bachillerato secundario

10

Click here to load reader

Upload: rodrigo-guerra

Post on 08-Jun-2015

37 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Bachillerato secundario

PROYECTO

BACHILLERATO SECUNDARIO

AGOSTO 2013

Page 2: Bachillerato secundario

Proyecto Bachillerato Secundario

Antecedentes generales

En el último tiempo, la mayoría de los analistas en educación coinciden en que la

educación chilena vive un escenario realmente complejo. Los malos resultados en las diversas

pruebas internacionales, así como en distintos instrumentos de medición nacional, la falta de

preparación de los docentes, el problema de segregación en los colegios municipalizados, la

inequidad en el acceso a la educación superior, pero por sobre todo la mala calidad de los

profesionales chilenos, en conjunto con la escasa preparación del capital humano, han hecho

que la educación en Chile este en un punto de inflexión.

Algunos culpan a la mala preparación de los profesores nacionales, otros al lucro en la

educación básica, media y superior, otros a los verdaderos ghettos educativos al imponerse la

educación subvencionada por sobre la educación pública. Pero al final la causa es un sistema

estructural poco moderno y poco flexible, donde la aspiración social es fundamental, Quien

puede pagar un buen colegio, recibe una buena educación, y por ende puede pagar una

universidad y así ser profesional para tener un buen trabajo y “ganar lucas”. Ese

planteamiento de país subdesarrollado, es el que está destruyendo la educación en Chile.

El mejoramiento de la educación en nuestro país, no depende de una receta mágica ni

tampoco depende de buscar soluciones en un segmento específico. Depende de una solución

integral entre todas las estructuras y entes asociadas, léase educación básica, media, técnica y

superior, profesores, apoderados, comunidad educativa y alumnos. Generando propuestas

puntuales en cada estructura y ente, y luego uniendo estas propuestas para generar soluciones

integrales, podremos solucionar la mala calidad educativa en nuestro país.

Ya existen algunos entes políticos, gubernamentales y hasta ongs trabajando en

algunos puntos, ya sea educación parvularia, educación básica, cuerpo docente y universidad.

Pero se han olvidado de los adolescentes que cursan educación media, que es donde se

generan la toma de decisiones personales y profesionales en los jóvenes a futuro. Chile no

cuenta con una buena orientación en este aspecto ni tampoco con una plataforma que

permita apoyar a los alumnos, tal como la poseen los países desarrollados y esto hace, o que

Page 3: Bachillerato secundario

los jóvenes asuman su futura vida universitaria o técnica con enormes errores, dudando sobre

su vocación profesional (1 de cada 3 universitarios desertan el primer año de universidad), o

por otro lado, no se interesan de seguir una mayor preparación académica y quedan con

cuarto medio rendido y por ende un incierto futuro personal y social. Según datos de una

respetable consultora, el 80% de los estudiantes secundarios y el 90% de los estudiantes

universitarios no tienen las “competencias blandas” necesarias para realizar un buen trabajo

profesional, esto es, no poseer habilidades personales y sociales para poder desenvolverse de

optima manera en su futuro trabajo profesional

Por eso se presenta este proyecto de Bachillerato secundario, algo similar a lo que hoy

existe en Finlandia, y de esta manera pueda ayudar a que los jóvenes chilenos tenga una mejor

preparación y orientación para la toma de decisión vocacional y también a preparar una mejor

actividad profesional a futuro.

El Proyecto

El proyecto “Bachillerato secundario” consiste en entregar una estructura de

asignaturas complementarias de carácter formativas y recreativas, en segundo y tercero medio

a fin de elevar y potenciar las competencias humanas, sociales y ciudadanas en los alumnos.

Estas asignaturas se entregaran en carácter de taller de estudios en los módulos subsiguientes

al almuerzo que contempla la Jornada Escolar Académica (JEC), generando de esta manera un

estilo de hacer educación de manera más moderna.

Finalidad

La finalidad del proyecto “Bachillerato secundario”, es poder inculcar a los jóvenes

estudiantes la importancia de las competencias “Soft” (competencias blandas) tales como

ética, liderazgo, trabajo en equipo, formación ciudadana y formación general, en su próxima

vida profesional y laboral, a fin que a futuro las apliquen y generen una mejor vida profesional

y laboral, no tanto enfocadas a cuestiones materiales y aspiracionales sino más a cuestiones

humanas y sociales.

Page 4: Bachillerato secundario

Objetivos

Desarrollar y potenciar las competencias soft en los jóvenes chilenos, las

cuales están muy disminuidas actualmente.

Estimular la participación de los jóvenes en los distintos ámbitos ciudadanos y

sociales

Potenciar el desarrollo de una nueva manera de visión laboral y profesional,

dejando de lado la aspiración económica tan típica de los jóvenes de nuestros

días.

Generar un nuevo proyecto educativo para nuestro país, similar a la de los

países desarrollados, asemejándose a lo que podría ser el “Lukio” en la

educación finlandesa

Desarrollo

Tal como se ha mencionado, la idea es entregar una batería de asignaturas

complementarias en diversas áreas de formación personal, sociales y ciudadanas, con lo cual el

alumno pueda desarrollar competencias más humanas y sociales. Por lo tanto la idea de este

Bachillerato secundario es entregar estas asignaturas complementarias, humanas y sociales en

el horario correspondiente a la estructura vespertina de la JEC, esto son los dos últimos

módulos, después del almuerzo (14.00 a 15.30 horas), módulos que en el principio del

proyecto estaban orientados a este tipo de acciones y que en el presente se han mal usado,

repitiendo asignaturas comunes.

Para entregar este programa de competencias “soft”, se creara una batería de

asignaturas complementarias, de lunes a viernes. Se contempla una asignatura

complementaria ocupando esos dos módulos académicos por semestre académico. O sea

serán 5 asignaturas por semestre en distintas áreas de acción. El programa contempla 2 años

de gestión, esto es 2ª medio y luego 3ª medio. Por lo tanto durante todo el programa el

alumno habrá accedido a 20 cursos complementarios que le ayudaran en su futura vida laboral

y profesional.

Page 5: Bachillerato secundario

Las líneas de acción propuestas son: Humanidades, Sociedad, Administración,

Administración e idioma.

En Humanidades, el ideal es que los estudiantes adquieran los conocimientos

necesarios de relaciones humanas, comunicación y liderazgo para así generar grupos de

trabajo más humanos y mejores: las asignaturas pueden ser Relaciones humanas, Redacción,

Cultura de trabajo, Liderazgo, Dirección de equipos.

En sociedad, el ideal es que el alumno aprenda a comprender e integrarse con los

distintos elementos de la sociedad civil y política del país. Algunas asignaturas pueden ser:

Pueblos indígenas, diversidad cultural, sociedad civil chilena, sociedad juvenil, educación cívica,

política y elecciones, gobernanza.

En formación general, el ideal es que el alumno adquiera conocimientos de acciones

básicas que pueda usar en el diario vivir, pero que en el colegio y/o universidad no se enseñan.

Ejemplo de asignatura pueden ser: Prevención de riesgos, vida sana, sexualidad, drogadicción,

reciclaje, ecología, medioambiente.

En administración, el ideal es que el alumno aprenda elementos que ayuden a

planificar y ejecutar de mejor manera distintas actividades en el diario vivir. Se proponen

asignaturas como Computación básica, computación aplicada, presentación digital,

administración general, finanzas personales.

Por ultimo en Lenguaje, el ideal es que el alumno aprenda otra lengua y podamos

generar un país bilinguista o trilinguista. Por eso las asignaturas propuestas serán: Ingles

practico, ingles avanzado, mapudungun, francés, alemán, chino.

Con todos estos lineales y asignaturas se hace una batería de asignaturas

complementarias que entregan al alumno competencias soft para su futura experiencia

profesional y laboral

Page 6: Bachillerato secundario

Como el primer año de este proyecto, será de prueba y generara las directrices a

seguir, se propone que se considere como “Proyecto Beta”, o sea se entregue una pequeña

batería de proyectos solo a alumnos de segundo medio, de carácter optativos, en los mismos

lineales del proyecto. Como se entregaran asignaturas optativas, lo ideal es que el alumno elija

3 de esas 5 en cada semestre Por lo tanto el primer año se generaran 5 asignaturas beta, de

carácter optativas en el primer semestre y otras 5 asignaturas betas en el segundo semestre, y

el alumno cursara 6 asignaturas complementarias. A los colegios que se eligan para probar

este proyecto tambien se llamaran colegios “beta”

Al final del primer año de proyecto, se evaluara el programa, las asignatura, los

colegios, los beneficios y se comenzara a generar el proyecto en su totalidad

Page 7: Bachillerato secundario

Gestión

En vista a que nos enfrentamos a un fin de año académico y que la enseñanza y

ejercicio de las competencias “soft”, así como también la implementación de este proyecto,

requieren de un tiempo, se propone gestionar el proyecto en tres etapas.

Etapa 1, Talleres beta, desde Noviembre 2013 hasta Diciembre 2014.

(14 meses)

Etapa 2, Proyecto en desarrollo, desde Enero 2015, hasta Diciembre del 2016

(24 meses)

Etapa 3, consolidación proyecto, desde enero del 2017 en adelante

Durante la primera etapa se generara el inicio del proyecto con una página web, la

formación de un pequeño equipo de trabajo, la preparación de los talleres beta, y la búsqueda

de profesionales que den los talleres y de colegios beta.

Durante la segunda etapa, el proyecto en su generalidad en los colegios beta elegidos.

En el primer año de esta etapa se dictaran las asignaturas “soft” e los alumnos de 2ª medio y

luego al otro año se dictaran a los alumnos de 3ª medio y también 2ª medio, obteniendo así

una primera generación y construyendo una segunda generación de bachillerato.

Y en la tercera etapa, y una vez ya obtenida una promoción de Bachillerato secundario,

se procederá a gestionar una segunda promoción y a ampliar los colegios a realizar este

Bachillerato secundario.

Etapa 1 objetivos

Los objetivos de la primera etapa desde Noviembre del 2013 y diciembre del 2014

serán darle forma al proyecto en la realidad, conformar el equipo y la infraestructura de este

proyecto, construir el programa curricular de talleres beta, que serán talleres de inicio antes

del bachillerato, y elegir los colegios beta, colegios donde se probara el proyecto y los

profesores que dictaran los talleres.

Page 8: Bachillerato secundario

Etapa 1 acciones

Las acciones de la primera etapa serán puntuales

Primero, crear el proyecto en la realidad, con su misión, visión y objetivos, con su lugar

de trabajo y su equipo humano necesario. Esto puede ser entre noviembre y diciembre del

2013.

Segundo, armar una página web (www.bachilleratosecundario.cl) que puede ser en

wordpress o en cualquier otra plataforma, donde se comience a dar información el proyecto y

link con la fundación, así como también posicionar el proyecto en las redes sociales, tanto

twitter como facebook (diciembre 2013 a enero 2014)

Tercero, Buscar profesionales “beta” que dicten los cursos optativos a dar el primer

año y también los colegios “beta”, o sea colegios en la fase probatoria del proyecto y además

preparar programa curricular de los talleres beta para el primer y segundo semestre

(diciembre 2013 a enero 2014)

Cuarto, entregar los talleres beta en los distintos colegios beta durante la jornada Jec

en el primer semestre del 2014 (Marzo – Julio 2014)

Quinto, evaluación de los talleres beta del primer semestre y entrega de los talleres

beta del segundo semestre en los colegios elegidos (agosto - diciembre 2014)

Etapa 1 Necesidades

Para realizar esta etapa se hace necesario:

Un recurso humano necesario para organizar los talleres

Una infraestructura para realizar el proyecto (oficina)

Una página web realizada en formato wordpress o cualquier otro formato

manejable fácilmente, más la compra del dominio respectivo y un hosting para

anclar la web y obtener cuentas de mails asociadas.

Page 9: Bachillerato secundario

Una cierta cantidad de recurso económico que se utilice como gastos

operativos (realización de reuniones, afiches, elementos de oficina, etc.)

Una cantidad de profesionales jóvenes que deseen participar en este proyecto

dictando clases a los jóvenes. Lo ideal es que no sean profesores sino

profesionales en el área a dictar la clase y que lo hagan de manera entretenida

y moderna. (por lo menos 5 profesionales dictando estas clases en el primer

trimestre y otros 5 profesionales en el segundo trimestre)

Etapas 2 y 3 Acciones

Una vez realizada la etapa 1, se procederá a la etapa 2 y 3

La etapa 2, entre enero y diciembre del 2015, contendrá las siguientes acciones:

Primero, preparar programa curricular del proyecto real para segundos medios en

distintos colegios para el primer y segundo semestre del 2015 (enero – febrero 2015)

Segundo, ejecución de programa del proyecto real para el primer semestre del 2015

para los segundos medios en distintos colegios. (Marzo – julio 2015)

Tercero, ejecución de programa del proyecto real para el segundo semestre del 2015

para los segundos medios en distintos colegios. (Agosto – diciembre 2015)

Cuarto, preparar programa curricular del proyecto real para segundos y terceros

medios en distintos colegios para el primer y segundo semestre del 2016 (enero – febrero

2016)

Quinto, ejecución de programa del proyecto real para el primer semestre del 2015

para los segundos y terceros medios en distintos colegios. (Marzo – julio 2016)

Sexto, ejecución de programa del proyecto real para el segundo semestre del 2015

para los segundos medios en distintos colegios. (Agosto – diciembre 2016)

Page 10: Bachillerato secundario

Séptimo, Promoción primera generación del proyecto bachillerato secundario

(Diciembre 2016)

La etapa 3, que comenzaría en enero del 2017, y cuya función es posicionar este

proyecto en un nivel más nacional se deberá analizar previamente

Conversión del proyecto

Si bien este proyecto está orientado a alumnos de 2º y 3º medio, se puede reconvertir

y adaptarlo para los alumnos de 7º y 8º básicos, con materias sociales y ciudadanas que ellos

puedan comprender. De esta manera comenzamos a preparar y potenciar de una manera más

temprana las competencias blandas en los jóvenes chilenos

Proyecciones

La proyección de un proyecto de estas características puede ser muy potente si se

hace de la manera debida. Por un lado puede ser un proyecto novedoso e innovador en

materia de educación juvenil en enseñanza media. También puede dar el empuje necesario

para que los jóvenes dejen de lado una vida tan aspiracional, potencien su desarrollo personal

y se comprometan con la comunidad y la sociedad. Además este proyecto puede ser la base de

una instancia a nivel nacional en la educación secundaria chilena.

Lo ideal es que no sea un proyecto centralista y en los años venideros pueda

trasladarse a regiones realizándolo en colegios de ciudades capitales regionales.

© 2013 Rodrigo Guerra E.