balance · arquitectura y el urbanismo locales, sino que también reglamentaron, por primera vez,...

12
www.nuevaeconomia.com.bo INFORME ESPECIAL BOLIVIA | 24 de febrero de 2019 | Año 25 | Nº 44 Bs. 10 en todo el país Balance Construcción de la

Upload: others

Post on 26-Aug-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Balance · arquitectura y el urbanismo locales, sino que también reglamentaron, por primera vez, el ejercicio profesional de arquitectos, ingenieros, albañiles y constructores

w w w. n u e v a e c o n o m i a . c o m . b o

INFORME ESPECIAL

BOLIVIA | 24 de febrero de 2019 | Año 25 | Nº 44Bs. 10 en todo el país

Balance

Construcciónde la

Page 2: Balance · arquitectura y el urbanismo locales, sino que también reglamentaron, por primera vez, el ejercicio profesional de arquitectos, ingenieros, albañiles y constructores

2

BALANCE DE LA CONSTRUCCIÓN

Un repaso a la construcción en Bolivia

ANTECEDENTES

La historia de la construc-ción en Bolivia es muy intere-sante. A lo largo del tiempo, las técnicas, formas, mate-riales, estructuras y demás componentes fueron cam-biando considerablemente y teniendo influencias de distintas partes del mundo. Cada época estuvo marcada por características particula-res que fueron las que dife-renciaron una de la otra.

Los primeros anteceden-tes se remontan a la época precolombina, cuando los edificios eran construidos en madera, juncos trenza-dos, esteras de fibra o paja, y otros materiales perece-deros. Las estructuras per-manentes o monumentales hechas en piedra o adobe se desarrollaron principalmente en la zona central andina.

Años más tarde, la colo-nia fue marcada por el desa-rrollo de las primeras urbes de los españoles y portugue-ses en Latinoamérica.

Cada región del país se caracterizó por distintos tipos de construcción, los cuales fueron marcados por cada época. En Potosí, las primeras casas construidas (1545) eran similares a las viviendas de los aborígenes kantumarkas, es decir, lugares que apenas servían como posada de des-canso de españoles.

La ciudad creció apre-suradamente, junto con la construcción de casas, dando lugar al trabajo de miles de ladrillos de arcilla y tejas de barro cocido, con destino a las arquerías, bóvedas, dinte-les y techos.

Por otro lado, en la capi-tal del país, uno de los expo-nentes más importantes fue-ron la Casa de la Libertad y la Universidad San Francisco

por influencia directa de Eu-ropa. En ese entonces el ba-rroco ya había perdido prefe-rencia por los constructores y los religiosos de la península, pero eso no evitó que en la colonia todavía se realicen edificaciones con este estilo.

Para 1830, la Llajta pre-sentaba un paisaje aldeano rodeado de extensos arra-bales donde lo urbano y lo rural estaban íntimamente fusionados.

En 1909, Elfec obtuvo franquicias para construir dos ferrocarriles eléctricos: una línea de 17 kilómetros hacia el oeste hasta Vinto y una línea de 58 kilómetros hacia el sudeste hasta Arani. Este fue el primer preceden-te para la construcción que definiría un cambio de desa-rrollo urbanístico de Cocha-bamba, un acceso al occiden-te del departamento.

La plaza 14 de Septiem-bre, también conocida como Plaza de Armas, represen-taba el centro de referencia para la nominación de las calles aledañas.

Por otro lado, Santa Cruz, antes de conocerse como es

ahora, fue originariamente un fuerte español de fronte-ra. Al parecer fue construido algún tiempo después de 1590, cuando San Loren-zo el Real se fundó a orillas del Guapay como pueblo de paso entre Santa Cruz de la Sierra y la zona andina del Perú. Estaba constituido por un cerco, a modo de barrera con arbustos, espinas y po-zos, tal como otros similares y provisionales de los siglos XVI y XVII.

Para 1850 la población cruceña llegaba aproximada-mente a los 10.000 habitan-tes. La ciudad tenía caminos malos, sólo los que unen la capital con los pueblos del Cercado eran transitables con carretas y existían tres que conducían a las provin-cias, que eran los peores y únicamente de herradura. En el siglo XIX, el incremento demográfico fue presentán-dose de manera muy lenta, pues apenas llegaba a los 12.000 habitantes.

El Cabildo colonial se construyó al lado de lo que vendría a ser la Catedral de San Lorenzo, exactamente en el sitio que después ocupa-ría, hasta 1996, la Prefectura Departamental y la Corte de Distrito. La decisión de ubicar ambos edificios en una sola manzana es otra invariante urbana hispanoamericana que se desarrolla en el con-

Xavier, fundada el 27 de mar-zo de 1624, convirtiéndose en uno de los centros educa-tivos más importantes de las colonias americanas.

La Casa de la Libertad primero fue conocida como el Palacio Legislativo, hasta que los poderes del estado fueron trasladados a la Paz. El 26 de octubre de 1939, el General Carlos Quintanilla, presidente provisorio de la República, dictó un decre-to que disponía la creación de un museo histórico en los ambientes del antiguo Palacio Legislativo, y así fue que, en 1983, el presidente Hernán Siles Suazo nombró a este museo “Casa de la Li-bertad”.

Otro gran ejemplo de esta ciudad es el Castillo de La Glorieta, de finales del si-glo XIX, que muestra el auge que vivió la oligarquía de la Plata en Sucre. El inmueble consta de una extravagante mezcla de estilos arquitectó-nicos, cuyos diseños fueron encargados por los mineros que expresaban la identidad cosmopolita que les permitía su condición de clase. Se ca-

racteriza por tener un frontis holandés de estilo renacen-tista, una torre octogonal romana, cuerpo de estilo bizantino, pórtico árabe de arcos poli lobulados, palacio florentino, y una capilla con campanario de estilo gótico.

Eje troncal del país

En cuanto a la región valluna del país, particular-mente Cochabamba, duran-te la colonia española, entre 1500 y 1600, los procesos de asentamientos humanos eran bastante lentos, pues se construían con escasos recursos técnicos, práctica-mente precarios.

Al principio se usaba ado-be, haciendo “dos aguas”, con naves alargadas. Poste-riormente se implementaron nuevos conocimientos técni-cos, se construyó usando bó-vedas de piedra que en ese entonces representaba una nueva tecnología traída de Europa y sólo fue superada con la aparición del hormi-gón armado.

El estilo en la mayoría de sus iglesias es el neoclásico,

Cada región del país tiene distintos tipos de construcción, los cuales fueron marcados por cada época.

Continúa en la Pág. 4

Page 3: Balance · arquitectura y el urbanismo locales, sino que también reglamentaron, por primera vez, el ejercicio profesional de arquitectos, ingenieros, albañiles y constructores

3

BALANCE DE LA CONSTRUCCIÓN3

Page 4: Balance · arquitectura y el urbanismo locales, sino que también reglamentaron, por primera vez, el ejercicio profesional de arquitectos, ingenieros, albañiles y constructores

4

BALANCE DE LA CONSTRUCCIÓN

Redacción:Juseline DuránDiseño y diagramación: Eber Miguel R. Aguirre ArceImpresión: Editorial Quatro Hermanos

Dirección:La Paz: Calle Claudio Aliaga N° 1239, entre Ga-briel René Moreno y Enrique Peñaranda (Planta alta), Telfs.: (591-2) 2771711 – (591-2) 2791912. Santa Cruz: Av. Noel Kempf Mercado N° 21, esq. Enrique Finot (3er anillo interno),Telf.: (591-3) 3373722.

Semanario Nueva Economía:

Administració[email protected]

Gerencia [email protected]

Suscripciones y ventas: [email protected]@nuevaeconomia.com.bo

Atención al cliente en Santa Cruz: [email protected]

Administración GNE:

Fundado el 28 de octubre de 1993www.nuevaeconomia.com.boDepósito Legal Nº 4-3-18-00

La Paz | Bolivia

Presidenta de GNE: Carola [email protected]

Círculo Azul: Johanan BenavidesYecid BenavidesJuan Claudio De Oliva MayaLuis GamarraDaniella GarcíaMohammed MostajoDaniel Ponce Gandarillas

Comité Asesor de Nueva Economía: Daniel AndradeKarem InfantasLeón Galindo Gustavo MachicadoJavier Martinez

tinente en forma espontánea y sin responder a normas ofi-ciales, pero que transmite, de manera categórica, la uni-dad de las dos fuerzas funda-mentales de la conquista: la Corona y la Iglesia.

La primera intención ofi-cial de modificar la estruc-tura urbana colonial semi-regular se registró en 1914, cuando la influencia europea del auge gomero intentó construir una avenida de cir-cunvalación, que finalmente no prosperó. La Ordenanza no se concretó debido, bási-camente, a la profunda crisis que ocurrió luego de la in-mediata caída del mercado mundial de la goma elástica. Los cruceños tuvieron que esperar hasta la década del 50 para emprender sus de-seos de transformar el traza-do urbano colonial.

Es en este contexto de grandes expectativas comu-nitarias cuando se redacta y promulga el primer Re-glamento de Construccio-nes, mediante Ordenanza Municipal del 6 de julio de

1916. La importancia de este documento pionero radica en que sus autores no se li-mitaron a dictaminar sobre aspectos técnicos, afectando decisivamente el futuro de la arquitectura y el urbanismo locales, sino que también reglamentaron, por primera vez, el ejercicio profesional de arquitectos, ingenieros, albañiles y constructores.

A partir de 1952 se dio una reorientación de la polí-tica de desarrollo económico del país, teniendo en cuen-ta las recomendaciones del Plan Bohan y las de la Misión Keenleyside que en 1950 rei-teró lo dicho por Bohan. Por lo tanto, se trataba de seguir lo iniciado durante el gobier-no de Peñaranda, es decir, la integración nacional a través del desarrollo cruceño. Esto supuso volver los ojos a una parte del territorio nacional que hasta entonces había sido marginada, el Oriente Bolivia-no, y más concretamente el departamento de Santa Cruz.

La construcción de un oleoducto a la costa del Pa-

cífico (1966) y de un gaseo-ducto a la Argentina (1970) hicieron que la explotación petrolera adquiriera grandes proporciones y convirtieron a Santa Cruz en la zona más productiva del país.

Por su parte, La Paz fue fundada por los españoles en 1548 en el sitio de una villa Inca, como una estación a lo largo de la caravana desde las minas de plata de Potosí a Lima (Perú). Se ubicó en el valle para escapar del clima extremadamente frío del Al-tiplano y el pueblo se deno-minó “Nuestra Señora de La Paz” a manera de recordar las condiciones pacíficas de la región.

Durante los siglos XVIII y XIX La Paz se desarrolló como el principal punto comercial de abastecimiento y centro para las numerosas activida-des mineras del Altiplano.

En la época colonial uno de los materiales preferidos para la construcción era el adobe, con el cual se hacían las casas de la zona urbana. Por el contrario, las paredes

en el campo eran, a menudo, simples tabiques de ramas entrelazadas, tenían una sola pieza y, generalmente, la co-cina no formaba parte de la estructura.

Las casas de las familias de alta posición económi-ca eran amplias y sencillas. Usualmente, las fachadas eran de estilo barroco y las ventanas estaban cubiertas de un enrejado. Un ancho zaguán daba entrada al pri-mer patio, cuyo piso solía cubrirse de piedras redon-das. Alrededor de éste se abrían las puertas de la sala y del comedor. Los dormito-rios daban al segundo patio y en el tercero se constituía un jardín.

Entre los palacios de esa época se puede mencionar al Palacio Díez de Medina, que está situado en la esqui-na de dos calles en barran-ca, que llevan a la Plaza de Armas. Su fundación data de 1775 y perteneció a Don Francisco Tadeo Díez de Me-dina y Vidango. En 1887 fue reformado y, al parecer, el tercer piso pertenece a esta época. Su fachada es mo-desta, tiene un patio y todos los locales giran en torno a él. Sus tres plantas, abiertas hacia el patio central, dejan ver la armoniosa arquería de piedra ornamentada con rocallas y trenzas, típicos elementos de la arquitectu-ra andina de fines del siglo XVIII. Complementando el trabajo en piedra de este se-ñorial palacio, y decorando su fachada exterior, destaca una galería con diez arcos que hace esquina sobre la plaza. Actualmente es el Museo Nacional de Arte.

Otro de los grandes ejemplos de la ciudad es el

Palacio Quemado. Su historia estuvo marcada por hechos impactantes, como incen-dios y asesinatos. Éste data de 1875, durante el gobierno del Presidente Tomás Frías, cuando durante una cons-piración política se lanzaron sábanas con fuego al techo del lugar, lo que provocó un gran incendio. El terreno que alberga a este Palacio de Go-bierno también fue el centro del poder durante la colonia, e incluso, en 1781 tuvo que ser un hospital improvisado por la alta cantidad de en-fermos debido a un brote de disentería.

La construcción del ac-tual Palacio se materializó en 1853, gracias al trabajo del arquitecto José Núñez del Prado.

Por otro lado, el Palacio Legislativo de la ciudad de La Paz, edificio donde actual-mente funciona el Congreso de Bolivia, inicialmente fue la Capilla de un Colegio de la Compañía de Jesús, que en 1582 se inauguró bajo la advocación de la Santísima Trinidad. El historiador Luis S. Crespo señala que estaba ubicado en una de las manza-nas de la plaza principal de la ciudad. Después de la expul-sión de los jesuitas, la Capilla quedó destinada al Semina-rio Carolino.

No podía faltar el reco-nocimiento a una arquitec-tura de estilo neoclásico y elementos del Barroco que hacen sobresalir a la Cate-dral Metropolitana Nuestra Señora de La Paz. Fue ter-minada en 1692, luego de 70 años de construcción. Posteriormente, fue demo-lida en 1831, debido al hun-dimiento de su presbiterio y reconstruida en 1835.

Viene de la Pág. 2

Page 5: Balance · arquitectura y el urbanismo locales, sino que también reglamentaron, por primera vez, el ejercicio profesional de arquitectos, ingenieros, albañiles y constructores

ObjetivoLos gerentes logran un mejor entendimiento de su liderazgo y su potencial de desarrollo a través del fortalecimiento de capacidades y competencias establecidas por la empresa.

BeneficiosFortalecimiento de:

• Competencias técnico gerenciales.

• Competencias de líderes.• Competencias de Coaching.• Conductas observables de las

competencias de la empresa.• Habilidades de comunicación

efectiva.• Retroalimentación.• Reflexión personal.

Dirigido a:• Gerentes de áreas• Personal estratégico de la

organización. • Gerentes de áreas comerciales

y operativas

CaracterísticasTres etapas:

1) Evaluación inicial• Assessment center.• Evaluación 360.• Test psiocotécnicos.

2) Ejecución • 8 Talleres Business Edge.• 3 Talleres de Coaching.• 5 Conversaciones Coaching

por pers.3) Impacto

• Se mide el grado de desarrollo de los líderes y su avance con relación al perfil Ideal de líder establecido por la empresa.

Certificación internacional• IFC-Banco Mundial.• D&L Group (Coaching).

A MEDIDA PARA EMPRESASPROGRAMA DE DESARROLLO DE LÍDERES

Diseñado para fortalecer a los líderes de las empresas, desarrollando en ellos las capacidades de liderazgo y Coaching para

afrontar los retos y oportunidades de un mundo globalizado.

“Un programa de liderazgo y coaching para la empresas”

Para mayor información contactar a:(591-2) 2774270 - 2791912 - [email protected]

Page 6: Balance · arquitectura y el urbanismo locales, sino que también reglamentaron, por primera vez, el ejercicio profesional de arquitectos, ingenieros, albañiles y constructores

6

BALANCE DE LA CONSTRUCCIÓN

El sector de la construcción en cifras

ESTADÍSTICAS

Un estudio realizado por la Cámara Boliviana de la Construcción (CABOCO), publicado en su primera versión “Evaluación y Perspectivas del Sector de la Construcción”, define que la pasa-da gestión el PIB constructor habría cerrado cerca del 4%, dato que estaría levemente deba-jo del PIB nacional. Para este 2019, la institu-ción anticipa una ralentización que tocaría piso en el segundo trimestre con 0.5% de expansión para luego recuperarse y cerrar cerca del 4% anual (3.68% en el modelo anual).

“Es razonable esperar cierta dinámica este y el próximo año por el contexto electoral que po-dría motivar liquidez y entrega de obras, parti-cularmente en el nivel central”, explicó Fraklin Pérez, presidente de la CABOCO.

Pérez comentó que en la trayectoria es evi-dente la volatilidad del sector constructor, con una diferencia notable hacia los últimos años. “En efecto, a partir de 2006 se aprecia una ten-

dencia de menos oscilación con una caracterís-tica relevante que muestra que el crecimiento constructor ha sido regularmente mayor al res-to de la economía. Sin embargo, dentro este último periodo se nota también una tendencia a la desaceleración y a la convergencia del PIB constructor hacia el resto de la economía”.

Para el presidente de la institución es eviden-te una trayectoria de dinámica positiva, pero en desaceleración, hecho que podría estar ligado, particularmente a partir de 2015, a un descenso en los ingresos de las rentas que sustentaron ni-veles excepcionales de inversión pública.

“Durante los años de altas rentas y bonan-za, la densidad de obras, tanto públicas como privadas, ha sido un factor que ha contribuido a la menor volatilidad del sector y también a una dinámica superior al de la economía en su conjunto. La desaceleración y convergencia anotada previamente se puede apreciar con mayor claridad en el análisis del PIB trimestral

Fuente: BCB

Fuente: INE*Datos hasta abril.

Fuente: INE

Descripción 2015 2016 2017 2018*

TOTAL 2,619,703 3,179,674 2,803,020 699,763

Chuquisaca 177,206 226,726 177,750 18,695

La Paz 503,997 470,657 413,513 71,930

Cochabamba 997,976 1,238,170 1,013,168 219,122

Oruro 160,188 208,658 163,933 52,263

Potosí 185,966 164,555 186,500 47,749

Tarija 70,365 59,754 113,875 28,203

Santa Cruz 415,460 671,347 601,066 227,983

Beni 81,708 82,108 100,201 24,321

Pando 26,837 57,700 33,016 9,498

Descripción 2015 2016 2017 2018*

TOTAL 4,998 6,770 5,841 1,646

Chuquisaca 391 466 429 52

La Paz 455 505 459 77

Cochabamba 2,081 2,233 1,899 420

Oruro 290 321 285 91

Potosí 467 404 421 127

Tarija 160 136 206 54

Santa Cruz 772 2,207 1,609 699

Beni 260 289 338 74

Pando 122 209 195 52

Descripción 2016 2017

Índice General 199.84 197.5

    Edificios Residenciales Urbanos 218.8 215.81

    Edificios no Residenciales 203.45 200.64

Otras Construcciones o de Infraestructura

183.68 182.01

Bolivia: Superficie en metros cuadrados de permisos de construcción, según departamentos

Bolivia: Número de trámites de permisos de construcción aprobados, según departamentos

Bolivia: Índice del costo de la construcción por año, según tipo de construcción

CUADRO 1

CUADRO 2

CUADRO 3

Page 7: Balance · arquitectura y el urbanismo locales, sino que también reglamentaron, por primera vez, el ejercicio profesional de arquitectos, ingenieros, albañiles y constructores

7

BALANCE DE LA CONSTRUCCIÓN

de los últimos años”, expuso el en-trevistado.

El año pasado, el departamento que más permisos de construcción obtuvo en superficie fue Santa Cruz con 227.983 metros cuadrados, se-guido de Cochabamba con 219,122 metros cuadrados. El tercer lugar lo ocupa La Paz con 71,930 metros cua-drados. (Ver Cuadro 1)

Relacionado al cuadro anterior, datos de la pasada gestión mues-tran que el departamento con mayor número de trámites de permisos de construcción es Santa Cruz (699), con una gran diferencia le sigue Cocha-bamba (420), y, en este caso, el tercer lugar lo ocupa Potosí con 127. (Ver Cuadro 2)

En cuanto al costo del índice de la construcción, en 2017 los edificios residenciales urbanos presentaron un valor de 215,81, los edificios no resi-denciales un valor de 200,64, y otro tipo de construcciones o de obra fina fue de 182,01. En todos los casos, las cifras son menores que las que se evi-denciaron en 2016. (Ver Cuadro 3)

El pico más alto de crecimiento se produjo en 2013, cuando el PIB alcan-zó el 6.8% y construcción 10.6%.

En 2014 y 2015 se muestra un ba-jón con 7.8% y 5.4% en construcción, respectivamente. En 2016, hay un ligero repunte que llega al 7.8%. De acuerdo a las cifras preliminares de 2017, el crecimiento llegó a 8%. (Ver Gráfico 1)

Comparando con otras activida-des económicas, la construcción tuvo un buen crecimiento en 2016, que llegó a 7.8%, al igual que los estable-cimientos financieros.

El porcentaje más bajo lo ocupa el petróleo crudo y gas natural, que en esa gestión presentó un -4.4%.

El resto de las actividades eco-nómicas tuvo un crecimiento similar,

entre 4.3% y 4.7%, excepto electrici-dad, gas y agua; transporte y almace-namiento e industria manufacturera, que registraron 5.3%, 6% y 6.2% res-pectivamente. (Ver Gráfico 3)

La inversión pública ejecutada en inversión pública alcanzó los 1734 mi-llones de bolivianos en 2015, hubo un incremento a comparación de 2014, que alcanzó los 1234 millones de bo-livianos.

El departamento que más inver-sión pública ejecutó en 2015 fue La Paz, con 6871 millones de bolivianos; seguido de Cochabamba, con 6316 millones de bolivianos; y Santa Cruz con 5063.

De acuerdo con el Sexto Censo de la Construcción, realizado por Obser-vatorio Urbano de Cadecocruz en 2016, se construyeron 3.531.059 me-tros cuadrados en las ciudades del eje troncal del país, al mismo tiempo que la tendencia promedio de los últimos tres años superaba los 3.500.000 me-tros cuadrados. En esta relación, Santa Cruz se sitúa al frente de la construc-ción al concentrar el 49% de las obras, mientras que La Paz abarca el 30.6% y Cochabamba el 20%.

La tendencia promedio de la construcción en la capital orien-tal, durante el último lustro, fue de 1.514.286 metros cuadrados, siendo el 2015 el año de mayor extensión con 2.047.980 metros cuadrados,

gracias a la emergencia de las inver-siones comerciales y de servicios.

En esa misma gestión, el Obser-vatorio Urbano constató que la inver-sión privada en las ciudades del eje troncal (Santa Cruz, La Paz y Cocha-bamba) alcanzaron los 3.5 millones de metros cuadrados y ya superaban los $2.000 millones invertidos en una tendencia creciente que se proyecta-ba con distintos ejemplos, como las urbanizaciones Los Portones, Urubó Village, el edificio Monterrey y Casa de Campo. También fue significativa la inversión industrial, caso de la fá-brica de cemento de Yacuses, en la zona de Puerto Suárez, por valor de $280 millones.

Según información de Cadeco-cruz, la oferta inmobiliaria se diver-sificó y la intención de compra se muestra como un parámetro crecien-te, en concordancia con la oferta de las empresas de desarrollo inmobilia-rio y las fuentes crediticias.

En cuanto al crecimiento del PIB de la construcción, se puede ver que Santa Cruz presentó el mayor creci-miento del Producto Interno Bruto en 2016, llegando a 21.77%; en segundo lugar Beni, con 14.09%; y en tercer Cochabamba, con 10.46%. Los depar-tamentos que están por debajo de 0 son Chuquisaca, Potosí y Tarija. (Ver Gráfico 4)

Dentro del Índice General hubo más variación del costo de construc-ción en 2008, alcanzando el 17.79%, luego se presentó en 2011 con el 11.83%.

En 2008 fueron los edificios no residenciales los que también alcan-zaron la mayor variación, llegando a 21.21% y los residenciales alcanzaron un 20.09%. La menor variación se dio en 2015, con los edificios residencia-les urbanos, que alcanzaron el 0.35%. (Ver Gráfico 5)

A través de los años, la produc-ción de cemento se fue incrementan-do de manera sostenible. En 2006 era de 1.636.079 toneladas métricas y en 2015 alcanzó 3.468.209. Este creci-miento también se fue presentando en cada departamento, de igual forma, con algunas excepciones, como La Paz, que presentó un decremento en 2007, con relación a 2006. (Ver Gráfico 6)

A noviembre del 2017, se impor-tó de Brasil más de 183 millones de dólares, siendo las barras de acero los principales materiales. Por otro lado, se compraron alrededor de 115 millo-nes de dólares desde Perú.

Del país asiático se importó 66 millones de dólares en material de construcción. Adicionalmente, se im-portó otros materiales de 77 países del mundo. (Ver gráfico 7)

Por otro lado, el 39% del total im-portado corresponde a barras de ace-ro, lo que equivale a 175 millones de dólares. Por 25 millones de dólares se adquirieron estructuras de acero y cemento Portland. La compra de cas-tilletes de fundición alcanzaron, por lo menos, los 21 millones de dólares. Los perfiles de hierro costaron 16 mi-llones. (Ver Gráfico 8)

Finalmente, en 2015, el índice promedio anual de empleo del sector privado de la construcción se concen-tró en obreros, con 154.94; y en pro-fesionales, con 153.81.

En la misma gestión, el menor índice se concentró en otros emplea-dos y otros obreros.

Con respecto a 2014, en 2015 hubo un incremento general del índice de promedio anual de empleo, pues se manifestó con 112.25 y 136.27, res-pectivamente. (Ver Gráfico 9)

Page 8: Balance · arquitectura y el urbanismo locales, sino que también reglamentaron, por primera vez, el ejercicio profesional de arquitectos, ingenieros, albañiles y constructores

8

BALANCE DE LA CONSTRUCCIÓN

Panorama dela construcción en Bolivia

CONTEXTO

El sector de la construcción en el país ha ido creciendo durante los últimos años, si bien tuvo momentos mejores, no quiere decir que ahora esté viviendo una mala época. Este rubro tiene muchas fortalezas que lo sitúan a la vanguardia de la econo-mía boliviana.

De acuerdo a Frankin Pérez, presidente de la Cámara Boliviana de la Construcción (CABOCO), este sector en el país ha sido demasiado dinámico y de un aporte importante en la economía. “La inver-sión pública, en los últimos años y para la gestión 2019, ha sido positiva para el aporte y fortaleza al rubro. Sin embargo, la mayor parte de ésta es para las empresas extranjeras y no así para el crecimien-to y fortalecimiento del empresariado Boliviano”, destacó.

Por ejemplo, de la inversión pública destinada para la pasada gestión, que bordeaba los 6.000 mi-llones de dólares, el Gobierno de Evo Morales sólo destinó el 10% a la contratación de empresas nacio-nales y el resto adjudicó a compañías extranjeras.

Si bien muchos de los proyectos de construc-ción que se realizan en el país son concebidos y gestionados por empresas extranjeras, la mano de obra casi siempre es local. En el caso de construc-ciones de inmuebles particulares y similares esto se mantiene, incluso, en mayor medida.

Por otro lado, el sector de la construcción en Bolivia impulsa nuevas formas de vinculación labo-ral y puede constituirse en un nexo para lograr ma-yor integración entre el sector público y el privado.

En este sentido, Pérez señaló que el rubro de la construcción o empresariado privado boliviano tie-ne grandes fortalezas que los hace importantes en el desarrollo por su visión, capacidad, experiencia y uso de la tecnología dentro del sector. “Otro fac-tor importante es que Bolivia cuenta con mano de obra especializada, para cualquier tipo de proyecto, como también los empresarios tienen la fortaleza de poder contar o acceder a la compra, alquiler o

leasing de maquinaria y equipo especializado nece-sario para la ejecución de obras, ya sean públicas o privadas”, dijo.

Innovaciones en el sector

El presidente de la Caboco manifestó que en el país se están aplicando tecnología e innovaciones en el sector de la construcción, muchas de ellas re-lacionadas al cuidado del medio ambiente. Actual-

mente, la construcción ecológica, llamada también construcción verde, sustentable o sostenible está en auge y se refiere a las estructuras o procesos de construcción que sean responsables con el ambien-te y que ocupen recursos de manera eficiente du-rante todo el tiempo de vida de una construcción.

“Con el fin de cuidar el medioambiente y abo-gar por un uso eficiente de la energía, una práctica que está adquiriendo creciente importancia a nivel mundial es la construcción de Edificios Inteligentes Sustentables. En este tipo de proyectos, las instala-ciones eléctricas, de seguridad, informática, trans-porte, y de administración de energía, entre otras, se realizan de forma eficiente e integrada”, explicó.

Además nombró al Modelado de Información de Construcción (BIM, por sus siglas en inglés), y se refiere a una innovación basada en un sistema dinámico de visualización virtual que hace uso de una plataforma 3D inteligente para diseñar toda clase de estructuras. Los modelos con esta tecno-logía son capaces de simular cualquier proyecto de ingeniería o arquitectura a escala de forma virtual.

Entre las tendencias actuales que está siguien-do la construcción en el país, el también ingeniero señaló a las relacionadas con la arquitectura y el ur-banismo. “Las que han podido ser identificadas son las soluciones alternativas para la vivienda social y el hábitat popular; propuestas para mejorar la mo-vilidad urbana; recuperación y reciclaje de espacios públicos, así como de edificios de valor patrimonial para funciones culturales; nuevos edificios emble-máticos; y una carrera por la altura como resultado de la especulación del suelo”, subrayó.

• Hoy en día existe una gran demanda de viviendas en el país.

• Actualmente, existen mayores facilida-des y otras alternativas, como el leasing financiero, para obtener préstamos ban-carios de entidades financieras.

• Este sector impulsa la creación de pues-tos de trabajo.

• Gracias a la construcción se hicieron y se pueden hacer grandes mejoras en los servicios e infraestructura de cada muni-cipio, ciudad, etc.

• El rubro de la construcción es una forma de fomento al desarrollo económico.

• Esta industria es una manera de promo-cionar el desarrollo de la vivienda y la comunidad.

• Marcelo Alfaro, del Instituto Boliviano del Cemento y el Hormigón, explica que la construcción puede impulsar una política gubernamental que realice el fracciona-miento de los tramos carreteros, lo que permitiría que las empresas nacionales participen en mejores condiciones y esto potenciaría a las empresas del país.

Oportunidadesque ofrece el sector

El sector de la construcción genera muchas oportunidades en el país, entre ellas, generación de empleos, y desarrollo de la infraestructura pública y privada en beneficio de los diferentes sectores sociales y ciudadanos en general.

Page 9: Balance · arquitectura y el urbanismo locales, sino que también reglamentaron, por primera vez, el ejercicio profesional de arquitectos, ingenieros, albañiles y constructores

9

Page 10: Balance · arquitectura y el urbanismo locales, sino que también reglamentaron, por primera vez, el ejercicio profesional de arquitectos, ingenieros, albañiles y constructores

10

BALANCE DE LA CONSTRUCCIÓN

Un crecimiento menor, pero positivo

PROYECCIONES

En una perspectiva de largo plazo, la Cámara Boliviana de la Construcción (CABOCO), en su pu-blicación de “Evaluación y las Perspectivas del Sec-tor de la Construcción”, realizó proyecciones hasta 2022 asumiendo el tipo de cambio sin movimien-to, hecho que, con la evolución de las Reservas del Banco Central de Bolivia (BCB) podría ser cada vez más difícil de garantizar. “En las proyecciones, el PIB del sector podría crecer en un rango de 3.68% a 4.75%. Estas cifras, siendo positivas, distan mucho de los valores formidables que se lograron en el pe-riodo de auge general de la economía, por ejemplo del 14% de crecimiento en 2007. Los pronósticos muestran que se enfrenta otra realidad, donde el crecimiento será menor, pero positivo. Además, se puede anticipar una desaceleración de la inversión privada en la construcción y ello podría estar ligado a un escenario de sobre oferta de bienes que gra-dualmente se debe corregir. Entonces, la dinámica de crecimiento estará afincada en el sector estatal”, enfatizó Franklin Pérez, presidente de la CABOCO.

De acuerdo a cifras del Índice Global de Acti-vidad Económica (IGAE) elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística (INE), al tercer trimestre de 2017, ubica al sector constructor entre las activida-des de mayor crecimiento. Los datos económicos de los últimos años confirman la importancia de este sector en el país, y se podría afirmar que es el dinamizador de la economía en Bolivia, ya que cuando hay construcción se produce desarrollo. En la gestión 2013, el crecimiento del rubro fue de 10,64 por ciento (el más alto de los últimos años), los años 2014 y 2015 tuvo un crecimiento negativo, pero en 2016 volvió a repuntar alcanzando el 7,84 por ciento, en la gestión 2017, al tercer trimestre, el sector habría llegado únicamente a 5,39 por ciento.

Por lo tanto, de acuerdo a Pérez, los principales retos que le tocará asumir al sector son lograr que la institución pública (Gobierno Central y Subnacio-

nal) motive a la contratación de empresas naciona-les para la ejecución de los megaproyectos y otros, con la finalidad del fortalecimiento de la industria boliviana generadora de empleo y bienestar social a nivel nacional.

“Poder lograr este aspecto implica concientizar a los órganos rectores de las contrataciones públi-cas sobre la importancia de la motivación nacional, que puede ser generada con la modificación de la normativa de contratación o la creación de una ley específica de contratación de ejecución de obras públicas que tome en cuenta las falencias que se presentan al momento de las exigencias que exis-ten para las garantías que piden, puesto que, en al-gunos de los casos, por no decir la mayoría, no son accesibles a los nacionales”, dijo.

Otro aspecto, pero no menos importante, son los retrasos que existen en los pagos de las planillas de avance de obras que genera iliquidez financiera a las empresas y, en muchos de los casos, a proba-bilidades de recisiones de contratos. “La CABOCO ha gestionado varias reuniones con autoridades para poder cambiar este aspecto y hacer que las retribuciones se den de forma oportuna con la fina-lidad de poder cumplir con los contratos. Es un ob-jetivo primario que se está trabajando, esperando que en el corto plazo se pueda dar una solución”, destacó Pérez.

Para el entrevistado, la priorización y gene-ración de empleo a las empresas nacionales es primordial en el entendido de que sin ellas la reinversión y/o inversión de los recursos no se-ría posible, haciendo que éstas lleguen a entrar en procesos de cierre. Además de ello, la falta de pago de planillas y recisiones de contrato hacen que las empresas entren en quiebra y también se incremente el desempleo.

Esto se suma a algunas debilidades que todavía son latentes en el sector. El presidente de la Cámara Boliviana de la Construcción resaltó que la dinámi-ca de la construcción privada en el país, así como las obras de infraestructura ejecutadas por el sec-tor público, muestran un positivo crecimiento del rubro. “Sin embargo, es importante resaltar que los datos presentados en los diferentes informes del PIB, realizados por autoridades competentes, no resaltan la realidad del crecimiento real de las empresas bolivianas de esta industria por varios factores, entre ellos, las normas establecidas en re-lación a lo tributario y laboral; y, específicamente en las obras públicas, la posibilidad de acceder a la ejecución de una mega obra donde sólo ingresan empresas extranjeras que sus utilidades son en be-neficio de sus países de origen y no son reinvertidos en Bolivia”, manifestó.

No obstante, no se debe obviar que una de las grandes fortalezas del sector constructor es la ca-pacidad técnica con la que cuentan las empresas constructoras, como también los profesionales especializados de nacionalidad boliviana para la ejecución de obras, públicas o privadas. Al mismo tiempo, y de acuerdo al tipo y magnitud de la obra, este tipo de empresas tienen capacidad de ejecutar las obras, siempre y cuando el contratante pueda cumplir con sus obligaciones a tiempo, con la finali-dad de que no existan problemas para una oportu-na ejecución de una obra.

En las proyecciones, el PIB del sector podría crecer en un rango de 3.68% a 4.75%. Estas cifras, siendo positivas, distan mucho de los valores formidables que se lograron en el periodo de auge.

Page 11: Balance · arquitectura y el urbanismo locales, sino que también reglamentaron, por primera vez, el ejercicio profesional de arquitectos, ingenieros, albañiles y constructores

11BALANCE DE LA CONSTRUCCIÓN

¿Qué futuro tendrá la

construcción?

TENDENCIAS

La industria de la construcción, al igual que otros sectores, está en constante cambio e innovación. En una época en la que el sector está co-brando gran importancia en el país y el mundo, las técnicas progresan en busca del mejor resultado.

Muchas de las preferencias que se estaban siguiendo hasta hace poco van quedando en el pasado, los ma-teriales, diseños, composición, ubica-ciones, tamaños y demás característi-cas están cambiando radicalmente en las construcciones para adaptarse a las nuevas necesidades de los consu-midores, así como a los nuevos desa-rrollos tecnológicos y nuevas tenden-cias creativas.

En pleno siglo XXI se empiezan a concebir ideas que antes ni si-quiera pasaban por la cabeza de los profesionales encargados de hacer posible las distintas edificaciones que encontramos en todo el mun-do. Algunas de los proyectos que podrían realizarse más pronto que antes son:

Construcciones con materiales reutilizados y diseño sostenible: Ahora más que nunca se está bus-cando adaptar las construcciones a proyectos conocidos como ‘eco-friendly’. El mayor atractivo de las viviendas ‘verdes’ son las diferentes posibilidades de ahorro energético que ofrecen, así como la reducción del impacto medioambiental por el uso de materiales renovables. En este sentido, se está trabajando en la instalación de sistemas que reuti-licen el agua de la lluvia para reducir el consumo de agua. Por otro lado, se buscan diseños que se camuflen con la naturaleza, de aspecto moderno y minimalista, con el verde de las plan-tas como color protagónico.

Eficacia energética: Las energías renovables ayudan a reducir los cos-tes en electricidad y agua, y son una excelente alternativa para ayudar a

proteger el medioambiente. El uso de paneles solares y de otros siste-mas que aprovechen la energía solar son dos de las grandes soluciones en cuanto a climatización. Las ventanas estancas también ayudan a mantener una temperatura óptima en el inte-rior de las edificaciones.

Inclusión de las nuevas tecno-logías: El desarrollo tecnológico ha aportado herramientas muy útiles en construcción, como las impresoras 3D. Esta técnica revolucionaria per-mite ahorrar hasta el 60% del coste de los materiales, el 70% del tiempo en la creación de las obras y el 80% de la inversión en la mano de obra. Sin embargo, todavía es un método en expansión.

Hogares inteligentes: Internet de las cosas es una de las grandes tendencias en construcción. La pro-puesta es la instalación de sistemas de conectividad para controlar elec-trodomésticos y muebles inteligen-tes desde un smartphone o tablet. Los sistemas más comunes permiten regular la temperatura de los aires acondicionados y calefacciones, la

intensidad de la iluminación y el vo-lumen de la música.

Construcción en seco: Las edifi-caciones construidas con esta técnica exigen un menor tiempo de secado, por lo que son más rápidas y econó-micas. Asimismo, ofrecen una gran variedad de acabados, pues se uti-lizan materiales diversos, como las placas de yeso, la madera, los pane-les metálicos y el vidrio. Además, este tipo de construcciones se carac-terizan por tener un elevado nivel de aislamiento térmico y su resistencia a los agentes externos.

Mayor eficiencia en los mate-riales de construcción: Un informe publicado en Reino Unido señala que en la industria de la construcción, en 2045, los materiales irán más allá de elementos estructurales y vidrio.

Con el fin de acomodar edificios más altos, fuertes y versátiles se em-pezará a utilizar materiales de cons-trucción mejorados que maximicen la eficiencia. Muchos de estos elemen-tos, que se usarían en unos 30 años, ni siquiera existen hoy. Por ejemplo, en este estudio se predice la creación

de revestimientos especiales que ha-gan a los paneles solares más agrada-bles, estéticamente hablando.

Edificaciones más resistentes: Los efectos del cambio climático crearon una demanda creciente de edificios más resistentes, que pue-dan soportar cualquier fenómeno que arroje la Madre Naturaleza. Las innovaciones en el uso de materiales conducirán, probablemente, hacia versiones más ligeras y más fuertes de los estándares viejos.

Métodos de construcción pre-fabricados: Otra tendencia que se espera ver en las próximas décadas es un aumento en los métodos de construcción prefabricados y fuera de lugar. Estas prácticas alternativas reducen el tiempo de construcción y la pérdida de gastos innecesarios.

Prácticas respetuosas con el medio ambiente: Dado el estado actual de nuestro planeta, el cambio climático, el calentamiento global y otras manifestaciones que está pre-sentando la naturaleza, las prácticas de la construcción ecológica se con-vertirán en un estándar en las próxi-mas décadas.

Según un informe de Dodge Data & Analytics, las prácticas respetuosas con el medio ambiente en las edifi-caciones representan entre el 26% y 33% del mercado residencial.

Esta tendencia seguirá creciendo en los sectores comercial y residen-cial y la certificación LEED será aún más importante. Cada año que pasa, más propietarios de edificios e inqui-linos aprenden sobre los beneficios de la construcción de edificios verdes y renovaciones para aumentar la efi-ciencia energética y reducir los costes de la energía.

Page 12: Balance · arquitectura y el urbanismo locales, sino que también reglamentaron, por primera vez, el ejercicio profesional de arquitectos, ingenieros, albañiles y constructores