bajo qué: bajo qué lente se juzga la cultura

Upload: manuel-ramon-martin-iguacel

Post on 03-Feb-2018

249 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 Bajo Qu: Bajo qu lente se juzga la cultura

    1/3

    Bajo qu lente se juzga la cultura?Desde que el pionero E.B.Tylor acu su definicin de cultura en !"#!$ el tr%ino no &adejado de redefinirse. 'ero quiz(s$ sostiene esta nota$ resulta %(s crucial interrogarse porlos propios puntos de )ista$ que esta*lecen qu esta%os dispuestos a negociar con otracultura.POR MARCELO PISARROr

    Imgenes

    Reflexiones para eludir el etnocentrismo.

    Etiquetado como:

    Migraciones e Interculturidad

    +,- /012+345/ Glosario

    El nio tiene tres aos y una grave afeccin cardaca. Necesita una intervencin quirrgica en un

    centro asistencial de alta complejidad de la ciudad capital. Sin esa intervencin, el chico morir!

    con la operacin, acaso tenga alguna chance. Este nio pertenece a una comunidad indgena de

    una "ona fronteri"a del estado#nacin. $os padres %en la ciudad capital, por su edad, seran apenas

    unos adolescentes% consultan al cacique so&re la conveniencia de la ciruga. El cacique la

    desaconseja y decide que los re"adores de la comunidad se encarguen de la sanacin del nio.

    'unque el menor es trasladado al hospital por la fuer"a p&lica, los padres se niegan a firmar el

    consentimiento para la operacin. El Estado interviene. (ecide priori"ar el derecho que asiste a

    todo nio en relacin al cuidado de su salud por so&re otros derechos referidos al respeto de su

    identidad cultural. )na *N+ apela la decisin judicial y la ciruga se pospone. El chico empeora.

    inalmente tra&ajadores sociales, sacerdotes y cuerpo m-dico persuaden a los padres de la

    urgencia de la prctica quirrgica. $a intervencin se reali"a, pero ya ha pasado demasiado tiempo.

    El nio muere das despu-s. El cacique responsa&ili"a a la medicina occidental/. $a *N+ ha&la de

    colonialismo e imperialismo cultural, de atropello a las costum&res nativas. $a comunidad

    indgena lamenta que uno de los suyos falleciera lejos de casa y que no se hayan podido consumar

    los ritos de pasaje entre esta vida y la otra vida. 0ara ellos, no hay muerte, pero el nio ha quedado

    varado entre dos mundos.

    1asos con este argumento esquemati"ado se han vuelto moneda corriente en las discusiones

    p&licas del continente americano. Sus participantes son personas que efectivamente estn

    http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/lente-juzga-cultura_0_963503655.html#re-news-media_imghttp://www.revistaenie.clarin.com/rn/tema/migraciones_e_interculturidad.htmlhttp://www.revistaenie.clarin.com/rn/ideas/Glosario_0_963503656.htmlhttp://www.revistaenie.clarin.com/rn/tema/migraciones_e_interculturidad.htmlhttp://www.revistaenie.clarin.com/rn/ideas/Glosario_0_963503656.htmlhttp://www.revistaenie.clarin.com/ideas/lente-juzga-cultura_0_963503655.html#re-news-media_img
  • 7/21/2019 Bajo Qu: Bajo qu lente se juzga la cultura

    2/3

    atrapadas entre dos o ms mundos, o mejor an, que estn atrapadas entre distintas culturas. Slo

    que ahora casi cualquiera que haya ledo las noticias del da sa&e que tam&i-n uno, en menor o

    mayor grado, es un sujeto atrapado entre culturas. 2ue se encontrar ms implicado en unas que

    en otras, pero que aquellas culturas que puedan parecerle e3traas o ajenas tienen tam&i-n su

    m-rito y resultan naturalsimas para las personas que se identifican con ellas.

    ' esta posicin se la suele llamar relativismo cultural/ y con diferentes nom&res 4inclusin/,

    tolerancia/, dilogo cultural/5 se la impulsa en las escuelas, en los programas televisivos de

    variedades, en los conciertos de roc6 y en las iniciativas de Estado. Su emergencia moderna suele

    locali"arse en la antropologa estadounidense de las primeras d-cadas del siglo 77, concretamente

    en los tra&ajos de ran" 8oas y de sus discpulos. 0or entonces era una respuesta ante el

    etnocentrismo occidental %que, cuando 8oas envia&a a sus alumnos a parajes remotos, adopta&a

    la forma de un racismo rampante%, pero tam&i-n una herramienta metodolgica y heurstica para

    la investigacin etnogrfica. $uego de la Segunda +uerra 9undial, cuando los hornos de los

    campos de concentracin na"is todava esta&an humeantes y se insinua&an las primeras luchas por

    la descoloni"acin, el relativismo cultural dej de ser una herramienta acad-mica para convertirse

    en una doctrina filosfica, en el programa poltico de la )nesco: todas las culturas son iguales a

    pesar de sus diferencias, todos los sistemas de valores, aunque sean distintos, son igualmente

    legtimos. Es decir que lo que se ensea como relativismo cultural es un relativismo moral, y en

    ltima instancia, no se trata ms que de acomodar etiquetas &ienintencionadas que pugnan por

    convertirse en &uenas categoras para pensar. No siempre lo logran.

    Juzgar las culturas?

    En general hay tres elementos que se prestan a confusin. El primero es la identificacin de unocon su propia cultura! el segundo es la comprensin de aqu-l que tiene otra cultura! el tercero, los

    parmetros a trav-s de los cuales ju"gamos todas estas culturas. 0oco importa ahora cmo se

    defina cultura/. ;ace cuarenta aos, cuando pu&lic su li&ro $a interpretacin de las culturas , el

    antroplogo 1lifford +eert" dijo que ese todo sumamente complejo/ del que se ha&a servido el

    pionero E. 8. ?= para definir cultura/ oscureca ms de lo que aclara&a. 2ue ha&a

    tantas definiciones de la cultura como personas que se dedica&an a estudiarla! que el eclecticismo

    es contraproducente no porque haya nicamente una direccin en la que resulta til moverse, sino

    porque justamente hay muchas y es necesario elegir entre ellas/.

    En la vida cotidiana no suele ser necesaria la eleccin.

  • 7/21/2019 Bajo Qu: Bajo qu lente se juzga la cultura

    3/3

    operaciones quirrgicas es superior a una cultura de re"adores. @1onsideramos que la vida de un

    nio es ms importante que los usos y las creencias de su comunidadA @* pensamos que es ms

    importante que la comunidad mantenga esos usos y esas creencias aunque cuesten la vida de un

    nioA Son preguntas que nos o&ligan a refle3ionar no tanto so&re los parmetros de otras culturas

    sino so&re los propios.