barabas02.doc

35
| Encuentro Perspectivas y Desafíos de la Antropología Brasilia, 6-8 de noviembre 22 (ponencia en proceso)  !os "ovimie ntos #ociorreligiosos $ndígenas en A m%rica !atina& 'otas para u na antropología de las din(micas religi osas   Alicia M. Barabas  Centro INAH Oaxaca  México $)Propuesta  El propósit o de estas notas es trazar n panora!a co!pr ensi"o de los !o"i!iento s sociorreli#iosos indios$ di%erenciando los !ilenaristas & !esi'nicos de los lla!ados ne"os !o "i !ientos reli#i oso s$ "inc lados con el catolicis!o o con las ne "as alt ern ati "as reli#iosas neocatólicas$ e"an#élicas*$ o paracristianas. En a!bos casos los !o"i!ientos peden lle#ar a constrirse co!o i#lesias nati"as$ o pasar a en#rosar el a!plio ca!po actal de con"erso s a ne"as opciones reli#io sas. Esta re%l exión no tocar' las reli#io nes de %iliación a%ricana +e se ,an desarrollado ,asta el presente en !& "ariados contextos soc iales & poblacion es$ & +e ade!'s i!pre#nan en %or!a di% sa el ca!po de otras reli#iones & terapéticas alternati"as. Asi!is!o$ por+e no se ,an dispersado entre los peblos indios$ no trat aré las ne"as i#lesias & clto s esotéricos. El '!bit o +e da l#ar a estas notas es entonc es el de los peblos indios +e$ en contra de lo +e por !c,o tie!po se cre&ó$ !estran na din'!ica social procli"e a apropiar & resi#ni%icar otras reli#iones en el seno & contexto de ss propias reli#iones polite-stas. as ne"as entidades sa#radas incorporadas o sincretizadas al panteón reli#ioso parecen no entrar en contradicción ni co !p etencia con las pr ee xi stentes sino + e$ en ca !bio$ "i enen a %ortalecerl as & rele#iti!arlas. /

Upload: morita-carrasco

Post on 19-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: barabas02.doc

7/23/2019 barabas02.doc

http://slidepdf.com/reader/full/barabas02doc 1/35

|Encuentro Perspectivas y Desafíos de la AntropologíaBrasilia, 6-8 de noviembre 22(ponencia en proceso) 

!os "ovimientos #ociorreligiosos $ndígenas en Am%rica !atina&'otas para una antropología de las din(micas religiosas  

 Alicia M. Barabas  Centro INAH Oaxaca  México

$)Propuesta

  El propósito de estas notas es trazar n panora!a co!prensi"o de los !o"i!ientos

sociorreli#iosos indios$ di%erenciando los !ilenaristas & !esi'nicos de los lla!ados ne"os

!o"i!ientos reli#iosos$ "inclados con el catolicis!o o con las ne"as alternati"as

reli#iosas neocatólicas$ e"an#élicas*$ o paracristianas. En a!bos casos los !o"i!ientos

peden lle#ar a constrirse co!o i#lesias nati"as$ o pasar a en#rosar el a!plio ca!po

actal de con"ersos a ne"as opciones reli#iosas. Esta re%lexión no tocar' las reli#iones de

%iliación a%ricana +e se ,an desarrollado ,asta el presente en !& "ariados contextos

sociales & poblaciones$ & +e ade!'s i!pre#nan en %or!a di%sa el ca!po de otras

reli#iones & terapéticas alternati"as. Asi!is!o$ por+e no se ,an dispersado entre los

peblos indios$ no trataré las ne"as i#lesias & cltos esotéricos. El '!bito +e da l#ar a

estas notas es entonces el de los peblos indios +e$ en contra de lo +e por !c,o tie!po

se cre&ó$ !estran na din'!ica social procli"e a apropiar & resi#ni%icar otras reli#iones en

el seno & contexto de ss propias reli#iones polite-stas. as ne"as entidades sa#radas

incorporadas o sincretizadas al panteón reli#ioso parecen no entrar en contradicción ni

co!petencia con las preexistentes sino +e$ en ca!bio$ "ienen a %ortalecerlas &

rele#iti!arlas.

/

Page 2: barabas02.doc

7/23/2019 barabas02.doc

http://slidepdf.com/reader/full/barabas02doc 2/35

$$) "ovimientos sociorreligiosos milenaristas-mesi(nicos 

a cate#or-a !o"i!iento sociorreli#ioso pede dar cabida a di"ersas !ani%estaciones de

la reli#iosidad colecti"a$ +e sponen al#na %or!a de !o"ilización social1

0 pere#rinaciones

a sitios sa#rados$ cltos %ndados en apariciones !ila#rosas$sectas$ ne"as i#lesias$

i#lesias nati"as & peblos santos$ ne"os !itos$ pro%ec-as & adi"inación 12 lo +e per!itir'

entender la !o"ilización sociorreli#iosa co!o n proceso cltral & pol-tico din'!ico$ +e en

el presente ,a ad+irido ne"as %or!as de expresión. No obstante$ peden identi%icarse

al#nas cla"es co!partidas en la constrcción de los !o"i!ientos reli#iosos ind-#enas del

pasado as- co!o en las !3ltiples %or!as de reli#iosidad colecti"a de la se#nda !itad del

si#lo 44 & co!ienzos del 44I2entre ellas0 la  profecía o el !ensa5e sa#rado obtenidos por 

!edio de al#3n tipo de adivinación co!o e"ento incial$ la expectati"a trans%or!adora$ a

"eces apocalíptica  & la calidad salvacionista  en todas ss di!ensiones (sa#radas &

terrenales$ co!o trans%or!ación de sitaciones in5stas de "ida)$ la o%erta de sanación total$

& la %or!ación o consolidación de nuevos vínculos  colecti"os$ tanto a%ecti"os co!o

instr!entales$ sstentados en la %e co!partida$ +e selen pro!o"er la constrcción de

ne"as identidades reli#iosas o la rea%ir!ación de las étnicas.

El estdio de los %enó!enos !ilenaristas & !esi'nicos ,a s%rido la inco!prensión

1 Así entiende también J.Beckford (1986:X) cuando enfatiza ue !a noci"n misma demo#imiento re!i$ioso anuncia !a introducci"n de cambios en !a re!i$i"n (creencias%

ritua!es) estab!ecida & 'e$em"nica roceso $enera!mente acoma*ado de conf!ictos

socia!es% en !a medida ue se oone a !os oderes constituidos% ue se roduce en

situaciones de r+ido cambio socia!.

2 Son especialmente interesantes las simbolizaciones míticas de las relaciones interétnicas desiguales, enlas que los blancos encarnan la violencia y la muerte al mismo tiempo que representan la riqueza, el prestigio y el poder. Las narraciones que se refieren a ellas se estructuran como una "mitología de

contacto" !. artolomé, 1#$%&, que relata la 'istoria cotidiana del triunfo de los blancos sobre losindios y la desigualdad de los indios frente a los blancos. Se trata de mitos de (privaci)n*, ya que narranla pérdida de los bienes +por ofensa a las deidades+ que pasan a manos de otros .arabas y !.artolomé, 1###&. -sta mitología, que también podemos llamar interétnica, a veces se estructura a partir del tradicional modelo del viae inici/tico c'am/nico al inframundo, y puede entenderse como unacomprensi)n simb)lica de los conflictos construidos en la situaci)n interénica. 0umerosasmovilizaciones sociorreligiosas 'an producido narrativas que invierten los mitos de privaci)n y relatanel triunfo de los indios sobre los blancos.

1

Page 3: barabas02.doc

7/23/2019 barabas02.doc

http://slidepdf.com/reader/full/barabas02doc 3/35

positi"ista +e desacreditaba aprior-stica!ente todo !o"i!iento !ediado por la reli#ión$

ad5dic'ndoles n car'cter conser"ador & retró#rado$ a la par +e sosten-a "astos pre5icios

sobre la personalidad & "eracidad de los l-deres. En ocasiones el pre5icio sobre el

%enó!eno alcanza al in"esti#ador$ por lo +e a "eces es preciso aclarar +e cando se

acepta la le#iti!idad de estos %enó!enos no se ,ace por la %e del analista$ se ,ace sobre la

base del consenso & la !o"ilización social +e con"ocan. 6e all- +e la teor-a de la

sospec,a* (los spestos l-deres de los !o"i!ientos +e reciben o le#iti!an las apariciones

o las pro%ec-as no son !'s +e tai!ados "i"illos +e en#a7an a la !asa in#ena) no "en#a

a cento$ toda "ez +e "i"idos o in"entados estos %enó!enos reli#iosos tienen la "eracidad

de s con"ocatoria social.En México$ los !o"i!ientos sociorreli#iosos indios coloniales & del si#lo 4I4 ,ab-an

sido re#istrados por los cronistas e ,istoriadores$ pero no eran de interés para la naciente

antropolo#-a de las décadas posre"olcionarias (89 & :9). No es +e los etnó#ra%os

indi#enistas desconocieran la lar#a tra&ectoria de las "astas rebeliones ind-#enas$ pero las

!ini!izaban. as consideraban !otines de pri!iti"os$ irrepetibles en la !edida +e los

indios %eran ci"ilizados*$ tal co!o esperaba ,acerlo el indi#enis!o. os pre5icios acerca

del car'cter sal"a5e & pa#ano de las rebeliones reca-an especial!ente sobre las reli#iosas$

consideradas irracionales$ desarticladas$ explosi"as & carentes de explicación2 pero toda

!o"ilización en la +e participaran ind-#enas era concebida por la sociedad no india co!o

noci"ilización*$ co!o retorno a la barbarie. No es de extra7ar entonces +e el i!a#inario

racista del 4I4 catalo#ara toda sble"ación ind-#ena co!o #erra de castas*$ dando por 

spesto +e el 3nico !ó"il de los indios era el exter!inio de los blancos$ cando en

realidad !c,as !o"i!ientos eran de corte reli#ioso & pac-%ico & se tornaban rebeliones

ante el ,osti#a!iento & la brla de las atoridades pol-ticas & eclesi'sticas. M's tarde$ las

rebeliones indias %eron estdiadas co!o !o"i!ientos ca!pesinos atendiendo

exclsi"a!ente a los co!ponentes clasistas e i#norando toda "inclación con la cltra.

;i existe n !o!ento propicio para resaltar la "i#encia de las lc,as ind-#enas en el

  8

Page 4: barabas02.doc

7/23/2019 barabas02.doc

http://slidepdf.com/reader/full/barabas02doc 4/35

contexto latinoa!ericano$ es éste en el +e toda"-a !iles de ind-#enas !a&as de C,iapas$

en México$ son ne"a!ente prota#onistas acti"os en la constrcción de na "ie5a top-a de

atono!-a & liberación +e ,a ,ec,o ci!brar las estrctras pol-ticas$ sociales & cltrales

de la sociedad nacional. < di#o ne"a!ente por+e los !a&as ,an prota#onizado "astas

insrrecciones en si#los pasados$ pr'ctica!ente por las !is!as casas & con los !is!os

propósitos de descolonización. A+ellas top-as +e se !ani%estaron co!o !o"i!ientos

sociorreli#iosos estaban %ndadas en creencias pro%éticas$ !ilenaristas & !esi'nicas.

Maneras de co!prender & actar en la ,istoria +e no se extin#ieron ante el %racaso de los

pro&ectos in!ediatos de trans%or!ación de la realidad in5sta. =ersistieron & se reprod5eron

en el seno de las co!nidades actales ali!entando la esperanza +e ,o& "el"e areacti"ar la lc,a. No se trata a,ora de n discrso !ilenarista ni ta!poco ,a& !es-as en el

neozapatis!o$ pero las palabras de los l-deres no son a5enas por co!pleto al len#a5e

sa#rado de los anti#os pro%etas$ +e el peblo !a&a condensó drante cientos de a7os en

cere!onias$ libros sa#rados & pr'cticas oraclares.

  >e%lexionar sobre los estdios & casos recientes$ las tendencias teóricas

conte!por'neas & los ne"os tópicos de in"esti#ación$ ,izo posible replantear!e al#nas

conclsiones pre"ias. A,ora pienso +e era opti!ista la relación de continidad propesta

entre los !o"i!ientos sociorreli#iosos & los etnopol-ticos o pol-ticoseclares$ ante la

e"idencia de +e los 3lti!os ,an se#ido ca!inos !& di%erentes a los reli#iosos en estos

3lti!os treinta a7os2 an+e ta!bién es cierto +e !c,os de ellos se constr&en

ideoló#ica!ente co!o !o"i!ientos étnicos inspirados en ,istóricos l-deres !esi'nicos

co!o ?acinto Cane@ para los !a&as Ober' para los #aran-es. as posibles l-neas de

%ractra entre a!bos tipos de !o"i!ientos peden entre"erse en la palatina desvitalización

de los códi#os si!bólicos propios +e se re#istra en al#nos #rpos étnicos$ responsable &

al !is!o tie!po deri"ada de la pérdida de e%icacia de la cltra tradicional para en%rentarse

a las proble!'ticas interétnicas del presente$ & la secularización pro#resi"a de las %or!as de

resistencia$ +e "an cediendo en radicalidad al #anar en capacidad de ne#ociación con el

  :

Page 5: barabas02.doc

7/23/2019 barabas02.doc

http://slidepdf.com/reader/full/barabas02doc 5/35

Estado.

  I#al!ente ad"ierto +e pede caerse en la sobreesti!ación de los aspectos &

ar#!entos pol-ticos de5ando !'s bien i!pl-cito el "alor cltral de los !o"i!ientos

sociorreli#iosos2 "alor central +e ,o& se procra resaltar an+e sin !ins"alorar el

pol-tico$ &a +e son %enó!enos +e !estran la reprodcción trans%or!ada de cltras e

identidades$ sstentados en "itales siste!as si!bólicos. El éxito de !c,os de ellos ,a sido

!'s cltral +e pol-tico2 as- lo atesti#a s existencia actal co!o #rpos etnocltrales

alternos dentro de la sociedad nacional$ pero na existencia no atóno!a a3n cando éste

,a sido no de los propósitos centrales de los !o"i!ientos +e los peblos ind-#enas ,an

prota#onizado a tra"és de la ,istoria 8. Es precisa!ente ese potencial cltral de los!o"i!ientos sociorreli#iosos$ lo +e ,ace posible la con%i#ración de ne"os corpus

reli#iosos & la constrcción de ne"as identidades etnorreli#iosas.

Los estudios sobre movimientos sociorreligiosos

  6espés de la !erte de las ideolo#-as*$ del derr!be de las top-as* & la

seclarización* de las #randes reli#iones2 esto es$ en contra de lo +e pod-a esperarse$ el

!ndo #lobalizado asiste a n creciente proceso de reencanta!iento* de la realidad +e

se expresa en "ariados !o"i!ientos sociorreli#iosos. a explosión conte!por'nea de la

reli#iosidad poplar constit&e por s- !is!a n est-!lo para la in"esti#ación +e

enri+ezca el conoci!iento sobre na de las %or!as !'s radicales en +e #rpos sociales &

peblos expresan ss deseos de ca!bio & dib5an las %i#ras del %tro +e an,elan.

En los 3lti!os a7os ,an proli%erado la literatra & los ensa&os cient-%icos sobre

ne"os !o"i!ientos sociales de natraleza reli#iosa & "ariadas o%ertas de ne"as

reli#iosidades poplares$ pero !& pocos se re%ieren a peblos ind-#enas. as escasas

pblicaciones actales sobre !o"i!ientos reli#iosos ind-#enas (,istóricos o recientes)$

 Sin olvidar que algunos movimientos obtuvieron triunfo político, en la medida que se constituyeroncomo gobiernos aut)nomos o nuevas iglesias aut)nomas, algunos de ellos de larga duraci)ner34topías 5ndias,1#6#,2777,2772&.

 

Page 6: barabas02.doc

7/23/2019 barabas02.doc

http://slidepdf.com/reader/full/barabas02doc 6/35

indican +e se trata de n te!a no !& %recentado por las ciencias sociales

conte!por'neas8. No obstante los casos conocidos reciente!ente$ & la relectra de los

anti#os$ ,an contribido a ir trans%or!ando la teor-a sobre los !o"i!ientos sociorreli#iosos$

ade!'s de !ostrar la a!plia di%sión espacial$ la pro%ndidad ,istórica & la actalidad del

%enó!eno$ &a +e en el presente contin3an re#istr'ndose !o"i!ientos inspirados por la

reli#ión sal"acionista entre !c,os #rpos étnicos . ;on n!erosos los peblos ind-#enas

de México$ & de toda A!érica$ en los +e pocos o !c,os de ss !ie!bros est'n

e!barcados en procesos reli#iosos +e trascienden los espacios de la "ida indi"idal &

do!éstica$ para con%i#rarse co!o !o"i!ientos sociorreli#iosos. stos lle#an a constitir 

%enó!enos cla"e para e"alar la capacidad de la reli#ión co!o con"ocadora & #estora de laacción social2 a la +e brinda len#a5e$ !ensa5e$ i!plso & le#iti!idad.

8 4na e9cepci)n reciente es el libro de :ran; <raziano, The Millenial New World =9ford 4niversity>ress, 0.?.,1###&, que retoma bibligr/ficamente la gran mayoría de los movimientos sociorreligiosos delos pueblos indígenas de mérica Latina, como eemplos que manifiestan conceptos religiosos yculturales alternos.@  -n A'ile B.:oerster 1#66,1##& 'a estudiado la nueva mitología inscripta en la cosmovis)nmilenarista y profética mapuc'e. -n >erC la antología Ideología Mesiánica en el Mundo Andino 1#$&coordinada por D. =ssio, incluye ensayos de E. Fuidema y G. -spinoza, L. !illones, 0. Gatc'el, !.

Auratola entre otros. llí se analizan desde el movimiento de Taqui Onqoy, en el que las huacasanuncian el retorno del Eiempo del 5nca 'asta las varias versiones actuales del mito del  Inkarrí , el reydespedazado que retorna y se reconstruye a partir de los cuatro e9tremos del Tahuantisuyu. -nrgentina -. !iller 1#$#&, Aordeu y Siffredi 1#$1&, L.artolomé 1#$2&, >.Grig't 1#6#,1##1&,.5doyaga+!olina 1##8& 'an estudiado los movimientos tobas, mocoví y pilag/ en el A'aco, que sesucedieron en 16#@, 1#11, 1#8, 1#@, 1#8$ y 1#6$. -n ellos el retorno de los antepasados parae9terminar a los blancos y recuperar el A'aco era anunciado en sueHos a los c'amanes y m/s tarde através de la danza colectiva. -n >araguay y rasil 'an sido estudiadas por I.J. 0imuendau 1#88&, -.Sc'aden 1#%@&, . !étrau9 1#%$&,. !eli/ 1#6#&, las migraciones milenaristas de diferentes parcialidades tupí+guaraní en busca de la Eierra sin !al, el Ivi Mara ey, guiadas por c'amanes, a la quese accedería a través de la purificaci)n, la danza y la levedad. -n el oriente de olivia, D. Biester 1#$%&

investig) las migraciones milenaristas de los moos aruac& en busca de la Loma Santa, el  Ivirehí Ahae,desde 1#27 'asta 1#$2, guiadas por los c'amanes y alentadas por los mensaes de DesCs y !aría que prometían la e9pulsi)n de los blancos. -n rasil los estudios son muy numerosos tanto para los gruposde la mazonía como para los guaraníes en los siglos K5K y KK. -ntre los m/s recientes puedenconsultarse los trabaos de B. Grig't 1##1&, !aría melia Sc'midt 1##1& y D. Jill 1##8&. -nenezuela el movimiento de los pem)n, conocido como Aleluya, que tuvo inicio en 1#$1, estudiado por D.E'omas 1#$%& y .Aolson 1#6@&. -n !é9ico los movimientos sociorreligiosos no 'an sido un t)picode mayor interés para los estudiosos de las religiones, pero pueden consultarse . B. ric;er 1#$&, .arabas 1#$%, 1#6%, 1#6#, 1##8&, !. artolomé, 1#$%,1#66&, -. :lorescano 1#6$&.

 

Page 7: barabas02.doc

7/23/2019 barabas02.doc

http://slidepdf.com/reader/full/barabas02doc 7/35

  ;e ,an pblicado art-clos & libros c&a lista excede los l-!ites de este ensa&o +e

aportan ne"a cas-stica$ relectras de !o"i!ientos &a conocidos & ne"as %or!as de

expresión de anti#os !o"i!ientos !esi'nicos en la actalidad. Al#nos de los e5e!plos de

la din'!ica sociorreli#iosa ,istórica & conte!por'nea de los ind-#enas en Brasil$ Ar#entina$

=ara#a&$ =er3$ México & otros pa-ses$ est'n contenidos en dos libros$ de los +e %i

coordinadora & participante2 El Mesianismo contemporáneo en América Latina  (/DD/) &

Religiosidad y Resistencia Indígenas acia el fin del milenio (/DD:) .

Movimientos milenaristas y mesiánicos

  Estos !o"i!ientos son %enó!enos !3ltiples +e expresan la "olntad de ca!bioradical de #rpos opri!idos a tra"és de ideolo#-as reli#iosas propias & sincréticas$ +e

constit&en el %nda!ento de la co!prensión del !ndo social. a sitación colonial & el

colonialis!o interno crean estados per!anentes de pri"ación !3ltiple +e les dan el soporte

estrctral a los !o"i!ientos pero$ para constitirse co!o reli#iosos es necesaria ta!bién la

existencia de concepciones sal"acionistas +e conten#an en s %or!lación la espera

expectati"a de ca!bios radicales +e se prodcir'n por la inter"ención de n en"iado de las

deidades constitido co!o sal"ador. os ca!bios$ co!o la destrcción del caos & el

reordena!iento del !ndo entendido co!o sal"ación$ i!plican para los ele#idos el #oce

del bienestar & %elicidad en n %tro terrenal. No obstante ,a& +e rescatar co!o cla"e de

estos %enó!enos$ la i!prescindible re%erencia a la acción social de los %ieles en la

consección del !ilenio

6entro de la cas-stica conocida ,asta la pri!era !itad del si#lo 44 $ la rebelión

ar!ada era la propesta !'s sal & ss propósitos de trans%or!ación de la realidad los

!'s radicales$ por+e aspiraban a la desaparición de los a#entes del colonialis!o. No

obstante no pede considerarse la rebelión co!o la 3nica %or!a de expresión de !o"i!iento

%  Bespectivamente, Bevista Beligiones Latinoaméricanas 2, L-B, Aentro lternativa ntropol)gicaLatinoamericana .A., !é9ico, 1##1 y Aolecci)n bya+?ala, editorial bya+?ala, Muito, -cuador,1##8.

F

Page 8: barabas02.doc

7/23/2019 barabas02.doc

http://slidepdf.com/reader/full/barabas02doc 8/35

sociorreli#ioso$ sino co!o n e"ento re"elador dentro de na tra&ectoria de resistencia

+e sele tener ta!bién %ases de latencia & !o!entos de eclosión pac-%ica. Al#nos

!o"i!ientos no se !ani%iestan co!o rebeliones sino +e constr&en na oposición

si!bólica$ no por ello !enos totalizadora$ en la +e la ideolo#-a sal"acionista +eda

inscripta en la cltra cotidiana & en la ritalidad$ & en sitaciones espec-%icas de crisis

reslta dina!izada en se7ales$ !itos$ ritales$ danzas & cantos. En ciertos !o"i!ientos la

persistencia de la co!nidad !esi'nica cristalizaba en lo +e Grner (/DF:) lla!aba

communitas normativa$ dando l#ar a la creación de ori#inales & per!anentes

con%i#raciones sociocltrales constit-das co!o co!nidades independientes e i#lesias

nati"as. A tra"és de la discsión conceptal con los atores cl'sicos parece posible conclir 

+e los !o"i!ientos sociorreli#iosos son0 a)  sociales$ por ser acciones colecti"as

concertadas$ de lar#a dración$ +e persi#en ob5eti"os totalizadores & lar#a!ente

pensados2 b)  políticos$ por+e se orientan al c!pli!iento de ob5eti"os p3blicos$ &

#eneral!ente re"olcionarios por+e aspiran a la trans%or!ación total del orden establecido2

c)  racionales$ &a +e desarrollan ideolo#-as$ %or!as de or#anización & estrate#ias

adecadas a las sitaciones en las +e tienen l#ar. >acionalidad +e debe entenderse en

relación con los paradi#!as propios de cada cltra & en relación con el contexto en el +e

se insertan$ & d)  no espontaneístas$ por+e se plas!an co!o pro&ectos conscientes &

b3s+edas de recrsos adecados para el lo#ro de %ines deseados. =reba de +e los

!o"i!ientos sociorreli#iosos ten-an pro%ndos contenidos pol-ticos$ si#ni%icati"os para los

colonizados !'s all' de las identidades étnicas & concreciones cltrales espec-%icas$ es la

#ran cantidad de insrrecciones panétnicas +e con"ocaban !iles de ind-#enas a la

rebelión & la reno"ación sobre la base de s-!bolos reli#iosos co!partidos (A. Barabas$/DD$

/DD1).

  =ero tal "ez lo !'s si#ni%icati"o sea se7alar +e se trata de ne"as con%i#raciones

sociales & reli#iosas. En n aspecto la relación entre el catolicis!o de los tie!pos iniciales

 

Page 9: barabas02.doc

7/23/2019 barabas02.doc

http://slidepdf.com/reader/full/barabas02doc 9/35

de la Colonia & las reli#iones ind-#enas se estableció a partir de ss siste!as si!bólicos.

as Ordenes reli#iosas encar#adas de la e"an#elización en el Ne"o Mndo estaban en

cierta !edida orientadas por ss propias concepciones !ilenaristas$ +e tras!itieron a los

peblos ind-#enas & +e éstos apropiaron reelabor'ndolas 5nto con ss propias

cos!o"isiones +e conceb-an ciclos de destrcción & de re#enarión del ni"erso & ss

seres. o +e +iero en%atizar es +e$ an+e es inddable & %nda!ental la tra!a del

catolicis!o en las !3ltiples reelaboraciones coloniales & actales de las cos!o"isiones

nati"as$ las concepciones de corte !ilenarista no est'n presentes en los !o"i!ientos indios

por n !ero trasplante$ &a +e en la !a&or parte de los peblos indios exist-an creencias en

cierta %or!a si!ilares & co!patibles. =odr-a!os decir sin a"entrar de!asiado +e de talencentro eran pre"isibles constrcciones sincréticas +e ,o& lla!a!os recon%i#raciones

reli#iosas, .

6i"ersos estdios en Mesoa!érica$ A!érica Andina & la sel"a tropical   proporcionan

las e"idencias de lo +e podr-a!os lla!ar cosmovisiones milenaristas  precoloniales. os

ind-#enas conceb-an +e en el proceso de s existencia el cos!os ,ab-a sido

scesi"a!ente creado$ destrido & recreado. En cada ciclo cós!ico la rptra del orden o

e+ilibrio & s trans%or!ación en caos daba l#ar a la destrcción del !ndo & de la

,!anidad. Esto ocrr-a por des#aste del ni"erso$ o por trans#resiones ,!anas a las

$ -etomando e! conceto de . /urner (1980:9) sobre 2confi$uraci"n simb"!ica3%reconfi$uraci"n re!i$iosa a!ude a !os asectos din+micos & creati#os de !os

rocesos socia!es ue im!ican recombinaci"n% ree!aboraci"n & o!isemia entre !as

tradiciones cu!tura!es (re!i$iosas) en interacci"n.

6  La bibliografía sobre sistemas cosmol)gicos indígenas que proporciona informaci)n sobre lasconcepciones cataclísmico+regenerativas es muy e9tensa. Naré unos pocos eemplos. <uaman >oma de

yala 1#@%& narra el mito de los cuatro soles que 'abían precedido al imperio 5nca. -ntre los gruposguaraníes, 0imuendaC, Sc'aden, Aadogan, muestran la e9istencia de una enraizada cosmologíaapocalítico+regenerativa en la que el mundo 'a sido destruido en tres ocasiones y regenerado a partir delos salvados en el Ivy Maraey. -n !é9ico, el c)dice A'imalpopoca narra el mito n/'uatl de los AincoSoles, los cuatro precedentes destruidos por agua, tierra, fuego y viento. >ara los mayas de las tierras baas la vida transcurre en el cuarto mundo, cada uno de los previos destruido por diluvioS.!orley,1#8$&.!uc'os otros eemplos de mitologías cosmog)nicas, con ciclos ,8 o @& dedestrucci)n y regeneraci)n del universo, 'an sigo consignados entre na'uas, zapotecos, mi9tecos, mayasyucatecos y mayas tzotziles, adem/s de los grupos tribales del norte de !é9ico D. !onar/s Buiz,1#6$&.

  D

Page 10: barabas02.doc

7/23/2019 barabas02.doc

http://slidepdf.com/reader/full/barabas02doc 10/35

nor!as di"inas$ & estaba precedido de se7ales catastró%icas de ad"ertencia$ a "eces

inscriptas en pro%ec-as otras %or!as adi"inatorias. A la destrcción scede la re#eneración

del !ndo & de la ,!anidad +e constit&en n ne"o ciclo inicial!ente per%ecto. Ga!poco

es a5ena a las cos!o"isiones ind-#enas na noción de salvación$ s#erida en los !itos +e

narran la recreación del !ndo & de la ,!anidad a partir de n #er!en del "ie5o orden +e

sbsiste por "olntad de los dioses2 ideolo#-a ésta !& propicia para le#iti!ar la

sper"i"encia de los ele#idos por la deidad. I#al!ente est'n presentes las creencias

 proféticas$ a3n !& "i#entes en las reli#iones ind-#enas. As- encontra!os la predicción del

acontecer %tro encarnada en los especialistas adi"inadores o en las apariciones & los

ob5etos parlantes$ c&os !ensa5es "erbales & escritos #-an la acción de los ele#idos. <ta!bién exist-a &a na creencia mesiánica$ in"olcrada en los !itos +e narran el retorno de

n dios$ n ,éroe cltral creador$ n antepasado "enerado o n cadillo !iti%icado$ +e

"iene para concretizar los an,elos de los +e s%ren.

  a antropolo#-a ocpada con la in"esti#ación de los procesos de ca!bio cltral

consideraba ,asta ,ace nas pocas décadas +e las cltras ind-#enas sc!bir-an ante la

ci"ilización occidental en al#na de ss "ariantes. os sincretis!os$ con todo & ser 

entendidos co!o ne"os prodctos cltrales ,-bridos$ no de5aban de indicar en 3lti!a

instancia los derroteros de n proceso de occidentalización cltral de los nati"os

considerado ine"itable. En ese contexto de pensa!iento se ,an bicado !c,as de las

re%lexiones sobre la cltra en los estdios de !o"i!ientos sociorreli#iosos.

En las 3lti!as catro décadas la antropolo#-a ,a aceptado & obser"ado

detenida!ente la din'!ica interna de las cltras ind-#enas. As-$ . Bon%il (/D/)$ desde

otra perspecti"a del control cltral & del poder$ nos per!ite considerar los procesos

lla!ados de acltración co!o procesos de apropiación cltral$ en los +e lo a5eno pasa a

ser propio por la decisión & el so de la colecti"idad +e lo adopta. 6esde !i perspecti"a$ en

tanto +e la acltración se ,a concebido co!o n proceso nilineal +e cl!ina con la

asi!ilación al !odelo de re%erencia ,e#e!ónico (occidental)$ la apropiación cltral re!ite a

  /9

Page 11: barabas02.doc

7/23/2019 barabas02.doc

http://slidepdf.com/reader/full/barabas02doc 11/35

procesos de recon%i#ración de la cltra & la reli#ión ind-#enas$ +e constit&en %actores

de peso en la #estación de los !o"i!ientos sociorreli#iosos.

Hace a7os ar#!entaba (/DD) +e la din'!ica de apropiación cltral no es !asi"a

ni azarosa2 por el contrario se podr-a decir +e la din'!ica de apropiación cltral !estra

na intencionalidad pol-tica$ &a +e bsca ,acer s&os los s-!bolos de poder occidentales.

os procesos de apropiación cltral son selecti"os$ & la selección no opera sólo en

dirección de la cltra a5ena sino ta!bién en relación con la propia$ de la +e se recperan

s-!bolos cla"es al !is!o tie!po +e se rec,azan otros. Asi!is!o$ los procesos de

apropiación y reapropiación selectiva  no son en !odo al#no !ec'nicos$ sino +e se

constr&en co!o resi#ni%icaciones & re%ncionalizaciones cltrales. ;er-a i!posiblee5e!plicar a+- la reapropiación de la cltra propia$ pero entre los conoci!ientos &

pr'cticas con !a&or %recencia reto!ados & resi#ni%icados$ est'n la pr'ctica c,a!'nica$ la

oraclar & la adi"inación. Ha& n!erosas e"idencias !ono#r'%icas de +e la co!nidad

!esi'nica constr&e siste!as or#anizati"os sin#lares$ apropi'ndose de ciertos s-!bolos de

poder de los blancos e inte#r'ndolos a la cltra propia con si#ni%icados alternos &

propósitos descolonizadores. Entre los s-!bolos !'s %recente!ente apropiados$

resi#ni%icados & re%ncionalizados %i#ran al#nos bienes !ateriales$ la crz$ la i#lesia

institción eclesi'stica$ las %i#ras de ?escristo$ "-r#enes & santos$ las 5erar+-as

sacerdotales & ss %nciones reli#iosas$ las 5erar+-as & or#anización !ilitar$ & las 5erar+-as

pol-ticas. a ne"a tra!a ontoló#ica te5ida a partir de estos ni"ersos si!bólicos pone en

e"idencia no sólo la din'!ica de los siste!as !-ticos indios para incorporar la ne"a

realidad ,istórica a ss códi#os de explicación del !ndo$ sino ta!bién la capacidad de

,acerse prota#onistas de la ,istoria al trans%or!ar los scesos e in"ertir las posiciones

sociales & las expectati"as %tras de reno"ación en s propio bene%icio. As-$ por e5e!plo$

reinterpretan pasa5es apocal-pticos de la Biblia de acerdo a ss propios !odelos c-clicos

de cataclis!os & re#eneraciones del !ndo2 se con"ierten en el =eblo Ele#ido del 6ios

cristiano en tanto +e los blancos son ,o!olo#ados con los 5d-os & con el Anticristo2 se

  //

Page 12: barabas02.doc

7/23/2019 barabas02.doc

http://slidepdf.com/reader/full/barabas02doc 12/35

declaran %tros poseedores de los bienes de los blancos$ +e entonces ser'n pobres2 &

esperan el pro!etido retorno de ss propios ,eroes & antepasados 5nto con el retorno de

?es3s.

os !o"i!ientos sociorreli#iosos son por lo co!3n nati"istas2 ss deseos &

esperanzas !'s pro%ndos se ci%ran en la restaración de tradiciones cltrales propias &

%or!as societales recordadas co!o !e5ores$ an+e de ,ec,o las ne"as con%i#raciones

sociorreli#iosas ponen en e"idencia la apropiación selecti"a de la cltra do!inante. o

anterior no constit&e na %or!a de antinati"is!o$ en la !edida +e la presencia de la

cltra do!inante en la do!inada no sea entendida co!o pérdida de la cltra propia$ sino

co!o apropiación selecti"a & reinterpretación de la cltra do!inante.Jn te!a +e ,a sido ob5eto de re%lexión en a7os toda"-a recientes$ en relación con

los procesos de apropiación cultural $ se re%iere a la inversión de posiciones. K.Grner (/DF:)

re%lexionaba +e los !o"i!ientos !ilenaristas eran procesos ritales colecti"os de pasa5e

+e lle"aban a cabo sociedades en%rentadas a ca!bios "itales2 espec-%ica!ente procesos

ritales de inversión de posiciones +e bscaban ele"ar el estats de los despose-dos. a

communitas  e!istencial $ en la +e tienen l#ar estos procesos li!inales colecti"os$ con

%recencia ritaliza la sitación contextal$ trastoc'ndola para co!pensarla. As-$ los

!o"i!ientos sociorreli#iosos in"ierten si!bólica!ente las posiciones opestas de blancos e

indios$ tal co!o !estra la recrrencia de relatos +e narran la apropiación de los bienes

!ateriales e in!ateriales$ del estats$ de las %entes del poder e inclso de la identidad de

los blancos por parte de los indios2 & las danzas$ canciones & dra!atizaciones ,istóricas +e

!e!orizan & narran$ in"ertidos$ los scesos de la ,istoria & la !itolo#-a. as relaciones

interétnicas desi#ales & la trans%or!ación de esas condiciones ne#ati"as son$ co!o &a di5e$

i#al!ente si!bolizadas en la !itolo#-a$ los ritales & las pro%ec-as. 6esde esta perspecti"a

los !o"i!ientos sociorreli#iosos podr-an ser entendidos co!o ritales colecti"os de

rebelión$ +e no pole!izan con la estrctra social del peblo indio sino con el orden

social i!pesto por el colonialis!o$ al +e intentan sb"ertir si!bólica!ente & en la realidad

  /1

Page 13: barabas02.doc

7/23/2019 barabas02.doc

http://slidepdf.com/reader/full/barabas02doc 13/35

cotidiana.

Jna propesta central es +e los !o"i!ientos sociorreli#iosos indios constit&en

pro&ectos tópicos$ &a +e ss aspiraciones de ca!bio son expectati"as de %tros posibles

+e brindar'n a la ,!anidad ele#ida na realidad de 5sticia$ bienestar & %elicidad

terrenales. M's a3n$ intento proponer +e se trata de las utopías concretas de A!érica

atina$ an+e nnca ,a&an sido consideradas co!o tales por el pensa!iento pol-tico

conte!por'neo. Estas top-as sr#en de las poblaciones atóctonas & representan ss

propias esperanzas de trans%or!ación del !ndo$ a"aladas por tradiciones !-ticas &

pro%éticas sal"acionistas & !ediadas per!anente!ente por la participación colecti"a2 en

l#ar de reprodcir !odelos sociales i!portados$ co!o es el caso de las top-as abstractaseropeas +e se pro&ectaron le#o sobre A!érica atina. No es posible abndar a+-

acerca de la topia co!o ca!po pri"ile#iado del i!a#inario social. No obstante "ale

en%atizar +e no !e re%iero a lo i!a#inario co!o opesto a lo real sino co!o otra %or!a de

representar la realidad$ ni a la top-a co!o siste!a social cerrado & ate!poral sino co!o

na apelación a la esperanza de ca!bio. as top-as indias se constr&en co!o

!o"i!ientos sociales & no co!o narrati"as cr-ticas2 de all- +e las acciones realizadas & los

pro&ectos de "ida & de sociedad elaborados por la i!a#inación tópica son colecti"os &

sie!pre con%rontados & re%or!lados en la interacción social. Con todo debe recordarse +e

la "eri%icación de la top-a no se ci%ra en la concreción %'ctica de ss contenidos sino en la

esperanza +e entra a 5#ar en el ca!po de las expectati"as & las acciones.

as top-as sociorreli#iosas se constit&en a partir de !itolo#-as & pro%ec-as de

sal"ación$ pero esto no si#ni%ica +e sean top-as re#resi"as. =or el contrario$ el !ito no es

repetición !ec'nica de lo dado de na "ez & para sie!pre$ sino na ideación colecti"a c&a

plasticidad le per!ite la incorporación de ne"os episodios re%eridos a la ca!biante realidad

,istórica$ a %in de explicarla & co!prenderla. a b3s+eda %nda!ental de las top-as indias

parece ser la restaración de las condiciones sociales & cltrales del pasado$ en n intento

por recperar ss ra-ces ,istóricas & cltrales blo+edas por el colonialis!o$ al !is!o

  /8

Page 14: barabas02.doc

7/23/2019 barabas02.doc

http://slidepdf.com/reader/full/barabas02doc 14/35

tie!po +e la apropiación de aspectos de la cltra a5ena. Es por esta doble posibilidad +e

las top-as indias !ilenaristas peden ser cali%icadas paralela!ente co!o retrospecti"as e

inno"adoras. >etrospecti"as por+e la esperaesperanza del ca!bio se ci%ra en la

recperación de n para-so o Edad de Oro$ sitados en el tie!po anterior$ c&o recerdo se

eri#e co!o 3nica re%erencia posible contra el colonialis!o & para la reno"ación del !ndo.

;on a la "ez inno"adoras por+e inte#ran s-ncresis de lo propio & de lo a5eno seleccionado

en las ne"as con%i#raciones cltrales & sociales. os pro&ectos tópicos indios$

 5sta!ente por ser top-as concretas$ no se encentran detallados$ co!o las top-as

abstractas eropeas$ sino +e per!anecen abiertos a los deseos & a la praxis colecti"as.

;in e!bar#o$ ,a& realizaciones parciales en al#nos de los !o"i!ientos$ expresadas en lacreación de i#lesias nati"as & ne"os !odelos sociales.

"esafíos y nuevas perspectivas

as tendencias teóricas actales bscan co!prender la din'!ica interna de las

sociedades bicando los %enó!enos sociorreli#iosos dentro de estrctras de lar#a dración

entrete5idas con la ,istoria2 procesos en los +e deben analizarse diacrónica!ente las

continidades & las trans%or!aciones. Ha& +e pro%ndizar en la relectra de las narraciones

cos!o#ónicas$ de los ritales$ de las nociones acerca del tie!po & el espacio$ co!o

textos de la ,istoria pro%nda de los peblos. As-$ !itos$ ritos e ,istoria contextal se

entrelazan para dar cerpo a lo +e .;lli"an (/D) lla!ara visión mesiánica de la istoria.

Esta b3s+eda de an'lisis del !esianis!o desde las constrcciones si!bólicas de las

cltras$ parece ser toda"-a na propesta "'lida para co!prender la !lti"ocalidad de los

!o"i!ientos sociorreli#iosos indios en toda A!érica.

Jn te!a cla"e$ an+e poco tratado$ en la con%i#ración de estos !o"i!ientos tiene

+e "er con la profecía & los profetas o mesías. =ara G. on# (/D:0F/8) la pro%ec-a$ o el

pro%eta co!o portador de caris!a personal$ ,a sido concebida principal!ente co!o na

%or!a especial de lideraz#o rele"ante co!o a#ente de ca!bio social. En e%ecto$ M. Leber 

  /:

Page 15: barabas02.doc

7/23/2019 barabas02.doc

http://slidepdf.com/reader/full/barabas02doc 15/35

(op.cit.) dio pree!inencia al aspecto or#anizacional & pol-tico del caris!a$ en tanto +e on#

lo "e co!o n %enó!eno reli#ioso & cltral$ !c,as "eces tendiente a la reprodcción del

orden establecido. a pro%ec-a & el pro%eta$ entonces$ no est'n presentes sólo en sitaciones

de crisis & de ca!bios sino ta!bién en tie!pos de paz por+e bscan la solidaridad #rpal &

el !anteni!iento del orden dado. 6esde la perspecti"a de on#$ la %erza re"olcionaria del

caris!a parece estar !'s en el ca!po de los "alores & las nor!as$ +e en el ca!po de lo

pol-tico. ;in e!bar#o$ las rebeliones sociorreli#iosas de los ind-#enas nos !estran +e ss

pro%ec-as & pro%etas annciaban el trastoca!iento total   del desorden del !ndo$ tanto

pol-tico co!o si!bólico$ social & cltral2 & esto es as- por+e reli#ión & pol-tica son parte de

na !is!a %or!lación del orden del !ndo$ & no es%eras separadas co!o las concibeon#.

En este sentido pode!os pensar los discrsos pro%éticos$ con s prédica apocal-tica &

sal"acionista$ co!o ritales de reconstitción co!nitaria +e rearticlan na "isión del

!ndo por "enir & esti!la la creación de ne"as reli#iones & cltras. as apreciaciones

de Bordie (/DF:0D) resltan si#ni%icati"as &a +e considera al pro%eta o al !es-as co!o

los %ndadores de na ne"a o%erta reli#iosa & #eneradores de na co!nidad caris!'tica$

+e debe ac!lar capital reli#ioso inicial. =ara ello debe prodcir & distribir bienes de

sal"ación de n ne"o tipo$ al tie!po +e des"aloriza los "ie5os. Kisto desde la perspecti"a

de los colonizados +e bscan librarse de la reli#ión del con+istador$ el pro%eta debe

rele#iti!ar & distribir los anti#os & conocidos bienes de sal"ación para des"irtar los del

colonizador$ o debe apropiar & distribir entre ss se#idores los expropiados a los blancos2

de la aptitd de s discrso depende +e peda !o"ilizar los intereses de los le#os. Co!o

es sabido$ el discrso pro%ético sele no traer !c,o +e &a no est"iera contenido en

tradiciones anteriores2 s papel principal es ,istorizar$ actalizar e interpretar los desi#nios

conocidos$ &a +e la pro%ec-a tendr' sceso en la !edida +e se adec3e a las expectati"as

colecti"as.

Jn aspecto rele"ante$ por+e de s co!prensión depende la co!prensión de toda la

  /

Page 16: barabas02.doc

7/23/2019 barabas02.doc

http://slidepdf.com/reader/full/barabas02doc 16/35

tra!a #estora de los !o"i!ientos sociorreli#iosos$ pede ser reto!ado a tra"és de la

discsión de Bordie (op.cit0F) con Leber (op.cit.). En tanto +e Leber sosten-a +e el

caris!a es na calidad personal del pro%eta$ Bordie insiste en +e ,a& +e "er la

relación entre na bio#ra%-a particlar & la predisposición social del indi"ido para sentir &

expresar con"incente!ente ciertas disposiciones éticas o pol-ticas &a presentes$ en estado

i!pl-cito$ en todos los !ie!bros de na clase o de n #rpo de destinatarios. Ha& na

relación de ori#en entre el len#a5e del pro%eta & el de los se#idores2 s discrso e5e!plar 

!o"iliza #rpos por+e esos #rpos se reconocen a s- !is!os en el discrso del pro%eta.

Esto es posible por+e la relación entre el pro%eta & los se#idores es n caso particlar de

relación entre n #rpo & ss s-!bolos reli#iosos0 el pro%eta & s discrso si!bolizan lasrepresentaciones colecti"as de lo sa#rado al tie!po +e contrib&en a constitirlas. El

pro%eta trae al ni"el del discrso$ del rital$ de la condcta e5e!plar$ representaciones$

senti!ientos & aspiraciones +e &a exist-an en los %tros se#idores. En la !edida +e

pro%eta & %ieles co!parten n abitus reli#ioso +e opera co!o %ondo de credibilidad$ es +e

el pro%eta pede ,acer conscientes &$ con s especial elocencia$ expresar los deseos$

te!ores & %antas-as de todos. No obstante$ a3n desde esta óptica +e co!prende la

especial relación de interpretación establecida entre los %ieles & el pro%eta$ éste si#e

siendo el creador de los discrsos & los !andatos sa#rados.

>eto!ando al#nas de las apreciaciones de Leber (/D9) sobre los l-deres

caris!'ticos$ ar#!entaba en n traba5o de /D/ (Barabas$/D/)$ +e s e5e!plaridad &

poder con"ocatorio resltaban del papel prota#ónico +e dese!pe7an co!o catalizadores

de representaciones$ creencias$ e!ociones & expectati"as colecti"as$ a las +e lo#ran dar 

%or!as & contenidos concretos. En este sentido peden ser considerados co!o espe5os de

la sociedad$ +e reco#en los s-!bolos colecti"os de ano!ia$ de reno"ación & de resistencia$

& los re%le5an ,acia ella en i!'#enes & discrsos a!pli%icados$ &a sacralizados por la

inter"ención de las deidades de las +e los l-deres son inter!ediarios o encarnaciones (A.

Barabas$ /DD/). Gal "ez se podr-a ir !'s le5os & ar#!entar +e los pro%etas & los !es-as$

  /

Page 17: barabas02.doc

7/23/2019 barabas02.doc

http://slidepdf.com/reader/full/barabas02doc 17/35

prodctos de la ,istoria & las sitaciones particlares$ no son los 3nicos creadores de los

!ensa5es reli#iosos (A. Barabas$ /DDF). El caris!a & la pro%ec-a peden ser constrcciones

colecti"as +e in"olcran tanto al pro%eta co!o a los cre&entes. ;i es as-$ los cre&entes no

sólo se reconocer-an* en el discrso del pro%eta sino +e con ss particlares discrsos

estar-an contrib&endo a crearlo$ & el pro%eta no ser-a !'s (ni !enos) +e n evento

revelador  en n contexto de excepcionalidad. El papel de la colecti"idad cre&ente en la

constrcción de la %i#ra del pro%eta & de las pro%ec-as$ pede ser !c,o !'s si#ni%icati"o

de lo +e se ,a considerado$ e inclso poco dependiente de la relación de

retroali!entación con el pro%eta$ co!o se ad"ierte en los !o"i!ientos en los +e l-deres

cadillos seclares son !esianizados por ss se#idores.Otro te!a cla"e en la %or!lación & desarrollo del M;> !esi'nicos & !ilenaristas es

el aparicionismo. Bena parte de los +e conozco ,an co!enzado con apariciones

!ila#rosas de seres sa#rados$ por lo +e en cierta %or!a %eron consideradas co!o e"entos

iniciadores de estos !o"i!ientos. ;ólo en a7os recientes ,e pesto atención en el

aparicionis!o co!o %enó!eno sin#lar$ ta!bién rele"ante en otros ca!pos de la "ida social.

as apariciones !ila#rosas son irrpciones de lo sa#rado en el territorio2 espacio no sólo

#eo#r'%ico sino ta!bién sacri%icial. En Mesoa!érica la #eo#ra%-a si!bólica se constr&e$ en

#ran !edida$ !ediante la sacralización de deter!inados espacios realizada por las

apariciones !ila#rosas de santos & "-r#enes$ !c,as "eces consstanciados con las

entidades territoriales tradicionales$ lla!adas ;e7ores o 6e7os del #ar$ con los

antepasados ttelares & con los na#ales protectores. os l#ares !'s procli"es para las

apariciones son de %isono!-a sin#lar0 rocas de raras %or!as & textras$ ce"as &

!anantiales so!br-os & ,3!edos$ altos cerros solitarios2 l#ares considerados pesados*

por+e son propicios a la !ani%estación de lo sa#rado. a cas-stica conocida para A!érica

atina (A. Barabas$ /DD) per!ite se7alar +e las apariciones son "isiones con %i#ra$ +e

se consideran pro"enientes de la realidad no ordinaria & +e se !ani%iestan a al#nos seres

pros. ; apariencia$ actitdes & los !ensa5es re"elados$ #eneral!ente ,ablados$ per!iten

  /F

Page 18: barabas02.doc

7/23/2019 barabas02.doc

http://slidepdf.com/reader/full/barabas02doc 18/35

al "isionario deter!inar s car'cter sa#rado (no de!on-aco) & dar a conocer el !ila#ro a los

de!'s. El patrón conocido co!o !ariano (#adalpano en México) +e pede identi%icarse

en las apariciones actales$ incl-das las de los santos$ es recrrente0 se presentan o son

,allados$ dan se7ales del l#ar en +e +ieren +edarse$ ss i!'#enes se ,acen pesadas

o re#resan si se +iere ca!biarlas del l#ar +e ,an esco#ido$ piden +e all- se les

constr&a na er!ita o i#lesia$ dicen "enir a a&dar a los pobres & los +e s%ren$ & ,acen

!ila#ros di"ersos$ #eneral!ente terapéticos (K. Grner$/DF:)$ an+e es %recente +e las

apariciones casti#en a los incrédlos con accidentes$ en%er!edades & !ala serte 9.

En n traba5o anterior (A.Barabas$/DDF) & reto!ando a Gassi# (/DF)$ ar#!entaba

+e las apariciones al i#al +e las pro%ec-as son %enó!ensos discrsi"os2 procesos deprodcción de si#ni%icados en los +e se "a constr&endo colecti"a!ente el discrso del

!ila#ro$ a partir de los relatos de se7ales!ensa5es +e los l#are7os & los pere#rinos

"en & se7an$ & de los !3ltiples relatos de las "isiones & los se7os de otros$ +e se "an

s!ando a la %i#ra !ila#rosa con el correr de los d-as. Claro est' +e la posibilidad de

existencia del !ila#ro aparicionista reside en s capacidad de articlar en n discrso el

%ra#!entado espectro de expectati"as$ interpretaciones e intereses de los %ieles (G.Ca!pos).

=or+e son textos entrete5idos con la ,istoria & con el contexto$ los !ensa5es o re"elaciones

de los entes sa#rados son #er!en de ne"os !itos$ de pro%ec-as$ de ne"os cltos

reli#iosos$ de !o"i!ientos !esi'nicos & de i#lesias atóno!as.

Có!o se se!antiza & se apropia n ne"o espacio$ !c,as "eces a5eno & ,ostil. Ese

e!podera!iento & con"ersión de espacio en territorio se establece !ediante actos de

%ndación$ +e peden estar relacionados con ritales ci"iles an+e !c,as "eces

sponen la sacralización del territorio #rpal0 apariciones !ila#rosas +e eli#en* a ss

%ieles & %ndan peblos$ santos patronos protectores a los +e se rinde clto anal$ otros

e"entos +e al dotar de si#ni%icados a los ne"os espacios los ,!aniza & los ,ace

# 4sa caacidad de #ír$enes & santos% en esecia! !os aarecidos% ara curar &

da*ar% nos acerca a !a noci"n de dua!idad de oderes (bien5ma!) atribuida or !os

indí$enas a !os c'amanes% a !os ue*os de 7u$ar & a otras entidades sa$radas.

  /

Page 19: barabas02.doc

7/23/2019 barabas02.doc

http://slidepdf.com/reader/full/barabas02doc 19/35

propicios para ser ,abitados & ritalizados. ;i!ilares procesos de apropiación si!bólica del

espacio se obser"an en los barrios & "illas rbanas de los !i#rantes ind-#enas$ tanto en

México co!o en Ar#entina.

Jn aspecto si#ni%icati"o es el car'cter contextal & procesal de estas creaciones

reli#iosas. ;s !ensa5es peden o no contener pasa5es o alsiones apocal-ptico

!ilenaristas$ pero sie!pre son %enó!enos de creación reli#iosa asociados a sitaciones de

crisis social +e a!enazan la identidad & continidad cltral & territorial del #rpo. Co!o

procesos colecti"os las apariciones i!plsan la co,esión del #rpo de cre&entes & son

terapéticas no sólo por los !ila#ros de cración$ sino por+e el clto +e #eneran es

reinte#rador de "-nclos & prodctor de esperanzas de n %tro !e5or.las apariciones sonta!bién s-!bolos creadores de identidades$ &a +e proporcionan na noción sacralizada de

co!nidad$ & %ndacionales$ por+e crean nociones de territorio co!partido al sacralizarlo

o resacralizarlo con ne"o si#no & ,acerlo propicio para el peblo ele#ido. En si!ilar 

sentido pede se7alarse +e los aparicionis!os ,an sido %actores cla"es en la con%i#ración

de identidades & territorios nacionales en A!érica atina drante el si#lo 4I4 (?.a%%a&e$

/DFF$ E.lorescano)2 %ndaciones !-ticas de ne"os espacios e identidades nacionales$ +e

necesitaban ser de!arcados para di%erenciarse de Eropa brindando na %i#ra si!bólica

para representar la nación (>.C. ernandez$/D).

;e conocen n!erosos e5e!plos de ello. a Kir#en de Copacabana en =er3 & Boli"ia

coloniales$ la Kir#en de Caacpé en =ara#a&$ la del Cobre en Cba$ la de 5'n en

 Ar#entina$ la de adalpe en México$ o Nestra ;e7ora de la Concepción Aparecida en

Brasil. =or lo !enos en dos de estos casos Aparecida & adalpe est' &a ar#!entada

la relación entre las apariciones & la %or!ación e!brionaria de identidades nacionales.

Ga!bién en Espa7a estdiosos de la identidad en los procesos ritales (I. Moreno$ /DD$

entre otros) coinciden en +e los e!ble!as$ los procesos ritales & las acciones si!bólicas

tienen i!portancia central para la %or!ación & potenciación de identidades étnicas & etno

nacionales. En este contexto$ las apariciones !ila#rosas$ los cltos & pere#rinaciones +e

  /D

Page 20: barabas02.doc

7/23/2019 barabas02.doc

http://slidepdf.com/reader/full/barabas02doc 20/35

#eneran$ peden ser estdiados co!o %or!as expl-citas de acción si!bólica +e

pro!e"en$ al !enos te!poral!ente$ la inte#ración de identidades locales$ re#ionales &

étniconacionales2 & peden ser consideradas co!o e!ble!as identitarios. =or e5e!plo$

Montserrat es na Kir#en aparecida de #ran "alor si!bólico identitario por+e se considera

+e e5erce na protección sa#rada sobre los catalanes (6.Co!as & ?.?. =5adas$/DD/0 :).

6e se!e5ante centralidad es el clto a Nestra ;e7ora de Meritxell$ =atrona & =rotectora de

los "alles de Andorra. ;in dda$ analizar la constrcción ,istórica & actal de estos s-!bolos

reli#iososidentitarios por parte del estado$ la i#lesia & los di"ersos sectores de la sociedad

ci"il per!itir' entre"er al#nas cla"es de la constrcción pol-tica & social de los s-!bolos

e!ble!'ticos de las identidades nacionales.Estos aspectos a+- !encionados$ entre otros +e no ,e!os alcanzado si+iera a

presentar$ ,acen de los !o"i!ientos sociorreli#iosos n ca!po de estdio cada "ez !'s

"asto$ !'s co!ple5o & con !a&or potencial explicati"o de los procesos de ca!bio de las

sociedades ind-#enas.

$$$) !os movimientos sociorreligiosos como iglesias nativas

El insitado creci!iento de ne"os & !& di"ersos !o"i!ientos sociorreli#iosos

re#istrado en las 3ti!as décadas$ el reconoci!iento le#islati"o de esa di"ersidad reli#iosa$

la atorización para la pr'ctica cltal$ & la relati"ización de los tér!inos para re%erirse a

ellos$ parecen ser al#nos de los %actores +e ,an lle"ado a ne"a discsión los conceptos

secta  e iglesias. C'les son los l-!ites +e los atores cl'sicos i!psieron entre ellos.

6r@,ei! (/D) dec-a +e na i#lesia es na co!nidad !oral %or!ada por todos los

cre&entes de na !is!a %e (%ieles & sacerdotes). Leber (/D9) iba !c,o !'s all' cando

se7alaba +e na i#lesia reslta de n proceso de institcionalización del caris!a. El

tr'nsito entre secta e i#lesia re+iere para él de "arias condiciones0 a!plia dispersión si no

ni"ersalización$ estabilidad$ n cerpo de sacerdotes pro%esionales +e detentan el poder &

  19

Page 21: barabas02.doc

7/23/2019 barabas02.doc

http://slidepdf.com/reader/full/barabas02doc 21/35

son di%erentes de los pol-ticos$ do#!a o doctrina$ cere!onial establecido$ ras#os diacr-ticos

di%erenciadores$ !oral espec-%ica$ libros sa#rados o !itos orales +e son trans!itidos co!o

doctrina a los %ieles. 6esde esta óptica la di%erencia entre co!nidad caris!'tica & secta

+eda inad"ertida$ & el pasa5e de la secta a la i#lesia se opera en #ran !edida por la

rtinización del caris!a.Ga!bién para Grner (/DF:) la secta se #esta co!o communitas

existencial$ !'s tarde se institcionaliza & se ,ace nor!ati"a ,asta lle#ar a con"ertirse en

i#lesia$ si se torna na institción !& estrctrada.

Bordie (/DF:0) se re%er-a a la otra cara del proceso cando a#re#aba +e las

sectas son co!nidades reli#iosas independientes +e se constit&en co!o escisiones de

otras !a&ores$ & cando se institcionalizan & crecen se con"ierten en i#lesias. En lassectas los l-deres reli#iosos son pro%etas$ & éstos son los %ndadores de otra o%erta reli#iosa

+e debe ac!lar capital inicial le#iti!ando s caris!a & pro%ec-as. =ara este ator la

circlación del !ensa5e reli#ioso i!plica necesaria!ente reinterpretación$ & canto !a&or es

la distancia cltral (& te!poral) entre el pro%eta %ndador (prodctor del discrso) & los

con"ersos (receptores del discrso)$ !a&or & !'s a!plia ser' la reinterpretación. No

obstante$ podr-a proponerse +e en este tipo de proceso colecti"o no ,a& prodctores &

receptores$ +e la constrcción del discrso reli#ioso es social & se realiza en la circlación

de los discrsos del pro%eta & de los cre&entes$ +e est'n sstentados en los abitus  en

tanto #eneradores de representaciones$ principios & nor!as$ & en tanto or#anizadores del

conoci!iento & las pr'cticas +e co!ponen la !atriz si!bólica de la sociedad. Gal "ez lo

!'s si#ni%icati"o es +e !ientras +e la pro%ec-a$ el pro%eta$ la secta & la co!nidad

caris!'tica son instancias de  producción de significados religiosos$ la i#lesia lo es de

reproducción de la religión2 no obstante la pro%ec-a sólo pede i!pactar de !anera pro%nda

& dradera si %nda na co!nidad capaz de ,acerse i#lesia. Ade!'s de la deli!itación

conceptal entre secta e i#lesia +e sr#e de los atores !encionados$ ta!bién reslta

i!portante deslindar secta de co!nidad caris!'tica$ considerando a la pri!era co!o na

escisión de na i#lesia constitida & a la se#nda co!o na ne"a co!nidad reli#iosa +e

  1/

Page 22: barabas02.doc

7/23/2019 barabas02.doc

http://slidepdf.com/reader/full/barabas02doc 22/35

experi!enta na ori#inal o%erta reli#iosa$ & +e !'s tarde$ si persiste$ se institcionaliza o

nor!ati"iza$ se trans%or!a en i#lesia. En este contexto de ideas$ las co!nidades

caris!'ticas co!o las !esi'nicas$ as- co!o las sectas & las i#lesias peden ser entendidas

co!o !o!entos o etapas dentro de n !is!o proceso de constrcción de la reli#ión. M's

all' de 5icios pe&orati"os o etnocéntricos estas tres %or!as de or#anización reli#iosa

peden co!prenderse co!o instancias dialécticas en la estrctración del ca!po reli#ioso.

El %enó!eno PsectarioQ no es pri"ati"o de las deno!inaciones cristianas protestantes &

ss disidencias2 ta!bién las deri"aciones del catolicis!o ro!ano +e conoce!os co!o

teolo#-a de la liberación & co!o reno"ación caris!'tica peden ser entendidas co!o

esciciones toleradas de na i#lesia !a&or. No obstante es desde el a!plio ca!po delprotestantis!o +e se ,an des#a5ado las !3ltiples deno!inaciones +e conoce!os co!o

pentecostales$ neopentecostales$ Pe"an#élicasQ (/D11) & paracristianas2 re%erirnos a ellas

co!o sectas sólo alde a n !o!ento %or!ati"o inicial &a +e !'s o !enos r'pida!ente se

expanden$ crecen e institcionalizan con"irtiéndose %or!al!ente en i#lesias an+e si#an

siendo pe&orati"a!ente lla!adas sectas. Al#o si!ilar podr-a decirse de las ne"as

co!nidades caris!'ticas o ne"os cltos reli#iosos sui generis  +e co!ienzan siendo

instancias de prodcción de reli#ión & $ si persisten$ se trans%or!an en i#lesias. Kale apntar 

+e todas tienen en co!3n exacerbar los co!ponentes apocal-pticos & sal"acionistas en la

ideolo#-a & la pr'ctica reli#iosa as- co!o la cra de los !ales o sanación2 o%erta de #ran

atracción +e #eneral!ente est' asente$ o es t'cita e indirecta$ en el catolicis!o o%icial.

El te!a de !i atención$ sin e!bar#o$ no son las i#lesias sino la constrcción de

i#lesias nati"as. 6esde !i perspecti"a$ los casos de co!nidades reli#iosas nati"as

persistentes +e conoce!os peden ser inclidos dentro de la cate#or-a de i#lesias$ an+e

con !-ni!a institcionalización & !'xi!a presencia de caris!as personales. ;in 'ni!o de

,acer na tipolo#-a +iero$ no obstante$ se7alar la di"ersidad de i#lesias nati"as &

deslindarlas de las ne"as i#lesias$ +e no son nati"as.

11

Page 23: barabas02.doc

7/23/2019 barabas02.doc

http://slidepdf.com/reader/full/barabas02doc 23/35

Iglesias nativas

 An+e sie!pre la i!posición reli#iosa ,a si#ni%icado na rptra pro%nda de los

procesos ci"ilizatorios atóctonos$ ,a& +e recperar ta!bién los testi!onios de la intensa

din'!ica creadora +e los indios ,an desarrollado a pesar del intento de destrcción de ss

!ndos. a literatra antropoló#ica ,a rese7ado en casi todas las cltras del sbcontinente

na a!plia cas-stica +e da centa de la di"ersidad de recon%i#raciones reli#iosas +e los

indios ,icieron a partir de las reli#iones propias & de las a5enas. 6is%races católicos de las

deidades indias$si!ples e intrincados sincretis!os reli#iosos$ reinterpretaciones si!bólicas

plas!adas en ne"os !itos & ritales$ !o"i!ientos reli#iosos de liberación & !odernos

cltos reli#iosos sui generis. 

6e los casos conocidos en A!érica atina pede decirse +e las i#lesias nati"as

con#re#an a #rpos o co!nidades ind-#enas en torno a creencias & pr'cticas reli#iosas

pro%éticosal"acionistas. eneral!ente de"ienen de !o"i!ientos sociorreli#iosos & son las

cristalizaciones de a+ellas co!binatorias sin#lares de las reli#iones ind-#enas & el

cristianis!o constridas en los !o"i!ientos antecedentes$ por lo +e peden ser 

consideradas co!o concreciones parciales de la top-a atonó!ica de los indios. M's all'

de s conceptalización co!o sociedades caris!'ticas rtinizadas (M. Leber$/D9) o co!o

communitas  nor!ati"as (K.Grner$/DF:)2 na caracter-stica central es +e se con%i#ran

co!o espacios autónomos de resistencia cultural tendientes a la reproducción de la

etnicidad $ pro!o"iendo la co,esión interco!nitaria & en ocasiones las relaciones

panétnicas.

os pri!eros en s#erir la existencia de iglesias nativas %eron . Balandier (/DF8) &

K.anternari (/DF)$ +ienes a partir de ss estdios en A%rica se re%irieron a las iglesias

independientes2 con escasa in%lencia de las reli#iones coloniales$ +e se ori#inaban en

"isiones & se7os de pro%etas con"ertidos en !itos %ndadores de ne"as reli#iones$

#eneral!ente pantribales$ re"i"alistas & de oposición a los blancos & el colonialis!o. a

existencia de las iglesias nativas en A!érica atina ,a sido percibida por las ciencias

  18

Page 24: barabas02.doc

7/23/2019 barabas02.doc

http://slidepdf.com/reader/full/barabas02doc 24/35

sociales a partir de los a7os F9s (Miller$ /DF$/DFD$ a"re$/DF8$ Bartolo!é$/DF$ Barabas &

Bartolo!é$/DFF).

 An+e la relación con las i#lesias !atrices cristianas es central en s con%or!ación$

es posible cali%icar a las i#lesias nati"as co!o atóno!as &a +e tienen creencias & %or!as

propias de clto & de ato#estión interna. as de %iliación católica no est'n articladas con la

i#lesia o%icial de la +e$ en al#3n !o!ento$ se ,a ntrido s pr'ctica & doctrina. En al#nos

casos ta!bién son atóno!as respecto del estado$ +e no las reconoce o%icial!ente$ pero

es %recente +e las deno!inaciones protestantes & paracristianas acepten %or!al!ente a

las i#lesias nati"as asociadas a ss cltos & !anten#an na artoiclación !'s o !enos

%or!al con ellas. Es i!portante no con%ndir las i#lesias nati"as con la lla!ada Pi#lesiaatóctonaQ propesta por la teolo#-a de la liberación$ +e se re%iere a la constrcción

reli#iosa deri"ada de la pr'ctica de la teor-a de la incltración & ele!entos reelaborados de

las reli#iones nati"as. Jna di%rencia principal es +e éstas !c,as "eces resltan de

procesos incitados o pro!o"idos por los propios cate+istas de la ne"a corriente teoló#ica$

en tanto +e las i#lesias nati"as son creaciones cltrales nati"as +e de"ienen de

!o"i!ientos sociorreli#iosos & de procesos propios de selección & apropiación cltral.

Co!o ,e apntado en otra ocasión (A. Barabas$/DD:)$ estas i#lesias ind-#enas

#eneral!ente se con%i#ran co!o  pueblos santos  en los +e el espacio de residencia

coincide con el de clto$ & se crean %or!as de "ida sin#lares +e condcen a la

resocialización & reidenti%icación de los %ieles. a nor!ati"idad & e!ocionalidad reli#iosas

i!pre#nan !c,os si no todos los espacios de la "ida e in%lencian decisi"a!ente las

%or!as de or#anización & la identidad de los %ieles. No obstante la identidad reli#iosa +e da

consistencia & persistencia a las i#lesias nati"as no rele#a a la identidad étnica$ sino +e

est' estrec,a!ente entrelazada con ella$ & a!bas se brindan !ta le#iti!idad.

 A #randes ras#os pode!os separar las i#lesias nati"as +e apropian selecti"a!ente

el catolicis!o$ de las +e apropian nociones de las deno!inaciones e"an#élicas*2 en

a!bos casos entrelazadas con concepciones & ritales ind-#enas. Es i!portante tener 

  1:

Page 25: barabas02.doc

7/23/2019 barabas02.doc

http://slidepdf.com/reader/full/barabas02doc 25/35

presente +e el cerpo conceptal & rital de na i#lesia nati"a se constr&e de

rese!antizaciones & re%ncionalizaciones cltrales de "ariada %iliación2 pero de ellas

reslta na ne"a nidad si#ni%icati"a & na ne"a institción social.

Entre las pri!eras son conocidas$ la i#lesia !a&a Crzob de Rintana >oo %ndada

en /9 & la i#lesia !a&a tzotzil de C,a!la en C,iapas en /$ a!bas en México. Estas

i#lesias nati"as$ si bien no ,an sido inter%eridas por el catolicis!o o%icial$ ta!poco ,an sido

reconocidas co!o i#lesias a pesar de tener !'s de n si#lo de existencia atóno!a. Otra es

la Her!andad de la ;anta Crz (cristianis!o pri!iti"o) %ndada en /DF/ entre los tp-

coca!a de la A!azon-a perana & en /DF1 entre los ti@na de Brasil.

Entre las se#ndas se encentran la i#lesia E"an#élica Jnida Goba & =ila#' en elC,aco de Ar#entina$ %ndada en /D:9$ & la i#lesia Ni"aclé en el C,aco para#a&o ori#inada

,acia la !is!a %ec,a desde la i#lesia an#licana. En todos los casos estos #rpos ,an sido

prota#onistas de pre"ios !o"i!ientos !esi'nicos. Existen otras e"idencias a3n poco

estdiadas en canto i#lesias nati"as$ co!o la i#lesia Mora"a de los !is@itos & la i#lesia

<a+i$ entre otras /9.

a din'!ica de creación reli#iosa & !o"ilización pol-tica +e las reli#iones

protestantes i!plsan cando son apropiadas por los ind-#enas & resi#ni%icadas de acerdo

con ss propios códi#os si!bólicos$ reslta bien ilstrada con !o"i!ientos sociorreli#iosos

e i#lesias nati"as de reciente con%i#ración en #rpos tribales de A!érica del sr donde la

din'!ica de apropiación & resi#ni%icación si!bólica est' prodciendo "erdaderas

inno"aciones reli#iosas. No sólo las creencias !ilenaristas & !esi'nicas del

pentecostalis!o ,an e!bonado con las ind-#enas$ sino ta!bién & principal!ente la

capacidad de ,ablar len#as (#lossolalia) & la de crar !ediante la oración & la i!posición

de !anos2 poderes +e se conciben otor#ados por 6ios a los #-as de la i#lesia. En

17 >ara la iglesia !aya de Muintana Boo !.artolomé y . arabas 1#$$&. >ara la iglesia A'amula.B.ric;er 1#$&. >ara la iglesia Eoba -.!iller 1#$#& y >.Grig't 1##1&, para la iglesia >ilag/.5doyaga+!olina 1##8&, para la iglesia 0ivaclé Beger',1#61, S.Siffredi y .!. Spadafora 1##1&, parala Jermandad de la Santa Aruz . =ro 1##1&, =. gOero 1##1&.

  1

Page 26: barabas02.doc

7/23/2019 barabas02.doc

http://slidepdf.com/reader/full/barabas02doc 26/35

ocasiones estas nociones & pr'cticas no esti#!atizan sino +e a#re#an "alor a las %nciones

c,a!'nicas pro%éticas & terapéticas. ?nto a la lectra de la Biblia & la oración con"i"en la

adi"inación por el se7o$ el trance & la posesión$ la cra por soplo$ por scción2 creencias

+e lle#an a inspirar !o"i!ientos sociorreli#iosos & a con%i#rar i#lesias nati"as. a

articlación con el protestantis!o ta!bién ,a "enido en estos casos a rele#iti!ar la %i#ra

del c,a!'n en el pastor2 co!o #-a de los ele#idos por ser "-nclo co!nicador entre

deidades & !ortales2 toda "ez +e los protestantes no re+ieren el celibato de ss

representantes & pro!e"en el !inisterio de los indios con"ersos.

$*) El protestantismo en Am%rica !atina

El protestantis!o ,istórico sr#ido en el si#lo 4KI en Eropa no en"ió pastores

lteranos o an#licanos a los pa-ses controlados por la i#lesia católica drante la época

colonial. ; entrada en A!érica atina se inició despés de las independencias nacionales$

a %ines del si#lo 4I4$ cando los #obiernos & las elites de corte liberal se7alan al catolicis!o

poplar constr-do por los ind-#enas & ca!pesinos$ co!o no de los responsables del

arcais!o & atraso de los pa-ses latinoa!ericanos. Ha& excepciones$ co!o la de =er3$ donde

el r-#ido control de la i#lesia católica i!pidió el desarrollo de las con%esiones protestantes

,asta /D88$ en +e %eron aceptadas por el estado. =ero desde entonces & especial!ente

en las 3lti!as dos décadas ,an crecido en !'s del 99S (M. Marzal$ /DD). En Brasil las

deno!inaciones de in!i#ración eropea eran reli#iosidades !inoritarias diri#idas por 

pastores extran5eros & restrin#idas a los #rpos de ori#en an#losa5ón & #er!ano. as

deno!inaciones ,istóricas (prebisteriana$ con#re#acional$ batista$ !etodista) in#resaron a

co!ienzos del si#lo 44 desde Estados Jnidos & ta!bién las disidentes con%esiones

pentecostales$ +e pronto ro!pieron "-nclos con las !atrices extran5eras & se !ltiplicaron

en pe+e7as i#lesias nacionales independientes %or!adas con %ieles !ilitantes Estas ,o&

constit&en el D9S de los protestantes en Brasil (C.>odri#es BrandTo$ /D). En México la

expansión del protestantis!o ,istórico co!enzó ta!bién drante el si#lo 4I4 &$ despés de

  1

Page 27: barabas02.doc

7/23/2019 barabas02.doc

http://slidepdf.com/reader/full/barabas02doc 27/35

la >e"olción$ ,acia /D89$ in#resaron di%erentes deno!inaciones desde el pa-s del norte$

+e to!aron co!o ob5eti"o principal la con"ersión de la población ind-#ena. Es la época en

+e a iniciati"a de C'rdenas se atoriza la entrada del Institto in#U-stico de Kerano +e

co!ienza s proselitis!o entre los na,as de Morelos$ tradciendo la Biblia a los idio!as

ind-#enas pero pro!o"iendo la castellanización. El seclaris!o de los #obiernos liberales

+e lle#aba a las co!nidades ind-#enas pro,ib-a el clto de los santos & pro!o"-a la

+e!a de i!'#enes$ iba de la !ano con la ideolo#-a de la !odernización para el pro#reso

del ca!po (E. Marro+-n$ /DD8). Criosa!ente$ la con"icción de +e la rptra del

corporati"is!o$ el !ini%ndis!o$ la reli#iosidad li#ada al territorio & las %or!as localistas de

solidaridad social & redistribción de excedentes$ eran las barreras para el desarrollocapitalista del ca!po & el pro#reso nacional$ decidió al #obierno nacional a %acilitar la

entrada de las i#lesias protestantes nortea!ericanas con el ob5eti"o de ro!per con esa

idiosincracia localista. 6e ,ec,o$ co!o ad"ierte ?.Bastian (/D8) la Escela >ral %e

encar#ada a n protestante$ Moisés ;'enz$ & s ideolo#-a decltradora coincide con los

plantea!ientos protestantes. =or otra parte$ co!o se7ala Marro+-n (op. cit.$ /DD1) los

!isioneros pro!o"ieron las pri!eras !i#raciones de con"ersos co!o braceros ,acia

Estados Jnidos. a condena casi #eneralizada al IK no a%ectó la expansión de las distintas

con%esiones.

;e#3n Marzal (/DD) las i#lesias pentecostales tienen na base doctrinal$ rital &

ética casi idéntica0 co!parten la esperanza en la se#nda lle#ada de ?es3s$ en el

renaci!iento de la i#lesia %ndada por el !es-as en los albores del cristianis!o$ esperan la

sal"ación de los pros$ ele#idos de 6ios$ & celebran al Esp-rit ;anto. as di%erentes i#lesias

+e proli%eran son cis!as$ +e !ltiplican los #rpos ele#idos$ cada no prota#onista de la

"erdadera i#lesia & la sal"ación de ss %ieles. ;i bien sólo en contados casos ,an dado l#ar 

a la %or!ación de i#lesias nati"as$ la con"ersión a las "ariadas con%esiones cristianas &

paracristianas t"o & tiene !c,o éxito entre los ind-#enas & las clases poplares$ en

particlar las pentecostales & los !or!ones$ ad"entistas & testi#os de ?e,o"' (desde /DF9

  1F

Page 28: barabas02.doc

7/23/2019 barabas02.doc

http://slidepdf.com/reader/full/barabas02doc 28/35

,an triplicado s %eli#res-a2E. Mas%errer$ /DD/)2 +ienes son te!idos tanto por la i#lesia

católica co!o por las i#lesias protestantes !'s ortodoxas$ & en cierta %or!a ta!bién por el

estado$ +e se !ani%iesta a#redido por el rec,azo a los s-!bolos nacionales.

Jna di%erencia i!portante es la i!plantación de a!bas reli#iones cristianas. Mientras

+e el catolicis!o se i!pso por la %erza & se le#iti!ó ,istórica!ente co!o reli#ión o%icial

desde el si#lo 4KI$ descidando en cierta %or!a la e"an#elización & el reclta!iento al

correr de los si#los2 el protestantis!o %e atorizado por el estado en época reciente$ & s

éxito ,a dependido de la e%icacia del proselitis!o para lo#rar con"ersiones pro%ndas +e a

"eces i!plican dr'sticos ca!bios de "alores & %or!as de "ida. En el catolicis!o la

!e!brec-a pod-a ser casi ato!'tica & la pertenencia sólo %or!al2 en el protestantis!o loscon"ersos deciden s !e!brec-a & la pertenencia es e%ecti"a & e!oti"a$ en particlar las

deno!inaciones pentecostales$ +e son las +e !'s ,an i!pactado las re#iones ind-#enas$

por ss contenidos !ilenaristas & !esi'nicos.

*) !a teología de la liberaci+n 

y la renovaci+n carism(tica 

6rante el Concilio Katicano II (/D) la i#lesia ad"irtió la %ra#ilidad del catolicis!o & el

a"ance del protestantis!o en A!érica atina$ & se7aló la r#encia de n ne"o en%o+e

teoló#ico para la e"an#elización$ !'s respetoso del catolicis!o ind-#ena. Este ca!bio

ideoló#ico dió i!plso a reniones eclesi'sticas en las +e se disctieron & or#anizaron

ne"as %or!as de pastoral !isionera$ +e i!plsan el desarrollo de las Co!nidades

Eclesiales de base (CEB). as di"ersas reniones ad+irieron n tono radical en %a"or de los

ind-#enas & polé!ico ,acia las postras conser"adoras de la i#lesia o%icial (I+itos$/DF/2

 Asnción$/DF12 Critiba$/DF8F:2 Manas I$/DFF2 CEAM$=ebla$/DFD2 Manas II$/D92

Brasilia$ /D82 Bo#ot'$ /D)$ (?. Botasso$ recop.$ /D).

os postlados de la Geolo#-a de la iberación +e se consolidaron drante esos

a7os$ +edan claros en el 6oc!ento prodcido por los Obispos en Bo#ot' (/D). En él se

!ani%iestan a %a"or del respeto a las cltras e identidades ind-#enas & del apo&o a la

  1

Page 29: barabas02.doc

7/23/2019 barabas02.doc

http://slidepdf.com/reader/full/barabas02doc 29/35

creación de i#lesias atóctonas2 con ss propias teolo#-as$ litr#ias$ 5erar+-as & %or!as de

or#anización adecadas a las sin#laridades cltrales de los #rpos. =ostlan la

e"an#elización inte#ral de los ind-#enas$ la incltración de los !isioneros %or'neos & la

preparación de e"an#elizadores atóctonos. ;e pronncian en torno al co!pro!iso de los

!isioneros en la de%ensa de las tierras$ los derec,os ,!anos & de atodeter!inación de

los peblos ind-#enas$ & denncian los propósitos etnocidas de las pol-ticas indi#enistas &

las le#islaciones nacionales (CEAM$/D$pp./F11). 6rante esta época el co!pro!iso

pol-tico & la intención de respeto cltral para la e"an#elización son as!idos por de las

CEB (el CIMI$ el E+ipo Nacional de Misiones de la Con%erencia Episcopal =ara#a&a$ las

Co!nidades Cristianas en =er3 (M. Marzal$ op.cit.$/DD))$ & !c,os otros #rposeclesiales en distintos pa-ses latinoa!ericanos. a corriente trans%or!adora de la i#lesia ,a

respaldado a las nacientes or#anizaciones etnopol-ticas$ apo&ado la pro!oción de

encentros ind-#enas locales$ nacionales e internacionales$ crsos de capacitación para

l-deres & pro!otores$ co!isiones para de!arcaciones territoriales$ para derec,os ,!anos

& !c,as otras. Es posible +e en estas décadas la i#lesia ,a&a tenido !a&or in5erencia

entre los #rpos ind-#enas$ ca!pesinos & clases poplares rbanas +e en los 3lti!os dos

si#los.

No conozco !c,os estdios antropoló#icos +e analicen el estilo de reli#iosidad +e

se est' #estando entre los ind-#enas ba5o la in%lencia de la ne"a teolo#-a. El de Marzal

entre !i#rantes ind-#enas a la cidad (op.cit.$/DD)$ es opti!ista en canto a la articlación

respetosa de creencias tradicionales en la ne"a s-ncresis +e se con%i#ra con la

%or!ación de las co!nidades cristinas & s preocpación por la espiritalidad %raternal.

Mc,os otros sectores sociales consideran positi"a!ente la reno"ación +e la Geolo#-a de

la iberación ,a i!pesto a la institción eclesi'stica. Inclso los ind-#enas reconocen la

trans%or!ación operada en este sector de la i#lesia$ pero a3n le se7alan el neopaternalis!o$

la retórica !'s +e la pr'ctica respetosa de las di%erencias cltrales & la poca atención

prestada a los proble!as étnicos2 cr-ticas %or!ladas por las or#anizaciones ind-#enas (M.

  1D

Page 30: barabas02.doc

7/23/2019 barabas02.doc

http://slidepdf.com/reader/full/barabas02doc 30/35

C,. Barre$ op.cit.$/D1) & los a#entes ind-#enas de la =astoral renidos en Consltas

Ec!énicas en /D8 (Brasilia) & /D (Rito).

Ganta e%er"escencia pastoral & pr'ctica pol-tica ate!orizaron a la i#lesia. =or na

parte$ la aceptación de las di"ersas !ani%estaciones cltrales de la deidad & el %o!ento de

i#lesias & reli#iosos nati"os$ ponen en cestión no sólo la nidad & ,e#e!on-a de la i#lesia

o%icial sino +e le#iti!an los catolicis!os poplares +e drante si#los ,ab-an sido

catalo#ados co!o pa#anos. =or otra parte$ el co!pro!iso & la participación eclesial en las

lc,as de los pobres$ dan a la ne"a pastoral ind-#ena n !atiz !arxista de!asiado radical

para la i#lesia. Hacia /D: el Katicano se pronnció contra la Geolo#-a de la iberación

consider'ndola n peli#ro %nda!ental para la %e de la i#lesia & desde entonces %eroncasti#ados n!erosos teólo#os en A!érica latina & Eropa. 6e ,ec,o la in%lencia de esta

teolo#-a parece ,aberse restrin#ido en los 3lti!os a7os. En México$ por e5e!plo$

actal!ente est' representada por los Obispos del =ac-%ico ;r$ atacados por las

atoridades eclesi'sticas$ particlar!ente la 6iócesis de ;an Cristóbal de as Casas$ en

C,iapas$ a la +e !c,os sponen "inclada con la #errilla ind-#ena zapatista.

Ga!bién en la década de los 9s$ co!o respesta a la criticada %rialdad &

despersonalización de la i#lesia o%icial$ sr#e la "ersión católica del pentecostalis!o +e

conoce!os co!o renovación carismatica sstentada en la expectati"a de ad"eni!iento de

n ne"o pentecostés & en la recepción personal del Esp-rit ;anto +e eli#e a los

bendecidos con al#no de los dones o caris!as.

 

*$) 'uevos movimientos religiosos indígenas

os ne"os !o"i!ientos reli#iosos co!ienzan a constitirse ,acia /D9 en el

contexto de la seclarización & la le#alización de la plralidad reli#iosa$ la crisis de las

i#lesias ni"ersales$ la !i#ración rralrbana & la transnacional$ & la trans%or!ación de los

  89

Page 31: barabas02.doc

7/23/2019 barabas02.doc

http://slidepdf.com/reader/full/barabas02doc 31/35

patrones %a!iliares de residencia (Bec@%ord$/D)11. Jn aspecto central a destacar en los

ne"os !o"i!ientos reli#iosos es s %or!a cotidiana & #rpal de "i"ir la reli#ión & el

i!portante rol +e 5e#an los %actores cltrales en s constitción & acciones$ &a +e son

antecedentes sociales$ cltrales & si!bólicos pro%ndos$ latentes$ di%-ciles de obser"ar 

e!p-rica!ente an+e no por ello !enos reales (A.Escobar & ;. Al"arez$/DD1). >esltan

atracti"os por+e o%recen a los %ieles n acceso in!ediato a la sal"ación & a la

atosanación$ "-a la con"ersión$ na ne"a espriritalidad cotidiana$ na ne"a !oralidad &

los !edios para constrir ne"as identidades (E.Ba@er$/D1). ;e constr&en en contraste

con n contexto reli#ioso pre"io tradicional$ & pede tratarse de ne"as con%i#raciones

sociorreli#iosas$ de cltos deri"ados & tolerados por la i#lesia católica ro!ana o$ con !a&or %recencia$ ser esciciones de i#lesias protestantes & paracristianas instaladas en

co!nidades ind-#enas.

Nuevas iglesias /1 

No abndaré en este tópico2 baste a,ora apntar +e las ne"as i#lesias se

con%i#ran co!o nuevos movimientos religiosos & se di%erencian de las nati"as$ entre otros

%actores$ por s co!posición etnocltral ,etero#énea. a doctrina sele inte#rar %ra#!entos

de "arias reli#iones apropiados por los pro%etas %ndadores & los con"ersos$ +ienes

re%or!lan ss creencias & pr'cticas con%or!ando na ne"a reli#ión. Con %recencia son

co!nidades caris!'ticas +e se %ndan en apariciones$ re"elaciones & !ensa5es

sa#rados$ c&o desci%ra!iento ,ace posible la constrcción del !ila#ro & !'s tarde del

11  J. Beckford (1986:X) se*a!a ue dentro de !os considerados como nue#os

mo#imientos re!i$iosos se ecuentran mo#imientos inno#adores así como mu!titud de

sectas & mo#imientos ue son desrendimientos o reformu!aciones de !as $randes

re!i$iones uni#ersa!es & muc'as #eces ae!an a símbo!os ro#enientes de !os

sistemas re!i$iosos de ori$en. in embar$o consi$uen con#ersos en !a medida ue

reorientan !as 2rioridades re!i$iosas3% encamin+ndo!as 'acia !as ense*anzas%

técnicas & r+cticas esotéricas & teraéuticas% así como fomentando nue#os #íncu!os

afecti#os & socia!es no s"!o en !a comunidad re!i$iosa sino en !a #ida diaria.

12  >or eemplo la 0ueva Derusalen de !ic'oac/n catolicismo preconciliar& y la Luz del !undocristianismo primitivo e identificaci)n con los udíos&, en !é9ico . arabas, 1##8&, o el ale domanecer y la iglesia del Santo Naime, en rasil .

  8/

Page 32: barabas02.doc

7/23/2019 barabas02.doc

http://slidepdf.com/reader/full/barabas02doc 32/35

rital$ la doctrina & la "ida cotidiana de la ne"a i#lesia. os !ensa5es sa#rados del pro%eta

o la aparición !ila#rosa para or#anizar la ne"a "ida cotidiana de los %ieles$ as- co!o s

estrati%icación en relación con las acti"idades reli#iosas. as ne"as i#lesias$ con

%recencia establecidas en peblos santos$ pro!e"en la resocialización de los %ieles

+iénes$ en el proceso de consolidación de la co!nidad$ constr&en identidades reli#iosas

+e rele#an las identidades étnicas2 si éstas existen selen ser indi"idales &

desapercibidas. ;in e!bar#o$ pede no ,aber nidad identitaria$ cltral$ ideoló#ica &

pol-tica entre los !ie!bros de co!nidades caris!'ticas co!o éstas2 la constrcción de

na ne"a i#lesia es n %enó!eno social co!ple5o & social!ente ,etero#éneo (A.

Barabas$/DDF).

#uevos movimientos religiosos 

a !a&or-a de los catalo#ados co!o ne"os !o"i!ientos reli#iosos son los +e

resltan de la con"ersión a deno!inaciones e"an#élicas* & paracristianas. os con"ersos$

co!o renacidos$ ad+ieren don de len#as$ don de pro%ec-a & dones de cración o

caris!as. No obstante$ en peblos ind-#enas$ la con"ersión pede tener caracter-sticas

particlares$ !'s cercanas a la si!ple adscripción reli#iosa +e dese!boca en

con"ersiones de ida & "elta*$ o a la alternancia reli#iosa o proceso de a%iliación !3ltiple &

si!lt'nea.

os estdios antropoló#icos ac!lados & las denncias de ind-#enas & antropólo#os

proporcionan e"idencias de +e los estilos de e"an#elización de las i#lesias protestantes

entre #rpos ind-#enas pro!e"en la %ra#!entación de #rpos parentales & co!nidades

étnicas$ los %accionalis!os$ los procesos de sstitción lin#U-stica & cltral & de

renncia!iento étnico$ ade!'s de la %ractra de la cos!o"isión & los siste!as nor!ati"os

tradicionales*. os casos conocidos de pleitos interreli#iosos +e %accionalizan

co!nidades son !& n!erosos & concl&en$ cada "ez !'s %recente!ente$ con las

explsiones de los ind-#enas protestantes realizada por los ind-#enas católicos en

  81

Page 33: barabas02.doc

7/23/2019 barabas02.doc

http://slidepdf.com/reader/full/barabas02doc 33/35

de%ensa de la cltra tradicional (".#. Gzotziles de C,iapas$ >ara!ri de C,i,a,a$

Vapotecos$ !ixes$ !ixtecos$ de Oaxaca$etc.). A la "ista de los con%lictos +e #enera a todos

intri#an los !oti"os del creciente éxito del protestantis!o. En la !a&or-a de las co!nidades

ind-#enas de México con presencia de na o !'s con%esiones la !oral protestante & la

pertenencia real a n #rpo con%esional$ parecen ser %ertes atracti"os para la con"ersión.

a pro,ibición acerca de la in#estión de alco,ol & la participación en %iestas del santoral

católico & en otras pr'cticas reli#iosas tradicionales$ per!ite a los con"ersos dar el paso

,acia la sstitción cltral & el renncia!iento étnico2 ca!bios &a presentes en las

expectati"as de %tro$ +e son "e,iclizados a tra"és del ca!bio reli#ioso. =or otra parte$

las lla!adas sectas crean na ne"a colecti"idad (?.Bec@%ord$/)$ &a +e incorporanparticipati"a!ente a indi"idos & %a!ilias$ %acilitan el sacerdocio ind-#ena$ ense7an la

atocración por la %é & atienden de di"ersas %or!as a ss ad,erentes a di%erencia de la

i#lesia católica$ creando ca!pos propicios para la %or!ación de #rpos nidos por ne"as

creencias & %or!as de "ida & %ertes lazos e!ocionales. No obstante$ . HUrbon (/D)

se7ala +e los con"ersos en el Caribe selen reintepretar lo ne"o de acerdo con los

códi#os si!bólicos tradicionales$ a lo +e desde la experiencia de México podr-a a#re#arse

+e pasada la %ase de con"ersión & %or!ación local del clto$ los con%lictos interreli#iosos

ceden l#ar a concertaciones & ne#ociaciones +e %acilitan los procesos de s-ncresis &

apropiación reli#iosa.

En Boli"ia se ,a analizado el i!pacto de los Ad"entistas del sépti!o 6-a entre los

ai!aras +e !i#ran a las barriadas de a =az desde la década de los :9s2 destacando por 

na parte el papel politizador de las creencias para el #rpo de con"ersos$ & por otra el

papel decltrador & PdesetnizanteQ de los "alores & nor!as +e se i!ponen al #rpo en la

"ida cotidiana (;trWbelere#or$/DD1). El analisis de >. ;e#ato (/DD/) entre los co&as de

 Ar#entina apnta i#al!ente a con%ir!ar la tendencia ,acia la trans%i#ración cltral & la

desetni%icación de los con"ersos co!o estrate#ias de n deseado ca!bio étnico$ pero

ad"ierte ta!bién la existencia de procesos de reinterpretación acordes con la "isión del

  88

Page 34: barabas02.doc

7/23/2019 barabas02.doc

http://slidepdf.com/reader/full/barabas02doc 34/35

!ndo tradicional.a con"ersión a con%esiones protestantes ,a sido ta!bién analizada entre

!i#rantes de ori#en ind-#ena en las barriadas de i!a$ co!o na estrate#ia de

reconstitción para los +e "i"en procesos de ano!ia & descltrización (M. Marzal$

op.cit./DD). a continidad & resi#ni%icación de tradiciones reli#iosas ind-#enas &

pentecostalis!o ta!bién ,an sido analizadas entre los !apc,e de C,ile &$ en opinión de >.

oerster (/DF1)$ esta din'!ica de creación reli#iosa constit&e na %or!a central de

estrctrar la oposición con los blancos & la reprodcción actal de la identidad !apc,e.

En relación con el protestantis!o an#licano introdcido por los !enonitas$ se ,a

in"esti#ado el !o"i!iento sociorreli#ioso de la Bena Ne"a prota#onizado en la década de

los 9s por los ni"aclé del C,aco para#a&o ( L. >e#e,r$ /D/)$ en el +e los indiosre%ncionalizaron creencias !ilenaristas!esi'nicas & pr'cticas c,a!'nicas para la

consecsión de ss ob5eti"os0 la recperación de la tierra$ la restitción de la sald & la

nidad de los indios (A. ;i%%redi$ /DD/). a prédica an#licana ,a tenido ta!bién in%lencia

entre los !atacos del noroeste ar#entino$ +ienes a tra"és de la apropiación selecti"a de

textos b-blicos rele#iti!an los !itos centrales de la cos!olo#-a nati"a (M.C. 6asso$ /DD).

Otros casos analizados$ co!o el de los Gesti#os de ?e,o"' entre los c,5es & @Xan5obales de

C,iapas en México$ !estran +e ta!bién esta con%esión !ilenarista!esi'nica pede

con"ertirse en !anos de los indios en n instr!ento para la reprodcción reelaborada de

las tradiciones ind-#enas & para la oposición al estado & las institciones nacionales (>.

Hern'ndez$C.2/DD/).

M's +e a!pliar la cas-stica "ale reconocer +e la con"ersión de ind-#enas a

con%esiones protestantes tiene aspectos ne#ati"os & positi"os$ +e deben ser analizados

en los casos particlares. Jno de los e%ectos !'s noci"os es la %ra#!entación de

co!nidades étnicas en%rentadas por con%lictos +e a%ectan la continidad pol-tica & cltral

del #rpo. Jno de los positi"os$ a !i 5icio$ es el poder de con"ocatoria para la alianza

colecti"a en torno a expectati"as sal"acionistas$ de reconstitción pol-tica & reapropiación

cltral.

8:

Page 35: barabas02.doc

7/23/2019 barabas02.doc

http://slidepdf.com/reader/full/barabas02doc 35/35

En Mesoa!erica & A!érica Andina la din'!ica de estos ne"os !o"i!ientos

reli#iosos indios parece %incarse en el rec,azo a la propia tradición cltral & nor!ati"a$ &

bsca en estas otras reli#iones los ar#!entos & la %erza e!ocional para ale5arse de ella.

=or el contrario los #rpos tribales del sr$ res+ebra5ados por las colonizaciones internas

del si#lo 4I4 & 44$ destridos ss ,abitat tradicionales & las posibilidades de econo!-a

%orra5era$ desplazados ,acia la peri%eria de las cidades$ "en en esas reli#iones el !edio

para reconstitirse co!o co!niades etnocltrales. As-$ entre los #rpos tribales de las

re#iones tropicales la presencia de estas alternati"as reli#iosas ,a dado l#ar a la %or!ación

de i#lesias nati"as +e reapropian en ellas conceptos & pr'cticas de la ne"a reli#ión & de

ss propias reli#iones &$ a tra"és del ne"o clto$ pro!e"en procesos de reco!posiciónétnica$ social & pol-tica$ &a sea en ss re#iones de ori#en o en los contextos rbanos pobres

donde residen co!o !i#rantes. En contraste entre los #rpos so!etidos a anti#a &

per!anente e"an#elización católica$ ss e%ectos tienden a ser principal!ente

decltradores & desinte#radores$ & %rente a s expansión selen #enerarse estrate#ias

!c,as "eces "iolentas de resistencia por parte de los ind-#enas católicos +e de%ienden

la continidad de las &a anti#as estrctras sociorreli#iosas. o +e +iero destacar a+-

es +e los #rpos ind-#enas c,a+e7os ,an encontrado en estas i#lesias n #ran potencial

para el desarrollo de procesos de re"italización cltral & rea%ir!ación étnica2 a di%erencia

de lo conocido ,asta a,ora en las otras dos 'reas !encionadas donde la con"ersión a las

i#lesias protestantes & paracristianas ,an sscitado procesos de descaracterizacipon étnica

& rec,azo de la cos!o"isión & nor!ati"idad tradicionales.