diez días que sacudieron al mundo ilustración de … · que hemos preparado para el próximo...

16
Ilustración de Fernando Vicente para Diez días que sacudieron al mundo PROGRAMA EDITORIAL OTOÑO 2017 Nørdicalibros www.nordicalibros.com

Upload: vonga

Post on 07-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Ilust

raci

ón d

e Fe

rnan

do V

icen

te p

ara

Die

z día

s que

sacu

dier

on a

l mun

do

PROGRAMA EDITORIAL

OTOÑO 2017Nørdicalibroswww.nordicalibros.com

3

Queridos amigos:

Tengo el placer de presentaros la programación que hemos preparado para el próximo otoño. Creo que es un conjunto muy potente, con pre-sencia de buenos libros en todas nuestras co-lecciones. Como es ya habitual en Nórdica, la nueva temporada nos trae muchos libros gráfi-cos, como es el caso del homenaje a John Berger que hemos preparado en Y nuestros rostros, mi vida, breves como fotos, con ilustraciones de Leticia Rui-fernández, o la versión que nos trae Fernando Vicente del clásico de John Reed Diez días que sacudieron al mundo. Me hace especial ilusión in-corporar a nuestro catálogo al genial artista Ed-ward Gorey, con su versión de la obra de T. S. Eliot El libro de los gatos sensatos de la vieja zarigüella.

A otra de nuestras colecciones emblemáticas, Letras Nórdicas, llegan dos autores imprescindi-bles de las literaturas escandinavas: Knut Ham-sun, con su última novela, inédita en España: El círculo se ha cerrado. La poesía estará muy bien representada con los poemas completos de la genial Edith Södergran reunidos en Encontraste un alma.

Nuestra colección más reciente, Nórdica Infan-til, tiene un protagonismo especial este otoño. Nada menos que cuatro estupendos libros llegan a nuestro catálogo: los dos primeros álbumes de creación propia, La huida de Peggy Sue, de Fede-rico Delicado, y El hada acaramelada, de Gloria Fuertes, con ilustraciones de Rocío Martínez, libro con el que cerramos el año del centenario

de la escritora madrileña; una nueva novela de Maria Parr, muy esperada tras el éxito de Tania Val de Lumbre, Corazones de gofre. Y como en 2018 se celebra el centenario de la primera edición de Cuentos de la selva, de Horacio Quiroga, nos adelantamos y para Navidad os presentaremos una espectacular edición ilustrada a cargo de Antonio Santos y con diseño de Pep Carrió.

La colección de cómic crece con el que será uno de los libros del año: Mujeres en la ciencia, de Rachel Ignotofsky, que publicaremos en coedi-ción con Capitán Swing, y que es un homenaje a las pioneras que desarrollaron su labor en di-ferentes áreas de la ciencia.

Cerraremos la temporada con una de nuestras pasiones, los atlas. Atlas de la literatura universal es un libro de creación propia en el que hemos tra-bajado dos años y que nos llevará de viaje por todo el mundo en todas las épocas a través de treinta y cinco obras comentadas por escritores, periodistas, críticos, traductores, expertos, etc., de reconocido prestigio.

Un abrazo y feliz temporada,Diego Moreno

4

SEPT

IEM

BRE

(a la

ven

ta e

l 11/

09/2

017)

ColecciónI

lust

rado

s

John Berger (Londres, 1926 - París, 2017)Marxista desde los dieciséis años, Berger abandona el preparatorio de Oxford para estudiar arte en la Central School of Art. Tras enrolarse en el Ejército Británico y ser-vir entre 1944 y 1946, continúa sus estu-dios, becado por el Ejército, en la Chelsea School of Art en Londres.

Inicia su carrera profesional como profesor de dibujo y crítico de arte. En 1958 publica su primera novela, Un pin-tor de nuestro tiempo, con la que inaugura una sólida trayectoria literaria con incur-siones en la poesía e incluso el cine junto al director suizo Alain Tanner.

En 1972 se publicó Modos de ver, que también fue una serie de la BBC, y se con-virtió en referente para toda una genera-ción de historiadores del arte. Aquel año ganó el Premio Booker por su novela G.

John Berger

Y nuestros rostros, mi vida,breves como fotos

Esta inclasificable obra de John Berger une con lu-cidez la profundidad de su trabajo ensayístico sobre el arte con la riqueza emocional de su obra narra-tiva y poética. Por primera vez se sirve de sus mo-dos de ver para examinar sus emociones, su vida, su obra y cuestiona aspectos trascendentes como las razones que nos llevan a amar.

De nuevo, Berger propone nuevas maneras de mirar y nos ofrece una magnífica declaración sobre el enfrentamiento entre la devastación y el amor en el mundo.

El 15 de septiembre se celebrará un gran ho-menaje a Berger en el Círculo de Bellas Artes de Madrid auspiciado por Nórdica.

180 páginas Ilustraciones de Leticia RuifernándezTraducción de Pilar VázquezISBN: 978-84-16830-76-3

«Toda su obra literaria es el testimo-nio de alguien que contempla un uni-verso que se desvanece ante sus ojos, ya se trate de la gran pintura europea o de la vida en los pequeños pueblos de la Europa rural».Javier rodríguez Marcos, El País

5

SEPT

IEM

BRE

(a la

ven

ta e

l 18/

09/2

017)

ColecciónI

lust

rado

s

John Reed (Portland, 1887 - Moscú, 1920)Fue testigo excepcional de los acontecimien-tos que cambiaron el rumbo de la historia en la primera mitad del siglo xx. Acompañó a Pancho Villa durante la revolución mexi-cana como corresponsal de guerra y viajó a lo largo de todo el frente oriental durante la Primera Guerra Mundial.

En Petrogrado (hoy San Petersburgo) presenció el II Congreso de los Sóviets de Obreros, Soldados y Campesinos de toda Rusia, que coincidió con el inicio de la Re-volución de Octubre. Al regresar a Esta-dos Unidos, fundó el Partido Comunista de Estados Unidos. Fue acusado de es-pionaje, se vio obligado a escapar de su país y a refugiarse en la Unión Soviética, donde murió el 17 de octubre de 1920. Le enterraron en la Necrópolis de la Mu-ralla del Kremlin, en Moscú, junto a los más notables líderes bolcheviques.

440 páginasIlustraciones de Fernando VicenteTraducción de Íñigo Jáuregui ISBN: 978-84-16830-68-8

John Reed

Diez días que sacudieronel mundo John Reed fue testigo de la Revolución de Octubre, asis-tió en Petrogrado al II Congreso de los Sóviets de Obre-ros, Soldados y Campesinos de toda Rusia y vivió los acontecimientos que cambiaron la historia del siglo xx. Diez días que sacudieron al mundo es la crónica diaria y exhaustiva del proceso revolucionario, con entrevistas a los líderes de las diferentes facciones, que supone un excepcional relato del hervidero político que se vivió en Rusia durante 1917 y 1918.

En palabras del propio autor: «Este libro es un trozo de historia, de historia tal como yo la he visto. Sólo pretende ser un relato detallado de la Revolución de Octubre, es decir, de aquellas jornadas en que los bolcheviques, a la cabeza de los obreros y soldados de Rusia, se apoderaron del poder del Estado y lo pusieron en manos de los sóviets».

Se refiere, sobre todo, a Petrogrado, que fue el centro, el corazón mismo de la insurrec-ción. Pero el lector debe tener en cuenta que todo lo que acaeció en Petrogrado se repitió, casi exactamente, con una intensidad más o menos grande y a intervalos más o menos largos, en toda Rusia.

Independientemente de lo que se piense sobre el bolchevismo, es innegable que la revolu-ción rusa es uno de los grandes aconteci-mientos de la historia de la humanidad, y la llegada de los bolcheviques al poder, un hecho de importancia mundial. Así como los historiadores se interesan por reconstruir, en sus menores detalles, la historia de la Co-muna de París, del mismo modo desearán conocer lo que sucedió en Petrogrado en no-viembre de 1917, el estado de espíritu del pueblo, la fisonomía de sus jefes, sus pala-bras, sus actos. Pensando en ellos, he escrito yo este libro.

«Si el inglés E. H. Carr ha sido el mejor historiador, a mucha distan-cia, de la revolución bolchevique, John Reed ha sido su mejor perio-dista».Manuel Vázquez Montalbán

6

SEPT

IEM

BRE

(a la

ven

ta e

l 25/

09/2

017)

ColecciónL

etra

snör

dica

s

Knut Hamsun (Lomnel Gudbrandsdal, 1859 - Grimstad, 1952)Novelista noruego. Ejerció las profesio-nes más diversas: aprendiz de zapatero en Bodø, y luego, siempre en la Norue-ga septentrional, carbonero, maestro de escuela, picapedrero, empleado comer-cial, vendedor ambulante y escribiente de un puesto de policía. En 1882 emigró a Estados Unidos y, a su vuelta, en 1888, publicó su primera novela, Hambre, que le proporcionó una celebridad inmediata.

Su admiración por la vida bucólica y su rechazo a la gran ciudad lo llevarían a pasar grandes etapas de su vida en una cómoda cabaña del bosque. Fruto de esta época son sus obras Pan y La bendición de la tierra, por la que recibió en 1920 el Premio Nobel de Literatura.

Knut Hamsun

El círculo se ha cerradoAbel es el hijo de un farero y una alcohólica que viven en un remoto pueblo noruego, en los primeros años del siglo xx. Las restricciones propias del lugar y la época en que vive son un reto para el joven, que no es capaz de entablar ninguna relación seria aunque está rodeado de mujeres. Pese a todo, Abel no renuncia a rebasar las expectativas sobre su futuro.

El círculo se ha cerrado es la última novela escrita por Knut Hamsun y una de sus obras más modernas. Se trata de una profunda observación del espíritu de la sociedad noruega, que además presenta una vuelta de tuerca en el análisis de la conciencia del ser huma-no; un tema que comenzó a indagar con el inolvidable protagonista de Hambre.

Cuando la gente acude al muelle del barco coste-ro no gana nada, pero tampoco pierde, se queda igual que estaba, tal vez con una depreciación por desgaste de calzado. No es que le perjudique, pero pocas veces obtiene algún beneficio. Una ex-periencia especial, una visión para dioses, ¿algu-na que otra verdadera bendición? ¡No, no! Unas cuantas personas y cajas desembarcadas, unas cuantas personas y cajas embarcadas. Nadie dice nada, ni el piloto en la borda ni el despachante en el muelle necesitan palabras, se limitan a mirar los papeles y a hacer gestos afirmativos con la cabeza.

No ocurre nada más.La gente sabe más o menos lo que va a ver

cada día y, sin embargo, acude.¿Nunca ocurre nada más?Bueno, a veces el organillero ciego al que

guían por la escala y causa revuelo entre los ni-ños, o algún apuesto deportista que abandona el barco con esquís y mochila, aunque sea mayo y con la Semana Santa ya muy atrás en el tiempo.

Pero nada más.

350 páginasTraducción de Kirsti Baggethun y Asunción LorenzoISBN: 978-84-16830-77-0

«El esplendor global que el Premio Nobel dio a su nombre me llenó de auténtica satis-facción personal; en mi opinión, nunca antes alguien mereció tanto recibir este galardón».ThoMas Mann

7

OCT

UBR

E (a

la v

enta

el 2

/10/

2017

)Co

lecciónI

lust

rado

sT. S. Eliot (San Luis, 1888 - Londres, 1965)Poeta, dramaturgo y crítico inglés, se crio en el seno de una distinguida familia de Nueva Inglaterra. Hijo de un hombre de negocios y de una poetisa. Asistió a las universidades de Harvard, la Sorbona y Oxford. Desde 1915 vivió en Londres y ad-quirió la nacionalidad británica en 1927.

A partir de 1925 ejerció como direc-tor de la editorial Faber and Faber, donde reunió una lista de poetas que represen-taron el movimiento moderno de la poe-sía británica. En 1948 le concedieron el Premio Nobel de Literatura y la Orden del Mérito, así como la Medalla Presidencial de la Libertad de Estados Unidos en 1964.

T. S. Eliot

El libro de los gatos sensatos de la vieja zarigüeya

Publicada por vez primera en 1939, esta recopila-ción de poemas supone el genial acercamiento hu-morístico de Eliot a las pautas de comportamiento del mundo felino. Las diversas personalidades de los gatos aparecen evidenciadas con arquetipos tan reconocibles como el gato Misterioso o el gato del teatro, que más tarde sirvieron de inspiración para el musical Cats.

Eliot escribió gran parte de los poemas, con el seudónimo «Old Possum», en algunas cartas a sus ahijados, durante la década de los años treinta.

Las ilustraciones de Edward Gorey acompañan a esta edición, traducida por Juan Bonilla; uno de los textos más sorprendentes del autor de Cuatro cuartetos.

Ponerle nombre a un gato, no te asombres, es cosa complicada y no banal.

Seguro que piensas que estoy muy malpero es que un gato ha de tener tres nombres.

De ponerle el primer nombre se encargala familia. Serán nombres de gente

común: Pedro, Gabriel, Ana, Vicente.Ya veis, la lista puede ser muy larga.

Claro que algunos prefieren la opciónde emplear nombres más rebuscadosen los eufónicos tiempos pasados:

Electra, Godofredo.

120 páginasIlustraciones de Edward GoreyTraducción de Juan BonillaISBN: 978-84-16830-78-7

«De que el poeta disfrutó escribién-dolos es muestra el hecho de que los tarareaba antes de dormirse. Este Eliot gatuno nos revela a un poeta inédito, en el que todavía quedaba un aspecto desconocido».José ignacio gracia noriega, Revista de Libros

8

OCT

UBR

E (a

la v

enta

el 9

/10/

2017

)Nørdica

Infa

ntil

Federico Delicado

La huida de Peggy SuePeggy Sue es una vaca que huye del matadero «como alma que lleva el diablo», librándose de una muerte segura y que la convertiría en una apetitosa hamburguesa.

En su huida conoce a una niña, con la que vi-virá una aventura increíble a bordo de un tren de mercancías. El objetivo final de este viaje asombro-so es llegar a la tierra donde las vacas son sagra-das: India. O ¿tal vez no?

Como en otros de sus libros la genialidad de Federico Delicado nos transporta a un mundo en el que no se sabe «dónde comienza la realidad y dónde termina la fantasía».

—Conocí a Peggy Sue en un tren de mer-cancías. Ella huía de los matarifes, yo iba tocando la armónica distraída con el pai-saje: campos amarillos de cereal que se per-dían en el horizonte.

—¿En un tren de mercancías? ¿Qué ha-cías tú en un tren de mercancías?

—Qué iba a hacer, viajar a la aventura.—¿Y Peggy Sue? ¿Quién es Peggy Sue?

Federico Delicado (Badajoz, 1956) Es uno de los más prestigiosos ilustrado-res del momento. Estudió Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid. Comenzó su carrera como ilustrador a finales de los años setenta, además de trabajar en prensa y participar en varias exposiciones de pintura y escultura. Des-taca en los últimos años su labor en la ilustración de libros infantiles con un estilo muy personal, mezcla de realidad y fic-ción y con un uso de los colores y atmós-feras que recuerda a Edward Hopper.

En Nórdica ha ilustrado Ítaca de Ca-vafis y El librero de Roald Dahl.

64 páginasIlustraciones de Federico DelicadoÁlbum ilustrado(a partir de 6 años)ISBN: 978-84-16830-65-7

9

OCT

UBR

E (a

la v

enta

el 1

6/10

/201

7)Co

lecciónL

etra

sNör

dica

s

Edith Södergran (San Petersburgo, 1892 - Raivola, 1923)Sus primeras incursiones en el mundo de las letras tuvieron lugar en 1902 después de haber ingresado en la prestigiosa Petri-Schule alemana de su ciudad natal, insti-tución en la que aprendió inglés, francés, ruso y alemán. Por ese entonces, la joven, influenciada por Heinrich Heine y Johann Wolfgang von Goethe, comenzó a escribir sus primeros poemas en alemán, pero, con el transcurso del tiempo, la autora adopta-ría, para su producción literaria, el idioma sueco, la lengua de su madre.

Poemas y Lira de septiembre (traba-jo que creó en medio de una depresión y una extrema pobreza producto de la re-volución rusa de 1917) son las obras más conocidas de esta autora que, a principios de los años veinte, se hizo miembro de la Sociedad de Antropología.

Edith Södergran

Encontraste un alma(Poesía completa)

Edith Södergran pasó casi toda su vida en un pue-blecito llamado Ráivola —residencia de verano de la intelligentsia de San Petersburgo—, situado en la frontera con Finlandia.

Allí se perdió en ensoñaciones de crepúsculos violeta, flores de otoño y jardines melancólicos, mientras se consagraba a la mudez, al vacío y a un dios íntimo: «Seré durante mi vida entera una mujer silenciosa». También allí enfermó de tuberculosis y compuso poe-mas intimistas y románticos, de fuertes reflejos sim-bolistas y nietzscheanos, que después de su muerte pasarían a ser leídos con el oculto fervor que Borges reservaba a la lectura de los clásicos.

IV

Buscabas una flory encontraste un fruto.Buscabas una fuentey encontraste un mar.Buscabas una mujer

y encontraste un alma,estás decepcionado.

250 páginasTraducción de Neila GarcíaISBN: 978-84-16830-79-4

10

OCT

UBR

E (a

la v

enta

el 2

3/10

/201

7)Nørdica

Infa

ntil

Maria Parr (Fiskå, 1981) Escritora noruega. De pequeña ya era una narradora entusiasta y mantenía despiertos a sus tres hermanos hasta altas horas de la madrugada con sus cuentos. Parr comen-zó a escribir historias en la escuela. Estudió Lenguas y Literatura Nórdicas en la Univer-sidad de Bergen. Actualmente es profesora a tiempo parcial en la escuela secundaria en Vanylven. Los libros de Maria Parr han ganado muchos premios, entre ellos el Luchs, el Premio Brage, el Silbernen Griffel y el Prix Sorcière. Su trabajo tam-bién ha sido publicado en numerosos paí-ses con mucho éxito.

Maria Parr

Corazones de gofre

En un pequeño pueblo de la costa noruega,Terruño Mathilde, viven Lena y Theo. Ella es intrépida, diverti-da y muy aventurera. Él, la mente serena de los dos. Son amigos del alma, aunque Theo a veces necesita-ría que se lo dijeran, un poco más a menudo, como a todos por otra parte.

Lena vive sola con su madre y, de vez en cuando, piensa que le gustaría tener un padre. Theo tiene una hermana adoptada en Colombia y un abuelo flaco y arrugado, que vive en el sótano de su casa y al que adora.

Lo que más les gusta es compartir los ricos y ca-lentitos gofres de la tía abuela y pasar el día juntos corriendo aventuras que, alguna que otra vez, están a punto de terminar en catástrofe, sobre todo por parte de la alocada Lena.

M

aria

Par

r

COR

AZONE

S DE G

OFRE

Ilustraciones de Zuzanna CelejTraducción de Cristina Gómez-Baggethun

Maria Parr

CORAZONESDE

GOFRE

EDICIÓN NO VENALNørdicalibrosPronto llegará la nieve. Se siente en el aire

N

ørdicainfantil

En un pequeño pueblo de la costa noruega, Terruño Matilde, viven Lena y Theo. Ella es intrépida, divertida y muy aventurera. Él la mente serena de los dos. Son amigos del alma aunque Theo, a veces, necesita-ría que se lo dijeran un poco más a menudo; como a todos.

Lena vive con su madre y de vez en cuando piensa que le gustaría tener un padre. Theo tiene una hermana adoptada en Colombia y un abuelo flaco y arrugado que vive en el sótano de su casa y al que adora.

Lo mejor de todo es compartir los ricos y calentitos gofres de la tía abuela y pasar el día juntos corriendo aventuras que alguna que otra vez están a punto de terminar en catástrofe por parte de la alocada Lena.

Este es el reino de Lena y Theo, ¿te vienes a conocerlo?

Corazones de gofre CUBIERTA SIN SOLAPAS.indd 1 10/7/17 12:01

Llegan, después de Tania Val de Lumbre, Lena y Theo, amigos del alma, o eso espera Theo.

250 páginasIlustraciones de Zuzanna CelejTraducción de Cristina Gómez-BaggethunA partir de 9 añosEdición en catalánISBN: 978-84-16830-43-5

Lena y yo vivimos en una bahía que se llama Terruño Mathilde. El abuelo dice que Terru-ño Mathilde es un reino. Y aunque el abuelo cuenta muchas trolas, me gusta pensar que en esto tiene razón y que Terruño Mathilde es un reino, nuestro reino. Entre las casas y el mar se extienden nuestros campos, y por ellos corre un camino de gravilla que lleva hasta la playa. A lo largo de ese camino crecen unos serbales que, cuando hace viento, son estupendos para trepar.

11

OCT

UBR

E (a

la v

enta

el 3

0/10

/201

7)Co

lecciónN

órdi

cacó

mic

Rachel IgnotofskyVive en la hermosa ciudad de Kansas. Cre-ció en Nueva Jersey con una dieta saluda-ble de caricaturas y pudín. Se graduó en la Tyler School of Art de Diseño Gráfico en 2011.

Ahora Rachel trabaja para sí misma y pasa todo el día y la noche dibujando, es-cribiendo y aprendiendo todo lo que pue-de.

Su obra está inspirada en la historia y la ciencia. Ella cree que la ilustración es una poderosa herramienta que puede hacer que el aprendizaje sea emocionante. Ra-chel espera utilizar su trabajo para difundir su mensaje sobre la alfabetización científi-ca y el feminismo.

Rachel Ignotofsky

Mujeres en la ciencia

Un libro ilustrado y educativo, que pone de relie-ve las contribuciones de cincuenta mujeres notables a los campos de la ciencia, la tecnología, la inge-niería y las matemáticas desde el antiguo hasta el mundo moderno. Esta fascinante colección también contiene infografías sobre temas relevantes como equipos de laboratorio, tasas de mujeres que tra-bajan actualmente en campos relativos a la ciencia y un glosario científico ilustrado. Entre las pioneras incluidas en esta obra están figuras conocidas como la primatóloga Jane Goodall, así como otras menos conocidas como Katherine Johnson, la física y mate-mática afroamericana que calculó la trayectoria de la misión Apolo XI de 1969 a la luna.

Mujeres en la ciencia celebra los logros de las mu-jeres intrépidas que han allanado el camino para la próxima generación de mujeres ingenieras, biólo-gas, matemáticas, médicas, astronautas, físicas, etc.

«Este libro es sin duda precioso… También los niños disfrutarán de los detallados dibujos, y es probable que tengan que arrancarlo de las manos de los adultos que se maravillan en cada nueva página».sarah Mirk, Bitch Media

128 páginasTraducción de Pedro PachecoISBN: 978-84-16830-80-0Coedición con Capitán Swing

12

NO

VIE

MBR

E (a

la v

enta

el 6

/11/

2017

)Nørdica

Infa

ntil

Horacio Quiroga (Salto, 1878 - Bue-nos Aires, 1937) Narrador uruguayo afincado en Argentina, considerado uno de los mayores cuentis-tas latinoamericanos de todos los tiempos, cuya obra muestra un lenguaje propio ale-jado de las modas europeas del moder-nismo y las vanguardias. La influencia de autores como Edgar Allan Poe, Rudyard Kipling y Guy de Maupassant le permitió narrar de forma magistral la violencia y el horror que se esconden en la aparente tranquilidad de la naturaleza. El escena-rio de muchos de sus relatos es la selva de Misiones, en el norte argentino, donde se retiró del mundanal ruido y que hoy es un lugar amenazado por la mano del hom-bre. De este lugar, extrajo las situaciones y personajes de sus cuentos con animales, para nosotros exóticos, y situó a los huma-nos en situaciones de peligro, en un mundo lleno de inundaciones, lluvias torrenciales y la presencia de animales feroces.

Horacio Quiroga

Cuentos de la selva

Leer estos ocho relatos es como adentrarse en la selva. Una selva llena de animales y algún que otro humano donde unos viven situaciones emocionantes y a veces peligrosas, pero siempre contadas por Horacio Qui-roga con grandes dosis de humor. Los lectores más jóvenes se divertirán leyendo cómo se las ingeniaron los yacarés para salvar su río frente a la amenaza del hombre, o por qué los flamencos se sostienen siempre sobre una pata; y se emocionarán con la historia del pequeño coatí que sacrificó su libertad para vivir con unos niños, o con la tortuga que salvó la vida de un hombre cargándolo sobre su caparazón. Porque estos Cuentos de la selva son ante todo un canto a la natu-raleza y a la solidaridad.

Había una vez un hombre que vivía en Bue-nos Aires, y estaba muy contento porque era un hombre sano y trabajador. Pero un día se en-fermó, y los médicos le dijeron que solamente yéndose al campo podría curarse. Él no que-ría ir, porque tenía hermanos chicos a quienes daba de comer; y se enfermaba cada día más. Hasta que un amigo suyo, que era director del Zoológico, le dijo un día:

—Usted es amigo mío, y es un hombre bueno y trabajador.

Por eso quiero que se vaya a vivir al monte, a hacer mucho ejercicio al aire libre para cu-rarse. Y como usted tiene mucha puntería con la escopeta, cace bichos del monte para traer-me los cueros, y yo le daré plata adelantada para que sus hermanitos puedan comer bien.

128 páginasDioramas de Antonio SantosISBN: 978-84-16830-81-7

2018, centenario de la primera edición

13

NO

VIE

MBR

E (a

la v

enta

el 1

3/11

/201

7)Nørdica

Infa

ntil

Gloria Fuertes (Madrid, 1917-1998) Gloria Fuertes es uno de los referentes de la literatura infantil española del siglo xx y fue galardonada con el Diploma de Honor del Premio Internacional de Literatura Infantil Hans Christian Andersen con Cangura para todo. Sus facetas literarias abarcan diver-sos géneros, pero donde destacó fue en la poesía y donde fue más reconocida en su producción infantil.

Su obra está marcada por una fina ironía, que utiliza para mostrarnos temas importantes como el amor, la soledad…

Su poesía, con una gran musicalidad, está muy cercana al lenguaje oral. Goza de un extraño don que pocas veces se da en nuestro panorama literario: su poesía llega a todo tipo de lectores.

Gloria Fuertes

El hada acaramelada

En este año en el que hemos conmemorado el centenario del nacimiento de Gloria Fuertes, ce-rramos este homenaje con la publicación de uno de sus primeros libros de poemas para niños, El hada acaramelada, publicado en el año 1973, y que abre con el cuento-poema del mismo título. Cuentos y poemas llenos de ternura y amor por la infancia, pero en los que el adulto podrá descubrir todo el dolor y la tristeza que Gloria sintió de niña, esa parte oscura que también contaba con humor e ironía.

Una delicia de libro acompañado por las magnífi-cas ilustraciones de Rocío Martínez.

El Hada Acaramelada,De pequeña atolondradaPues soñaba con ser hadaDe cucurucho y varita.Su madre doña Rosita,Dándole beso tras beso,Le dijo: ¡Nada de hada,Que ya no se lleva eso!¿Cómo vas a ser un hadaCon ese flequillo tiesoY esos ojos de ratón,Si ya no se lleva eso?Somos pobres, no hay castillo,Tu padre suda en el trillo,Yo sudo en el lavadero…(La niña lloró sobre la cesta de ropa,y la cesta se llenó de pipas y caramelos).

«Es importante que los niños lean poesía.Y es más que importante, es necesario».gloria FuerTes

128 páginasIlustraciones de Rocío MartínezISBN: 978-84-16830-82-4

14

NO

VIE

MBR

E (a

la v

enta

el 2

0/11

/201

7)Nørdica

Ilust

rado

s

Theophile AmbabiangXavi AyénJosé Ángel CillerueloLuis Alberto de CuencaCarlos García GualPedro García MartínIgnacio García MayAna GarralónAbraham GrageraLuisa GutiérrezJosé Jiménez LozanoJulio LlamazaresAlberto ManguelJuan MarquésCarlos Martínez ShawEduardo MogaIgnacio PeyroMarta SanzAlexei Varlamov

VV. AA.

Atlas de la literatura universal

Con este Atlas de la literatura universal pretendemos cartografiar las obras señeras de la historia. Para ello, partimos de dos criterios selectivos: que sean incon-testables y que estén repartidas por los espacios cul-turales del mundo. De esta manera, cada clásico es presentado por un escritor afín a su contexto creativo e ilustrado por un mapa que refleje en dibujos el dis-currir de su argumento para componer, a la postre, un fresco sobre la historia de la literatura en cuyos espa-cios podamos leer los tiempos.

El libro ha sido coordinado por el catedrático de la UAM Pedro García Martín y cuenta con un esplén-dido trabajo gráfico de Agustín Comotto, quien nos situará en el contexto histórico de cada obra. Las 35 obras que conforman este atlas van de El poema de Gilgamésh y la Biblia, a Hamlet, La vuelta al mundo en 80 días o El proceso de Kafka, de El Aleph y Cien años de soledad a La novela de Genji.196 páginas

Ilustraciones de Agustín ComottoISBN: 978-84-16830-83-1

Avenida de la Aviación 24, bajo P • 28054 Madrid

Tlf.: (+34) 917 055 057 • [email protected]

www.nordicalibros.com

Síguenos en

colecciónletrasnördicas

colecciónotraslatitudes

colecciónilustrados

colecciónsoñandociudades

colecciónminilecturas

nørdicainfantil

nørdicacómic

Premio Nacional a la Mejor Labor Editorial Cultural 2008

PROGRAMA EDITORIAL

2017