balance de cuatro décadas de la fundación de ... · que lo sacudieron desde el mismo co-mienzo de...

2
A la hora de hacer un balance de estos cuarenta años de existencia de la FIM, es obligado no encerrarse exclusi- vamente en los marcos de la funda- ción, de su historia interna. La FIM se ha visto afectada tanto por las circuns- tancias mundiales como por las espe- cíficas españolas, y ello en una doble dimensión: los avances del conserva- durismo y del neoliberalismo, de una parte, y el retroceso de la izquierda y la crisis del comunismo, de otra. Es cierto que en el sur de Europa y en América Latina han surgido experiencias y mo- vimientos que ponen en cuestión la hegemonía del imperialismo. Es imprescindible tener en cuenta este marco epocal, de retroceso y cri- sis de la izquierda, para calibrar las di- ficultades de una institución que se reclama del marxismo, como es la FIM, y que es observable en institu- ciones similares de otros países. Ello no excluye el peso de factores especí- ficos de la situación española, entre los que hay que destacar, por la vin- culación orgánica entre la FIM y el PCE, las vicisitudes por las que ha pa- sado éste y, después, IU. Pese a que el partido en general respetó la autono- mía de la Fundación, y ésta no se im- plicó en las pugnas internas, las crisis que lo sacudieron desde el mismo co- mienzo de la transición y el grave re- troceso en 1982, no dejaron de afec- tar a su capacidad de atracción. Lo mismo cabe decir respecto a IU, aun- que pensamos que aquí la incidencia de sus crisis ha sido menor e, incluso, su crecimiento en los noventa, pudo repercutir favorablemente. En este marco sumamente difícil, cuyo reconocimiento es obvio que no implica ningún fatalismo, ni tampoco la exclusión de las responsabilidades propias, sino, simplemente, la consta- tación de las dificultades con las que nos enfrentamos: ¿Qué balance ha- cer de la FIM en estos cuarenta años? Podemos tomar como punto de partida el documento de Presentación de la FIM, donde se enunciaban, de forma precisa, presu- puestos, propósitos, líneas de actua- ción, para juzgar en qué medida es- tán vigentes y se han cumplido. Se decía allí, que la iniciativa de la crea- ción de la FIM, “respondía a una evi- dente necesidad en el desarrollo del partido, organizar e institucionalizar la labor de estudio y profundización en los diversos campos de la cultura filosófica, científica y artística, basán- dose en el marxismo revolucionario como corriente teórica y política, en- caminada a transformar la sociedad hacia la definitiva liberación del hom- bre”. Se señalaba “el carácter decisi- vo de la batalla ideológica, la impor- tancia de la hegemonía cultural, así como el sentido ineludible de los aná- lisis y elaboraciones correctos para la eficacia de la acción”. Se aludía a con- tinuación a la necesidad de tener en cuenta las “nuevas formas de explo- tación y manipulación” y la “necesi- dad de recuperar para el marxismo toda su vitalidad, liberándolo de fosi- lizaciones dogmáticas y rituales”. Consideramos que todo lo que aca- bamos de recoger de dicho texto guarda plena vigencia y debe conti- nuar inspirando la conducta de la FIM en el futuro. Pero vayamos al cumplimiento y las realizaciones. Pensamos que la exi- gencia de un marxismo vivo, abierto a nuevas realidades y nuevos pensa- mientos, reiterada en numerosas oca- siones, se ha cumplido. Desde luego, los responsables y colaboradores de la FIM, hemos reivindicado la vigencia del marxismo como instrumento ana- lítico y como proyecto emancipador, pero esto no nos ha llevado nunca a considerar al marxismo, en sus dife- rentes dimensiones y desarrollos, co- mo un cuerpo cerrado, de verdades intangibles. Es más, hemos comparti- do el punto de vista de que no se pue- de hablar de un marxismo, sino de marxismos. Creemos que un examen de las actividades de las diferentes secciones acredita que la FIM ha sido un espacio abierto, donde se han ma- nifestado con toda libertad posicio- nes diversas. Como es sabido, la FIM se organi- zó desde el principio en secciones que respondían a campos temáticos, so- bre los que se consideraba se debía intervenir. La intensidad de la labor desarrollada, en ocasiones su misma continuidad, han tenido que ver con un hecho presente desde el inicio de la FIM: el que la Fundación en sus ac- tividades ha dependido, excluido el pequeño aparato administrativo, del trabajo voluntario y no remunerado de personas que, ejerciendo una pro- fesión en diversos sectores (principal- mente la Universidad), querían cola- borar en sus tareas, pero cuya dedica- ción no podía ser a tiempo completo por razón de sus obligaciones profe- sionales. La labor ha dependido igual- mente de la financiación exterior, prin- cipalmente estatal, que ha fluctuado en función de los resultados electora- les conseguidos, primero por el PCE y después por IU. Hubo un momento en que se estuvo a punto de cerrar, pero ahora se ha recuperado la nor- malidad. Pero, además, hay otro he- cho que no ha dejado de incidir en la disposición a trabajar en la FIM, es el que podríamos denominar factor po- lítico, que tiene que ver con esos con- dicionamientos a que aludíamos al principio de este escrito, motivando no acercamientos o alejamientos. Descontado lo anterior, las rela- ciones de la FIM con el mundo inte- lectual han sido satisfactorias. Si se recorren los balances de las secciones y grupos, se puede observar una pre- sencia de personas de alta cualifica- ción, tanto nativas como foráneas. Pensamos que por parte de ellas se ha apreciado la apertura y sensibili- dad de la FIM ante las cuestiones, la ausencia de apriorismos al tratar los temas y solicitar las colaboraciones. Si se atiende a las actividades des- arrolladas, se puede decir que, con algunas carencias que señalaremos después, el campo cubierto por la FIM ha sido amplio. Como no podía ser menos en una fundación que se re- clama del marxismo como proyecto emancipador, periódicamente se ha tratado de la configuración del actual orden capitalista en todas sus articula- ciones y dimensiones, con las nuevas realidades que lo definen, como de los problemas de diversa índole (suje- tos políticos y sociales, mecanismos, frentes, políticas, etc.) de las vías para su superación. Muestra de ello son los eventos organizados, los libros editados, los Papeles de la FIM, la co- laboración creciente con editoriales amigas. Debe subrayarse, superación de una perspectiva eurocéntrica a partir de los noventa. Desde el comienzo, la FIM ha atendido a lo que, en términos am- plios, podríamos denominar frente cultural, a la batalla ideológica, tan importante en la lucha por la hege- monía. Las secciones de historia, y de filosofía y pensamiento, han cubierto este terreno, con sus conferencias, seminarios, cursos, publicaciones so- bre marxismo, pensamiento crítico, problemática histórica, pensamos que de forma bastante completa. En cambio, pese a un prometedor arran- que, el campo del arte y la literatura, en sus diferentes manifestaciones, no ha tenido el debido desarrollo. También se han realizado activi- dades de análisis y propuestas en los diversos sectores, que definen otros tantos campos estratégicos. Aquí se observan, al lado de notables contri- buciones, insuficiencias y lagunas que habrá que cubrir. Así, se ha desarro- llado un notable trabajo en las áreas de economía y sociedad, comunica- ción, vivienda y urbanismo, salud, mientras que un sector tan estratégi- co como el de la educación sólo en los últimos tiempos ha comenzado a 26 Cultura y Comunicación MUNDO OBRERO DICIEMBRE 2017 Cultura y Comunicación Balance de cuatro décadas de la Fundación de Investigaciones Marxistas (FIM) Juan Trías * De arriba-abajo izq-dcha: Congreso In- ternacional sobre las vías democráticas al socialismo (1980); acto de la FIM en 1982 con motivo del centenario del na- cimiento de Jorge Dimitrov; José Sando- val, primer director de la FIM; logo actual de la fundación / Fotos: Archivo Histórico PCE Este año próximo se cumplirá el 40 aniversario tras su creación en 1978

Upload: others

Post on 14-Jun-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Balance de cuatro décadas de la Fundación de ... · que lo sacudieron desde el mismo co-mienzo de la transición y el grave re-troceso en 1982, no dejaron de afec- tar a su capacidad

A la hora de hacer un balance deestos cuarenta años de existencia de laFIM, es obligado no encerrarse exclusi-vamente en los marcos de la funda-ción, de su historia interna. La FIM seha visto afectada tanto por las circuns-tancias mundiales como por las espe-cíficas españolas, y ello en una dobledimensión: los avances del conserva-durismo y del neoliberalismo, de unaparte, y el retroceso de la izquierda y lacrisis del comunismo, de otra. Es ciertoque en el sur de Europa y en AméricaLatina han surgido experiencias y mo-vimientos que ponen en cuestión lahegemonía del imperialismo.

Es imprescindible tener en cuentaeste marco epocal, de retroceso y cri-sis de la izquierda, para calibrar las di-ficultades de una institución que sereclama del marxismo, como es laFIM, y que es observable en institu-ciones similares de otros países. Ellono excluye el peso de factores especí-ficos de la situación española, entrelos que hay que destacar, por la vin-culación orgánica entre la FIM y elPCE, las vicisitudes por las que ha pa-sado éste y, después, IU. Pese a que elpartido en general respetó la autono-mía de la Fundación, y ésta no se im-plicó en las pugnas internas, las crisisque lo sacudieron desde el mismo co-mienzo de la transición y el grave re-troceso en 1982, no dejaron de afec-tar a su capacidad de atracción. Lomismo cabe decir respecto a IU, aun-que pensamos que aquí la incidenciade sus crisis ha sido menor e, incluso,su crecimiento en los noventa, pudorepercutir favorablemente.

En este marco sumamente difícil,cuyo reconocimiento es obvio que noimplica ningún fatalismo, ni tampocola exclusión de las responsabilidadespropias, sino, simplemente, la consta-tación de las dificultades con las quenos enfrentamos: ¿Qué balance ha-cer de la FIM en estos cuarenta años?

Podemos tomar como punto departida el documento dePresentación de la FIM, donde seenunciaban, de forma precisa, presu-puestos, propósitos, líneas de actua-ción, para juzgar en qué medida es-tán vigentes y se han cumplido. Sedecía allí, que la iniciativa de la crea-ción de la FIM, “respondía a una evi-dente necesidad en el desarrollo delpartido, organizar e institucionalizarla labor de estudio y profundizaciónen los diversos campos de la culturafilosófica, científica y artística, basán-dose en el marxismo revolucionariocomo corriente teórica y política, en-caminada a transformar la sociedadhacia la definitiva liberación del hom-bre”. Se señalaba “el carácter decisi-vo de la batalla ideológica, la impor-

tancia de la hegemonía cultural, asícomo el sentido ineludible de los aná-lisis y elaboraciones correctos para laeficacia de la acción”. Se aludía a con-tinuación a la necesidad de tener encuenta las “nuevas formas de explo-tación y manipulación” y la “necesi-dad de recuperar para el marxismotoda su vitalidad, liberándolo de fosi-lizaciones dogmáticas y rituales”.Consideramos que todo lo que aca-bamos de recoger de dicho textoguarda plena vigencia y debe conti-nuar inspirando la conducta de la FIMen el futuro.

Pero vayamos al cumplimiento ylas realizaciones. Pensamos que la exi-gencia de un marxismo vivo, abiertoa nuevas realidades y nuevos pensa-mientos, reiterada en numerosas oca-siones, se ha cumplido. Desde luego,

los responsables y colaboradores dela FIM, hemos reivindicado la vigenciadel marxismo como instrumento ana-lítico y como proyecto emancipador,pero esto no nos ha llevado nunca aconsiderar al marxismo, en sus dife-rentes dimensiones y desarrollos, co-mo un cuerpo cerrado, de verdadesintangibles. Es más, hemos comparti-do el punto de vista de que no se pue-de hablar de un marxismo, sino demarxismos. Creemos que un examende las actividades de las diferentessecciones acredita que la FIM ha sidoun espacio abierto, donde se han ma-nifestado con toda libertad posicio-nes diversas.

Como es sabido, la FIM se organi-zó desde el principio en secciones querespondían a campos temáticos, so-bre los que se consideraba se debía

intervenir. La intensidad de la labordesarrollada, en ocasiones su mismacontinuidad, han tenido que ver conun hecho presente desde el inicio dela FIM: el que la Fundación en sus ac-tividades ha dependido, excluido elpequeño aparato administrativo, deltrabajo voluntario y no remuneradode personas que, ejerciendo una pro-fesión en diversos sectores (principal-mente la Universidad), querían cola-borar en sus tareas, pero cuya dedica-ción no podía ser a tiempo completopor razón de sus obligaciones profe-sionales. La labor ha dependido igual-mente de la financiación exterior, prin-cipalmente estatal, que ha fluctuadoen función de los resultados electora-les conseguidos, primero por el PCE ydespués por IU. Hubo un momentoen que se estuvo a punto de cerrar,

pero ahora se ha recuperado la nor-malidad. Pero, además, hay otro he-cho que no ha dejado de incidir en ladisposición a trabajar en la FIM, es elque podríamos denominar factor po-lítico, que tiene que ver con esos con-dicionamientos a que aludíamos alprincipio de este escrito, motivandono acercamientos o alejamientos.

Descontado lo anterior, las rela-ciones de la FIM con el mundo inte-lectual han sido satisfactorias. Si serecorren los balances de las seccionesy grupos, se puede observar una pre-sencia de personas de alta cualifica-ción, tanto nativas como foráneas.Pensamos que por parte de ellas seha apreciado la apertura y sensibili-dad de la FIM ante las cuestiones, laausencia de apriorismos al tratar lostemas y solicitar las colaboraciones.

Si se atiende a las actividades des-arrolladas, se puede decir que, conalgunas carencias que señalaremosdespués, el campo cubierto por la FIMha sido amplio. Como no podía sermenos en una fundación que se re-clama del marxismo como proyectoemancipador, periódicamente se hatratado de la configuración del actualorden capitalista en todas sus articula-ciones y dimensiones, con las nuevasrealidades que lo definen, como delos problemas de diversa índole (suje-tos políticos y sociales, mecanismos,frentes, políticas, etc.) de las vías parasu superación. Muestra de ello sonlos eventos organizados, los libroseditados, los Papeles de la FIM, la co-laboración creciente con editorialesamigas. Debe subrayarse, superaciónde una perspectiva eurocéntrica apartir de los noventa.

Desde el comienzo, la FIM haatendido a lo que, en términos am-plios, podríamos denominar frentecultural, a la batalla ideológica, tanimportante en la lucha por la hege-monía. Las secciones de historia, y defilosofía y pensamiento, han cubiertoeste terreno, con sus conferencias,seminarios, cursos, publicaciones so-bre marxismo, pensamiento crítico,problemática histórica, pensamosque de forma bastante completa. Encambio, pese a un prometedor arran-que, el campo del arte y la literatura,en sus diferentes manifestaciones, noha tenido el debido desarrollo.

También se han realizado activi-dades de análisis y propuestas en losdiversos sectores, que definen otrostantos campos estratégicos. Aquí seobservan, al lado de notables contri-buciones, insuficiencias y lagunas quehabrá que cubrir. Así, se ha desarro-llado un notable trabajo en las áreasde economía y sociedad, comunica-ción, vivienda y urbanismo, salud,mientras que un sector tan estratégi-co como el de la educación sólo enlos últimos tiempos ha comenzado a

26 � Cultura y Comunicación MUNDO OBRERODICIEMBRE 2017

Cultura y Comunicación

Balance de cuatro décadas de laFundación de Investigaciones Marxistas (FIM)

Juan Trías *

De arriba-abajo izq-dcha: Congreso In-ternacional sobre las vías democráticasal socialismo (1980); acto de la FIM en1982 con motivo del centenario del na-cimiento de Jorge Dimitrov; José Sando-val, primer director de la FIM; logoactual de la fundación / Fotos: ArchivoHistórico PCE

Este año próximo se cumplirá el 40 aniversario tras su creación en 1978

Page 2: Balance de cuatro décadas de la Fundación de ... · que lo sacudieron desde el mismo co-mienzo de la transición y el grave re-troceso en 1982, no dejaron de afec- tar a su capacidad

Un Congreso sencillo, el vigési-mo, fácil de relatar, fácil de vi-vir, sin tensiones, pero que sin

duda ha sido muy importante. Uncongreso donde la liturgia ha dejadopaso a lo que muchos militantes in-tentaban concretar desde hace tiem-po, desde pueblos y barrios; sitios enlos que vivían un desflecamiento delas señas de identidad y del lugarexacto de una fuerza que empezabaa reducirse a rituales de festejo, con-memoración y despedida. Y esta vezlas despedidas, de alguna manera, sehan convertido en bienvenidas, comola de Lenin, que viene para quedarse,después de cuarenta años en que esposible que mandara más la coyun-tura dibujada por la rabiosa a actuali-dad que la que Lenin perfilara en suanálisis concreto de cada situaciónsingular, teniendo en cuenta las corre-laciones de fuerzas y debilidades.

Pero más aún: es un congresoque no partía de la duda hamletianaque muchas veces nos ha aprisiona-do: ¿Se aplicará o no se aplicará, otodo ha sido un juego de espejos yde textos juguetones que después sepierden en el fragor de los teledia-

rios? Esta vez hemos rechazado esaconvicción de derrota preventiva, ynos hemos aplicado con el realismoequilibrador de aquellos/as que estándispuestos a coger el último tren,atreviéndonos a aprobar todo lo queestaba pendiente, pero sin dejarnoscaer por la rampa del desahogo.

No se trata de una vuelta atrás, arecoger cascotes y vasijas rotas, sinode la regeneración de un impulso, conla alegría de aquellos que han sabidoalcanzar una última oportunidad. Yocreo que esta es la clave de las claves,que de esa palabra, con el uso vulgarde la lengua, surge otra, llave, que de-be abrirnos esta posibilidad en el tra-bajo del día a día, sin esperanza vir-tual, con convencimiento ideológico,una vez podemos hablar en nuestro

idioma más genuino y atrevernos acreer en nuestra existencia futura.

No es mérito del frío que la salasiempre estuviese llena de delega-das/os. Por debajo de los páramos he-lados del Madrid arrasado por los co-

ches, latía la verdadera razón: la ale-gría constituyente de que vamos a serparte presente, no ausente, de unnuevo momento histórico en que to-do se va a jugar en el terreno de laaudacia y en la existencia sin comple-jos. Hemos mirado a nuestras espal-das entre los bolardos de sal de quie-nes miraron hacia atrás desprecian-do, por inalcanzable, el futuro. Y poreso, lo mismo que al final cantamosentera la Internacional, ahora debe-mos apurar en todo su sentido, contotal intensidad, la oportunidad quehemos sabido cristalizar. No ha habi-do mucha pelea, pero si mucha con-versación a lo largo de meses y deaños, y ese diálogo entre iguales,agotador a veces, nos ha llevado aesa playa que casi no veíamos ya, en-redados como estábamos en el marde los sargazos. Regresamos tras elCongreso a nuestras trincheras dehistoria cotidiana, cada uno/a a suprovincia, con más sueño que el ba-tería de Leonard Cohen, eso es ver-dad, pero el estruendo final del últimotren de Gun Hill, que arrancaba conla caldera a tope, nos ha despertadoa todos.

Cultura y Comunicación � 27MUNDO OBRERODICIEMBRE 2017

Felipe Alcaraz

Claves de un congreso clave

EEssppeerraannddoo aa llooss bbáárrbbaarroossser atendido. En cuanto a un campotan amplio como el del Estado, ensus diferentes articulaciones, ha me-recido una atención circunstancial.Se trata de una laguna que deberíacolmarse.

Desde el principio se postuló lanecesidad de un trabajo interdisci-plinar y la exigencia de conjugar di-vulgación e investigación. Esta noha estado ausente, pero, con conta-das excepciones, ha faltado conti-nuidad, lo que podríamos designarcomo equipos estables. Hay algunasnotables excepciones como la sec-ción de Historia con un gran trabajode organización de congresos yeventos sobre la historia del PCE, elmarxismo, publicaciones de revistasy libros; en ello ha jugado un papelrelevante la incorporación de jóve-nes historiadores de todo el país.También por parte de la sección deeconomía y sociedad, con la publi-cación de informes periódicos sobrela situación laboral y la celebración oasistencia de encuentros.

La FIM, desde su arranque, hacolaborado con otras entidades deinvestigación, universitarias, parti-

distas, tanto españolas como extran-jeras. A la par, se procuró su exten-sión a nacionalidades y regiones,creando delegaciones o colaboran-do con fundaciones hermanas. Enambos campos queda mucho porhacer, si bien se han dado pasos im-portantes como el convenio con laUCM o la puesta en marcha del pro-yecto Transform, en el camino deinstitucionalizar y establecer formasestables de trabajo, fundamentalesa nivel europeo. Asimismo se deberesaltar la edición de revistas comoPapeles de la FIM, la colaboraciónen Nuestra Bandera y MundoObrero, un amplio catálogo de pu-blicaciones, y la existencia de unanotable biblioteca con libros y revis-tas no presentes en otras bibliotecasy que hay que potenciar. Así comola colaboración con editoriales ami-gas, fundamental en la distribución.

La FIM ha colaborado con el par-tido en la organización de cursos deformación Esta cooperación, desdeel punto de vista orgánico, ha fun-cionado. Cuestión distinta, y con ellotocamos un punto sensible, es la in-cidencia de las actividades de la FIMen el conjunto de las organizacionesy miembros del PCE e IU, que esti-mamos escasa. Esto tiene que vercon un déficit teórico, que es históri-co, en las organizaciones obreras deEspaña. Para terminar, la FIM es uninstrumento indispensable en la lu-cha del partido por la hegemonía yla transformación.

* Juan Trías Vejarano es catedráticoemérito de la UCM, dirigió laFundación y es miembro de su con-sejo asesor.

Por debajo de lospáramos helados delMadrid arrasado porlos coches, latía laverdadera razón: laalegría constituyentede que vamos a serparte presente

Creemos que unexamen de lasactividades de lasdiferentes seccionesacredita que la FIM hasido un espacio abierto,donde se hanmanifestado con todalibertad posicionesdiversas

AUB, MaxTTrraammppaass

Reino de Cordelia M-17

AZAÑA, ManuelA la altura de las circunstancias

Tierras de EspañaReino de Cordelia M-17

BAÑOS, PedroAsí se domina el mundo

Ariel M-17

CANDEL, Miguel y LÓPEZ ARNAL, SalvadorDerechos torcidosEl viejo topo B-17

CAÑADA, ManuelLa dignidad, última trinchera

El viejo topoB-17

CHAVES NOGALES, ManuelA sangre y fuego

Espuela de plata M-17

ESTULIN, DanielLa trastienda de TRUMP

Planeta B-17

EVANS, KateLa rosa roja. Biografía gráfica

sobre Rosa Luxemburg IPS-Pan y rosas B. Aires-17

GARCÍA LINERA, ÁlvaroDemocracia, Estado, RevoluciónTxalaparta. Tafalla (NA) -16

GARZÓN, AlbertoPor qué soy comunista

Península M-17

GRAMSCI, AntonioEl árbol del erizoIcaria M-17

ISERN, SussanaDaniela pirataNubeocho M-17

JURADO, J.J. y RAMAS, L. M.Juegos cooperativos con trompos, peonzas

y pirindolasCCS M-17

JUSTE, RubénEl IBEX 35. Una historia herética del poder en

EspañaCapitán Swing M-17

KLEIN, NaomiDecir NO solo no basta

Paidós B-17

QUINTANS, RebecaJuan Carlos I. Biografía sin silencios

Akal M-16

MORRIS, WillianTrabajo y comunismo

Maia M-14

PONTÓN, GonzaloLa lucha por la desigualdadPasado y Presente B-17

RAVELO, AlexisLos milagros prohibidos. Semana roja en

La PalmaSiruela M-17

ROMERO, Ricardo (Nega) y otraLa clase obrera. Crónica de una

desaparición forzadaAkal M-17

ROSA, IsaacCuentos: Compro oro, El puto amo, etc

La Marea M-17

ROSA, Isaac con MIKKOTú futuro empieza aquí (tebeo)

Nube de tinta M-17

STANDING, GuyEl precariado. Una nueva

clase socialPasado & Presente B-17

TORTOSA, PabloEl despertar de otros tiempos

Letras de Autor M-16(Incluye 2 CD: Cantes inéditos con historia.

Peña flamenca Chaquetón)

VÁZQUEZ DE SOLA, Andrés y ALCARAZ, Felipe1917-2017 Desde que Noviembre

se llama OctubreAtrapasueños Có-17

XURSO, MariñoTierra

Extramuros-Xerais Vigo-17

REVISTAS MONOGRÁFICAS

Y UN DISCOROMERO, Manuel“1917” (flamenco)

M.O. / Atrapasueños / Carambolo. Có-17

Una ADVERTENCIA: Habría que echar un ojo alos catálogos de Editoriales como Astiberri, Bar-tleby, Crítica, Debate, De la Torre, El Garaje Edicio-nes, El zorro rojo, Errata Naturae, Fondo de CulturaEconómica, Fundamentos, Gadir, Grijalbo, Gusta-vo Gili, Juventud, Kalandraka, Martínez Roca, Nór-dica, Páginas de Espuma, Pasado y Presente,Pepitas de calabaza, Renacimiento, Salamandra,Siglo XXI, Siruela, Valdemar, Visor… Sacan buenoslibros y suelen cuidar la edición de los mismos.

Ah! y mucho cuidado con ciertos proyectoseditoriales como “Libros de la Catarata” donde dancabida a muchos autores que bien podrían colo-carse en la balda de “rojos verbales” y de “falsosprogres”…

((**)) EESSTT@@NNTTEERRÍÍAA:: ¿EstAntería o EstOntería?pues son más los libros interesantes que se publi-can que el tiempo que tenemos o disponemos paradedicarlo a su lectura.

Est@ntería*Solsticio de invierno

Ángel de la Cruz

2017 / 18

• “especial ÁFRICA 2016”Mundo Negro M-16

• “CHINA. La nueva ruta de la seda” (Dossier)La Vanguardia M-16

• “Atlas de economía crítica”Le Monde (diplomatique) M-17