barthes - martica

6
EL ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LOS RELATOS Roland Barthes David Alejandro Acevedo Medina 1. ¿Qué es un relato? El relato es lo primero de cada pueblo, es decir es la obra fundacional del pueblo en el cual se plasman respuestas sobre origen y modo de vida, es por eso que está presente en cada manifestación, ya sea mito, imagen o lo que sea, en todas ellas está presente el deseo de plasmar una realidad, es decir: el relato. 2. ¿Cómo opera el concepto de nivel? El nivel dentro del relato opera como un organizador del mismo, pues permite la clasificación y la división de este para un mayor análisis de sus partes. 3. ¿Qué consecuencias se derivan de esta operación? Primero, el relato se ve como algo que está jerarquizado en su interior, para lo cual al momento de abarcarlo es más fácil delimitar qué queremos mirar, pues gracias a la organización podemos ser más selectivos dentro del mismo en su estudio. 4. Historia y discurso son dos niveles acuñados por Todorov. ¿Qué efectos tienen en el trabajo del relato? Todorov va a plantear una diferencia entre ambos, sin embargo es la unión de estos lo que permite la existencia de un relato. La historia da cuenta del argumento del relato, contando los acontecimientos relevantes de la trama; y por

Upload: david-alejandro-acevedo-medina

Post on 27-Sep-2015

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo de Estética sobre Roland Barthes analizando un texto bajo su método.

TRANSCRIPT

EL ANLISIS ESTRUCTURAL DE LOS RELATOSRoland Barthes

David Alejandro Acevedo Medina

1. Qu es un relato?El relato es lo primero de cada pueblo, es decir es la obra fundacional del pueblo en el cual se plasman respuestas sobre origen y modo de vida, es por eso que est presente en cada manifestacin, ya sea mito, imagen o lo que sea, en todas ellas est presente el deseo de plasmar una realidad, es decir: el relato.2. Cmo opera el concepto de nivel? El nivel dentro del relato opera como un organizador del mismo, pues permite la clasificacin y la divisin de este para un mayor anlisis de sus partes.3. Qu consecuencias se derivan de esta operacin?Primero, el relato se ve como algo que est jerarquizado en su interior, para lo cual al momento de abarcarlo es ms fcil delimitar qu queremos mirar, pues gracias a la organizacin podemos ser ms selectivos dentro del mismo en su estudio.4. Historia y discurso son dos niveles acuados por Todorov. Qu efectos tienen en el trabajo del relato?Todorov va a plantear una diferencia entre ambos, sin embargo es la unin de estos lo que permite la existencia de un relato. La historia da cuenta del argumento del relato, contando los acontecimientos relevantes de la trama; y por otro lado est el discurso, que es el encargado de rellenar la historia, agregndole detalles como espacio, tiempo, etc. El discurso es el encargado de darle movimiento a la historia. Es por esto que su trabajo en equipo refleja un buen relato. 5. Cuntos niveles pueden existir en la obra narrativa?Existen tres niveles en la obra narrativa, a saber: El nivel de las funciones, que da cuenta de las diferentes acciones que se dan dentro del relato, relacionado con las funciones de las que habla Propp en el formalismo ruso. El nivel de las acciones, que da cuenta del personaje actante, es decir aquel que realiza acciones dentro del relato. Y el nivel de la narracin, encargado del anlisis del discurso dentro del relato. 6. Defina la secuencia y, en La siesta del martes menciones cuntas hay y deles un nombre.La secuencia es una consecucin lgica de funciones propias del relato, que permiten identificar los diferentes momentos este. Es una agrupacin de funciones directamente relacionadas.En La siesta del martes veo las siguientes secuencias: Salida en el tren. Recorrido en el tren Llegada al pueblo Recorrido en el pueblo. Conversacin en la casa cural. Salida de la casa cural.ARGUMENTO Y TEMA DE LA SIESTA DEL MARTESA. La historia trata de una mujer y su hija que van en busca de la tumba de su hijo que muri en un pueblo. Al llegar habla con el cura y l le da indicaciones de cmo llegar a la tumba de su hijo. Por ltimo termina en la salida de la mujer de la casa cural con su hija

B. El discurso tiene tanto de sofisticado como de comn. Gabo escribe con cierta particularidad que mancomuna el lenguaje tcnico y el lenguaje comn, lo que permite que el discurso sea muy rico en detalles, y que sea fcil su interpretacin.

C. Es un narrador omnipresente, que conoce todo lo sucedido antes y durante cada accin. Hay partes en las que el narrador es quien le explica al lector lo sucedido previamente.

D. Yo clasifico este cuento como social, pues expresa el sentir de una sociedad, en este caso, la gente se da cuenta de que la mam del ladrn que fue asesinado en el pueblo fue a visitarlo, y en esta cita, est implcita la incomodidad e indolencia de la gente frente a su visita:

El padre examin la calle distorsionada por la reverberacin, y entonces comprendi. Suavemente volvi a cerrar la puerta. Esperen un minuto- dijo, sin mirar a la mujer. Su hermana apareci (). Mir al padre en silencio. Qu fue?- pregunt l.- La gente se ha dado cuenta- Murmur su hermana.

Con esto se ve tcitamente como ya lo mencion el desapruebo de la comunidad por su visita, lo que nos deja un tinte social enmarcado en la memoria.

E. Las tensiones dentro del texto estn ms que todo en los dilogos que tiene la mujer con el Padre. En ellos se ve el reproche del sacerdote hacia la mujer al cuestionarle sobre si no haba conducido bien a su hijo, a lo que la mujer, sumisa, no responde. Sin embargo el momento de mayor tensin est en el ltimo prrafo cuando el Padre quera que salieran por la puerta de atrs ya que la gente se haba dado cuenta de la presencia de ellas, lo que significa una censura por parte de la comunidad a la simple accin de una madre que quiere visitar a su hijo muerto, aun sin importarle lo que haya sido.

F. Las funciones cardinales son la llegada de la seora y la nia a la casa del cura, el dilogo con la hermana del cuera. La charla que tiene con el cura. Y la salida de la casa cural.

ESTRUCTURAA. Los personajes parecieran no tener funciones determinadas, ya que usa unos personajes muy comunes que de primera vista no queda claro qu funciones podrn cumplir. Sin embargo ya con la lectura, cada uno de los personajes adquiere funciones especficas. B. Definir quin realiza cada accin me resulta complejo, debido a que el sacerdote puede incluirse en cada uno de los papeles mencionados, pues acusa a la mujer al hacerle las preguntas sobre su hijo, pero a la vez la ayuda a llegar a la tumba. Asimismo la gente que est a las afueras de la casa es la acusadora, que sin necesidad de hablar expresa inconformidad frente a la mujer y su hija. Y el defensor sera el sacerdote, al igual que el colaborador, pues es quien a la final le brinda su mano.

C. La mujer y la hija son muy humildes, se nota en sus dilogos, y en sus actitudes, van con miedo, de ah que la mujer en algn momento le diga a su hija que por anda del mundo vaya a llorar. Asimismo el hecho de que su hijo fuera ladrn denota cierta falta de medios, por las cuales l se vio en la necesidad de robar. Eso denota su humildad y su miedo. Y por el otro lado estn la hermana del cura y el cura. Que se muestra como la gente de clase alta, que tiene que atender a los pobres, pues es su misin. Adems, conservamos la idea de que los sacerdotes siempre estn por encima de los dems, pues su conocimiento y la gracia divina hacen de ellos hombres superiores.

D. Es gracias al sacerdote que ella conoce la ubicacin de su hijo, por lo cual anteriormente lo manifest como el colaborador, ahora bien, para el relato es el cura el que mediante su interrogatorio hace que conozcamos un poco ms sobre ella y su hijo. Y al final permite que ella, gracias a sus indicaciones, llegue a donde est su hijo, y a su vez quiere que ella no tenga que encontrarse con la dems gente, cosa que no es posible.

OPININConsidero que es una propuesta muy viable conforme al anlisis de un cuento. Sin embargo, cuando uno no tiene el suficiente conocimiento del tema se vuelve un poco complicado manejarlo tranquilamente, pues se tiende a confusiones con gran facilidad, ya que muchas veces los trminos o las cosas que buscamos no estn del todo claras en nuestra cabeza. A pesar de esto, me parece muy completo el anlisis que se le hace mediante este mtodo.