar al hombre hay que hacerlo por la educacin.

Literatura:Estudioso analista de obras de Gonzles Prada, Belaunde, Mariategui, Pacheco Zegarra, Arguedas, etc.Su produccin literaria es muy amplia: su monumental obra: Historia de la Republica, (11 tomos), Per: problema y posibilidad, vida e historia, Historia del Derecho Peruano, La multitud, la ciudad y el campo en la Historia del Per.

Integracin:

Propugno la integracin de Amrica Latina Para salir unida de la pobreza. Propuso la creacin de Estados Unidos Ricos de Amrica (titulo medio huachafo)

La educacin planteada, era una educacin que se proyectara a la integracin de Sud- Amrica.

Plan Nacional:

Propone un proyecto nacional: que primero analiza estos aspectos.

1 diagnostica nuestros males y lacras nacionales: analfabetismo, educacin deficiente, dirigentes mediocres falta de comunicacin, corrupcin, amoralidad, No hay conciencia nacional.

Plan Nacional: El crecimiento de la poblacin.

Estructura deacuerdo a las edades

Descentralizacin con desburocratizacion

Planificar el proceso de industrializacin

Mejoramiento del sistema tributario

MEJORAR LA EDUCACION,

Pas dulce y cruel..."Pas de choques y mezclas entre razas inconexas y polivalentes a travs de un tiempo largo, a veces cegado por la embriaguez de momentos alegres y confiados aunque, en ms de una ocasin, result sumido en un agonizar cruento para tener, luego, extraordinaria aptitud para reaccionar. Pas de demasiadas oportunidades perdidas, de riquezas muchas veces malgastadas atolondradamente, de grandes esperanzas sbitas y de largos silencios... Pas dulce y cruel, de cumbres y abismos. Pas de Yahuarhuaca, el Inca que, segn la leyenda, llor sangre en su impotencia; y de Huiracocha, el Inca que se irgui sobre el desastre... Pas de las altivas y valerosas cartas que suscribieron Vizcardo Guzmn y Snchez Carrin.Permitan ustedes, seores, a este hombre caminante en la tarde ya muy avanzada de su vida, que exprese aqu una ilusin juvenil, en la posibilidad que el Per evidencie su actitud para proyectarse en una dimensin de futuro."(Discurso pronunciado por el historiador Jorge Basadre, al recibir la Orden del Sol en el grado de Gran Cruz en el palacio de Torre Tagle, el 26 de enero de 1979).UNIVERSIDAD PARTICULAR SAN MARTIN DE PORRES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

VIDA Y OBRA DE JORGE BASADRE GROHMANN

AULA:

203

SECCION:

C

TURNO:

MAANACICLO:

IIINTEGRANTES: MARCOS MARCOS CECILIA DANNA

MIRANDA CORREA JENNY

MORA GALLEGOS CLAUDIA CAROLINA

PAUCAR CHOQUE SUELEM

ZAA CAARI DIANA

BIBLIOGRAFA- ENCICLOPEDIA ILUSTRADA DEL PERU

Primera edicin 1987, Peisa Tomo I

- PERIODICO El COMERCIO29 de junio de 1990

A14-A16

- ENCICLOPEDIA BIOGRAFICA E HISTORICA DEL PERU

Siglo IX-XXpp.56-60 Tomo II B. Lima - Per 1994

-DOCUMENTAL DEL PERU

pp. 115-118- DICCIONARIO HISTORICO Y BIOGRAFICO DEL PERU

Editorial Milla Batres pp. 406-408 Tomo I. Lima Per - SEPARATA ESPECIAL: RESUMEN Y COMENTARIO

Julio Cesar Chignecapitulo I-II.- HISTORIA DEL PER: LAS IDEAS EN EL PERU CONTEMPORANEODavid SobrerillaTomo XI;pp: 248-249-250-251-252-253- PERIODICO EXPRESOJorge Zabaleta Alegre

23 marzo de 1976.- PERIODICO EL COMERCIO20 de julio de 1980A18OBRA: CLASIFICADA EN TRES PERIODOS

Segn Alberto Flores Galindo, la obra de Jorge Basadre puede ser calificada en tres perodos.

El Primer Perodo:(desde 1928 hasta 1931)

El primer libro de Basadre no pertenece al rea de la historia, sino al de la crtica Literaria y es "Equivocaciones". Ensayos sobre Literatura Penltima (Lima, 1928; apareci editado juntamente con el de Luis Alberto Snchez, "Se han sublevado los indios"). Contiene algunos ensayos muy notables, especialmente: "Elogio y elega de Jos Mara Eguren", que hasta hoy contina siendo uno de los nicos trabajos vlidos sobre el gran poeta peruano, y "Advenimiento de la emocin social", donde Basadre historia el surgimiento de sta en el Per.

La iniciacin de la Repblica, contribucin al estudio de la evolucin poltica y social del Per (1929-1930; 2 t), que es la reelaboracin de la tesis doctoral de Basadre de 1927, en clases dictadas en San Marcos desde 1928. El objeto de la obra es "conducir al estudio de la evolucin de la topografa social del Per en los primeros aos de la Repblica, es decir, de las clases sociales, de las tendencias doctrinales y de los fenmenos polticos propiamente dichos hasta 1872" (t. I. p. X), fecha en que, segn el autor, se iniciara un perodo distinto. El libro slo llega hasta 1840, porque Basadre nicamente pudo concluir dos tomos y no los nueve inicialmente planeados (t. I, pp. XII-XIII). El primero est dedicado al estudio de la nobleza colonial y el segundo al del militarismo. En el "Prlogo" al segundo tomo (p. III), Basadre anunciaba un tercer tomo consagrado al anlisis de las tendencias doctrinales, al de las clases sociales y del factor geogrfico - econmico en el perodo 1921 - 1940, que tampoco lleg a aparecer., contribucin al estudio de la evolucin poltica y social del Per (1929-1930; 2 t), que es la reelaboracin de la tesis doctoral de Basadre de 1927, en clases dictadas en San Marcos desde 1928. El objeto de la obra es "conducir al estudio de la evolucin de la topografa social del Per en los primeros aos de la Repblica, es decir, de las clases sociales, de las tendencias doctrinales y de los fenmenos polticos propiamente dichos hasta 1872" (t. I. p. X), fecha en que, segn el autor, se iniciara un perodo distinto. El libro slo llega hasta 1840, porque Basadre nicamente pudo concluir dos tomos y no los nueve inicialmente planeados (t. I, pp. XII-XIII). El primero est dedicado al estudio de la nobleza colonial y el segundo al del militarismo. En el "Prlogo" al segundo tomo (p. III), Basadre anunciaba un tercer tomo consagrado al anlisis de las tendencias doctrinales, al de las clases sociales y del factor geogrfico - econmico en el perodo 1921 - 1940, que tampoco lleg a aparecer.

El discurso sobre La Multitud, la ciudad y el campo en la historia del Per fue pronunciado ante el dictador Legua en la Universidad de San Marcos, en 1929. En esta pieza magistral, que el autor ha ampliado posteriormente, analiza el papel desempeado por las masas, las ciudades y las zonas rurales en la historia nacional desde la poca Prehispnica.

Per: problema y posibilidad. Ensayo de una sntesis de la evolucin histrica del Per (Lima, 1931, 1978) es sin duda uno de los libros claves del pensamiento nacional. Basadre sostiene que la ms alta funcin de la historia es ver no slo lo que hemos sido, sino lo que no hemos sido: que el Per es un problema, pero tambin una posibilidad. La finalidad de este ensayo es contribuir a que el pas sea algo ms. En sucesivos captulos, el autor trata de la formacin histrica del Per, los hechos polticos durante la Primera Repblica, las inquietudes doctrinales iniciales, la evolucin Republicana de las clases sociales, de Pirola, Gonzlez Prada, Legua, Maritegui, del centralismo y descentralismo, de Sabogal. Basadre concluye manifestando que aunque existan razones fundamentales para dudar del porvenir del Per, pese a todo surge la esperanza, cuando se compara la situacin del pas hacia la poca en que escribe con la que atravesaba al comienzo de la Repblica. En su opinin, la solucin a los problemas del pas se halla en el socialismo: "Con el socialismo debe culminar el fatigoso proceso de formacin histrica del Per. Dentro de l, vinculado ms que nunca al continente y a la humanidad, el Per debe encontrar su realidad y su solucin" (p.289). Ensayo de una sntesis de la evolucin histrica del Per (Lima, 1931, 1978) es sin duda uno de los libros claves del pensamiento nacional. Basadre sostiene que la ms alta funcin de la historia es ver no slo lo que hemos sido, sino lo que no hemos sido: que el Per es un problema, pero tambin una posibilidad. La finalidad de este ensayo es contribuir a que el pas sea algo ms. En sucesivos captulos, el autor trata de la formacin histrica del Per, los hechos polticos durante la Primera Repblica, las inquietudes doctrinales iniciales, la evolucin Republicana de las clases sociales, de Pirola, Gonzlez Prada, Legua, Maritegui, del centralismo y descentralismo, de Sabogal. Basadre concluye manifestando que aunque existan razones fundamentales para dudar del porvenir del Per, pese a todo surge la esperanza, cuando se compara la situacin del pas hacia la poca en que escribe con la que atravesaba al comienzo de la Repblica. En su opinin, la solucin a los problemas del pas se halla en el socialismo: "Con el socialismo debe culminar el fatigoso proceso de formacin histrica del Per. Dentro de l, vinculado ms que nunca al continente y a la humanidad, el Per debe encontrar su realidad y su solucin" (p.289)

El Segundo Perodo:(desde 1937 hasta 1956). En 1937 apareci su Historia del Derecho Peruano (Nociones generales. poca Prehispnica. Fuentes de la poca colonial), un ensayo provisional como lo llama el autor. La primera parte est destinada a exponer los aspectos tcnicos y metodolgicos de la disciplina histrico-jurdica, la segunda, a estudiar el derecho prehispnico - sin emplear, para ello, la conceptologa del Derecho Romano-, y la tercera parta, a examinar las fuentes del derecho colonial. Al ao siguiente public la seleccin Literatura Inca, con "Prlogo" de Ventura Garca Caldern.

La primera edicin de la Historia de la Repblica del Per es de 1939 y comprende un tomo; contiene la primera periodificacin del siglo XIX e incluye la bibliografa en que se apoyaba. La segunda edicin, ampliada, es de 1940, tambin en un volumen. La tercera edicin es de 1946, en dos tomos y llega hasta 1910 aproximadamente. La cuarta edicin es de 1949, tambin en dos volmenes, extendindose hasta la misma poca.

El ao 1945, Basadre public El conde de Lemos y su tiempo, como realizacin parcial de un proyecto de analizar el desarrollo peruano, estudiando el estado del pas en 1570, 1670, 1770 y 1870. El libro es al mismo tiempo una biografa de Lemos y una descripcin poltica, social y econmica del Per en el siglo XVII.

Meditaciones sobre el destino histrico del Per (1947), rene un conjunto de ensayos publicados a partir de 1937 y, que constituyen "un esfuerzo para comprender el Per en su aspecto ms frtil, en su voluntad de camino, en su misin y en su esperanza" (p. III). (1947), rene un conjunto de ensayos publicados a partir de 1937 y, que constituyen "un esfuerzo para comprender el Per en su aspecto ms frtil, en su voluntad de camino, en su misin y en su esperanza" (p. III).

Entre estos ensayos destaca "La promesa de la vida peruana", en que el autor sostiene la tesis de que los americanos se lanzaron a la Independencia no en nombre de reivindicaciones menudas, sino movidos por la promesa de una vida mejor, guiados por la esperanza de que viviendo libres cumpliran su destino colectivo. "La promesa" ha sido reeditada en otras colecciones de ensayos de Basadre.

El ao 1948 ve la luz el libro Chile, Per y Bolivia independientes, en donde el autor traza la historia de las tres repblicas desde la independencia hasta 1943.

El Tercer Perodo:(desde 1950 hasta hoy en da). Ese ao, se incorpor a una Comisin Internacional para el estudio de la humanidad, patrocinada por la UNESCO, lo que le permiti entrar en contacto con el grupo de la revista francesa Annales y renovar su orientacin y mtodos. El ao

1956, publica su obra Fundamentos de la historia del Derecho, en que analiza la teora y tcnica de la historia del Derecho, el alcance del Derecho en el tiempo y los elementos jurdicos que convergen en el Derecho Peruano a partir del siglo XVI y las caractersticas de la evolucin Jurdica Nacional.

Entre 1962 y 1964, apareci la quinta edicin de La Historia de la Repblica del Per, en diez volmenes, que comprende hasta la revolucin de Pirola; y finalmente, entre 1968 y 1969 la sexta edicin en 17 volmenes - el ltimo dedicado a la Bibliografa General, y que abarca hasta 1933.

En las cuatro ediciones anteriores, la concepcin histrica de Basadre era poltica y narrativa, en estas dos ltimas es perspectivita, porque considera a los hechos histricos desde mltiples puntos de vista - poltico social, econmico, militar, diplomtico, cultural, etc.-; libre, porque el historiador se eleva por encima de los intereses particulares; y explicativa, o sea, sobre la base de estructuras o modelos que permitan interpretar los fenmenos histricos en sus causas prximas o lejanas, en sus caractersticas y en sus efectos. Adems, Basadre opera, teniendo en cuenta la nocin del "tiempo largo" de F. Braudel, sobre un lapso de mas de ciento diez aos. La periodificacin definitiva es la siguiente: 1. 1821-1841: la determinacin de la nacionalidad, 2. 1842-1866: la prosperidad falaz, 3. 1866-1884: la crisis econmica y hacendaria y la Guerra con Chile, 4. 1884 - 1899: la Reconstruccin, 5. 1899-1918: la Repblica Aristocrtica, 6. 1919-1930: el Oncenio. Los tomos 15-16 de la obra los constituyen unas "Notas para una historia educacional y cultural entre 1895 y 1933".

Basadre public el ao 1971, su Introduccin a las bases documentales para la Historia de la Repblica del Per, con algunas reflexiones en dos grandes tomos y un volumen conteniendo los ndices. En el "Prlogo" afirmaba que no se trata de una bibliografa en un sentido tcnico, sino de "una lista sencilla, una gua prctica para quienes se interesen en los temas, autores y perodos anotados, organizndolos, de modo sistemtico, con algunos comentarios" (p. 10). Las reflexiones finales versan sobre la erudicin y la historia y sobre la concepcin de la historia libre y de la historia perspectivita.

Al azar en la historia y sus lmites. Con un apndice: la serie de probabilidades dentro de la emancipacin peruana 1973), incursiona en este aspecto de la teora de la historia, y en el apndice considera el caso del Per dentro de la erosin en el Imperio hispnico de ultramar, el retardo en la Independencia Peruana y las luces y sombras en el proceso de la liberacin poltica nacional. Segn Basadre:

En 1975, apareci La vida y la historia. Ensayos sobre personas, lugares y problemas, un conjunto de ensayos construidos sobre la base de las memorias de Basadre. El volumen narra los recuerdos de infancia y juventud del autor, su experiencia como estudiante universitario, su gestin en el conflicto de Tacna y Arica (1920 y 1929), su relacin con la Biblioteca Nacional, sus vivencias en la Europa de la entreguerra y la labor de Basadre como Ministro de Educacin de Bustamante y Rivero.

Finalmente, en 1978, aparece Apertura. Textos con temas de historia, educacin, cultura y poltica, escritos entre 1924 y 1977. El volumen contiene pginas en defensa de Tacna, sobre docencia histrica, historia, reflexiones diversas y meditaciones de nuestro tiempo. De estos textos algunos son muy importantes para conocer el pensamiento de Basadre sobre Teora de la Historia, y otros para informarse sobre su actuacin en las negociaciones con Chile, al frente de la revista Historia fundada por el autor en 1944 y, que lleg a publicar diez nmeros hasta 1945 - y en la Unin Panamericana.

En ese mismo ao, aparece la segunda edicin de "Per: problema y posibilidad con algunas reconsideraciones cuarentisiete aos despus".MOTIVO HOMENAJE AL DESTACADO HISTORIADOR

Presentan Obra de Basadre Per: Identidad NacionalUna recopilacin de ensayos que abarcan distintas temticas y dimensiones del problema nacional, contiene el libro Per: Identidad Nacional, cuya presentacin se efectu el 27 de noviembre de 1979, en el que se le rindi un homenaje al insigne historiador peruano Jorge Basadre.Durante la presentacin, el destacado historiador fue identificado como el peruano que encarna a la intelectualidad por haber dedicado a su vida al estudio del Per Profundo. Precisamente los trabajos y las investigaciones que forman parte del nuevo texto parten de su teora sobre la realidad nacional.

Al agradecer el homenaje, Basadre hizo una reflexin de su larga trayectoria intelectual, desde su infancia en la Tacna ocupada, hasta su paso por los colegios contribuyeron a la formacin de su disciplina cultural y por la universidad San Marcos en el que surgieron los mejores estmulos para su dedicacin a la docencia.

Tengo hoy la visin de un Per democrtico y justo, dijo Jorge Basadre, manifestando luego que ese da mas que nunca es ir urgente hacia un Per democrtico y justo en el que el estado escuche la aspiracin de los humildes en un proyecto nacional elaborado de abajo hacia arriba.Advirti, sin embargo, que esa tesis no era el planteamiento de un partido poltico, sino que era el diagnostico de un intelectual.

La vida y la Historia

Rodeado de amigos, compaeros de generacin y un gran numero de intelectuales, presento su obra La Vida y la HistoriaEl acto fue propiciado por el Banco Industrial del Per, institucin que ha editado dicho libro a travez de un Fondo que tiene establecido.La obra de Basadre rene esta vez en nueve ensayos (612 paginas) sus impresiones y experiencias desde su infancia en Tacna de principios de siglo, hasta el Gobierno del doctor Jos Luis Bustamante y Rivero.

Parientes, familiares, amigos, cobran un significado especial, al recibir, aos mas tarde, un comentario potico, un pensamiento penetrante un adjetivo preciso.

El doctor cuenta que la cuestin de Tacna y Arica la ha vivido intensamente, como una especie de persecucin. Tambin fue auxiliar de la secretaria en la Comisin de Limites de Tarata.

La Universidad:

El Dr. Se declara un intelectual humano y rechaza al intelectual orgulloso, aquel que se encierra en las bibliotecas y no es abierto a la vida. El intelectual debe ser comprendido ante el mundo y ante la vida.

Donde en la universidad lo describe como el ingreso en el mundo de la cultura, dla accin, de la libertad.De 1920-1929 sucede una rica poca de experiencias con maestros y compaeros de estudios san marquitos recogida con Calor y espritu crtico. Son estimables sus semblanzas de personajes que han contribuido a la evolucin cultural del pas.El Bibliotecario:

Manifiesta el Dr. Basadre que le dan ganas de llorar cuando hay destruccin de libros. Porque el ama el leer. Por eso el capitulo Recuerdos de un bibliotecario, porque recoje en esa etapa admirable de la reconstruccin de la biblioteca nacional. Asimismo la creacin de la Escuela de Bibliotecarios.

El Nacional Socialismo:

Un esquema una sntesis de la desgarradora poca de la experiencia nacional socialista recoge el historiador peruano al evocar con maestra el viaje a Alemania y a Espaa, recogiendo experiencias vividas, grandes acontecimientos histricos.

Son pginas plenas de consideraciones penetrantes acerca del proceso que iba a afectar considerablemente a las naciones de Europa y el Mundo.

Ultimo Capitulo:

Dedicado a la poca de Bustamante y Ribero. Es tratado con amplitud. Me refiero a que esta su ultima obra es abierta. Esto es, que, la continuacin de La Vida y La Historia esta en preparacin con el titulo de Crisis de la Republica en el siglo XX.