barricada10

12
Barricada • n° 10 1 Mérida • 24 de febrero al 2 de marzo de 2012 Pág. 10 Pág. 4 La fantasma se pronunció …“El problema no está en los postulados de las corrientes socialistas del pensamiento contemporáneo sino en las cucarachas ideológicas que bailan en las cabezas de algunos funcionarios públicos”... Pág. 6 Estado, Misiones y Oposición Incertidumbre y Miedo

Upload: david-segura

Post on 25-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Pág. 10 Pág. 4 Incertidumbre y Miedo Estado, Misiones y Oposición Pág. 6 Mérida • 24 de febrero al 2 de marzo de 2012 Barricada • n° 10 1

TRANSCRIPT

Page 1: Barricada10

Barricada • n° 101Mérida • 24 de febrero al 2 de marzo de 2012

Pág. 10Pág. 4

La fantasma se pronunció

…“El problema no está en

los postulados de las

corrientes socialistas

del pensamiento

contemporáneo

sino en las cucarachas

ideológicas que bailan en las cabezas

de algunos funcionarios públicos”...

Pág. 6

Estado, Misiones y Oposición Incertidumbre y Miedo

Page 2: Barricada10

Barricada • n° 10 2 Mérida • 24 de febrero al 2 de marzo de 2012

Culminado el bochinche de la feria, retomamos (y me refiero a “nosotros”, no tan solo al equipo de Barricada, sino a tirios y troyanos en el mundo político…) el análisis, la dis-

cusión, el tejemaneje, el chismorreo, el merequetengue o cualquier otra de esas actividades interesantes y apasionantes de la praxis política en Venezuela.

Nerviosismo en ambas aceras uno va percibiendo; tristemente, el arma principal que se es-grime sigue siendo la descalificación del adversario, e incluso, de quienes militan o simpatizan en el mismo bando de quien descalifica (en esos casos, curiosamente, la descalificación es más enconada. Bueno, zancadilla es zancadilla, siempre ha sido así…).

La aparición de nuevos actores en el mapa político le da un cierto aire renovador a la cosa, aunque si uno aspira bien, el tufillo a lo viejo, a más de lo mismo, está presente impregnándolo todo. Ojala que esos nuevos personajes logren brillar (así sea un destellito) por sí solos y que sirvan para algo más que para montarse en portaaviones y tomarse fotografías con el idem.

La destrucción del material electoral, muy particularmente de los cuadernos de votación, con una sorprendente eficacia, deja un mal gusto a fraude en muchos. Si alguien en su legítimo derecho democrático, pretendió impugnar algún resultado, pues, en nombre de la unidad y la democracia, se fregó (ustedes saben mejor que nosotros que ese no es precisamente el térmi-no…). Y desde el otro lado, ahora resulta que los mejores analistas y opinadores de esas prima-rias, son militantes del chavismo. Uno no entiende eso, a pesar del mandato aquel de “águila no caza mosca”. O las moscas revoloteando tienen bien fastidiadas a las águilas (así, en plural, porque abundan quienes son mas papistas que el papa…) o no son precisamente ni polluelos de esa ave rapaz, e incluso, algunos se asemejan más a sus cercanos parientes carroñeros .

Particularmente, desde esta barricada, así como reconocimos por su significación ese even-to electoral de la oposición venezolana (ver Barricada Nro. 9), estamos convencidos que si hubo trampa, serán los mismos electores quienes pasarán factura. Tramposería sale, decían en nuestro pueblo. E insistimos, para nuestros amigos de la acera de la revolución, en vez de estar descalificando o estar estresados por lo que hacen en la MUD, debería hacerse el trabajo hacia lo interno que desde hace bastante tiempo no se realiza, por lo menos por acá en tierras meri-deñas. Falta organización, motivación, compromiso, entusiasmo, y menos zancadillas, cizaña e intrigas dentro de las propias filas. Ojala nos equivoquemos, y los genios que impregnados de soberbia se la pasan por allá en las nubes, aterricen y hagan su trabajo. A la hora de la verdad buscarán entonces a quien echarle la culpa. Como siempre.

Seguiremos haciendo votos porque haya debate y haya discusión, pero de altura (y no preci-samente por estar en Mérida). Ojala no le estemos pidiendo peras al olmo. O peor aun, como dijo el filósofo, al horno.

Editorial

DIRECTORIO DirectorFlorencio Porras

EditorHumberto Martínez

Jefe de RedacciónQuin-Mar ManriqueEditor GráficoGustavo TorrealbaFotografíaYoarist Garrido

Colaboradores EspecialesManuel MirandaFlor PorrasToro Belisario

Ediciones Luces de América Av. 25 de Noviembre, Mini Centro Comercial Pedro Zerpa, Local 07. Manzano Bajo - Ejido Municipio Campo Elías estado Mérida

Teléfono: 0274 7896348

Escríbenos, envíanos tus opiniones y denuncias:

Depósito Legal: pp201101ME1470

[email protected]

www.semanariobarricada.com

Page 3: Barricada10

Barricada • n° 103Mérida • 24 de febrero al 2 de marzo de 2012

Page 4: Barricada10

Barricada • n° 10 4 Mérida • 24 de febrero al 2 de marzo de 2012

El Estado Moderno nació y se fue confeccionando con una idea íntimamente relacionada a la insti-

tucionalidad, con la posibilidad de que exista un aparato político permanente más allá de cualquier persona y con los controles necesarios para que ninguno de los Poderes que lo conforman pueda sobreponerse al resto, aquello del equilibrio de Poderes de lo cual hablaba Montes-quieu y que está recogido en todas las Constituciones democráticas del mundo actual.

La intención es precisamente evitar que el poder que actúa como un elixir en quienes lo van ejerciendo, pu-diendo incluso convertir los caprichos personales en co-sas del Estado, sea conducido por la institucionalidad y el respeto a las leyes, generando un mínimo de confianza en los gobernados sobre cómo se usan los Bienes Públi-cos y en general cómo se ejerce el poder Estadal.

Ha sido manifestado por los estudiosos de las cien-cias políticas que el Estado como estructura está en ca-pacidad de ceder espacios para que sean administrados por el sector privado, excepto en tres áreas, que en el fondo marcan su razón de ser y permanencia: la pro-mulgación de leyes, el ejercicio legítimo de la fuerza y el cobro de impuestos.

Desprendiéndose entonces de esta aseveración que el Estado se caracteriza por lo permanente, por planes estructurados sobre lo que deberá ser el país y proyeccio-nes sobre cómo se resolverán los problemas que puedan surgir a futuro en base a las mismas.

Solo como ejemplo, en muchos países de Europa, sujetos a la proyección de las expectativas de vida de sus ciudadanos hoy, realizan ya estudios del número de ge-riátricos que se necesitarán para 2050, es decir, la plani-

ficación en un Estado debe ser la regla y la improvisación la excepción, cuando es al revés, estamos en problemas.

Cuando las Misiones surgieron en Venezuela para hacer frente a un aparato Estadal que no funcionaba y había dejado relegado a gran parte de la población, la idea fue brillante, porque era dar respuesta inmediata a los olvidados, pero se suponía que debía ser mientras el gobierno acababa con los vicios enquistados en la Ad-ministración Pública, para luego eliminar las Misiones y gobernar desde el Estado con las bases establecidas en las leyes.

Cuando se intentó introducir las Misiones con ran-go constitucional en la reforma constitucional de 2007, ya las cosas pintaban mal, porque entonces quedó claro que lo que se buscaba era establecer permanentemente un para–Estado y mantener también el otro, lo que sim-plemente era indicativo de que la intención era aumen-tar una clientela política.

Las Misiones, tal como fueron pensadas, debían ser transitorias, para atacar lo urgente, si se convirtiesen en permanentes, ya sería otra cosa. Cuando se escucha en Venezuela por parte de los candidatos de la MUD que si ganan las elecciones del 7-O, mantendrán las Misiones, entonces se comprende que la visión “adeca” del mun-do en los políticos venezolanos no ha cambiado, ni en los que gobiernan ahora, ni en los que pretenden llegar al poder, siempre mucho pan y circo, que asegura una clientela política para hacer y deshacer con las necesi-dades de la gente a través del dinero público, pero muy poco en planes de largo alcance que asegure una visión diferente de la vida en nuestros ciudadanos basada en el estudio y la toma de conciencia sobre sus intereses y los del país, cosas del mundo orwelliano…

Manuel Miranda

Internacionales

Orwelliando desde Europa

Estado, Misiones y Oposición

Page 5: Barricada10

Barricada • n° 105Mérida • 24 de febrero al 2 de marzo de 2012

responsables de difun-dir la música de moda tienen algo que ver?. Lo cierto es que, parafra-seando al Generalísimo, solamente podemos de-cir “Bochinche, bochin-che, esta gente no sabe hacer sino bochinche”…

El colapso de la ciu-dad de Mérida en tiem-pos de feria ya es un pai-saje típico de la misma. Inmensas colas para ac-ceder a la ciudad desde el páramo, la anarquía de propios y visitantes parados en cualquier parte, ventas de caña, pinchos y otras delicias por doquier, hacen de la cuna de Don Tulio y Mariano, un verdadero infierno. Pareciera que a los organizadores lo que le importa es ganar-se unos reales (que por cierto, ojala ingresen al tesoro municipal y no a los bolsillos de más de uno…) y no gerenciar la organización de los di-versos eventos, sitios y

actividades. Ni a la poli-cía vial se le vió la cara intentando poner orden. Dos fiscales en La Vuel-ta de Lola, dirigiendo aburridamente el paso en ese cuello de botella. En los alrededores de la Plaza de Toros, ni se diga. Un verdadero caos, pero como siempre, tal desorden, tal basurero, tal anarquía, no tienen explicación ni respues-ta por parte de nuestros burgomaestres. ¿Hasta cuándo?...

También llama la atención el derroche grotesco en publicidad y eventos gratuitos “para el pueblo”. La interrogan-te surge por la curiosi-dad de saber de dónde carrizo salieron los rea-les para tales activida-des, si eso estaba así presupuestado por ley (los legisladores quizás deben saberlo…), o si es solamente afán elec-torero lo que motiva a tales dispendios. Ojala

no falten recursos en diciembre y le vuelvan a echar la culpa al gobier-no nacional…

Esta semana siguió en primer plano el tema de las primarias de la MUD. Argumentos de un lado o del otro. Si hubo o no fraude, los partici-pantes (partidos, candi-datos, grupos de elec-tores) lo convalidaron. Lo que a mí particular-mente me llama más la atención, tiene que ver con la destrucción de los cuadernos electorales, única prueba para im-pugnar actas.

Ese argumento del secreto de los electores, so posibilidad de una “lista Tascón”, tiene un gran tufillo a trampa. Si ellos estaban resguar-dando el material elec-toral (no el CNE ni la FANB), la posibilidad de que se “escapara” el lis-tado de quienes votaron solamente era imputa-ble a ellos mismos. Así que los que han salido a reclamar (y no ´pre-cisamente del lado del chavismo, aunque hay unos cuantos llorones rojos rojitos) solamente les queda el recurso de llorar al valle. No sé si de La Culata.

Cuídense mucho, ami-gos y amigas. Todos ha-cemos falta para seguir construyendo nuestra Venezuela. Nos vemos la semana próxima des-de la Barricada.…

Acaban de finalizar las ferias del Sol y cual resaca de jolgorio, la ciu-dad despierta envuelta en la bruma de basura y mal gusto que a muchos pareciera encantarle. Para nada estamos en contra de festividades que ya están sembradas desde hace tiempo en el sentir y el alma del pue-blo. Estamos es en con-tra de tanta improvisa-ción, inoperancia, falta de autoridad, desorden, anarquía y demás cosi-llas que rodean eventos de este tipo. La invasión de tarantines (tanto en las “exposiciones” como en los alrededores de los sitos de eventos fe-riales), ventorrillos, ran-chos, fritangas, peluches feos, baratijas e “inven-tos” que desde otros la-res inundan a cualquier fiesta patronal, feria o como se llame en esta nuestra Venezuela, lla-ma la atención. Debería ser un buen momento para exponer lo que se produce o se hace, por ejemplo, acá en Mérida, sin embargo, el espectá-culo grotesco que mues-tran estas festividades debería hacer reflexio-nar a quienes tienen la responsabilidad de or-ganizar tales eventos. Ya ni la música venezolana compite en los espacios de la feria con ritmos fo-ráneos que ciertamente le encantan a muchos, especialmente a los jó-venes. Será que los me-dios de comunicación,

Los PorrazosFlorencio Porras

¿Quiubo amigos?

Gratis

Primarias

de Ezequiel

Colas

Page 6: Barricada10

Barricada • n° 10 6 Mérida • 24 de febrero al 2 de marzo de 2012

Quin-Mar Manrique

Con motivo de la publicación Nº 10 de Barri-cada, y después de los intentos infructuosos por amedrentar a nuestros pregoneros, este semanario en-trevista a “La Fantasma” de quien nos reservamos su verdadera identidad para proteger “la fuente”, con la finalidad de abrir un espacio más al debate político y ofrecer “igualdad de oportunidades” a una mujer que aspira conducir los destinos políticos de la revolución en el Estado Mérida.

Entrevista

Emtrevista con La fantasma

“EL PAÍS NO ESTÁ PARA REIRSE PORQUE DE QUE VUELAN… VUELAN”

Hay miedo por todos lados, miedo de ganar y miedo de perder, más allá del tema del poder político está en juego es la dignidad, los principios o los valo-res de los que decidimos un rumbo, yo no puedo hipotecar mi conciencia por clientelismo político barato de ningún bando, ni siquiera hablemos de ideolo-gías porque más allá del culto al ego muchos dirigentes no se ocupan ni si-quiera de leer, y no puede ser que me sigan culpando por eso, cada quién que cargue con sus propios fantasmas pero a mí que me dejen quieta.

¿Por qué La Fantasma?Porque ese nombre artístico me va a dar mucha

suerte y como yo también tiré piedras cuando estu-diaba en la universidad, tengo méritos suficientes para aspirar a un cargo de representación popular. (Bue-no esto no lo publiques porque en Mérida se cuentan por miles los manifestantes que lanzan piedras, que-man cauchos y disparan, tantos que entonces faltarían curules parlamentarios en los estados y en la misma Asamblea Nacional para ubicarlos a todos). También me gustó el nombre porque estoy segura de matar del susto a más de uno que aspira de rodillas que el comandante le levante la mano, de otra manera no ganan votos ni para concejales, el que no me crea que vea los números de los resultados del Consejo Na-cional Electoral durante las distintas elecciones des-de 1998, no de los triunfos obtenidos por el extinto

Page 7: Barricada10

7 Barricada • n° 10Mérida • 24 de febrero al 2 de marzo de 2012

Movimiento Quinta República (MVR) sino de las derrotas de los pequeños y locales partidos políticos que no apoyaron a la revolución desde sus inicios, que entendieron y siguen entendiendo la dialéctica histórica a su manera, mejor dicho a la conveniencias de sus propios intereses. Y que no me vengan a decir que no puedo hablar de candidaturas a las elecciones regionales, dejen tanta hipocresía de lado porque dan ganas hasta de vomitar de tanta propaganda anticipa-da, donde por cierto, Chávez brilla por su ausencia, es decir, llegaron en el portaviones de la revolución y ahora les da piquiña usar los términos socialismo, participación, revolución y demás.

¿Cuáles son las posibilidades reales de una mu-jer en la política del estado?

Muchas, y de eso te pueden dar fe las diputadas “Suplentes”, deberías entrevistarlas para que te infor-men sobre el número de veces que han logrado incor-porarse a las sesiones parlamentarias pero sobre todo de los anteproyectos de ley que vienen impulsando.

¿De dónde saliste? Vengo de una familia muy especial, de padres

campesinos que lograron estudiar y que fueron des-pués grandes docentes. Donde la palabra empeñada era suficiente para comprometer el honor, y donde la rectitud tenía una sola cara. Comprendí entonces que los problemas del vecino eran también nuestros pro-blemas, así crecí en la práctica de la solidaridad y de la preocupación por los más débiles. Mis abuelos sem-braron piña y café en los pueblos del sur de Mérida, por eso tampoco le temo al trabajo y a decir grandes verdades que muchas veces son tan ácidas como los limones. De mi madre aprendí la irreverencia, a no tenerle miedo al cambio y de mi padre, la paciencia y la constancia, por eso estoy segura que llegó mi mo-mento en la política del estado. Como merideña tam-bién estudie en la Universidad de Los Andes y dolo-

rosamente conocí ese submundo donde el tema de los méritos es relativo, pues, también existen los grupos, fracciones, corrientes y demás calificativos para me-dir que tan conveniente puede ser un profesional que pueda garantizar la permanencia en el poder o no de autoridades universitarias. Sobre el tema político, en la revolución estoy desde niña.

¿Para qué usas disfraz? Yo estoy haciendo una “campaña de intriga” así es

como se le conoce en términos técnicos dentro del mundo de la publicidad y de la comunicación social, en el mes de julio me quito el disfraz para que los electores puedan conocer mi rostro. La estrategia tiene que ver con la necesidad de explicar mis puntos de vista políticos sin la contaminación que estaría gene-rando la descalificación de quienes dan por seguras otras candidaturas a la gobernación del estado.

Chavismo y oposición aseguran triunfar en las próximas elecciones ¿De quién será el triunfo en-tonces?

La pregunta no es difícil de contestar, en la Elección Presidencial de éste próximo 7 de octubre gana Hugo

Chávez pero en las eleccio-nes regionales seguro vendrán

La oposición política es la misma desde hace 13 años, su variación es mí-nima con relación al aumento de venezolanos y venezolanas inscritos en el Registro Electoral Permanente, y sus dirigentes tienen que estar preocupa-dos con el parapeto de Elecciones Primarias, esos números no son reales

¡Aquí en Mérida todo marcha bien!... las corridas de toros y la feria fueron un ejemplo de trabajo en equipo entre la alcaldía y la gober-nación.

Page 8: Barricada10

Barricada • n° 10 8 Mérida • 24 de febrero al 2 de marzo de 2012

muchas sorpresas. Me parece increíble todavía que los políticos, los viejos zorros mañosos y malintenciona-dos, y, los nuevos mocosos que no conocen la historia del país, se olviden de un electorado que ya no vota por colores de partidos políticos, rostros simpáticos o carismáticos sino por proyectos o planes de trabajo sino entonces qué sentido tiene haberle dado al pue-blo un mayor nivel de educación y de cultura políti-ca. Nuestra gente aprendió el oficio de participar en la gestión pública, pide cuentas y exige, no pretendan pues que el programa de gobierno “está pasado de moda” porque no es cierto, y eso lo vamos a ver en las próximas campañas, qué fue lo prometido y qué fue lo cumplido, precisamente allí más de uno saldrá “raspao” o ganará con una mayoría abrumadora. La conciencia del pueblo se despertó para que piense y decida, los borregos de lado y lado se están acabando.

Otro fantasma declaró que “Mérida la habían de-jado como un cementerio” ¿es cierta esa acusación?

Claro que sí, estoy de acuerdo porque en el Esta-dio Metropolitano, por ejemplo, los juegos de fútbol con selecciones internacionales y con entradas gratui-tas para todo el mundo quedaron muertos, el furor de la Copa América quedó en el recuerdo y el comple-jo olímpico quedó para parrandas, mejor se hubiera construido una discoteca gigante y resuelto el proble-ma. Yo no creo en la autogestión de Fundemer a pun-ta de miche, soy revolucionaria y socialista pero no creo que se deba mezclar una buena gerencia con el pretexto de recaudar fondos que finalmente no llegan donde deberían llegar, a los atletas. No creo que en el gobierno de Florencio Porras se haya construido la mayor infraestructura deportiva del estado para que los usuarios deban pagar en la piscina para practicar natación. Yo prometo crear una ruta deportiva en la ciudad y eliminar el cobro por el uso de instalaciones que son de todos y todas, si no la revolución para mí no es sino una gran contradicción, o en su defecto el problema no está en los postulados de las corrientes socialistas del pensamiento contemporáneo sino en

las cucarachas ideológicas que bailan en las cabezas de algunos funcionarios públicos.

En este carnaval salieron a divertirse hasta las brujas ¿Venezuela está para reírse?

No. El país no está para reírse porque de que vue-lan…vuelan, lo mismo pasó con el Golpe de Estado del 2002, no se tomaron precauciones, se confió de-masiado en que sólo se trataba de rumores y ahora no es diferente. La oposición política es la misma desde hace 13 años, su variación es mínima con relación al aumento de venezolanos y venezolanas inscritos en el Registro Electoral Permanente, y sus dirigen-tes tienen que estar preocupados por el parapeto de Elecciones Primarias, esos números no son reales. Por otra parte, el mensaje de esos líderes de derecha no le termina de llegar a una población que aprendió a defender sus derechos y los logros de la revolución, en consecuencia, pueden inventar de nuevo cualquier aventura violenta, especialmente cuando se sienten legitimados por un Poder Electoral confiado que no tomó las precauciones necesarias para evitar el fraude así fuera entre ellos mismos. De todas formas el lla-mado que hago es para continuar la lucha, para des-pertar una mayor conciencia de patria, que sigamos rodilla en tierra con el comandante Hugo Chávez y el socialismo verdadero, dejando a la orilla del camino a los infiltrados de la cuarta república. Amanecerá y veremos.

Espero que el líder me alce la mano porque los demás aspirantes no tienen vida… y con mis declaraciones en Barricada más de uno sale “espantao”…

Me da dolor de cabeza que me digan gasparina porque eso es ser pitiyanqui...

Page 9: Barricada10

9 Barricada • n° 10Mérida • 24 de febrero al 2 de marzo de 2012

Neil deGrasse Tyson (Bronx, 5 de octubre de 1958) es un astrofísico y divulgador científico estadounidense. Actualmente es director del Planetario Hayden en el Centro Rose para la Tierra y el Espacio e investigador asociado en el Departamento de Astrofísica del Museo Americano de Historia Natural.

Pensándolo bien, mejor me quedo en casa… No quiero que me vuelvan “Pincho”

¡¡¡¡¡OJO PELAO!!!!

Los caricaturistas en la red también hicieron lo suyo en este carnaval....

Page 10: Barricada10

Barricada • n° 10 10 Mérida • 24 de febrero al 2 de marzo de 2012

Conversando desde el diván

Una de las acepciones de incertidumbre es no tener seguridad de algo, también hace alu-

sión a la duda o perplejidad que sobre un asunto o cuestión se tiene, igualmente, al límite de la confian-za o de la creencia en la verdad de un determinado conocimiento.

En todo grupo social, se genera como parte del pen-samiento colectivo un sinnúmero de incertidumbres producto de la dinámica propia de esta entidad; situa-ción que en gran medida es aprovechada o –¿creada, tal vez?– por intereses que no tienen una orientación a favor de lo colectivo, si no le sirven a particulares.

El no saber qué va a pasar, causa inmovilidad en distintos sectores de la sociedad, hasta ver qué sucede. Esto a su vez crea mayor incertidumbre a nivel ge-neral, alimentándose un círculo vicioso: aguas turbias para distintos pescadores. Del mismo modo, genera situaciones de expectativas negativas, que a su vez producen aun mayores dudas, porque se espera que “ocurran cosas” que se presumen o perciben como altamente peligrosas, las cuales ocasionan cuadros de extrema zozobra, intranquilidad, desasosiego o mie-do. Mientras más inseguros nos sentimos respecto a ese futuro, mayor el estrés, la angustia y el miedo que podemos sentir.

Flor Porras

Opinión

En la literatura se considera al miedo como una ca-racterística inherente a la sociedad humana: “está en la base de su sistema educativo y es un pilar del proceso socia-lizador y buena parte del sistema normativo se fundamenta en él, como muestra el Derecho Penal. El miedo es también, un arma de dominación política y de control social”.

El miedo –emoción y sentimiento–, se torna peli-groso cuando paraliza, impidiendo el avance o salida del estado que lo causa. ¿Cómo una sociedad progresa si la incertidumbre y el miedo se apoderan de la posi-bilidad de construir y crear su destino? “La pasividad popular comienza cuando vivimos en el miedo”, parafra-seando a Luis Casado, articulista español del diario El Ciudadano.

El accionar terapéutico se orientaría a romper el es-tado de inmovilidad y hacer que haya una respuesta donde se evalúe la realidad y se movilice la energía a actuar para enfrentar esa situación que atemoriza. En-focar aquello que produce el miedo y calibrarlo para conocerlo a profundidad, buscar información veraz y revisar las alternativas para enfrentarlo, trazar estrate-gias de logro progresivo, y cambiar la situación crean-do conexiones con lo emocional, estas serían claves para apoderarse del control y hacer de la incertidum-bre y el miedo aliados positivos que nos conduzcan a la organización y a redimensionar nuestras fortalezas.

Incertidumbre y Miedo

Page 11: Barricada10

Barricada • n° 1011Mérida • 24 de febrero al 2 de marzo de 2012

Toro BelisarioCuando hablo, es-cribo o pienso en

el Gran Mariscal de Aya-cucho, una gran emoción corre por mis venas, pues es este hombre tan mortal como cualquiera de noso-tros, sin duda uno de los más insignes seres que ha tenido la humanidad. Exis-ten muchos párrafos escri-tos para describir a Sucre y su obra, pero es quizás el prócer cubano José Martí quien con su pluma má-gica hace la mejor ofrenda literaria al Gran Mariscal de Ayacucho, “Aquel fue hombre solar, y no se piensa en él sin vida y resplandor. Sus victorias eran puras; su amistad, viril; su corazón, de alas; su muerte, súbita y sombría, como la puesta de la luz. Por él parecen reales, aun a quien lleva los ojos sin vendas, las peleas de los dioses, y aquellos escudos de oro que bajaban del cielo a defender a los héroes. Amó la América, y la gloria, pero no más que la libertad. La prosa que lo cante ha de ser apreta-da y movible, como sus bata-llones cuando daba en ellos el sol: y su oda, como el eco, que va de monte en monte, por las crestas blancas de los An-des”. Este era Sucre, el joven venezolano que nace en la ciudad oriental de Cumaná un 3 de febrero de 1795, quien tras la pérdida de su madre a los 7 años, viaja a Caracas y desde muy tem-prana edad empieza a des-lumbrar con sus cualidades intelectuales y de disciplina mientras cursaba estudios de ingeniería militar en la escuela de José Mires, este joven que en 1810 con tan solo 15 años se le otorga el título de ingeniero y el de

subteniente de milicias re-gladas de infantería; a partir de ese momento su carrera militar ve rápidos ascensos, ya a los 19 años logró cap-tar la fascinación del Liber-tador por su fidelidad, bon-dad, astucia y mano firme para llevar a buen camino la causa revolucionaria de la independencia, a los 35 años cuando la bala vil, co-barde y tirana de la oligar-quía colombiana le arrancó la vida, en la soledad de las montañas de Berruecos, Co-lombia. Ya había alcanzado todos los honores que un hombre puede soñar en la tierra, tanto así, que es Si-món Bolívar el primero en escribir la biografía de An-tonio José de Sucre, el mis-mo Bolívar que al enterarse de la muerte de quien veía como a un hijo y su único sucesor exclama consterna-do “¡Santo Dios! ¡Se ha de-rramado la sangre de Abel!... La bala cruel que le hirió el corazón, mató a Colombia y me quitó la vida”.

A corta edad ya Sucre había ocupado el cargo de comandante de ingenie-ros de la isla de Margarita, comandante de la artille-ría, asciende al grado de Teniente Coronel y a los 24 años se convertiría jun-to con Crisóstomo Falcón en los generales de brigada del ejército libertador más jóvenes de la historia. El

primer encuentro con Bo-lívar se da en 1814, año en que la guerra marca drás-ticamente su vida al tener que enfrentar la perdida de más de 15 parientes direc-tos, entre ellos su hermano Pedro, quien es fusilado en la ciudad de la Victoria por las tropas realistas y sus her-manos Vicente y Magdale-na que mueren en Cumaná a manos del realista José Tomas Boves; de aquel en-cuentro con el Libertador, escribe el presbítero, perio-dista e historiador Juan de Dios Andrades: “Un día de los primeros meses de 1814, en cierta casa que servía de cuartel del ejército del Liber-tador, se encontraban Bolí-var y Mariño. Un oficial, un tanto embelesado con los movimientos y peroraciones de Bolívar, no le quitaba la vista. Intrigado Bolívar por la fijeza de aquellos ojos que le contemplaban, pregunto a Mariño por el nombre del oficial, que apenas tenías diecinueve años. Es el oficial Sucre, responde Mariño. Es probable que Bolívar haya olvidado aquel encuentro. No así Sucre. Éste reconoció desde el primer momento los destellos del Genio. Esa im-presión debió ser el punto de partida de una inquebranta-ble adhesión, de una indiso-luble amistad y de una per-manente admiración”.

Sucre pone en eviden-

cia su grandeza en cada batalla que dirigía, en cada encomienda del Libertador cumplida, su nombre está inscrito en Yaguachi, Rio-bamba, Pichincha, Guitara, Yacuanquer, Pasto, Tarqui y Ayacucho, en las capitu-laciones firmadas tras cada una de estas batallas, “El Armisticio de Santa Ana” firmado en la provincia de Trujillo el 26 de noviembre de 1820 habla por sí solo de Sucre, “este tratado es digno del alma de Sucre”, “el más bello monumento de la piedad aplicada a la guerra” escribiría Bolívar, documento que constituye hasta la actualidad la base de todos los tratados de derechos humanos para la regularización de la gue-rra. Sucre dejó su estela en los caminos transitados al mando del ejército liberta-dor del sur, cerró la guerra de independencia en la ma-jestuosidad de Ayacucho, fundó periódicos, univer-sidades, cortes de justicia y diseñó leyes, fue el creador de la República de Bolivia, su lealtad a la causa revolu-cionaria lo alejó para siem-pre de su Cumaná querida en donde aspiraba pasar sus últimos años dedicados a la agricultura y a su familia. “El general Sucre es el padre de Ayacucho; es el redentor de los hijos del sol; es el que ha roto las cadenas con que envolvió Pizarro al imperio de los Incas. La posteridad representará a Sucre con un pie en el Pichincha y otro en el Potosí, llevando en sus manos la cuna del Manco Cápac y contemplando las cadenas del Perú, rotas por su espada” [Bolívar].

Antonio José de Sucre y Alcalá. El Gran Mariscal de Ayacucho

Opinión

Page 12: Barricada10

Barricada • n° 10 12 Mérida • 24 de febrero al 2 de marzo de 2012