balance general proyectado

7
Balance General Proyectado. Es el estado financiero en donde se muestra la situación económica de la empresa en un momento determinado. El balance general proyectado se utiliza para mostrar la estructura económica estimada del proyecto en los futuros años. Para construir un Balance General, deben tomarse en cuenta las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC). El balance general proyectado se basa en datos de todos los presupuestos realizados con anterioridad, permite tener una visión sobre el estado futuro de los activos y de los derechos que tendrían terceros sobre dichos activos. RELACION ENTRE EL BALANCE Y EL ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADOS Si bien es cierto que el balance proyectado proyecta el resultado económico y financiero en un momento determinado, es preciso establecer que dicho resultado estimado se expresa como una sola partida (utilidad o pérdida del ejercicio) sin detallar que operaciones comerciales tendrían participación directa o indirecta en la obtención de dicho resultado. Para estos fines, se ha establecido la formulación del estado de resultados proyectado (estado de pérdida y ganancias) el cual detalla como se obtiene la utilidad o pérdida proyectada para el ejercicio presupuestado. Es decir, ambos estados son complementarios entre si, pues mientras el balance proyectado proyecta el resultado global para el ejercicio, el estado de resultado proyectado explica dicho resultado a través de una relación entre ingresos y gastos proyectados.

Upload: jhonny-biler-benavides-galvez

Post on 12-Jul-2016

15 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Excelente

TRANSCRIPT

Page 1: Balance General Proyectado

Balance General Proyectado.

Es el estado financiero en donde se muestra la situación económica de la empresa en un

momento determinado.

El balance general proyectado se utiliza para mostrar la estructura económica estimada del

proyecto en los futuros años.

Para construir un Balance General, deben tomarse en cuenta las Normas Internacionales de

Contabilidad (NIC).

El balance general proyectado se basa en datos de todos los presupuestos realizados con

anterioridad, permite tener una visión sobre el estado futuro de los activos y de los derechos que

tendrían terceros sobre dichos activos.

RELACION ENTRE EL BALANCE Y EL ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADOS

Si bien es cierto que el balance proyectado proyecta el resultado económico y financiero en un

momento determinado, es preciso establecer que dicho resultado estimado se expresa como una

sola partida (utilidad o pérdida del ejercicio) sin detallar que operaciones comerciales tendrían

participación directa o indirecta en la obtención de dicho resultado. Para estos fines, se ha

establecido la formulación del estado de resultados proyectado (estado de pérdida y ganancias)

el cual detalla como se obtiene la utilidad o pérdida proyectada para el ejercicio presupuestado.

Es decir, ambos estados son complementarios entre si, pues mientras el balance proyectado

proyecta el resultado global para el ejercicio, el estado de resultado proyectado explica dicho

resultado a través de una relación entre ingresos y gastos proyectados.

PRESENTACION DEL BALANCE GENERAL PROYECTADO Y RUBROS

COMPONENTES

El contenido material del balance proyectado está presentado por la presencia o exposición de

todos los saldos proyectados de las cuentas existentes debidamente clasificadas y valoradas de

acuerdo a las estimaciones realizadas, con el objeto de facilitar la interpretación por parte de los

ejecutivos de la situación financiera y económica probable de la empresa a la fecha del balance

del período, siendo imprescindible las partidas del activo y pasivo que presenten saldos

estimada mente significativos.

Page 2: Balance General Proyectado

ACTIVOS

Activos Circulantes: Son todos aquellos activos y recursos que la empresa estima serán

realizados, vendidos o consumidos dentro del plazo de un año.

Disponibles: Son aquellos fondos de disponibilidad inmediata y sin restricciones que se

espera estarán en caja y/o banco a la fecha del balance. El monto estimado de este rubro

se obtendrá directamente del presupuesto de efectivo.

Depósito a plazo: Están constituidos por aquellos fondos depositados en bancos e

instituciones financieras no sujetas a restricciones. La proyección de estos fondos puede

originarse también en el presupuesto de efectivo.

Valores negociables: Representan aquellas inversiones que la empresa efectuará en

acciones con cotización bursátil y en pagarés, bonos, cuotas de fondos mutuos u otros

títulos de oferta pública durante el período, dado algún excedente de efectivo que se

presente.

Documentos por cobrar: Está constituido por cuentas por cobrar documentadas

provenientes de las operaciones comerciales del período presupuestado (letras, cheques

a fecha, pagarés, teca.) El presupuesto de efectivo reflejará estos datos originados de

acuerdo a las políticas de ventas.

Existencias: En este rubro deberá mostrarse el total de existencias del giro comercial de

propiedad de la empresa a la fecha del balance. La estimación de las existencias puede

basarse en el plan de producción de la empresa, que incluye el presupuesto de compras.

Gastos pagados por anticipado: Son los pagos que se presupuesta efectuar por servicios

que serán recibidos por la empresa en el curso del ejercicio siguiente. El presupuesto de

caja indicará el monto de estos gastos realizados por el concepto de arriendos por

anticipado, seguros, teca.

Impuestos por recuperar: Corresponde incluir en este rubro el crédito fiscal por

concepto de IGV y/o pagos provisionales estimados para el período. Puede estimarse

este dato a partir de un presupuesto de impuestos realizado en base a los impuestos de

compras y ventas de la empresa. por ende, habrá que basarse en datos de dichos

presupuestos para su confección.

Activos fijos: Son aquellos bienes que se adquieren para usarlos en la explotación social y sin el

propósito de venderlos. En general los datos se obtendrán agregando las nuevas inversiones

planeadas a las ya existentes y restando la depreciación del período, así como las ventas de

activos fijos previstas. Puesto que las inversiones en bienes de capital se planean con cierta

anticipación, habitualmente es fácil pronosticar el monto de estos activos. De gran ayuda para

estimar el monto de los activos fijos será el presupuesto de capital, basado en parte en el plan de

producción y que refleja sus cifras en el presupuesto de caja.

Page 3: Balance General Proyectado

Terrenos: Esta constituido por aquellos activos fijos de carácter inmediato no

depreciables y todos aquellos activos no reproducibles.

Construcciones y obras de infraestructura: Deben incluirse en este rubro, aquellas

partidas que representan bienes inmuebles edificados o en construcciones, residenciales

o de uso industrial, comercial o de oficinas.

Maquinarias y equipos: Son los activos fijos que representan el equipamiento básico

para la producción y transporte de la empresa.

Depreciación: Corresponde a la depreciación de los activos fijos, producto de la pérdida

de valor en el tiempo como consecuencia del uso y obsolecencia.

Otros activos: Incluye la estimación de aquellos activos y recursos de la empresa que no

serán realizados, vendidos o consumidos dentro del plazo de un año.

PASIVOS Y PATRIMONIO

Pasivos circulantes: Incluye aquellas obligaciones que se proyecta contraer y que serán

canceladas dentro del plazo de un año.

Obligaciones con bancos e instituciones financieras: Son aquellas obligaciones que se

estima serán contratadas con bancos e instituciones financieras. Corresponde a créditos

contratados y los intereses devengados que ocasionarían. El presupuesto de efectivo

proporciona esta información.

Obligaciones con el público: Corresponde aquellas obligaciones que se proyecta

contraer con el público a través de la emisión de bonos, pagarés, letras de cambio, teca.

Para la obtención de fondos para la gestión de la empresa. También como en el caso

anterior, el presupuesto de efectivo nos indica la necesidad de recursos externos.

Dividendos por pagar: Son los dividendos provisorios y/o definitivos que se proyecta

repartir entre los accionistas. El monto dependerá de las políticas de dividendos de la

empresa y se basará en los datos del estado de resultados proyectados.

Cuentas por pagar: Son aquellas obligaciones no documentadas provenientes de las

operaciones comerciales presupuestadas. El plan de producción es la fuente de esta

información, específicamente el presupuesto de compras y las políticas de compras.

Documentos por pagar: Esta constituido por la estimación de aquellas cuentas por pagar

documentadas, provenientes de las operaciones comerciales para el período. Al igual

que en el caso anterior el presupuesto de compras proveerá dicha información.

Provisiones: Se incluirá, en este rubro las estimaciones de obligaciones que al final del

período presupuestado se encuentren adeudadas, tales como gratificaciones y otros.

Impuesto a la renta: En este rubro se especifica el impuesto a la renta que se proyecta

pagar por los resultados estimados del ejercicio. Este dato puede obtenerse analizando

el estado de resultados proyectados y el presupuesto de caja.

Page 4: Balance General Proyectado

Acreedores varios: El presupuesto de caja nos indicará el monto de las obligaciones a

corto plazo que no provengan de las operaciones comerciales.

PASIVOS A LARGO PLAZO: Incluye la proyección de las obligaciones de la empresa que

serán canceladas o amortizadas en plazos superiores a un año. No explicaremos cada rubro pues

la explicación es semejante al del P.C.

Obligaciones con bancos e instituciones financieras Autor: Nelson Valenzuela Lechuga

Obligaciones con el público

Documentos por pagar

Acreedores varios

Provisiones

PATRIMONIO Corresponde al patrimonio estimado de los dueños de la empresa al final del

período presupuestado, e incluye los siguientes rubros:

Capital pagado: Esta constituido por el capital efectivamente pagado.

Reserva futuros dividendos: Formada por la distribución y redistribución de utilidades

destinadas a cubrir futuros repartos de dividendos.

Reserva por mayor valor en retasación técnica del activo fijo: Formada por el mayor

valor que podrían alcanzar los activos fijos producto de una nueva tasación.

Reserva revalorización capital: Esta cuenta indicará la reserva formada por la

revalorización del capital pagado durante el ejercicio presupuestado.

Utilidad/ pérdida del ejercicio: Corresponde a la utilidad o pérdida del ejercicio que se

detalla en el estado de resultados proyectados.