barreras al rastreo de ccu en la ciudad autónoma de buenos

39
Barreras al rastreo de Cáncer de Cuello de Útero en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Estudio de investigación cualitativa Autores: Grupo de Trabajo para la Salud de la Mujer Fundación MF Fuente de financiamiento PATH

Upload: others

Post on 27-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Barreras al rastreo de CCU en la Ciudad Autónoma de Buenos

Barreras al rastreo de Cáncer de Cuello de Útero en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Estudio de investigación cualitativa

Autores: Grupo de Trabajo para la Salud de la Mujer

Fundación MF

Fuente de financiamiento PATH

Page 2: Barreras al rastreo de CCU en la Ciudad Autónoma de Buenos

Epidemiología

El Cáncer de Cuello de Útero:

• es la 3° causa más frecuente de cáncer en el mundo

• es la 1° causa de muerte en mujeres en países en vías

de desarrollo

• En Argentina representa el 10% de las muertes por

cáncer en mujeres (6° causa de muerte)

• En 1998 en Argentina, causó 1.387,23 años potenciales

de vida perdidos (APVP) por 100.000 habitantes

Page 3: Barreras al rastreo de CCU en la Ciudad Autónoma de Buenos

Epidemiología

• En Argentina el PAP se realiza desde hace 30 años.

• En 1998 en la Ciudad Autónoma, la tasa ajustada de

APVP fue de 46,38 por 100 mil habitantes.

• Las mujeres que más acceso tienen al rastreo son las de

menor riesgo de enfermedad.

• La cobertura de PAP es alrededor del 15 al 25%.

Page 4: Barreras al rastreo de CCU en la Ciudad Autónoma de Buenos

Pregunta de investigación

¿Por qué si

• el CCU es una entidad prevenible precozmente a

través de un test efectivo, sencillo y aceptable

para el rastreo

• en la C.A.B.A. hay suficientes centros de

atención y además el gobierno autónomo diseñó

un programa para la detección precoz

es tan baja la cobertura en nuestra población ?

Page 5: Barreras al rastreo de CCU en la Ciudad Autónoma de Buenos

Hipótesis o Supuesto

En la población de mujeres usuarias del sistema

público de salud de la Ciudad de Buenos Aires

existirían factores sociales, económicos,

educacionales o culturales que operan como

barreras al rastreo de CCU.

Page 6: Barreras al rastreo de CCU en la Ciudad Autónoma de Buenos

Diseño del estudio

• Objetivos

• Población

• Lugar

• Tipo de estudio y técnicas utilizadas para obtener

la información

• Dinámica del trabajo

• Proceso del análisis

• Resultados

Page 7: Barreras al rastreo de CCU en la Ciudad Autónoma de Buenos

• Objetivo general

Contribuir a identificar las barreras que afectan la accesibilidad al rastreo de CCU en las mujeres usuarias del

sistema público de salud de la C.A.B.A.

• Objetivos específicos

– Explorar la existencia de barreras al PAP en las usuarias.

– Identificar dificultades de los profesionales de salud en el rastreo de CCU.

– Conocer la opinión de las sociedades científicas.

– Conocer la opinión de los representantes del sistema público de salud en la C.A.B.A.

Page 8: Barreras al rastreo de CCU en la Ciudad Autónoma de Buenos

• Lugar

– C.A.B.A.

Se seleccionaron médicos de los hospitales y

centros de salud, según el área programática:

J.A. Fernández, Ramos Mejía, Argerich, Álvarez

y Maternidad Sardá.

Mujeres usuarias del sistema público.

Page 9: Barreras al rastreo de CCU en la Ciudad Autónoma de Buenos

• Tipo de estudio

Metodología cualitativa

Técnicas utilizadas

– Entrevistas

• Grupales: grupos de focales

• Individuales: entrevistas semiestructuradas

Page 10: Barreras al rastreo de CCU en la Ciudad Autónoma de Buenos

• Población entrevistada

– Mujeres entre 15 y 61 años.

– Médicos residentes de 3 o 4° año de clínica, pediatría, ginecología, medicina familiar y general.

– Representantes de sociedades científicas.

– Asesor del programa de salud comunitaria de la secretaría de salud.

– Responsable del programa de salud comunitaria de la secretaría de salud.

Page 11: Barreras al rastreo de CCU en la Ciudad Autónoma de Buenos

El trabajo se desarrolló en tres etapas

Page 12: Barreras al rastreo de CCU en la Ciudad Autónoma de Buenos

Primera etapa

Trabajo de campo

– reclutamiento de los participantes

– realización de los grupos focales y entrevistas

Page 13: Barreras al rastreo de CCU en la Ciudad Autónoma de Buenos

Segunda etapa

• Transcripción de la información obtenida

• Análisis

– pre-análisis del contenido

– categorización

Page 14: Barreras al rastreo de CCU en la Ciudad Autónoma de Buenos

Tercera etapa

• Interpretación de los textos por áreas definidas

• Triangulación entre los investigadores

• Conclusiones

• Elaboración del informe final

Page 15: Barreras al rastreo de CCU en la Ciudad Autónoma de Buenos

Resultados

El reporte de resultados se organizó de la siguiente

manera:

– directivos del subsistema público de salud

– sociedades científicas

– médicos

– usuarias

Page 16: Barreras al rastreo de CCU en la Ciudad Autónoma de Buenos

BarrerasBarreras

SujetosSujetos

SujetosSujetosInformantes calificados

Informantes calificados

Mujeres usuariasMujeres usuarias

SujetosSujetos

Secretaríade Salud

Secretaríade Salud

MédicosMédicos Sociedades Científicas

Sociedades Científicas

SujetosSujetos

Informantes calificados

Informantes calificados

Diagrama de informantes claves

Page 17: Barreras al rastreo de CCU en la Ciudad Autónoma de Buenos

Decisores del sistema público

Page 18: Barreras al rastreo de CCU en la Ciudad Autónoma de Buenos

Organigrama

Secretaría de Salud

Dirección deAtención Integral

Dirección Gral.Adjunta APS

Dirección Gral.de Hospitales

HospitalesÁreas Programáticas

Dirección de Salud

Comunitaria

Direcciónde Salud

Materno Infantil

Dirección de Salud

ReproductivaCentros Comunitarios

de Salud

Programa Médicos de Cabecera

Programa de Prevención del CCU

Page 19: Barreras al rastreo de CCU en la Ciudad Autónoma de Buenos

Barreras

Secretaría de Salud C.A.B.A.Secretaría de

Salud C.A.B.A.

PrevenciónPrevención OrganizaciónOrganización

PresupuestoPresupuesto InformaciónInformación

Page 20: Barreras al rastreo de CCU en la Ciudad Autónoma de Buenos

Barreras • Organización del sistema:

- Se desconocen las responsabilidades de cada una de las áreas y sus dependencias.

- No es claro como funciona el Programa de Prevención de CCU.

• No hay diagnóstico.

• En el presupuesto no está especificado lo correspondiente a promoción de la salud.

• El modelo de salud está basado en la enfermedad.

Page 21: Barreras al rastreo de CCU en la Ciudad Autónoma de Buenos

Sociedades científicas

Page 22: Barreras al rastreo de CCU en la Ciudad Autónoma de Buenos

Representantes de sociedades científicas

Organiza-ción FAMG AAMF SAP AMA SOGIBA

Científica

Federación Argentina

de Medicina General

Asociación Argentina

de Medicina Familiar

Sociedad Argentina de

Pediatría

Asociación Médica

Argentina

Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Bs. As.

Cargo del entrevista-

do

Presidente saliente

Secretario de asuntos científicos

Secretario de asuntos técnicos y científicos.Encargada

de ginecología infanto–juvenil

Secretario académico

Page 23: Barreras al rastreo de CCU en la Ciudad Autónoma de Buenos

Sociedades Médicas

Científicas

Sociedades Médicas

Científicas

InformaciónInformación PrevenciónPrevención AccesoAcceso

Page 24: Barreras al rastreo de CCU en la Ciudad Autónoma de Buenos

Barreras

• No están sensibilizados con el problema

• No tienen una política definida en rastreo de CCU

• Ausencia de:

– guías de práctica

– estrategias de capacitación en CCU

– actividades que promuevan el acceso al PAP

Page 25: Barreras al rastreo de CCU en la Ciudad Autónoma de Buenos

• Ausencia de una política sanitaria orientada hacia la

promoción y prevención de la salud

– Falta de regionalización del sistema de salud

– Carencia de un sistema de registro

– Falta de continuidad en el tiempo

Requisitos indispensables cuando se piensa en una estrategia preventiva, como la de

rastreo del CCU.

Page 26: Barreras al rastreo de CCU en la Ciudad Autónoma de Buenos

Médicos

Page 27: Barreras al rastreo de CCU en la Ciudad Autónoma de Buenos

Barreras MédicasBarreras Médicas

Modelo Hospitalocéntrico

Modelo Hospitalocéntrico

InformaciónInformación

EstructuraEstructura

PrevenciónPrevención

ActitudesActitudes

ConocimientoConocimiento

ValoresValores

PresupuestoPresupuesto

Falta de Organización

Falta de Organización

ObjetivasObjetivas SubjetivasSubjetivas

Relación médico paciente

Relación médico paciente

Page 28: Barreras al rastreo de CCU en la Ciudad Autónoma de Buenos

Barreras

• No están sensibilizados con el problema.

• Desvalorización de las prácticas preventivas vs. el

prestigio de curar.

• No está claro “quien es el responsable de esta

estrategia preventiva”.

• Relación médico paciente.

Page 29: Barreras al rastreo de CCU en la Ciudad Autónoma de Buenos

Usuarias

Page 30: Barreras al rastreo de CCU en la Ciudad Autónoma de Buenos

Edad de las mujeres que participaron en el estudio

25%

22%

53%

15-25 años

26-40 años

41-65 años

Page 31: Barreras al rastreo de CCU en la Ciudad Autónoma de Buenos

Porcentaje de mujeres que alguna vez se realizó un PAP

0

5

10

15

20

25

30

35

40

de m

ujer

es

15-25 26-40 41-65

Edad

Total

PAP

Page 32: Barreras al rastreo de CCU en la Ciudad Autónoma de Buenos

Barreras Mujeres

Barreras Mujeres

ColposcopíaColposcopía

InformaciónInformación

DolorDolor

MédicosMédicos

Falta de empadronamiento

Falta de empadronamiento

EconómicasEconómicas

Familiares y amigos

Familiares y amigos

SubjetivasSubjetivas ObjetivasObjetivas

CCUCCU

Rechazo al PAP

Rechazo al PAP

LaboralLaboral

Ineficiencia del sistemaIneficiencia del sistema

Falta de tiempo

Falta de tiempo

ViáticosViáticos

Lucro cesanteLucro

cesante

PudorPudor

EscuelaEscuela

CampañasCampañas

Medios de comunicación

Medios de comunicación

Fuente de informaciónFuente de

información

PAPPAP

MuerteMuerte

Ausencia de conocimientoAusencia de conocimiento

Concepto erróneo del PAP

Concepto erróneo del PAP

Concepto correcto del PAP

Concepto correcto del PAP

Sobre utilización

Sobre utilizaciónGenera

oportunidadGenera

oportunidad

Pérdida de oportunidadPérdida de oportunidad

Page 33: Barreras al rastreo de CCU en la Ciudad Autónoma de Buenos

Barreras

• Desconocimiento

– sobre CCU

– acerca del PAP

• Rechazo

– dolor

– temor

– pudor

• Factores económicos

Page 34: Barreras al rastreo de CCU en la Ciudad Autónoma de Buenos

Conclusiones

• Modelo de salud hospitalocéntrico

• Sistema de salud preparado para la contingencia

• Desinformación

• Falta de interacción entre las sociedades científicas y

académicas

• Barrera administrativa: burocracia

• Relación médico paciente

– Falta de explicación por parte de los profesionales

– Exposición del cuerpo, intromisión de la intimidad y

la falta de privacidad

Page 35: Barreras al rastreo de CCU en la Ciudad Autónoma de Buenos

DiscusiónHay estudios que muestran que proveer información,

estimular conductas saludables y preventivas entre las

mujeres favorecen el acceso al rastreo de CCU.

• Fomentar estudios para adecuar las políticas de salud.

• Reflexionar:

– Desconocimiento observado.

– Prácticas preventivas

– Organización del sistema de salud.

Page 36: Barreras al rastreo de CCU en la Ciudad Autónoma de Buenos

Recomendaciones I• Establecer y definir una política de promoción y

prevención del CCU en la C.A.B.A.:

– Reasignar y orientar los recursos hacia la APS

– Promover:

• la atención de las usuarias en los centros de salud

• la creación de registros

• el consenso entre las sociedades científicas y la secretaría de salud

– Que los decisores tomen contacto no sólo con los efectores de salud, sino también con los usuarios del sistema.

Page 37: Barreras al rastreo de CCU en la Ciudad Autónoma de Buenos

Recomendaciones II

• Educación

– Incentivar y capacitar en prácticas preventivas y

desarrollo de la destreza.

• Información

– Aprovechar la figura del médico como referente para

las usuarias a los fines de informar sobre los

cuidados de salud.

– Utilizar los medios de comunicación con mensajes

adecuados para promocionar el rastreo de CCU.

Page 38: Barreras al rastreo de CCU en la Ciudad Autónoma de Buenos

Aprendizaje del equipo de investigación

• Percepción del grupo

– Resistencia de los participantes por temor a ser evaluados o auditados.

• Aspectos positivos

– Destacada predisposición y capacidad receptiva de las usuarias.

– Este tipo de trabajos facilita la sensibilización respecto al tema planteado por parte de los sectores involucrados.

Page 39: Barreras al rastreo de CCU en la Ciudad Autónoma de Buenos

La tarea pendiente es la devolución a la comunidad

Difusión y comunicación de resultados

– ¿Por qué?

• Todas las personas que forman parte de la organización deberían conocer estos resultados.

• La comunidad afectada debería estar al tanto de los resultados.

• La organización que ha financiado espera una difusión de los proyectos en los que invierte.

• Para compartir con otras instituciones o personas este tipo de experiencias.

– ¿Cómo?

• ¿Cuál será nuestra estrategia comunicacional?