banco interamericano de desarrollo · web viewen mención del convenio de financiamiento no...

39
SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN MARINA Y COSTERA DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE PROYECTO DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD MARINA Y COSTERA DEL ECUADOR SOLICITUD DE PROPUESTAS (BASES) DISEÑO DE PROYECTO PILOTO PARTICIPATIVO DE GESTIÓN DEL TURISMO MARINO COSTERO E IMPLEMENTACIÓN EN 2 AREAS MARINAS COSTERAS PROTEGIDAS CONVENIO No. GRT/FM-12084-EC REVISIÓN EX - ANTE

Upload: doankhuong

Post on 27-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO · Web viewEn mención del Convenio de Financiamiento No Reembolsable de Inversión del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAN) No. GRT/FM-12084-EC

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN MARINA Y COSTERA DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE

PROYECTO DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD MARINA Y COSTERA DEL ECUADOR

SOLICITUD DE PROPUESTAS (BASES)

DISEÑO DE PROYECTO PILOTO PARTICIPATIVO DE GESTIÓN DEL TURISMO MARINO COSTERO E IMPLEMENTACIÓN EN 2

AREAS MARINAS COSTERAS PROTEGIDAS

CONVENIO No. GRT/FM-12084-EC

REVISIÓN EX - ANTE

Guayaquil, Julio de 2013

Page 2: BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO · Web viewEn mención del Convenio de Financiamiento No Reembolsable de Inversión del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAN) No. GRT/FM-12084-EC

CONTENIDO

SECCION 1: CARTA DE INVITACION

SECCION 2: REQUERIMIENTOS PARA LOS EXPERTOS. PROCEDIMIENTO DETALLADO DE EVALUACION, SELECCION Y CONTRATACION

SECCION 3: TERMINOS DE REFERENCIA PARA LOS SERVICIOS DE CONSULTORIA

SECCION 4: MODELO PARA CURRICULUM VITAE

SECCION 5: APENDICES

1. CERTIFICACION DE ELEGIBILIDAD

2. EVALUACION DEL DESEMPEÑO

FORMATO DE CONTRATO

Page 3: BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO · Web viewEn mención del Convenio de Financiamiento No Reembolsable de Inversión del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAN) No. GRT/FM-12084-EC

SECCION 1CARTA DE INVITACION

Guayaquil, ……. De julio de 2013

Ref: Convenio GRT/FM-12084-EC. Proyecto de Conservación de la Biodiversidad Marina y Costera del Ecuador. Concurso CCI-XXX-2013. Selección y contratación de un CONSULTOR INDIVIDUAL PARA EL DISEÑO DE PROYECTO PILOTO PARTICIPATIVO DE GESTIÓN DEL TURISMO MARINO COSTERO E IMPLEMENTACIÓN EN 2 AREAS MARINAS COSTERAS PROTEGIDAS

Señores:

De mis consideraciones:

En mi calidad de Subsecretario de Gestión Marina y Costera, y en conocimiento de su valiosa experiencia profesional, me permito invitar a usted, a fin de que nos presente su expediente curricular para ser evaluado en el proceso de CONTRATACIÓN DE CONSULTORES INDIVIDUALES PARA EL DISEÑO DE PROYECTO PILOTO PARTICIPATIVO DE GESTIÓN DEL TURISMO MARINO COSTERO E IMPLEMENTACIÓN EN 2 AREAS MARINAS COSTERAS PROTEGIDAS

El proceso se realizará de conformidad con las Bases que estamos adjuntando a la presente, las mismas que se sujetan a las disposiciones contenidas en el Convenio GRT/FM-12084-EC, su Anexo, las políticas del BID; y en lo aplicable, en las disposiciones de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública (LOSNCP) y de su Reglamento General de Aplicación.

El método de evaluación y calificación para la selección del Consultor se encuentra detallado en la Sección 2 de las Bases del Concurso.

Los pagos se harán con cargo a la partida No. …..... Consultorías, Asesorías e Investigación Especializada. Actividad …...... Pago gastos operativos sede BID.

La información solicitada será preparada en la forma que se indica en las Bases y presentada en sobre único, hasta las ___ h00 del… de ____ de 2013, en nuestras oficinas ubicadas en Av. Francisco de Orellana y Justino Cornejo (Cdla. Kennedy Norte), Edificio Gobierno Zonal de Guayaquil, 8vo piso, Ministerio del Ambiente.

El sobre se cerrará con suficientes seguridades que impidan conocer su contenido antes de su apertura oficial y se rotulará con la siguiente leyenda:

CONTRATACIÓN DE CONSULTORÍA INDIVIDUAL PARA“DISEÑO DE PROYECTO PILOTO PARTICIPATIVO DE GESTIÓN DEL TURISMO MARINO

Page 4: BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO · Web viewEn mención del Convenio de Financiamiento No Reembolsable de Inversión del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAN) No. GRT/FM-12084-EC

COSTERO E IMPLEMENTACIÓN EN 2 AREAS MARINAS COSTERAS PROTEGIDAS”PROCESO No. PCBMC-CCI-010-2013

SeñorSUBSECRETARIO DE GESTIÓN MARINA Y COSTERA DEL MINISTERIO DEL AMBIENTECiudad.-

Participante: _____________________________

La Subsecretaría de Gestión Marina y Costera se reserva el derecho de suscribir el Contrato o declarar desierto o cancelar el proceso, en guarda de sus intereses, sin que los Consultores participantes tengan derecho a reclamo o indemnización alguna.

Atentamente,

Page 5: BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO · Web viewEn mención del Convenio de Financiamiento No Reembolsable de Inversión del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAN) No. GRT/FM-12084-EC

SECCION 2

REQUERIMIENTOS PARA LOS EXPERTOS. PROCEDIMIENTO DETALLADO DE EVALUACIÓN, SELECCIÓN Y CONTRATACION

INDICE

2.0 DEFINICIONES

2.1 OBJETO DEL PROCESO

2.2 FRAUDE Y CORRUCION

2.3 SOLICITUD DE PROPUESTAS

2.4 NORMAS Y REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LOS COSULTORES - EXPERTOS

2.4.1 Nacionalidad y requisitos de elegibilidad

2.4.2 Inscripciones, afiliaciones y revalidaciones nacionales

2.4.3 Formación y experiencia (Calificaciones del Experto)

2.4.4 Idioma

2.4.5 Salud

2.5 DURACION DE LA CONSULTORIA, CALENDARIO DE TRABAJOS Y SEDE.

2.6 PROCEDIMIENTO DE SELECCION

2.6.1 Aspectos Generales

2.6.2 Proceso de Selección

2.7 METODO DE EVALUACION Y CALIFICACION

2.7.1 Formación Profesional

2.7.2 Experiencia Profesional General

2.7.3 Experiencia Profesional Específica

2.7.4 Residencia en la zona del Proyecto

2.7.5 Puntaje final

2.7.6 Preferencia a favor de nacionales

2.8 NEGOCIACION DEL CONTRATO

2.9 INFORMES PREVIOS A LA CELEBRACION DEL CONTRATO

2.10 CELEBRACION DEL CONTRATO

2.11 NO PRESENTACION DE INTERESADOS O FALTA DE ACUERDO CON LOS EXPERTOS SELECCIONADOS.

Page 6: BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO · Web viewEn mención del Convenio de Financiamiento No Reembolsable de Inversión del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAN) No. GRT/FM-12084-EC

SECCION 2

REQUERIMIENTOS PARA LOS PARTICIPANTES. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN, SELECCION Y CONTRATACION

2.0 DEFINICIONES

Las definiciones constan en la Sección 4: Formato de Contrato, cláusula Primera.

2.1 OBJETO DEL PROCESO

La Subsecretaría de Gestión Marina y Costera se encuentra trabajando para diseñar e implementar en dos áreas marino costeras protegidas un “Proyecto Piloto Participativo de Gestión del Turismo Marino Costero”, por lo que se requiere contratar los servicios de un profesional, consultor individual, con competencias en la elaboración de proyectos relacionados con el desarrollo y gestión turística de áreas protegidas marino costeras.

2.2 FRAUDE Y CORRUPCIÓN

El BID exige que los prestatarios (incluyendo los beneficiarios de una donación y la Entidad Contratante), así como los Oferentes, contratistas y consultores que participen en proyectos con financiamiento del Banco, observen los más altos niveles éticos, ya sea durante el proceso de licitación, de concursos o de ejecución de un contrato. Las acciones de prácticas corruptivas de Soborno, Extorsión, Fraude y Colusión no son admisibles, por lo que el Banco actuará frente a cualquier hecho similar o reclamación que se considere corrupto, conforme al procedimiento administrativo establecido, procediendo a :

a) Rechazar cualquier propuesta de adjudicación relacionada con el proceso de adquisición o contratación de que se trate; y/o

b) Declarar a una firma y/o al personal de ésta directamente involucrado en las prácticas corruptivas, no elegibles para ser adjudicatarios o ser contratados en el futuro con motivo de un financiamiento del Banco. La inhibición que establezca el Banco podrá ser temporal o permanente; y/o

c) Cancelar y/o acelerar el repago de la porción del préstamo destinado a un contrato, cuando exista evidencia que representantes del Prestatario o de un Beneficiario del préstamo o donación han incurrido en prácticas corruptivas, sin que el Prestatario o Beneficiario haya tomado las acciones adecuadas para corregir esta situación, en un plazo razonable para el Banco y de conformidad con las garantías de debido proceso establecidas en la legislación del país prestatario.

El Oferente se compromete a denunciar cualquier acto relacionado con fraude y corrupción que fuere de su conocimiento durante el desarrollo de este proceso.

2.3 SOLICITUD DE PROPUESTAS

Forman parte de la Solicitud de Propuestas

Sección 1: Carta de Invitación Sección 2: Requerimientos para los participantes.Criterio de evaluación, selección y

contratación. Sección 3: Términos de Referencia

Page 7: BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO · Web viewEn mención del Convenio de Financiamiento No Reembolsable de Inversión del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAN) No. GRT/FM-12084-EC

Sección 4: Modelo de currículum vitaeSección 5: Apéndices:

1: Certificación de Elegibilidad 2: Evaluación de desempeño

2.4 REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LOS EXPERTOS

2.4.1. Requisitos de elegibilidad

Los Expertos o Consultores Individuales deben cumplir con los siguientes requisitos de elegibilidad:

1. Ser ciudadano o residente permanente "bona fide" del siguiente país miembro del Banco: ECUADOR. Se entiende por residente "bona fide" toda persona que tenga domicilio establecido en un país miembro del BID, que esté en situación de trabajar en él, fuera del status de funcionario internacional.

2. No tener relación familiar hasta el cuarto grado de consanguinidad, inclusive, y segundo de afinidad, inclusive, con empleado alguno del MAE [entidad contratante y/o beneficiaria], que este directa o indirectamente involucrado con cualquier parte de: i) la preparación de los TDR del contrato, ii) el proceso de selección de dicho contrato; o iii) con la supervisión de dicho contrato.

3. Mantener al mismo tiempo un solo cargo a tiempo completo financiado con recursos del BID y sólo facturar a un proyecto por tareas desempeñadas en un solo día.

4. No haber sido miembro del personal del BID dentro de los dos últimos años, no haber participado directa o principalmente en la operación a la que se encuentra vinculada la contratación de estos servicios de consultoría.

5. Proporcionar asesoría imparcial y objetiva, sin que existan conflictos de intereses para aceptar esta contratación.

6. No pertenecer a la planta regular o temporal de la Institución prestataria (organismo ejecutor) o beneficiaria (entidad contratante). A la fecha de selección del consultor.

Todos los Consultores tienen la obligación de revelar cualquier situación actual o potencial de conflicto antes descrita, o que pudiera afectar su capacidad para servir en beneficio de la Contratante, o que pudiera percibirse que la tuviera este efecto. El no revelar dichas situaciones puede conducir a la descalificación del Consultor o a la Terminación de su Contrato.

2.4.2 Inscripciones, afiliaciones y revalidaciones nacionales

Los consultores nacionales o extranjeros no requieren estar inscritos como tales en el Registro Único de Proveedores. Tampoco requieren revalidar sus títulos profesionales obtenidos en el exterior, pues sólo bastará que los posean y demuestren suficiente experiencia y conocimientos sobre los asuntos objeto de la consultoría.

2.4.3 Formación y Experiencia (Calificaciones del Experto)

Debe ser un profesional con título universitario de Licenciado en Turismo o afines, que tenga experiencia profesional demostrable mayor a tres años, en proyectos relacionados con el desarrollo y gestión turística de áreas protegidas marino costeras, a partir del segundo año de la fecha de graduación del primer título profesional.

Page 8: BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO · Web viewEn mención del Convenio de Financiamiento No Reembolsable de Inversión del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAN) No. GRT/FM-12084-EC

Es deseable que el consultor además cuente con título de cuarto nivel en el mismo área o áreas afines.

2.4.4 Idioma

Es requisito para la contratación, un buen conocimiento del idioma castellano (español), por parte del consultor.

2.4.5 Viajes

En el caso de que la consultoría demande realizar viajes el consultor deberá declarar estar disponible para realizar los mismos de acuerdo al cronograma establecido con la entidad contratante.

2.5 INICIACION Y DURACION DE LA CONSULTORIA, CALENDARIO DE TRABAJOS Y SEDE

La iniciación de las actividades de consultoría no puede ser anterior a la fecha de suscripción del contrato. El plazo para la ejecución de la consultoría es de 270 días calendario a partir del pago del anticipo. y deberá ser desarrollada en forma continua. El calendario de trabajos se ajustará a lo expuesto en la sección tres, correspondiente a los Términos de Referencia.

La sede de la consultoría será en las oficinas de la Subsecretaría de Gestión Marino Costera, ubicadas en Av. Francisco de Orellana y Justino Cornejo (Cdla. Kennedy Norte), Edificio Gobierno Zonal de Guayaquil, 8vo piso, Ministerio del Ambiente.

2.6 PROCEDIMIENTO DE SELECCION

2.6.1 Aspectos Generales

Los aspectos básicos que se tomarán en cuenta para la selección del Consultor - Experto serán la formación académica, la experiencia general, la experiencia específica. El Consultor deberá presentar referencias de trabajos similares realizados, respaldados con copias simples de: títulos, cartas de referencia, certificados y/u opiniones de instituciones o personas que puedan ser consultadas.

2.6.2 Proceso de Selección

2.6.2.1 Los consultores incluidos en la Lista Corta que hayan sido invitados, deben presentar a la Entidad, dentro del plazo establecido en la carta de invitación, su currículo vital detallado en el formato adjunto , (Sección 5 de la Solicitud de Propuestas ) y cualquier información adicional que fuere requerida. Únicamente la información ajustada al formato permitirá la asignación de los puntajes establecidos.

2.6.2.2 La entidad contratante procederá a realizar la evaluación de los Curriculos Vitales presentados.

Page 9: BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO · Web viewEn mención del Convenio de Financiamiento No Reembolsable de Inversión del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAN) No. GRT/FM-12084-EC

2.7. METODO DE EVALUACION Y CALIFICACION

La información que se evaluará y calificará será la que conste en el Formulario 1 “Formato para presentación de Curriculum Vitae” de la Sección 4, y que se encuentre debidamente respaldada. El método de evaluación es el siguiente:

CUADRO 1CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS MÍNIMOS DE EVALUACIÓN

Consultor: CUMPLE / NO CUMPLE

Formación profesional con título universitario de Licenciado (tercer nivel) en Turismo o afinesExperiencia profesional específica, en proyectos relacionados con el desarrollo y gestión turística de áreas protegidas marino costeras mayor a tres años contados a partir de la obtención del primer título profesional.

El puntaje que se aplicará a cada uno de los elementos de evaluación indicados en los Aspectos Generales, será el siguiente, con lo cual se obtendrá la calificación final de los participantes sobre cien (100) puntos.

ELEMENTOS DE EVALUACIÓN PUNTAJE MAXIMO

Formación Profesional 15 Experiencia Profesional General 20 Experiencia Profesional Específica 65

TOTAL 100

Para la asignación de los puntajes se aplicarán los siguientes criterios:

Formación Profesional (Máximo 15 puntos)

La educación requerida corresponderá a profesionales con título universitario, con especialidad en materias afines a la naturaleza de la consultoría. Esto es:

ELEMENTOS DE EVALUACIÓN PUNTAJE MÁXIMO

Título de Doctorado en turismo: 10 puntos por cada doctorado Título de Maestría o equivalente en turismo: 6 puntos por cada

maestría Diplomado en turismo o rama afín: 4 puntos por cada diploma Especialización en turismo, gestión de áreas protegidas o rama

afín: 3 puntos por cada título

10

Cursos, seminarios, etc. sobre temas relacionados con los servicios requeridos: 0,05 puntos por cada hora, con un máximo de 0,5 puntos por evento (Si en el certificado adjunto consta únicamente el periodo, se asignarán dos horas por cada día laborable de participación; además para efectos de evaluación, si consta sólo una fecha se asignarán dos horas)

5

Page 10: BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO · Web viewEn mención del Convenio de Financiamiento No Reembolsable de Inversión del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAN) No. GRT/FM-12084-EC

Experiencia Profesional General (Máximo 20 puntos)

Tres puntos por cada año contados a partir del segundo año de la fecha de obtención del primer título universitario o similar

Experiencia Profesional Específica. (Máximo 65 puntos)

ELEMENTOS DE EVALUACIÓN PUNTAJE MAXIMO

5 puntos por cada proyecto participativo de.estructuración de Productos Turísticos Comunitarios o de Fortalecimiento Organizacional y Liderazgo, relacionados al desarrollo turístico comunitario.

15

- 5 puntos por cada participación en proyectos de desarrollo turístico o de áreas protegidas en general. 10

- 5 puntos por cada participación en levantamiento de indicadores para proyectos similares. 10

- 10 puntos por cada participación en proyectos para la gestión turística de áreas protegidas marino costeras. 30

La experiencia específica se considerará a partir del segundo año de la fecha de obtención del primer título universitario. El consultor deberá tener como mínimo 3 años de experiencia en las áreas establecidas.

Puntaje final (100 puntos) El puntaje final será la suma de las calificaciones obtenidas según los criterios de los elementos de evaluación.

No serán aceptables los consultores que no alcancen la calificación mínima de 65 puntos.

Preferencia a favor de nacionales

En igualdad de puntaje, se preferirá a consultores de la región del Proyecto.

2.8 NEGOCIACION DEL CONTRATO

Si el experto seleccionado en primer lugar reside en el Ecuador y en la ciudad en la que se negociará el contrato, la entidad lo invitará a negociar, señalando el día y la hora para este efecto. Si fuese del caso o el experto residiese en el exterior o en otra ciudad o simplemente para agilidad del proceso, la negociación o acuerdo se podrá realizar por teléfono, fax o correo electrónico.

Durante las negociaciones se revisarán los términos de referencia para asegurar un acuerdo pleno y se examinarán así mismo los requisitos contractuales y económicos.

Si no se llegase a un acuerdo, la Entidad comunicará por escrito al consultor que su oferta no ha sido aceptada y llamará a negociar al participante que alcanzó el segundo lugar en el orden de méritos, siguiendo el procedimiento antes señalado y así sucesivamente hasta lograr un acuerdo.

Page 11: BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO · Web viewEn mención del Convenio de Financiamiento No Reembolsable de Inversión del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAN) No. GRT/FM-12084-EC

No se volverá a llamar para nuevas negociaciones al consultor cuya oferta no hubiese sido aceptada. Tampoco se negociará un contrato en condiciones económicas superiores a las que motivaron la falta de acuerdo con otros candidatos mejor calificados.

Establecido el acuerdo, de ser necesaria, se levantará el correspondiente acta, que será suscrito por el consultor y la entidad contratante. En caso de que el acuerdo se hubiere realizado vía fax o por correo electrónico, tal documento será la evidencia del acuerdo. Si el acuerdo se hubiese efectuado telefónicamente, la firma del contrato será la constancia del acuerdo logrado. De existir el acta o documento de acuerdo, éste formará parte integrante del contrato.

La expectativa de negociación se mantendrá con los demás participantes hasta que se suscriba el contrato, luego de lo cual, en un plazo máximo de 5 días de su suscripción, se les notificará los resultados, a todos los participantes, debiendo guardarse copias de tales notificaciones como parte del expediente del proceso.

2.9 CELEBRACIÓN DEL CONTRATO

Antes de celebrar el contrato, el experto seleccionado deberá presentar los siguientes documentos:

(1) Copia simple del título o títulos profesionales que la Entidad requiera.(2) Copia simple de la Cédula de Identidad y Papeleta de votación o pasaporte

El consultor contratado debe firmar la Certificación de Elegibilidad, la misma que formará parte del Contrato.

2.10 NO PRESENTACION DE INTERESADOS O FALTA DE ACUERDO CON LOS

CONSULTORES SELECCIONADOS

Si a pesar de las gestiones realizadas, no hubiesen interesados que se presenten al proceso de selección o si no se llegase a un acuerdo con los expertos seleccionados la entidad tratará con el Banco para convenir en el procedimiento a seguirse.

2.11. NORMATIVA

El presente proceso se regulará bajo las estipulaciones del Contrato de Préstamo, las Políticas para la Selección y Contratación de Consultores Financiados por el BID.

Page 12: BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO · Web viewEn mención del Convenio de Financiamiento No Reembolsable de Inversión del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAN) No. GRT/FM-12084-EC

SECCIÓN 3

TERMINOS DE REFERENCIA PARA LOS SERVICIOS DE CONSULTORIA

CONTRATACIÓN DE CONSULTORES INDIVIDUALES PARA EL DISEÑO DE UN PROYECTO PILOTO PARTICIPATIVO DE GESTIÓN DEL TURISMO MARINO COSTERO E

IMPLEMENTACIÓN EN 2 AREAS MARINAS COSTERAS PROTEGIDAS

3.1 ANTECEDENTES.

Mediante Oficio No. SENPLADES-SIP-dap-2010-397 firmado el 30 de junio del 2010, la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo SENPLADES, con base en lo establecido en el artículo 14 de la Ley de Presupuestos del Sector Público y en los artículos 28 y 30 de su Reglamento, aprueba y emite el dictamen favorable y de prioridad al Proyecto "Conservación de la Biodiversidad Marina y Costera de Ecuador". En mención del Convenio de Financiamiento No Reembolsable de Inversión del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAN) No. GRT/FM-12084-EC y al Acuerdo Ministerial No. 132 en donde se aprueba el Reglamento Operativo del Proyecto.

El 6 de agosto del 2010 se suscribió el Convenio No. GRT/FM-12084-EC entre el Banco Interamericano de Desarrollo (“BID”) y el Gobierno del Ecuador, con el objeto de financiar la ejecución del Proyecto de Conservación de la Biodiversidad Marina y Costera del Ecuador.

En el Plan Anual de Contrataciones del Proyecto Conservación de la Biodiversidad Marina y Costera para el 2013 se estableció la necesidad de añadir la contratación de servicios de consultoría para la “Elaboración de un Proyecto Piloto Participativo de Gestión del Turismo Marino Costero e implementación en dos AMCP’s”, que cumpla con los objetivos de conservación enmarcados en los planes de manejo, y procure la unicidad de gestión en torno a la Red propuesta.

Se pretende facilitar el funcionamiento de la operación turística y el fortalecimiento de la cadena de valor de productos y modalidades turísticas, compatibles con los objetivos de conservación potenciando su identidad propia. Adicionalmente impulsa y fomenta la actividad privada y comunitaria bajo parámetros de calidad, sostenibilidad, competitividad y participación solidaria a través de procesos que consoliden la oferta turística.

3.2 PERFIL DEL CONSULTOR REQUERIDO

Licenciado en Turismo o grado superior, con especialización y al menos tres años de experiencia profesional demostrable en proyectos relacionados con el desarrollo y gestión turística de áreas protegidas marino costeras, a partir del segundo año de la fecha de graduación del primer título profesional. Se espera que tenga experiencia y amplios conocimientos en el manejo de “Buenas Prácticas para Turismo Sostenible”, la normativa turística y la referida al turismo en áreas naturales protegidas.

Adicionalmente se solicita que tenga formación y experiencia demostrable en formulación participativa de planes y proyectos turísticos, incluyendo la preparación de matrices de planificación en formato de Marco Lógico o Marco de Resultados; facilidad de expresión oral y escrita y capacidad comprobada para redactar documentos técnicos.

3.3. OBJETIVO

Desarrollar un “Plan Piloto de Gestión Turística Participativa para las Áreas Protegidas Marino Costeras del Ecuador” (diseñarlo e implementarlo en dos áreas que cuenten con planes de zonificación), procurando el fortalecimiento de la cadena de valor de productos y modalidades turísticas compatibles con los objetivos de conservación de dichas áreas.

Page 13: BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO · Web viewEn mención del Convenio de Financiamiento No Reembolsable de Inversión del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAN) No. GRT/FM-12084-EC

3.3.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Elaborar el diagnóstico general de la realidad turística de aquellas AMCP´s que cuenten con plan de zonificación, como base para la selección de las dos en las que se implementará.

Generar un modelo piloto de gestión turística participativa para las AMCP´s con

planes de zonificación.

Implementar el modelo de gestión generado, en las dos áreas seleccionadas.

3.4 ALCANCE Y PROFUNDIDAD DE LA CONSULTORIA

Con la finalidad de contar con un producto de calidad denominado “Proyecto Piloto de Gestión Turística Participativa de Áreas Protegidas Marino Costeras” se dividirá el proceso en tres momentos, según se trate del análisis previo, del diseño del plan piloto o de su posterior implementación.

El contenido de cada una de estas fases y de los productos contemplados (resultados) propiciará el avance en la gestión turística de las áreas marino costeras protegidas (AMCP´s) y la implemen-tación de la Red propuesta (partiendo de la implementación inicial en dos áreas). Dicho contenido se detalla a continuación:

Análisis previo al diseño:

a. Diagnóstico - Sistematización general de la realidad turística de las AMPC´S que cuenten con plan de zonificación1: relevamiento, actualización y sintesis común de la información reflejada en los planes de manejo de cada área con el fin de elaborar la línea base de la oferta y la demanda turística. Dicho relevamiento deberá determinar la potencialidad turística del modelo existente y será la base del proyecto piloto a diseñar. Los instrumentos propuestos serán la identificación, descripción y diagnóstico de la oferta existente o potencial, o caso contrario se determinará la potencialidad del modelo existente. Deberá incluir la identificación de atractivos turísticos, productos turísticos e infraestructura turística actual.

Adicionalmente se realizará el análisis de la demanda por medio de la determinación de los siguientes parámetros a ser desarrollados por el consultor:

Población de referencia Población demandante potencial Población demandante efectiva Establecimiento de la demanda actual, en base a la información disponible

en cada AP.

Es importante destacar la posible inclusión de otros parámetros que el consultor considere necesarios y que contribuyan al análisis técnico del estudio de la consultoría.

b. Análisis de la situación real en cuanto a la capacidad de las Instituciones con algún grado de participación activa en la gestión turística de las AMCP´s, como paso previo a la propuesta a elaborar e implementar: se deberá localizar entre las Instituciones participantes la existencia de procesos de planificación turística específicos que incluyan los principios de la sostenibilidad y un grado

1 Se trata de las siguientes 8 AMCP´s: Reserva Marina Galera - San Francisco, Reserva de Producción de Fauna Marino-Costera Puntilla de Santa Elena, Refugio de Vida Silvestre Manglares El Morro, Refugio de Vida Silvestre Marino y Costero Pacoche, Refugio de Vida Silvestre Isla Corazón y Fragatas, Área Nacional de Recreación Playas de Villamil, Parque Nacional Machalilla y Reserva Ecológica Manglares Cayapas Mataje

Page 14: BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO · Web viewEn mención del Convenio de Financiamiento No Reembolsable de Inversión del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAN) No. GRT/FM-12084-EC

significativo de participación público-privada y de consenso en torno a la definición del modelo turístico y la consecución de los objetivos del desarrollo sostenible.

Para ello se deberá implementar el indicador de medición de la gestión turística de las AMCP´s, mediante el establecimiento del tipo y alcance de la planificación turística existente y vigente. Esto se obtendrá a través de la determinación de los siguientes parámetros:

PARAMETRO A DETERMINAR

- Inclusión de metas de sostenibilidad ambiental en la planificación turística de las AMCP´s (Si – No)- Inclusión de metas de mejoramiento social en la planificación turística de las AMCP´s (Si – No)- Nº de actores públicos, privados y comunitarios involucrados en la planificación turística de las AMPC´s- Nº de programas turísticos para las AMCP´s planificados en ejecución

c. Diagnóstico situacional de las AMCP´s con planes de zonificación como destinos turísticos: dará pie a cualquier decisión posterior para el proyecto piloto de gestión a diseñar (FASE II) e implementar (FASE III). En concreto servirá para la selección de las dos áreas prioritarias para la posterior implementación del proyecto de gestión diseñado2.

Diseño del Proyecto Piloto de Gestión Turística Participativa

Contempla el diseño de una metodología para la gobernanza turística participativa sostenible de las AMCP´s, las cuales se asientan en ecosistemas que tienen múltiples funciones valiosas para la sociedad (extractivas, recreativas, culturales, de soporte de estructuras, asimilación de residuos, etc.), a veces contradictorias entre sí (p.e., extractiva vs recreativa), pero que deben armonizarse a través de la participación de todos los actores sociales e institucionales concernidos. 

Se solicita el empleo de métodos de investigación y diagnóstico participativo, trabajando la construcción de consenso entre las partes, clave de una gobernanza participativa eficaz. Esto con el fin de:

Proponer un modelo piloto de gestión turística para las AMCP´s en función de la vocación del territorio y de la realidad local, tanto desde perspectivas públicas como privadas:

Partiendo de la identificación y análisis de modelos de administración exitosos a nivel mundial y del estudio de la Capacidad Institucional realizado anteriormente, se elaborará una estructura organizacional que administre, gestione e intervenga el modelo piloto de turismo a proponer para las AMCP´s. Deberá basarse en conceptos de turismo marino comunitario, ecoturismo, negocios inclusivos, manejo de recursos naturales mediante Derechos de Uso Territorial y buenas prácticas en gestión turística. Un aspecto adicional a tener en cuenta es la identificación y medición de diferentes dimensiones e intensidades de las relaciones existentes entre los actores clave (intercambio de información, lobby, producción y comercialización conjunta, asistencia técnica, etc.), para lo cual se solicita el uso de indicadores referentes a los gaps entre la colaboración real y la deseable para el modelo piloto a diseñar e implementar.

2 Las indicaciones para la selección de estas dos áreas serán dadas en el apartado referente a la Fase III, de implementación.

Page 15: BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO · Web viewEn mención del Convenio de Financiamiento No Reembolsable de Inversión del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAN) No. GRT/FM-12084-EC

Desarrollar un marco conceptual para el modelo piloto de gestión propuesto:

Se deberá elaborar el marco conceptual necesario para el modelo piloto de gestión propuesto. Este deberá vincularse a las experiencias exitosas y términos revisados en el apartado anterior, sirviendo de sustento y apoyo para su posterior aplicación.

Reconocer el marco legal y normativo vigente en lo referente al turismo y conservación:

A partir de este se solicita el establecimiento de cuantas regulaciones fueran oportunas y necesarias, que deberán de basarse en el conocimiento tradicional de los actores y operadores locales del medio y los requerimientos de los visitantes.

Levantar y definir los procesos necesarios para la administración del modelo piloto de gestión propuesto.

Estructurar un manual de procedimientos para la administración del modelo piloto de gestión propuesto:

En su contenido el consultor dejará establecido los procedimientos legales, administrativos y de gestión del destino, además de un sistema de seguimiento y monitoreo para realizar un estudio comparativo de los resultados de la implementación de forma periódica. Aquí se pondrá atención especial en el diseño de los indicadores que permitan medir el impacto de la utilización de los recursos del Programa y la generación de hojas de ruta para la intensificación de la colaboración en red.

El sistema deberá incluir como mínimo:

COMPONENTE EXPLICACIÓNIndicadores Reflejan el impacto, efecto o efectividad esperada con

la ejecución de cada componente y actividad del proyecto respecto a sus metas.

Métrica o medida del indicador. Expresión matemática sencilla que aporta continuamente un valor numérico para evaluar el indicador. Para cada indicador se debe especificar la métrica, el proceso de medición y las fuentes de información que se utilizan para su medición.

El valor actual del indicador: Valor numérico que indica la medida del indicador en un momento determinado.

Escala de evaluación: Valores numéricos que indican los resultados posibles del valor futuro del indicador agrupado en cinco niveles para determinar cuando un resultado (valor real semestral o anual del indicador) se considerará excelente, muy bueno, bueno, regular o deficiente.

Valor de la meta: Nivel de resultado mínimo a alcanzar con el proyecto medido sobre la escala de evaluación. El valor de la meta corresponderá con alguno de los cinco niveles de la escala de evaluación.

El sistema deberá permitir evaluar en forma continua el desempeño del Proyecto en términos de resultados e impactos, siendo de utilidad para la realización de las evaluaciones intermedia y final.

Adicionalmente el consultor deberá establecer los formatos de reportes que permitan a los administradores de las AMCP’s, alimentar periódicamente la información y generar los reportes necesarios para el monitoreo y evaluación de la implementación del Proyecto de Gestión.

Page 16: BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO · Web viewEn mención del Convenio de Financiamiento No Reembolsable de Inversión del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAN) No. GRT/FM-12084-EC

Implementación del Proyecto Piloto de Gestión Turística Participativa en dos AMPC ´s con planes de zonificación

Contempla medir la aplicabilidad del modelo anteriomente diseñado en dos AMCP´s con planes de zonificación aprobado. Al tratarse de un proyecto piloto, se tendrán que ir incorporando las lecciones aprendidas a las fases posteriores, tratando de mejorar constantemente en base a resutados e indicadores de adaptabilidad y aplicabilidad al resto de AMCP´s de la red. Se contemplan los siguientes pasos a seguir:

Seleccionar las dos AMPC´s en las que se implementará el plan de gestión

diseñado: en coordinación con técnicos de la SGMC, se procederá a seleccionar dos AMCP´s con planes de zonificación aprobado, seleccionadas en base a los resultados obtenidos del diagnóstico previo elaborado en la primera fase.

Trazar la hoja de ruta para la ejecución (implementación) del Proyecto de Gestión: se elaborará un cronograma de trabajo para la implementación del Proyecto Piloto de Gestión Turística en las AMCP´s seleccionadas. Este deberá de contemplar los tiempos de ejecución, los medios necesarios y sus responsables, además de los correspondientes indicadores de seguimiento y evaluación. Para su diseño se deberá de trabajar conjuntamente con los responsables de las AMCP´s seleccionadas, pues serán estos los principales actores de la implementación y por tanto de la consecución de los objetivos marcados

Socializar el Proyecto Piloto de Gestión, así como su proceso de implementación a la totalidad de AMPC,s participantes en la red3: se celebrará un taller especializado sobre el Proyecto Piloto de Gestión en el que participarán los responsables de cada área protegida y representantes de cada uno de los componentes del sistema turístico de las AMPC´s analizadas en la Fase I. Se trata de socializar el Proyecto y su hoja de ruta, promoviéndose un marco de colaboración activa, tanto de los actores de las dos áreas en las que se implementará el proyecto como del resto en las que se planteará su sucesiva implementación posterior.

El consultor procederá a la elaboración del documento base para el taller y demás actividades que requieran su activa participación dentro del taller de socialización.

Definir las carácterísticas de un equipo técnico tipo para la asistencia constante de las AMPC´s y el proceso de implementación del Proyecto Piloto de Gestión Turística diseñado a la totalidad de AMPC´s de la Red: se realizará un informe donde se detalle un listado resumido del equipo técnico necesario, parámetros de calificación, hojas de vida estandarizadas y manual de funciones. Dicho informe servirá de base para posteriores implementaciones en el resto de áreas

Programar cursos o talleres formativos, charlas informativas periódicas y agendas con diversos sectores de la producción y gremios: el consultor deberá de programar, organizar y celebrar tantos talleres formativos y charlas informativas o sesiones de trabajo como estime oportuno para la correcta implementación del Proyecto Piloto de Gestión Turística Participativa. Dichos talleres deberán de estar reflejados en la hoja de ruta para la ejecución y deberán de entregarse los correspondientes informes de resultados. En estos talleres deberán participar el personal de manejo de las AMCP´s seleccionadas.

3 A pesar de que inicialmente el proyecto sólo se vaya a implementar en las dos Áreas programadas en la consultoría, es importante que la totalidad de las Áreas sean participes y reconozcan el proceso, en vistas a la posterior evolución hacia la implementación en el resto de AMPC´s

Page 17: BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO · Web viewEn mención del Convenio de Financiamiento No Reembolsable de Inversión del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAN) No. GRT/FM-12084-EC

Revisar constantemente los indicadores de ejecución del proyecto para las dos AM C P ´s seleccionadas : el consultor deberá de llevar una revisión continua de la implementación en base a los indicadores contemplados. Tal y como se señalaba anteriomente estos deberán aportar información sobre los siguientes aspectos:

1. Evolución y resultados de la implementación del Proyecto Piloto de Gestión Turística Participativa.

2. Dimensiones e intensidades de las relaciones entre los actores clave del desarrollo y gestión turística de las AMCP´s; gaps de colaboración real con respecto a la deseable y esperada (proyectada) en el proyecto de gestión participativa.

3.5 PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS

En la presente consultoría se generarán cuatro productos los cuales presentarán el siguiente esquema general, pudiendo incluir otros puntos relevantes: Resumen ejecutivo, introducción, objetivos, materiales y métodos, resultados, conclusiones, recomendaciones, y bibliografia.

ETAPAS PRODUCTOS INFORMES A ENTREGAR

ETAPA 1: Análisis previo al

Diseño

(OBJETIVO ESPECÍFICO 1)

PRODUCTO 1

Línea Base - Sistematización general de la realidad turística de aquellas AMCP´s con planes de

zonificación aprobados

(OBJ. ESPECÍFICO 1)

INFORME DE LA LÍNEA BASE DE LAS AMPC´S CON PLANES DE ZONIFICACIÓN

APROBADOS COMO DESTINOS TURÍSTICOS

Análisis de oferta y demanda real y potencial. Informe de la situación real en cuanto a la capacidad de las Instituciones con algún grado de participación activa en la gestión turística de las AMPC´s analizadas. Diagnóstico de las AMCP´s analizadas como destinos turísticos.

(*entreg. 1 – documento informe línea base)

ETAPA 2: Diseño del

Proyecto Piloto de Gestión Turística

Participativa

(OBJETIVO ESPECÍFICO 2)

PRODUCTO 2

Metodología para la gobernanza participativa sostenible de las

AMCP´s

(OBJ. ESPECÍFICO 2)

MODELO PILOTO DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA PARA LAS AMPC´S EN FUNCIÓN DE LA VOCACIÓN DEL TERRITORIO Y DE LA

REALIDAD LOCAL, TANTO DESDE PERSPECTIVAS PÚBLICAS COMO PRIVADAS

Marco conceptual para el modelo de gestión propuesto. Marco legal y normativo vigente en lo referente al turismo y conservación a partir del cual deberán de establecerse las pertinentes regulaciones. Manual de procesos y procedimientos para la administración del modelo de turismo propuesto.

(*entreg 2 – documento informe Plan de Gestión Turística Participativa terminado)

Page 18: BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO · Web viewEn mención del Convenio de Financiamiento No Reembolsable de Inversión del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAN) No. GRT/FM-12084-EC

ETAPA 3: Implementación

del Proyecto Piloto de Gestión

Turística Participativa

(OBJETIVO ESPECÍFICO 3)

PRODUCTO 3

Preimplementación – aspectos organizativos y de socialización del Proyecto Piloto de Gestión

Turística Participativa

(OBJ. ESPECÍFICO 3)

IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO PILOTO DE GESTIÓN TURÍSTICA

PARTICIPATIVA

Preimplementación – aspectos organizativos y de socialización del Proyecto Piloto de Gestión Turística Participativa

Hoja de ruta (cronograma) de la implementación Informe y conclusiones del taller de socialización del Plan Piloto de Gestión Propuesta de equipo técnico para asistencia constante de las AMCP´s y el proceso de implementación del Plan Piloto de Gestión Turística. El informe detallará: Listado resumido de equipo técnico necesario, parámetros de calificación, hojas de vida estandarizadas y manual de funciones.

(*entreg. 3 – documento informe de avance pre implementación)

PRODUCTO 4. FINAL

Informe final de implementación del

Proyecto Piloto de Gestión Turística Participativa

(OBJ. ESPECÍFICO 3)

Implementación del Proyecto Piloto de Gestión Turística Participativa

Informe de los grupos conformados y promovidos según el Plan Piloto de Gestión Turística a implementar Programa que contenga al menos un taller o curso y las charlas que se estimen necesarias para la implementación del Plan de Gestión Informe de los talleres formativos y charlas celebradas: un informe por taller o charla y conclusiones finales Informe de cumplimiento de los Indicadores de implementación del plan: Contendrá los resultados de la implementación del grupo de indicadores estimados para medir la aplicabilidad y el impacto del modelo diseñado.

(*entreg 4 – informe final 4 – Informe final de implementación del Proyecto Piloto de

Gestión Turística Participativa)

En total se deberán presentar 4 documentos. La presentación y entrega de dichos productos seguirá los siguientes lineamientos:

Informes

Los productos preliminares se deben entregar en formato físico y digital (1 copia de cada uno) para su respectiva revisión y aprobación por parte del MAE, los mismos que deberán ser previamente revisados en su redacción y ortografía por el consultor.

Una vez aprobados, los productos deberán entregarse 3 originales del juego completo de documentos en físico y digital (PDF y texto compatible con Open Office). Además se debe entregar un set de fotografías que se hubiera creado para este efecto.

La firma consultora debe entregar y realizar una presentación pública de los productos obtenidos luego de ser revisados y corregidos ante técnicos de la Subsecretaría de Gestión Marina y Costera y/o las personas o entidades que disponga la máxima autoridad, en una fecha acordada en conjunto con el MAE.

Page 19: BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO · Web viewEn mención del Convenio de Financiamiento No Reembolsable de Inversión del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAN) No. GRT/FM-12084-EC

El formato de la presentación debe ser compatible con Open Office (odp. o ppt.).

3.6 FACILIDADES QUE BRINDARÁ LA ENTIDAD

El MAE facilitará al Consultor la información que disponga y que sea útil. Así como de la información bibliográfica que esté disponible actualmente.

3.7 RESPONSABILIDAD DEL CONSULTOR

Será obligación del Consultor:

- Recolectar la información necesaria para cumplir los objetivos de la consultorías.

- Realizar el trabajo propuesto, de acuerdo a los Términos de Referencia.

- Dar las facilidades a la Supervisión por parte del MAE de los trabajos de consultoría y realizar las correcciones que la Supervisión le solicite.

- El consultor utilizará la información que le entregue el Proyecto, única y exclusivamente para los objetivos del presente estudio, además no entregará a terceros, datos, ni ningún producto del mismo, sin la debida autorización del MAE.

- El Consultor presentará sus informes en los plazos previstos, debiendo la Supervisión aprobar o presentar las observaciones pertinentes en el plazo de 7 días calendario, observaciones que deberán ser atendidas por el consultor igualmente en el plazo de 7 días calendario, contados a partir de la fecha de recepción.

- El MAE se reserva el derecho de objetar los trabajos que considere no satisfactorios desde el punto de vista técnico. En este caso el Consultor deberá rectificar o ratificar sus criterios mediante las modificaciones o justificaciones correspondientes a satisfacción del MAE.

- Durante el desarrollo de los trabajos, el consultor no deberá especular o comprometer al MAE de manera verbal o escrita, en la realización de obras, bienes o servicios o estudios que pudieran derivarse de su investigación.

- El Consultor cumplirá sus trabajos utilizando sus propios equipos y programas de computación (programas de utilitarios de uso común compatibles con los programas de Windows y con programas con estructura para sistemas de información geográfica en formato shape). Será de su responsabilidad la provisión de suministros de oficina, reproducción de documentos, transporte de su personal, comunicaciones, seguros, impuestos, tasas y otros requerimientos que demanden la ejecución de sus responsabilidades contractuales.

- El Consultor recabará información disponible en otras instancias a fin de disponer de los elementos adecuados para la ejecución de su trabajo.

- El Consultor deberá apoyar al grupo de consultores del proyecto Conservación de la Biodiversidad Marina y Costera de Ecuador, previa autorización del MAE, con cualquier información que estos necesitaran para el desarrollo de sus consultorías.

- De la misma forma, el Consultor podrá solicitar información al resto de consultores del Proyecto, previa autorización del MAE.

- El Consultor deberá transferir de manera participativa las técnicas y métodos utilizados para el desarrollo de la consultoría al personal de la Subsecretaría de Gestión Marino Costera.

Page 20: BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO · Web viewEn mención del Convenio de Financiamiento No Reembolsable de Inversión del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAN) No. GRT/FM-12084-EC

Para cumplir con esta consultoría el consultor deberá contar con personal de asistencia y/o apoyo. Se recomienda contar con los siguientes perfiles técnicos dentro del equipo de trabajo:

- Asistentes técnicos según necesidad- Encuestadores y digitadores según necesidad de la investigación

.3.8 DURACIÓN DE LOS TRABAJOS

La consultoría tendrá una duración de 270 días calendario ( 38,5 semanas) a partir de del pago del anticipo.

Los plazos de ejecución, tipos de informe a entregar y forma de pago serían los reflejados en el siguiente punto:

Page 21: BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO · Web viewEn mención del Convenio de Financiamiento No Reembolsable de Inversión del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAN) No. GRT/FM-12084-EC

3.8.1 CALENDARIO DE TRABAJOS

Metodología para la gobernanza participativa sostenible de las AMCP´s

PRODUCTOS/ INFORMES A ENTREGAR PLAZOS Plazos de Revisión

1. Primer producto. Análisis previo al diseño – sistematización de la realidad turística de aquellas AMCP´s con planes de zonificación aprobados.INFORME: Informe de la línea base de las AMCP´s con planes de zonificación aprobados como destinos turísticos.

45 días

2. Revisión del producto, correcciones, y apro-bación (si fuera el caso). (48 días desde el comienzo) 3 días

3.Versión corregida del primer producto (51 días desde el comienzo) 3 días4. Aprobación definitiva (55 días desde el comienzo) 4 días5. Segundo producto. Metodología para la gobernanza participativa sostenible de las AMCP´sINFORME: modelo de administración turística para las AMCP´s en función de la vocación del territorio y de la realidad local, tanto desde perspectivas públicas como privadas.

75 días

6. Revisión del producto. correcciones (si fuera el caso), y aprobación (123 días desde el comienzo) 3 días

7. Versión corregida del primer producto (126 días desde el comienzo) 3 días8. Aprobación definitiva (130 días desde el comienzo) 4 días9.Tercer producto. Preimplementación – aspectos organizativos y de socialización del Proyecto Piloto de Gestión Turística ParticipativaINFORME: Preimplementación – aspectos organizativos y de socialización del Proyecto Piloto de Gestión Turística Participativa (hoja de ruta de la implementación, informe y conclusiones del taller de socialización del Plan de Gestión y propuesta de equipo técnico para asistencia constante de las AMCP´s y el proceso de implementación del Plan de Gestión Turística)

45 días

10. Revisión del producto. correcciones (si fuera el caso), y aprobación (168 días desde el comienzo) 3 días

11. Versión corregida del primer producto (171 días desde el comienzo) 3 días12. Aprobación definitiva (175 días desde el comienzo) 4 días13. Cuarto producto. Informe final de implementación del Proyecto Piloto de Gestión Turística ParticipativaINFORME: Informe final de implementación del Proyecto Piloto de Gestión Turística Participativa (informe de los grupos conformados y promovidos según el Plan Piloto de Gestión Turística a implementar, programa que contenga al menos un taller o curso y las charlas que se estimen necesarias para la implementación del Plan Piloto de Gestión, informe de los talleres formativos y charlas celebradas: un informe por taller o charla y conclusiones finales e informe de cumplimiento de los Indicadores de implementación del plan: Contendrá los resultados de la implementación del grupo de indicadores estimados para medir la aplicabilidad y el impacto del modelo diseñado).

105 días

14. Revisión del producto. correcciones (si fuera el caso), y aprobación (273 días desde el comienzo) 3 días

15. Versión final del documento (276 días desde el comienzo) 3 días16. Aprobación definitiva (280 días desde el comienzo) 4 días

Sobre las bases de este cronograma el consultor deberá elaborar su propio plan de trabajo, que deberá de ser incluido en la propuesta.

Page 22: BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO · Web viewEn mención del Convenio de Financiamiento No Reembolsable de Inversión del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAN) No. GRT/FM-12084-EC

3.9 FONDO DISPONIBLE PARA LA CONSULTORÍA

Los fondos disponibles asignados para la contratación de los servicios de consultoría alcanzan un total de USD $ 65.000 de los Estados Unidos de Norteamérica.

3.10 FORMA DE PAGO.

El valor de la consultoría se pagará de la siguiente manera

PAGO DESCRIPCIÓN

- Anticipo:

20 % de adelanto al iniciar la consultoría, previa entrega de garantía bancaria, expedida según la legislación nacional, por un monto igual al valor del anticipo, la cual estará vigente hasta la aceptación del informe final por parte del la Subsecretaría de Gestión Marino Costera y del BID

- Primer pago: 20 % a la entrega y aprobación del primer producto

- Segundo pago: 20% a la entrega y aprobación del segundo producto

- Tercer pago: 20% a la entrega y aprobación del segundo producto

- Cuarto pago / Pago final:

20% a la entrega y aprobación del tercer producto (producto final). En este caso deberá de entregarse un informe de avance, según el cronograma marcado, el cual deberá de ser aprobado para la continuidad de la implementación y finalización de la consultoría.

Page 23: BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO · Web viewEn mención del Convenio de Financiamiento No Reembolsable de Inversión del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAN) No. GRT/FM-12084-EC

SECCION 4MODELO PARA CIRRICULUM VITAE

1. Nombres completos: ____________________________________________________

2. Lugar y fecha de nacimiento: ____________________________________________

3. Dirección domiciliaria: __________________________________________________Ciudad ___________________________ Provincia ____________________________

4. Nacionalidad: __________________

5. Conocimiento del idioma castellano (español):

Habla correctamente Si ( ) No ( )Lee correctamente Si ( ) No ( ) Escribe correctamente Si ( ) No ( )

5. Primer Título profesional Universidad/Ciudad Graduación d / m / a

_______________________ ___________________________ __/__/___

6. Títulos de postgrado Universidad/Ciudad Fechad / m / a

_______________________ ___________________________ __/__/__________________________ ___________________________ __/__/___

7. Cursos de especialización en aspectos similares con la actividad que desarrollará en relación con el proyecto

Desde Hasta Nombre del evento Ciudad/País D/M/A D/M/A Horas

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

8. EXPERIENCIA PROFESIONAL GENERAL:

- Nombre de la actividad ____________________________________________________ Descripción: _____________________________________________________________

________________________________________________________________________Entidad beneficiaria: Dirección:Tiempo de ejecución: Desde __/__/___ Hasta __/__/___ Nombre del Supervisor o Jefe:

- Nombre de la actividad ____________________________________________________ Descripción: _____________________________________________________________

________________________________________________________________________Entidad beneficiaria: Dirección:Tiempo de ejecución: Desde __/__/___ Hasta __/__/___ Nombre del Supervisor o Jefe:

- Nombre de la actividad ____________________________________________________ Descripción: _____________________________________________________________

Page 24: BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO · Web viewEn mención del Convenio de Financiamiento No Reembolsable de Inversión del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAN) No. GRT/FM-12084-EC

________________________________________________________________________Entidad beneficiaria: Dirección:Tiempo de ejecución: Desde __/__/___ Hasta __/__/___ Nombre del Supervisor o Jefe:

9. EXPERIENCIA PROFESIONAL ESPECÍFICA EN ACTIVIDADES SIMILARES A LA CONSULTORIA REQUERIDA

- Nombre de la actividad ____________________________________________________ Descripción: _____________________________________________________________

________________________________________________________________________Entidad beneficiaria: Dirección:Tiempo de ejecución: Desde __/__/___ Hasta __/__/___ Nombre del Supervisor o Jefe:

- Nombre de la actividad ____________________________________________________ Descripción: _____________________________________________________________

________________________________________________________________________Entidad beneficiaria: Dirección:Tiempo de ejecución: Desde __/__/___ Hasta __/__/___ Nombre del Supervisor o Jefe:

- Nombre de la actividad ____________________________________________________ Descripción: _____________________________________________________________

________________________________________________________________________Entidad beneficiaria: Dirección:Tiempo de ejecución: Desde __/__/___ Hasta __/__/___ Nombre del Supervisor o Jefe:

10. EXPERIENCIA COMO DOCENTE NO APLICA

11. EVENTOS DE CAPACITACION: NO APLICA

12. PUBLICACIONES: NO APLICA

13. Provincia en la que desea participar: ____________________________________________________________

14. Conocimiento de la región en la que se ejecutará el proyecto ____________________________________________________________

15. Declaro bajo juramento que me encuentro físicamente apto y con salud para desarrollar el trabajo de consultoría objeto del proceso de selección y que toda la información aquí consignada corresponde a la verdad.

______________________ _________________________________

Page 25: BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO · Web viewEn mención del Convenio de Financiamiento No Reembolsable de Inversión del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAN) No. GRT/FM-12084-EC

Lugar y fecha (nombre y firma del Consultor)

Adjuntar copias simples de documentos de soporte: títulos, certificados, cartas de referencia, etc.

Page 26: BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO · Web viewEn mención del Convenio de Financiamiento No Reembolsable de Inversión del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAN) No. GRT/FM-12084-EC

SECCION 5APENDICES

INDICE

APENDICE 1: CERTIFICACION DE ELEGIBILIDAD DE CONSULTORES INDIVIDUALES

APENDICE 2: EVALUACION DEL DESEMPEÑO DEL CONSULTOR INDIVIDUAL

Page 27: BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO · Web viewEn mención del Convenio de Financiamiento No Reembolsable de Inversión del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAN) No. GRT/FM-12084-EC

Apéndice 1Hoja 1 de 1

PROCEDIMIENTO No. …………

SELECCIÓN Y CONTRATACION DE CONSULTOR INDIVIDUAL PARA ESTUDIOS YDISEÑOS DE PROYECTOS DE PRE INVERSIÓN

CERTIFICACION DE ELEGIBILIDAD DE CONSULTORES INDIVIDUALES(Internacionales o nacionales)

A fin de cumplir con los REQUISITOS DE ELIGIBILIDAD para mi contratación como consultor individual, Internacional ( ) o Nacional ( ), profesional o experto de _________________________ [entidad contratante o beneficiaria], que se encuentra financiada con recursos provenientes del Banco Interamericano de Desarrollo, CERTIFICO QUE:

1. Soy ciudadano o residente permanente "bona fide" del siguiente país miembro del Banco: _____________________________. Se entiende por residente "bona fide" toda persona que tenga domicilio establecido en un país miembro del BID, que esté en situación de trabajar en él, fuera del status de funcionario internacional.

2. No tengo relación familiar hasta el cuarto grado de consanguinidad, inclusive, y segundo de afinidad, inclusive, con empleado alguno de ________________________ [entidad contratante y/o beneficiaria], que este directa o indirectamente involucrado con cualquier parte de: i) la preparación de los TR del contrato, ii) el proceso de selección de dicho contrato; o iii) con la supervisión de dicho contrato.

3. Mantendré al mismo tiempo un solo cargo a tiempo completo financiado con recursos del BID y sólo facturaré a un proyecto por tareas desempeñadas en un solo día.

4. Si fui miembro del personal del BID dentro de los dos últimos años, no participé directa o principalmente en la operación a la que se encuentra vinculada la contratación de estos servicios de consultoría.

5. Proporcionaré asesoría imparcial y objetiva y no existen conflictos de intereses para aceptar esta contratación.

6. No pertenezco a la planta regular o temporal de la institución prestataria (organismo ejecutor) o beneficiaria (entidad contratante). No he pertenecido a dicha(s) institución(es) a la fecha de selección del consultor.

Queda entendido que cualquier información falsa o equívoca en relación con estos requerimientos de elegibilidad tornará nulo y sin efecto mi contrato y no tendré derecho a remuneraciones.

______________________________Nombre y firma del consultor

Lugar y Fecha: _________________

Page 28: BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO · Web viewEn mención del Convenio de Financiamiento No Reembolsable de Inversión del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAN) No. GRT/FM-12084-EC

PROCEDIMIENTO No.

SELECCIÓN Y CONTRATACION DE CONSULTOR INDIVIDUAL PARA ……….Apéndice 2 Hoja 2 de 2

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DEL CONSULTOR INDIVIDUALNIVEL GENERAL DE DESEMPEÑO:

(encierre en un círculo el número que mejor describa el nivel de desempeño)

1 2 3

Fue inadecuado Resultó en un nivel más bajo que el requerido

Fue en concordancia con lo requerido

4 5Resultó en un nivel más alto

que el requeridoResultó en un trabajo excepcional, un nivel no

obtenido frecuentemente

Comentario adicional, incluyendo grado de supervisión exigido.

Recomendaría la contratación del Consultor?

En la misma área? SI NO En distinta área? SI NO

Especificar:

EVALUADOR

Los términos de referencia constituyen parte integrante del contrato;El plan de trabajo es preparado por el Consultor y sometido a la aprobación del Supervisor al iniciar las actividades. El mismo incluye información sobre el alcance del trabajo, las etapas a cumplir, la metodología a utilizar, los informes periódicos a presentar.

FORMATO DE CONTRATO

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Page 29: BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO · Web viewEn mención del Convenio de Financiamiento No Reembolsable de Inversión del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAN) No. GRT/FM-12084-EC

(Debe ser elaborado por la entidad)