barrio intercultural 2012 sma

12

Upload: rosarioval

Post on 25-Sep-2015

224 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Barrio Intercultural - Revista

TRANSCRIPT

  • InterCultural

    Barrio

    Comunidad de CambioComunidad de Cambio

    "Poco a poco fuimos comprendiendo que la

    vivienda era algo muy importante

    para dejarla slo en manos de los polticos

  • El Barrio Intercultural (BI) es un proyecto

    habitacional social que en una primera etapa

    albergar 250 familias. Asentado sobre TIERRAS

    COMUNITARIAS del Lof -comunidad mapuche-

    CURRUHUINCA y jurisdiccin del Parque

    Nacional Lanin abarca 77 ha del Lote 27 que se

    incorporan al ejido municipal de San Martn de los

    Andes, Puelmapu -Territorio Mapuche del Este,

    TIERRAS

    COMUNITARIAS del Lof -comunidad mapuche-

    CURRUHUINCA

    abarca 77 ha del Lote 27 que se

    incorporan al ejido municipal de San Martn de los

    Andes, Puelmapu

    EL PROYECTO PASO A PASO

    - En el mes de junio de 2004 Vecinos Sin Techo presenta la propuesta del Barrio Intercultural en el

    Lote 27 al Parque Nacional Lanin.

    - A la par el Consejo Deliberante de San Martn de los Andes declara de Inters

    Municipal la concresin del barrio modelo medio-ambientalmente sustentable.

    - En febrero de 2005, en presencia del ex-presidente Nstor Kirchner se firm el

    convenio de factibilidad para la concresin del proyecto.

    - En 2007 el Directorio de la Administracin de Parques Nacionales lo declara de

    Inters Institucional.

    - En 2009, conformada la Mesa Poltica -ver recuadro-, se elabora el proyecto de

    Ley que restituye el Lote 27 y en el mes de diciembre ingresa al Senado de la

    Nacin siendo presentado por la Senadora Nacional Nanci Parrilli.

    - En abril de 2010 el Senado de la Nacin lo aprueba por unanimidad y as

    otorga la media sancin al proyecto de Ley.

    - En noviembre de 2011 la Cmara de Diputados de la Nacin

    sanciona la Ley 26.725 siendo, promulgada por el

    Poder Ejecutivo a fines de diciembre.

    EL PROYECTO PASO A PASO

    Vecinos Sin Techo presenta la propuesta del Barrio Intercultural en el

    Lote 27 al Parque Nacional Lanin

    - A la par el Consejo Deliberante de San Martn de los Andes declara de Inters

    Municipal la concresin del barrio modelo medio-ambientalmente sustentable.

    en presencia del ex-presidente Nstor Kirchner se firm el

    convenio de factibilidad

    el Directorio de la Administracin de Parques Nacionales lo declara de

    Inters Institucional.

    conformada la Mesa Poltica -ver recuadro-, se elabora el proyecto de

    Ley que restituye el Lote 27 y en el mes de diciembre ingresa al Senado de la

    Nacin siendo presentado por la Senadora Nacional Nanci Parrilli.

    el Senado de la Nacin lo aprueba por unanimidad y as

    otorga la media sancin al proyecto de Ley.

    la Cmara de Diputados de la Nacin

    sanciona la Ley 26.725 siendo, promulgada por el

    Poder Ejecutivo a fines de diciembre.

    EL PROYECTOEL PROYECTO

    Elaborada por VST, la Ley Nacional 26.725/11

    establece la restitucin territorial del Lote 27 al

    Lof Curruhuinca y ratifica el acuerdo de cesin de

    uso de 77 ha a VST para el establecimiento del BI

    Comunidad de Cambio.

    Elaborada por VST, la Ley Nacional 26.725/11

    establece la restitucin territorial del Lote 27 al

    Lof Curruhuinca y ratifica el acuerdo de cesin de

    uso de 77 ha a VST para el establecimiento del BI

    Comunidad de Cambio.

    Provincia del Neuqun, Patagonia Argentina.

    Nace en el ao 2004 ideado y propuesto por Vecinos Sin Techo y por una Vivienda Digna

    (VST) como parte de la solucin a la emergencia habitacional. An vigente a nivel local, esta

    situacin mantiene a fuera del acceso a tierras aptas para

    vivir, en un modelo de desarrollo que las reserva para la mera especulacin inmobiliaria.

    Frente a este escenario y con la conviccin de cambiarlo, VST y el Lof Curruhuinca

    conformamos una alianza en pos de alcanzar un doble objetivo: la restitucin territorial del

    Lote pastoril 27, que se encontraba en manos del Ejrcito Argentino, y la creacin, en parte de

    ese territorio, de un Barrio Intercultural y Ambientalmente Sustentable como solucin

    un amplio sector de la poblacin

    Patagonia Argentina.

    na alianza en pos de alcanzar

    ,

    un doble objetivo: la restitucin territorial del

    Lote pastoril 27 y la creacin, en parte de

    ese territorio, de un Barrio Intercultural y Ambientalmente Sustentable

    novedosa y portadora de esperanza para los sectores ms

    humildes de la localidad.

  • PRODUCCIN SOCIAL DEL HBITATPRODUCCIN SOCIAL DEL HBITAT

    Urbanizacin y el abordaje conceptual de la Comunidad de Cambio, los VST reconocemos y

    ponemos en valor nuestros conocimientos y capacidades individuales, construyendo una

    potencia colectiva, buscando abarcar una identidad comunitaria. Este proceso modelado por

    la participacin de las familias embarcadas en el proyecto nos desafa e impone el reto auto

    asumido de aprender nuevas prcticas. stas implican no slo pensar cmo quiero mi casa,

    sino tambin cmo quiero mi barrio, cmo quiero que sea la relacin con mi vecina, cmo

    proyecto mi trabajo y necesariamente implican reconocierse parte de un colectivo dinmico

    que se proyecta como comunidad en el territorio.

    El ao 2011, nos encontr trabajando en el diseo del barrio junto a un equipo tcnico

    interdisciplinario en talleres para la formulacin en trminos tcnicos de los acuerdos

    comunitarios. Mediaron en este reto los coordinadores comunitarios procurando que el

    abordaje de las propuestas fuera cabalmente comprendido por las familias en toda su

    profundidad y complejidad temtica, tanto en su dimensin tcnica como poltica.

    Urbanizacin y el abordaje conceptual de la Comunidad de Cambio, los VST reconocemos y

    ponemos en valor nuestros conocimientos y capacidades individuales, construyendo una

    potencia colectiva, buscando abarcar una identidad comunitaria.

    .

    ACUERDOS PRIMARIOS

    - Cuidar la Comunidad de Cambio con entendimiento, compasin y amor

    - Construir relaciones justas, pacficas, democrticas,

    participativas y sostenibles

    - Respetar la vida en toda su diversidad

    - Preservar los frutos y la belleza del barrio para las generaciones

    presentes y futuras.

    ACUERDOS PRIMARIOS

    - Cuidar la Comunidad de Cambio con entendimiento, compasin y amor

    - Construir relaciones justas, pacficas, democrticas,

    participativas y sostenibles

    - Respetar la vida en toda su diversidad

    - Preservar los frutos y la belleza del barrio para las generaciones

    presentes y futuras.

    Es una propuesta valrica de convivencia construida en base a

    acuerdos y consensos a los que fuimos arribando en conjunto, las

    familias integrantes del proyecto, a lo largo del proceso colectivo y

    participativo de su desarrollo.

    Es una propuesta valrica de convivencia construida en base a

    acuerdos y consensos Comunidad

    de

    Cambio

    Comunidad

    de

    Cambio

    MESA POLTICAMESA POLTICA - UN DESAFO DE INSTITUCIONALIDAD DEMOCRTICA - UN DESAFO DE INSTITUCIONALIDAD DEMOCRTICA

    Es el terreno en el que se dirimen las necesidades y propuestas que cada uno de los actores tiene

    respecto al proyecto y, desde esta articulacin, se consensa y gestiona polticamente. Est

    conformada por: el Parque Nacional Lann, la Municipalidad de San Martn de los Andes, el Lof

    Curruhuinca, la Confederacin Mapuche Neuquina y Vecinos Sin Techo.

    Aliados en el territorio han hecho y hacen posible la concrecin de este

    proyecto INTERCULTURAL Y SUSTENTABLE.

    se dirimen las necesidades y propuestas que cada uno de los actores tiene

    respecto l proyecto Est

    conformada por: el Parque Nacional Lann, la Municipalidad de San Martn de los Andes, el Lof

    Curruhuinca, la Confederacin Mapuche Neuquina y Vecinos Sin Techo

    proyecto INTERCULTURAL Y SUSTENTABLE.

    Trabajando en talleres en

    la definicin del proyecto de

    Trabajando en talleres en

    la definicin del proyecto de

    ACUERDOS INTERCULTURALES

    - La Propiedad Comunitaria de la tierra

    - La urbanizacin del territorio en los sitios que

    permitan los bosques.

    - El respeto por todas las vidas, incluso las

    fuerzas que no se ven -newen-.

    ACUERDOS INTERCULTURALES

    - La Propiedad Comunitaria de la tierra

    - La urbanizacin del territorio en los sitios que

    permitan los bosques.

    - El respeto por todas las vidas, incluso las

    fuerzas que no se ven -newen-.

  • Cientos de familias que necesitamos una casa

    donde vivir tomamos en nuestras manos la responsabilidad

    de nuestro propio destino. Elegimos forjarlo sobre el acto

    de justicia que representa el reconocimiento histrico del

    derecho ancestral del Pueblo Mapuche al Territorio. As

    arranca este proyecto.

    Esta conciencia fue madurando, vecina/os se

    fueron sumando y juntos fuimos afirmando esa reparacin

    en los hechos. Paso a paso vamos haciendo historia.

    Nos uni la necesidad primaria de contar con un

    Cientos de familias que necesitamos una casa

    donde vivir tomamos en nuestras manos la responsabilidad

    de nuestro propio destino. Elegimos forjarlo sobre el acto

    de justicia que representa el reconocimiento histrico del

    derecho ancestral del Pueblo Mapuche al Territorio. As

    arranca este proyecto.

    SOMOS PARTESOMOS PARTE

    HAZ TU PARTEHAZ TU PARTE

    En este reconocernos, nos dimos cuenta

    que las necesidades no vienen solas, que no era

    casualidad que no tuviramos una casa. Otra

    situacin comn era la falta de trabajo estable y

    de remuneraciones capaces de sustentar una

    vida digna. Penosamente podemos apreciar las

    repercusiones de esta inestabilidad sobre los

    otros aspectos de la vida social.

    Otra

    situacin comn era la falta de trabajo estable y

    de remuneraciones capaces de sustentar una

    vida digna. Penosamente podemos apreciar las

    repercusiones de esta inestabilidad sobre los

    otros aspectos de la vida social.

    Mirando al interior de nuestras familias

    encontramos muchas veces lazos rotos o distantes que

    nos dejan solos. En los barrios en los cuales vivimos hasta

    ahora formamos vecindades que nos enfrentan en vez de

    acercarnos solidariamente. Ambas son pertenencias que

    cuestan mucho valorar como cuestiones por las cuales

    trabajar. De a poco fuimos comprendiendo que la

    vivienda como objetivo no era una simple cuestin

    material sino un hogar que alimentar donde abrigar a los

    queridos inmersa en un entorno social que hace a la

    forma de vida deseada.

    Ambas son pertenencias que

    cuestan mucho valorar como cuestiones por las cuales

    trabajar.

    As comenzamos a pensar el barrio no slo como un conjunto de casas sino como una

    comunidad que convive, que trabaja, que se proyecta en su educacin y el cuidado de su

    salud. Un Barrio en toda su complejidad que no se asla sino que se propone y articula

    con la ciudad a la que se integra. Esto nos puso en un camino de

    transformacin, una bsqueda, una Comunidad de

    Cambio dispuesta a recrear su propia identidad

    comunitaria.

    As comenzamos a pensar el barrio no slo como un conjunto de casas sino como una

    comunidad que convive, que trabaja, que se proyecta en su educacin y el cuidado de su

    salud.

    Comunidad de

    Cambio dispuesta a recrear su propia identidad

    comunitaria.

    LAS FAMILIAS...LAS FAMILIAS...

    techo donde abrigarnos. Al encontrarnos y reconocernos fuimos buscando la manera de

    responder a tanta poca respuesta. ESA MANERA FUE LA ORGANIZACIN.a tanta poca respuesta. ESA MANERA FUE LA ORGANIZACIN.

  • Las tierras sobre las que se establece el

    Barrio Intercultural fueron cedidas en uso por

    el Lof Curruhuinca a la asociacin Vecinos Sin Techo. Al ser TERRITORIO MAPUCHE son

    TIERRAS COMUNITARIAS, segn reconoce y establece el marco legal internacional al cual

    la Argentina suscribe con rango constitucional. Bajo esta concepcin la tierra no es un bien

    especulativo para la venta. Los integrantes del BI no sern propietarios de la tierra, si dueos

    de las casas. No habr lotes particulares sino parcelas de uso de las que cada familia

    dispondr respetando los acuerdos comunitarios.

    Disponemos de la tierra despus de la

    sancin de la ley que transfiere el Lote 27 al Lof

    Curruhuinca. Transferencia que reivindicamos

    como restitucin, como una reparacin histrica.

    En este sentido, el Lof Curruhuinca realiz realiz

    un Witra Tripan, ceremonia de vuelta al

    territorio. Aquel momento fue vivido en el

    sentimiento de que el tomar posesin nuevamente

    de esta porcin del territorio ancestral es un volver a revivir todos los dolores que

    significaron su prdida: el enfrentamiento, la masacre, la expulsin y el sometimiento cultural

    durante ms de un siglo.

    La reafirmacin de sus derechos como

    pueblo no es resultado del natural

    reconocimiento por parte del mismo Estado

    que produjo el avasallamiento sino que

    deviene de la lucha como digna prctica de

    libertad.

    LIBERTAD que nos encuentra, en

    este momento y en este lugar, volviendo

    a la tierra que cada ser que nace a este

    mundo se merece.

    Al ser TERRITORIO MAPUCHE son

    TIERRAS COMUNITARIAS,

    Bajo esta concepcin la tierra no es un bien

    especulativo para la venta.

    Disponemos de la tierra despus de la

    sancin de la ley que transfiere el Lote 27 al Lof

    Curruhuinca. Transferencia que reivindicamos

    como restitucin, como una reparacin histrica.

    En este sentido, el Lof Curruhuinca realiz realiz

    un Witra Tripan, ceremonia de vuelta al

    territorio.

    el tomar posesin nuevamente

    de esta porcin del territorio ancestral es un volver a revivir todos los dolores que

    significaron su prdida: el enfrentamiento, la masacre, la expulsin y el sometimiento cultural

    durante ms de un siglo.

    La reafirmacin de sus derechos como

    pueblo no es resultado del natural

    reconocimiento por parte del mismo Estado

    que produjo el avasallamiento sino que

    deviene de la lucha como digna prctica de

    libertad.

    LIBERTAD que nos encuentra, en

    este momento y en este lugar, volviendo

    a la tierra que cada ser que nace a este

    mundo se merece.

    DE LA TIERRADE LA TIERRA

    HAZTE PARTEHAZTE PARTE

    TIERRAS

    COMUNITARIAS

    TIERRAS

    COMUNITARIAS

  • La Naturaleza no se adapta al proyecto sinoLa Naturaleza no se adapta al proyecto sino

    ds

    e

    Unida

    e dge

    c

    Veta

    in

    En funcin de

    analizar las

    caractersticas del

    terreno se realiz un

    relevamiento

    ambiental que

    permiti conocer las

    particularidades del

    relieve, tipos de

    suelo, vegetacin y

    fauna para definir los

    As se decidi

    urbanizar slo en las

    reas donde no se

    comprometa

    ACUERDOS

    COMUNITARIOS

    ACUERDOS

    COMUNITARIOS

    Preservar sin

    urbanizar al menos el 50%

    de la superficie del lote

    Evitar la impermeabilizacin

    del suelo. -por ej. calles de ripio-

    Una intervencin gradual.

    Mayor densidad de viviendas en

    reas aptas a mayor intervencin,

    acceso a ruta, infraestructura y servicios.

    La densidad disminuye hacia las

    reas de bosque protector

    y a las pendientes.

    Construir en los claros del bosque

    La urbanizacin no ser

    en cuadrcula

    Algunos...Algunos...

    Bosque cerrado de exticas con inclusiones de radal,

    maiten, laura y arbustos nativos. Dominado por cerezo y

    sauco. Factibilidad de intervencin alta.

    Bosque de roble pelln. Sotobosque abierto con laura,

    maiten, chin chin y exticas. Factibilidad de

    intervencin muy baja.

    Pampa abierta de herbceas y neno.

    Inclusiones de radal, maiten y exticas.

    Factibilidad de intervencin muy alta.

    Bosque de ciprs y radal. Inclusiones

    de espino negro, laura y pelln.

    Factibilidad de intervencin muy baja.

    reas intervenidas y altamente

    alteradas.

    B o s q u e d e r a d a l y l a u r a .

    C o n i n c l u s i o n e s d e m a i t n ,

    pino, retama y otras exticas.

    Factibilidad de intervencin media.

    la calidad

    ambiental o

    paisajstica.

    criterios y las

    pautas de

    intervencin.

  • UN MODELO DE URBANIZACIN

    ORGNICA

    ESPACIOS DE USO FAMILIAR:

    parcelas de uso que rodean cada casa. El

    conjunto de parcelas forma agrupamientos.

    ESPACIOS COMUNITARIOS DE USO

    SOCIAL: espacios que quedan cercanos y

    protegidos por las viviendas

    PRODUCTIVO: espacio ya

    intervenido apto y suficiente para

    los proyectos agrcolas intensivos

    comunitarios y familiares

    COMERCIAL Y SERVICIOS:

    espacios que dan sobre la ruta

    con proyeccin a escala barrial,

    local o regional.

    RECREATIVO: espacios de alto valor

    paisajstico sobre el borde del bosque

    protector -senda naranja-.

    CAMINOS

    VEHICULAR:

    sern mnimos, sin crear una

    circulacin por las casas

    PEATONAL:

    crean una circulacin entre

    los agrupamientos y un circuito

    perimetral pblico.

    UN MODELO DE URBANIZACIN

    ORGNICA

    SOCIAL:

    PRODUCTIVO:

    COMERCIAL Y SERVICIOS:

    RECREATIVO:

    -senda naranja-.

    VEHICULAR:

    PEATONAL:

    ESPACIOS DE USO FAMILIAR:

    ESPACIOS COMUNITARIOS DE USO

    CAMINOS

    AS SE DEFINIAS SE DEFINI

    T NQUERA RA

    EMIRADOR S

    Z PAISAJ TICAONA IS

    at n M er al

    scE .

    rIntercultu al

    Centro de

    a uS l d

    er adoM c

    D.C.C.

    l za del P a

    nE cuentro

    e E uca i deViv ro d t vo

    Planta M di inaless e c

    Area de

    Produccion

    Agricola

    ariComunit a

    IR ESM ADOR

    Feri A t ia r esan a

    ercu t rInt l u ales

    Ce ro de nt

    xp i nt i E er me ac on

    c i a o y apac t ci n

    l ddesarro lo e

    e ol gi st gn o a

    Dormis

    aObr dor

    QUEBOS

    ROB ESL

    QUE O CBOS PR TE TOR

    PRO UES A ESCU LA TECNICAP T E

    A1

    A2

    A3

    A4A5

    A6

    A7

    A8

    A9

    A10

    A11

    A13

    A14A15

    A16

    A12

    AR YO RO

    CULLRANI

    BARRIO

    INTERCULTURAL

    TIERRA del LOF

    CURRUHUINCA

    TIERRA

    MUNICIPAL

    RUTA

    PROVINCIAL

    N 48

    PASO HUA HUM

    SAN MARTN

    DE LOS ANDES

    45 KM

    3 KM

    que el proyecto se adapta a la Naturalezaque el proyecto se adapta a la Naturaleza

  • El proyecto nos compromete a adoptar planes de desarrollo sostenible y regulaciones

    que permitan incluir la conservacin y la rehabilitacin ambiental como parte fundamental de

    todas las iniciativas de desarrollo para el barrio. Reflejando esta premisa y los condicionantes

    de una extensa serie de acuerdos comunitarios se acord que la disposicin de las casas se

    proyecte en AGRUPAMIENTOS DE VIVIENDAS.

    Estos grupos se proyectan como

    unidades funcionales por cuanto no son

    meras casas juntas sino que su

    disposicin responde a criterios sociales

    y tcnico organizativos.

    Desde lo social, las casas

    agrupadas de esta manera miran hacia

    un espacio central que propone el

    encuentro y la comunin recreando

    vecindades vivas donde maduren el

    cuidado y la confianza mtuas.

    Los criterios de tcnicos que determinan estas unidades obedecen a la centralizacin

    del manejo de los suministros (agua, electricidad, calefaccin), efluentes y residuos de las

    casas, distribuyndolos y tratndolos colectivamente procurando generar sistemas ms

    eficientes, facilitando su manejo y control para un funcionamiento ptimo a la par de disminuir

    consumos y riesgos. En concordancia se proyecta la instalacin de tecnologas de

    la disposicin de las casas se

    proyecte en AGRUPAMIENTOS DE VIVIENDAS.

    Desde lo social, las casas

    agrupadas de esta manera miran hacia

    un espacio central que propone el

    encuentro y la comunin recreando

    vecindades vivas donde maduren el

    cuidado y la confianza mtuas.

    El proyecto contiene un Estudio

    de Impacto Ambiental que propone

    planes de monitoreo y remediacin.

    Entendemos que estas medidas no

    aseguran nada sino generamos en las

    familias una responsabilidad para con

    nuestro entorno en resguardo del

    ambiente y los ciclos naturales con una

    actitud amorosa y conciente.

    La cesin de uso del territorio

    por parte del Lof es a perpetuidad si se

    respetan las condiciones del acuerdo

    siendo una de cuestin determinante

    el cuidado de la naturaleza.

    Estudio

    de Impacto Ambiental

    DEL BARRIO AL VECINDARIODEL BARRIO AL VECINDARIO

    EFICIENCIA ENERGTICAEFICIENCIA ENERGTICA

    L a t e c n o l o g a a p l i c a d a e n l o s

    agrupamientos as como la calidad constructiva

    de las viviendas se combinan para alcanzar una

    ptima eficiencia energtica. Esto significa que

    para mantener las casas calentitas o bien

    iluminadas se necesita menos energa y por lo

    tanto el consumo es menor. Lo que se maximiza es

    el aprovechamiento del recurso.

    Alcanzando esto se podra hablar de un

    ahorro energtico superior al 60 por ciento

    con el consiguiente ahorro econmico y la

    preservacin de recursos naturales

    Lo que se maximiza es

    el aprovechamiento del recurso.

    COMPROMISO

    AMBIENTAL

    COMPROMISO

    AMBIENTAL

    aprovechamiento de energas alternativas para autosuficiencia

    tanto colectiva como familiar.

  • Los prototipos diseados son fruto

    del desarrollo tcnico del programa de

    necesidades construido por las familias.

    Se parti de la premisa que, siendo un

    plan social de vivienda, las casas NO tenan

    por qu NO ser de buena calidad, bonitas y

    armoniosas con su entorno natural.

    Se decidi que la vivienda alcance

    mayor confort con menor consumo en

    procura de sustentabilidad y de brindar a

    sus habitantes un BUEN VIVIR

    Se convino partir de los criterios del

    DISEO PASIVO y por tanto procurar:

    - buena orientacin en funcin del sol y los

    vientos

    - instalaciones y aislaciones apropiadas

    - componentes sustentables

    - correcta agrupacin

    Como requisito se concluy que

    ms all de la modalidad y los materiales

    con que vayan a ser construidas las casas

    (ladrillos, madera o tierra cruda) todas

    deben alcanzar la misma EFICIENCIA

    ENERGTICA.

    siendo un

    plan social de vivienda, las casas NO tenan

    por qu NO ser de buena calidad, bonitas y

    armoniosas con su entorno natural

    Se decidi que la vivienda alcance

    mayor confort con menor consumo en

    procura de sustentabilidad y de brindar a

    sus habitantes un BUEN VIVIR

    Se convino partir de los criterios del

    DISEO PASIVO y por tanto procurar:

    - buena orientacin en funcin del sol y los

    vientos

    - instalaciones y aislaciones apropiadas

    - componentes sustentables

    - correcta agrupacin

    EFICIENCIA

    ENERGTICA.

    1 etapa 2 dormitorios

    Sup. cubierta: 89 m2

    Jardn de inv.: 19,33 m2

    2 etapa: 3 dormitorios

    Sup cubierta: 99,2 m2

    DOMODOMO

    2 ETAPA2 ETAPA

    1 ETAPA1 ETAPA

    3 ETAPA3 ETAPA

    DUPLEXDUPLEX

    1 ETAPA1 ETAPA

    2 ETAPA2 ETAPA

    1 PLANTA1 PLANTA1 etapa 2 dormitorios

    Sup. cubierta: 63,55 m2

    Jardn de inv.: 19,33 m2

    2 etapa: 3 dormitorios

    Sup. cubierta: 83,59 m2

    1 etapa 1 dormitorio

    Sup. cubierta: 53,53 m2

    jardin de inv.: 19,33 m2

    2 etapa: 2 dormitorio

    Sup. cubierta: 70,84 m2

    3 etapa: 3 dormitorios

    Sup. cubierta: 93,08 m2

    LAS VIVIENDASLAS VIVIENDAS

    presentes en el lote y la regin.

    Esta pretensin no es caprichosa ya

    que a lcanzando e l rend im iento

    p l a n i f i c a d o n o s a s e g u r a r a m o s

    condiciones de vida digna como

    habitantes del BI. En trminos monetarios

    s requiere una inversin primaria mayor

    pero excepta al Estado de la erogacin

    futura de subsidios al sector energtico.

    Esta ecuacin socioeconmica termina

    cerrando en una frmula que beneficia a

    todas y todos.

    condiciones de vida digna

  • UN BARRIO QUE PRODUCE...UN BARRIO QUE PRODUCE...

    Una visin integral del hbitat -espacio y condiciones en que se habita- incluye la

    necesidad de trabajar y el lugar donde desarrollar esa tarea. El trabajo es el medio de sustento

    de la persona y su familia y un barrio sustentable no es slo la suma de la sustentabilidad de las

    familias que lo habitan. Se sustenta trabajando en el lugar y para el desarrollo mismo del barrio,

    forjando una genuina conciencia barrial, comunitaria. De esta manera se incorpora al proyecto

    la necesaria pata productiva de la Comunidad de Cambio.

    En el desarrollo del proceso de diseo de la urbanizacin se ha ido abordando la temtica

    y participativamente se han definido tres lneas prioritarias a desarrollar:

    CONSTRUCCIN y SERVICIOS MLTIPLES

    AGROALIMENTARIO

    AGROTURISMO

    y MERCADO

    INTERCULTURAL

    e sustenta trabajando en el lugar y para el desarrollo mismo del barrio,

    forjando una genuina conciencia barrial, comunitaria.

    CONSTRUCCIN y SERVICIOS MLTIPLES

    AGROALIMENTARIO

    AGROTURISMO

    y MERCADO

    INTERCULTURAL

    Primeros pasos del proyecto

    Agroalimentario - Invernculo del Vivero Katari

    Paseos y

    miradores a

    travs del

    bosque en el

    Lote 27

    ... CONSTRUYENDO REDES... CONSTRUYENDO REDES

    Vecinos plantando

    postes del tendido

    elctrico del Barrio

    Intercultural.

    Todas las iniciativas propuestas

    responden a necesidades del barrio como

    proyecto y se han desarrollado en base a las siguientes

    valoraciones acordadas entre todas las familias:

    La promocin de proyectos asociativos basados en la

    solidaridad, la organizacin y el compromiso entre los

    vecinos. Asocindose con convencimiento e inters

    recproco para mejorar el trabajo manteniendo una visin de

    conjunto que trate de cubrir la mayor parte de las

    necesidades colectivas.

    Ofrecer productos, servicios y empleo en donde se

    ponga en valor el beneficio muto

    Promover el fortalecimiento y consolidacin de la

    organizacin VST y de la Comunidad de Cambio desde lo

    econmico y productivo donde primen

    el desarrollo de capacidades y

    el bien comn.

    La promocin de proyectos asociativos

    en valor el beneficio muto

    Promover el fortalecimiento y consolidacin de la

    organizacin

    Afianzar y profundizar el

    trabajo en red con

    organizaciones sociales del

    pas y Nuestramrica.

    Afianzar y profundizar el

    trabajo en red con

    organizaciones sociales del

    pas y Nuestramrica.

  • CENTRO COMUNITARIO INTERCULTURAL

    DE CAPACITACIN Y EXPERIMENTACIN

    CENTRO COMUNITARIO INTERCULTURAL

    DE CAPACITACIN Y EXPERIMENTACIN

    Se proyecta como una pieza clave de la sustentebilidad del

    barrio solventada desde las propias capacidades y recursos

    comunitarios como factores promotores de la AUTONOMA.

    Se proyecta como una pieza clave de la sustentebilidad del

    barrio solventada desde las propias capacidades y recursos

    comunitarios como factores promotores de la AUTONOMA.

    Desde 2010 se trabaja en

    convenio con la Facultad

    de Arquitectura de la

    Universidad Nacional de

    La Plata en un proyecto

    de Extensin con el

    objetivo de definir el

    diseo, los materiales

    y las tcnicas

    constructivas a utilizar

    en su construccin.

    Desde 2010 se trabaja en

    convenio con la Facultad

    de Arquitectura de la

    Universidad Nacional de

    La Plata en un proyecto

    de Extensin con el

    objetivo de definir el

    diseo, los materiales

    y las tcnicas

    constructivas a utilizar

    en su construccin.

    Extensin universitaria

    La Universidad en el territorio

    Extensin universitaria

    La Universidad en el territorio

    Conforma un espacio para capacitacin, experimentacin y

    desarrollo de tecnologas apropiadas y sustentables aplicadas a

    la ejecucin de las viviendas y diversos componentes e

    infraestructura comunitaria.

    Tambin contar con instalaciones

    para complementar las diversas acti-

    vidades productivas de las familias en

    proyectos asociativos (gastronoma,

    artesana, etc.)

    Tambin contar con instalaciones

    para complementar las diversas acti-

    vidades productivas de las familias en

    proyectos asociativos (gastronoma,

    artesana, etc.)

    Ensayos con tierra cruda en las paredes de

    un obrador al comienzo de las obras.

    Cimientos del primero de los talleres del

    Centro Comunitario Intercultural de Capacitacin y

    Experimentacin levantado comunitariamente

    en jornadas de trabajo solidario.

    DESDE EL PIEDESDE EL PIE

    EL BARRO EN EL BARRIOEL BARRO EN EL BARRIO

  • Vecinos Sin Techo y por una Vivienda Digna

    Asociacin Civil, personera jurdica 252/08

    Sarmiento 340, San Martn de los Andes (8370)

    Provincia del Neuqun - ARGENTINA

    facebook:

    www.vecinossintecho.blogspot.com.ar

    Vecinos Sin Techo

    Vecinos Sin Techo y por una Vivienda Digna

    Vecinos Sin Techo la conformamos un grupo de vecinas y vecinos comunes,

    organizados en torno a la necesidad de vivienda. Surge a la vida social y poltica de San

    Martn de los Andes un 19 de abril de 2004 en el marco de la Emergencia Habitacional

    declarada trs una intensa crisis que

    mantena excluidos del acceso a la vivienda a 2500 familias.

    Desde entonces VST trabaja bajo las directivas que se construyen y deciden

    Asamblea. Las lneas de accin se basan en el fomento de valores como la solidaridad,

    la ayuda mutua, la auto capacitacin para la construccin de la propia vivienda,

    promoviendo la participacin activa y el compromiso de cada uno en el desarrollo

    social de la comunidad.

    Nuestra Visin

    Buscamos dignificar la vida de miles de vecinos de nuestra localidad,

    Asegurndonos, a travs de la participacin, un hogar digno, y

    cultivando valores que aseguren una mejor convivencia, un Buen Vivir.

    Con trabajo organizado intervenimos en poltica pblica

    de hbitat y vivienda comprometiendo nuestro propio destino.

    Vecinos Sin Techo la conformamos un grupo de vecinas y vecinos comunes,

    organizados en torno a la necesidad de vivienda. Surge a la vida social y poltica de San

    Martn de los Andes un 19 de abril de 2004 en el marco de la Emergencia Habitacional

    declarada trs una intensa crisis que

    mantena excluidos del acceso a la vivienda a 2500 familias.

    Desde entonces VST trabaja bajo las directivas que se construyen y deciden

    Asamblea. Las lneas de accin se basan en el fomento de valores como la solidaridad,

    la ayuda mutua, la auto capacitacin para la construccin de la propia vivienda,

    promoviendo la participacin activa y el compromiso de cada uno en el desarrollo

    social de la comunidad.

    Buscamos dignificar la vida de miles de vecinos de nuestra localidad,

    Asegurndonos, a travs de la participacin, un hogar digno, y

    cultivando valores que aseguren una mejor convivencia, un Buen Vivir.

    Nuestra Visin

    Con trabajo organizado intervenimos en poltica pblica

    de hbitat y vivienda comprometiendo nuestro propio destino.

    La nica

    lucha que

    se pierde...

    es la que se abandona.

    La nica

    lucha que

    se pierde...

    es la que se abandona.

    VSTVST Vecinos Sin Techo y por una Vivienda DignaVecinos Sin Techo y por una Vivienda Digna

    Pgina 1Pgina 2Pgina 3Pgina 4Pgina 5Pgina 6Pgina 7Pgina 8Pgina 9Pgina 10Pgina 11Pgina 12