banco salud publica - villamedic 2013

5
Villamedic Group: Tfno: 999867730 // E-mail: [email protected] // WebPage: www.villamedic.com Villamedic “Tu éxito es nuestro compromiso” Salud Pública BANCO DE PREGUNTAS DE SALUD PÚBLICA 1. ¿Cómo está definido el Sector salud?: a) Privado. b) Público. c) Seguridad Social. d) Sanidad de Fuerzas Armadas y Policiales. e) Todas. 2. Señale la respuesta CORRECTA con respecto al tema de La Superintendencia de Entidades prestadoras de Salud: a) Tiene como misión velar por la máxima satisfacción de los asegurados. b) Regula, supervisa y controla a las entidades prestadoras de salud. c) Ejerce función conciliatoria y arbitral para tramitar las controversias entre el asegurado y el seguro. d) Es un OPD del Ministerio de Salud. e) Todas las anteriores. 3. Marque la respuesta CORRECTA, según corresponda. El ámbito de aplicación de ESSALUD comprende: a) Los pensionistas y sus derechohabientes. b) Personas con discapacidad física y mental. c) Los trabajadores que realizan actividades dependientes y sus derechohabientes. d) Las personas que se afilien voluntariamente. e) Todas las anteriores. 4. Respecto a las definiciones de los componentes del sistema de salud, correlacione: 1. Organización. 2. Rectoría. 3. Financiamiento. 4. Prestación. ( ) Los hogares son los principales financiadores en nuestro sistema de salud. ( ) Primer nivel no contribuye siempre la entrada al sistema de salud. ( ) Es fraccionado en varios subsistemas. ( ) Función que establece las reglas del juego y las hace cumplir a) 1, 2, 3, 4. b) 2, 1, 4, 3. c) 4, 3, 2, 1. d) 3, 2, 1, 5. e) 3, 4, 1, 2. 5. Los componentes de un Sistema de salud son: a) Estructura, proceso y resultado. b) Proceso, estructura, insumo. c) Costos de producción. d) Mortalidad hospitalaria. e) Uso de camas hospitalarias 6. MARQUE V o F, según corresponda. Los principios esenciales de un sistema sanitario son: ( ) Universalidad y atención integral. ( ) Pertinencia y equidad. ( ) Efectividad, eficacia y eficiencia. ( ) Participación y legitimidad. a) VVVV. b) FFFF. c) VFVF. d) FVFV. e) FFVV. 7. Son parte de la atención primaria en salud, EXCEPTO: a) Asistencia sanitaria accesible a todos. b) Participación plena. c) Costo asequible para la comunidad. d) Atención prenatal. e) No forma parte del desarrollo económico. 8. Son características de la Atención Primaria en Salud, EXCEPTO: a) Surge como estrategia más relevante para lograr el acceso universal. b) El concepto de APS nace en la Declaración de Alma Ata. c) Tiene como meta “salud para todos”. d) Se fundamenta en que la salud es un objetivo social para todo el mundo. e) Sólo involucra al sector salud.

Upload: edy-vargas-jurado

Post on 10-Dec-2015

63 views

Category:

Documents


14 download

DESCRIPTION

13

TRANSCRIPT

Page 1: Banco Salud Publica - Villamedic 2013

Villamedic Group: Tfno: 999867730 // E-mail: [email protected] // WebPage: www.villamedic.com

Villamedic “Tu éxito es nuestro compromiso”

Salud Pública

BANCO DE PREGUNTAS DE SALUD PÚBLICA

1. ¿Cómo está definido el Sector salud?:

a) Privado.

b) Público.

c) Seguridad Social.

d) Sanidad de Fuerzas Armadas y Policiales.

e) Todas.

2. Señale la respuesta CORRECTA con

respecto al tema de La Superintendencia

de Entidades prestadoras de Salud:

a) Tiene como misión velar por la máxima

satisfacción de los asegurados.

b) Regula, supervisa y controla a las

entidades prestadoras de salud.

c) Ejerce función conciliatoria y arbitral

para tramitar las controversias entre el

asegurado y el seguro.

d) Es un OPD del Ministerio de Salud.

e) Todas las anteriores.

3. Marque la respuesta CORRECTA, según

corresponda. El ámbito de aplicación de

ESSALUD comprende:

a) Los pensionistas y sus derechohabientes.

b) Personas con discapacidad física y

mental.

c) Los trabajadores que realizan

actividades dependientes y sus

derechohabientes.

d) Las personas que se afilien

voluntariamente.

e) Todas las anteriores.

4. Respecto a las definiciones de los

componentes del sistema de salud,

correlacione: 1. Organización. 2. Rectoría.

3. Financiamiento. 4. Prestación.

( ) Los hogares son los principales

financiadores en nuestro sistema de salud.

( ) Primer nivel no contribuye siempre la

entrada al sistema de salud.

( ) Es fraccionado en varios subsistemas.

( ) Función que establece las reglas del juego y

las hace cumplir

a) 1, 2, 3, 4.

b) 2, 1, 4, 3.

c) 4, 3, 2, 1.

d) 3, 2, 1, 5.

e) 3, 4, 1, 2.

5. Los componentes de un Sistema de salud

son:

a) Estructura, proceso y resultado.

b) Proceso, estructura, insumo.

c) Costos de producción.

d) Mortalidad hospitalaria.

e) Uso de camas hospitalarias

6. MARQUE V o F, según corresponda. Los

principios esenciales de un sistema

sanitario son:

( ) Universalidad y atención integral.

( ) Pertinencia y equidad.

( ) Efectividad, eficacia y eficiencia.

( ) Participación y legitimidad.

a) VVVV.

b) FFFF.

c) VFVF.

d) FVFV.

e) FFVV.

7. Son parte de la atención primaria en

salud, EXCEPTO:

a) Asistencia sanitaria accesible a todos.

b) Participación plena.

c) Costo asequible para la comunidad.

d) Atención prenatal.

e) No forma parte del desarrollo

económico.

8. Son características de la Atención

Primaria en Salud, EXCEPTO:

a) Surge como estrategia más relevante

para lograr el acceso universal.

b) El concepto de APS nace en la

Declaración de Alma Ata.

c) Tiene como meta “salud para todos”.

d) Se fundamenta en que la salud es un

objetivo social para todo el mundo.

e) Sólo involucra al sector salud.

Page 2: Banco Salud Publica - Villamedic 2013

Villamedic Group: Tfno: 999867730 // E-mail: [email protected] // WebPage: www.villamedic.com

Villamedic “Tu éxito es nuestro compromiso”

Salud Pública

9. La Educación para la salud consiste en el

conjunto de acciones destinadas a

prevenir y recuperar la salud. Las

acciones que se deben tener en cuenta en

este aspecto son:

a) Acciones de promoción.

b) Acciones de protección.

c) Acciones de recuperación.

d) Acciones de Rehabilitación.

e) Todas las anteriores.

10. RELACIONE los conceptos:

1. Prevención primaria.

2. Prevención secundaria.

3. Prevención terciaria.

a) Terapia física en secuela de ACV.

b) Vacunación.

c) Toma de Papanicolaou.

a) 1 A, 2 B, 3 C.

b) 1 B, 2 A, 3 C.

c) 1 C, 2 A, 3 B.

d) 1 B, 2 C, 3 A.

e) 1 A, 2 C, 3 B.

11. Son factores condicionantes de la salud

pública:

a) Biología.

b) Medio ambiente.

c) Estilo de vida.

d) Sistema sanitario.

e) Todas las anteriores.

12. Determinantes claves que influyen sobre

la salud de la población:

a) Ingreso económico.

b) Redes de apoyo social.

c) Educación.

d) Empleo y condiciones de trabajo.

e) Todas las anteriores.

13. 13. ¿Por qué se considera la obesidad un

nuevo reto para la Salud pública?:

a) Es un hábito nutricional.

b) Es un factor de riesgo para desarrollar

varias enfermedades crónicas.

c) Está restringido para a los países

desarrollados.

d) La prevalencia no está en aumento.

e) N.A.

14. CORRELACIONE los conceptos:

1. Modelo Unicausal. ( )

2. Modelo multicausa multiefecto. ( )

3. Modelo multicausa efecto único. ( )

A. Hábito de fumar- cáncer de pulmón.

B. Bacilo de Koch - Tuberculosis.

C. Listeria monocitogenes – Listeriosis.

a) 1 a, 2 b, 3 c.

b) 1 c, 2 b, 3 a.

c) 1 c, 2 a, 3 b.

d) 1 b, 2 a, 3 c.

e) 1 a, 2 c, 3 b.

15. Son características de los indicadores de

Salud, EXCEPTO:

a) Validez.

b) Sensibilidad.

c) Especificidad.

d) Buen instrumento de medida.

e) Puntualidad.

16. La……………………, se refiere a la cantidad

de defunciones durante un periodo de

tiempo dado, generalmente un año.

a) Tasa bruta de Mortalidad.

b) Tasa de mortalidad infantil.

c) Tasa de natalidad.

d) Número de muertes neonatales.

e) Demografía.

17. La ………………………, se define como la

ciencia que tiene por objeto el estudio del

volumen, estructura y desarrollo de las

poblaciones humanas desde un punto de

vista principalmente cuantitativo.

a) Tasa de natalidad.

b) Población de hecho.

c) Demografía.

d) Pirámide de población.

e) Tasa global de fecundidad.

18. SEÑALE V o F, según corresponda. La

Demografía Dinámica, evalúa los

siguientes indicadores:

( ) Indicadores de natalidad y fecundidad.

( ) Indicadores de crecimiento y dependencia.

( ) Indicadores socioeconómicos.

( ) Indicadores sanitarios.

a) VVFF.

b) VVVV.

c) FFFF.

d) FVFV.

e) FFVV.

Page 3: Banco Salud Publica - Villamedic 2013

Villamedic Group: Tfno: 999867730 // E-mail: [email protected] // WebPage: www.villamedic.com

Villamedic “Tu éxito es nuestro compromiso”

Salud Pública

19. Respecto a la evaluación participativa en

Salud, marque lo CORRECTO:

a) Es una estrategia de la promoción de la

salud.

b) Busca asegurar la implementación de

lecciones aprendidas.

c) Se basa en la idea del procedimiento

del proceso de aprendizaje.

d) Involucra a todos los interesados inclusive

a los afectados directamente.

e) Todas las anteriores.

20. El enfoque participativo favorece los

siguientes aspectos, EXCEPTO:

a) Diálogo democrático.

b) Busca eliminar desigualdades sociales.

c) Disminuir empoderamiento.

d) Participación de la comunidad.

e) Busca sostenibilidad.

21. La comorbilidad MÁS importante en los

pacientes con SIDA en el Perú, son:

a) Toxoplasma.

b) Tuberculosis.

c) Diarreas crónicas.

d) Neumonía por Neumocistis Jirovecii.

e) Todas las anteriores.

22. En lo que respecta al tema de Vacunación

Infantil en el Perú, SEÑALE V o F, según

corresponda:

( ) La inmunización es la actividad de salud

pública que ha demostrado ser la de mayor

costo beneficio y costo efectividad en los

últimos dos siglos.

( ) Según nuestro calendario de vacunación, al

recién nacido le corresponde la BCG y la HVB.

( ) Las formas miliares de tuberculosis, la tos

convulsiva y el tétanos, ya no son problemas de

salud pública.

( ) La prevención de enfermedades a través de

la vacunación es un elemento crucial en el

desarrollo de las naciones pobres.

a) VVFF.

b) VVVV.

c) FFFF.

d) FVFV.

e) VFFV.

23. El/La…………………………, es una alteración

del estado de salud de una comunidad que

se prevé que continuara o se agravara en

el futuro, de no intervenir sobre él.

a) Problema de Salud.

b) Necesidad.

c) Planteamiento de diagnóstico.

d) Incapacidad.

e) Cobertura.

24. En el diagnóstico de situación, se obtiene

datos numéricos que informan sobre las

distintas dimensiones de la población,

donde los indicadores pueden ser:

a) Análisis objetivos mediantes indicadores.

b) Análisis mediante encuesta de salud.

c) Análisis Subjetivo.

d) Todas las anteriores.

e) N.A.

25. El concepto de ………………es la diferencia

entre un problema de salud y la situación

de salud deseada; es lo que hace falta en el

estado de salud observado para que se

convierta en el estado de salud deseado.

a) Normativa.

b) Enfermedad.

c) Necesidad.

d) Diagnóstico.

e) Utilización de recursos.

26. Marque la respuesta CORRECTA, según

corresponda. Los criterios de priorización

más importantes son:

a) Importancia y gravedad del problema.

b) Eficacia.

c) Factibilidad de la intervención.

d) Todas las anteriores.

e) N.A.

27. Las principales características que deben

cumplir los objetivos son, EXCEPTO:

a) Tienen que estar claramente defi nidos.

b) Son medibles.

c) Deben ser alcanzables.

d) Cada objetivo debe tratar de un solo

aspecto.

e) El número de objetivos debe ser amplio y

no ser limitados.

Page 4: Banco Salud Publica - Villamedic 2013

Villamedic Group: Tfno: 999867730 // E-mail: [email protected] // WebPage: www.villamedic.com

Villamedic “Tu éxito es nuestro compromiso”

Salud Pública

28. La………………….es a la que se dirigen los

objetivos del programa. Se define

basándose en criterios de inclusión y

exclusión.

a) Población diana.

b) Cobertura

c) Determinación de recursos.

d) Estrategia.

e) Misión.

29. MARQUE V o F, según corresponda:

En el campo de la evaluación de

Programas de salud, se puede expresar las

siguientes ideas rectoras:

( ) La valoración de necesidades se verifican en

función a su pertinencia para satisfacer las

necesidades de la población meta.

( ) La teoría del programa explica de qué forma

las acciones del programa producirán

resultados deseados a la población meta.

( ) La evaluación de impacto define si el

comportamiento observado en las variables de

interés puede ser atribuido al programa.

( ) El análisis Costo efectividad, evalúa la

valoración económica de los programas de

desarrollo.

( ) Los sistemas de información permitirán que

todo el proceso de recolección y análisis se

pueda realizar de manera ágil y oportuna.

a) VVVVV.

b) VFVFV.

c) FVFVV.

d) FFFFF.

e) VVFFV.

30. ¿Qué se necesita para evaluar programas

de salud?:

a) Objetivos claros.

b) Indicadores.

c) Organización.

d) Actividades.

e) Equipamiento.

31. ¿Por qué es importante evaluar un

programa de salud?:

a) Mejorar programas existentes.

b) Demostrar trasparencia.

c) Asegurar financiamiento.

d) Sostenibilidad.

e) Todas las anteriores.

32. La………nace de la necesidad de optimizar

el uso de unos recursos que son escasos.

Su objetivo final es proponer medidas

correctoras que mejoren los resultados.

a) Efectividad.

b) Sostenibilidad

c) Evaluación.

d) Programación

e) Finalidad.

33. Existen herramientas de ayuda para

poder evaluar y/o calificar intervenciones

en salud. CORRELACIONE los conceptos:

1. Árbol de problemas. ( ) El 20% de las causas

que ocasionan el 80% del problema.

2. Diagrama de Ishikawa. ( ) Herramienta que

sirve para evaluar si una determinada

situación debe ser abordada en primer lugar,

con una posibilidad de mejora más relevante o

un impacto en la calidad más positivo.

3. Tabla de Hippopoc. ( ) Instrumento utilizado

para garantizar la participación de todos en

intervenciones de evaluaciones nutricionales.

4. Priorización de Hanlon. ( ) Diagrama causa-

efecto para mejorar el control de la calidad.

5. Pareto. ( ) Permite formular el problema

central que sea lo sufi cientemente concreto

para facilitar la búsqueda de soluciones.

a) 1, 2, 3, 4, 5.

b) 2, 1, 4, 3, 5.

c) 5, 4, 3, 2, 1.

d) 3, 2, 1, 5, 4.

e) 5, 3, 4, 1, 2.

34. Según la OMS, ………………………es

asegurar que cada paciente reciba el

conjunto de servicios diagnósticos y

terapéuticos más adecuados para

conseguir una asistencia optima, teniendo

en cuenta todos los factores y los

conocimientos del paciente y del servicio

médico, y lograr el mejor resultado con el

mínimo riesgo de efectos iatrogénicos y la

máxima satisfacción del paciente con el

proceso.

a) Satisfacción

b) Gestión.

c) Control.

d) Excelencia.

e) Calidad.

Page 5: Banco Salud Publica - Villamedic 2013

Villamedic Group: Tfno: 999867730 // E-mail: [email protected] // WebPage: www.villamedic.com

Villamedic “Tu éxito es nuestro compromiso”

Salud Pública

35. MARQUE V o F, según corresponda.

Existen varios modelos o sistemas de

gestión de la calidad asistencial, siendo los

más implantados en nuestro sistema

sanitario:

( ) Las normas ISO.

( ) Sistema de acreditación: Joint Commission.

( ) Gestión de procesos.

( ) Modelo de Calidad Total.

a) VVVV.

b) VVFF.

c) FFFF.

d) VFVF.

e) FFVV.